0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas57 páginas

Anexo 1 Estudio Previo

Cargado por

Jhon Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas57 páginas

Anexo 1 Estudio Previo

Cargado por

Jhon Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

Bogotá D.

C,

PARA: LINA MARCELA RINCÓN ANDRADE


Jefe de Contratación

DE: FABIO ALEJANDRO MANJARRES PINZÓN


Gerente de Transporte y Movilidad

MARTHA PATRICIA MARTÍNEZ BARRAGAN


Vicepresidente Técnica

ASUNTO: ESTUDIOS PREVIOS PARA CONTRATAR EL “DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS, DISEÑOS Y


REHABILITACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE LA VÍA FÉRREA, PARA LA MODERNIZACIÓN Y
AUMENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL CORREDOR BOGOTÁ - BELENCITO”.

Apreciados Señores,

En el marco del contrato interadministrativo VE-809-2023, suscrito entre la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. y la Agencia
Nacional de Infraestructura, cuyo objeto es “(…) Contrato interadministrativo entre la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI y
la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - FINDETER para prestar el servicio de asistencia técnica para el desarrollo de
proyectos del sector transporte en el modo férreo en los corredores férreos a cargo de la Agencia, a través del modelo de ejecución
autorizado a FINDETER, en las condiciones pactadas (…)”, se presentan los Estudios Previos para contratar el “DIAGNÓSTICO,
ESTUDIOS, DISEÑOS Y REHABILITACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE LA VÍA FÉRREA, PARA LA MODERNIZACIÓN Y
AUMENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL CORREDOR BOGOTÁ - BELENCITO”.

En este sentido, se solicita que el grupo a su cargo elabore los Términos de Referencia y se realicen los trámites para la aprobación
ante los miembros del Comité Técnico la contratación del asunto, sin perjuicio de dar inicio al proceso de selección hasta tanto la
Jefatura de Contratación valide que se cumple con todos los requerimientos necesarios para su inicio.

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD A SATISFACER

1.1. MARCO LEGAL QUE FUNDAMENTA LA PRESENTE CONVOCATORIA

La Financiera de Desarrollo Territorial S.A.-FINDETER, creada bajo la Ley 57 de 1989, y modificada por el Decreto 4167 de 2011,
es una sociedad de economía mixta del orden nacional, del tipo de las anónimas, organizada como un establecimiento de crédito,
vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y sometida a vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Conforme a lo establecido en el numeral 1, literal h del artículo 270 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, adicionado por
el artículo 28 de la Ley 1328 de 2009, FINDETER en desarrollo de su objeto social, puede prestar servicios de asistencia técnica,
estructuración de proyectos, consultoría técnica y financiera, y por tanto, en ejercicio de estas facultades legales, celebra contratos
y convenios para el diseño, ejecución y administración de proyectos o programas de inversión relacionados con las actividades
señaladas en el numeral 2° del artículo 268 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

Así mismo, por expresa disposición del artículo 6 del citado Decreto 4167 de 2011, así como del artículo 15 de la Ley 1150 de
2007, el régimen de contratación de FINDETER es el derecho privado, salvo en lo que se refiere al régimen de inhabilidades e
incompatibilidades previsto legalmente para la contratación estatal y los principios de la función administrativa y de la gestión fiscal
de que tratan los artículos 209 y 267 de la Constitución Política.

Por lo anterior, los procesos de contratación se regirán de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, Código de Comercio y
demás normas que resulten aplicables. En el evento de que en desarrollo del presente proceso de selección se presenten vacíos
se acudirá en primer lugar a la Constitución Política de Colombia, a las leyes o normas que rijan la materia, a lo consagrado en
los términos de referencia y a las normas supletorias como Código de Comercio, Código Civil, Código General del Proceso y en
general todas aquellas normas que puedan ayudar a resolver los vacíos advertidos.

Página 1 de 57
1.2. ANTECEDENTE PARTICULAR DEL PROYECTO

La Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, de conformidad con el artículo 3° del Decreto 4165 de 2011, modificado por el
Decreto 746 de 2022, tiene por objeto: “(...) planear, coordinar, estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de
concesiones y otras formas de Asociación Público Privada (APP), para el diseño, construcción, mantenimiento, operación,
administración y/o explotación de la infraestructura pública de transporte en todos sus modos y de los servicios conexos o
relacionados y el desarrollo de proyectos de asociación público privada para otro tipo de infraestructura pública cuando así lo
determine expresamente el Gobierno Nacional respecto de infraestructuras semejantes a las enunciadas en este artículo, dentro
del respeto a las normas que regulan la distribución de funciones y competencias y su asignación (…)”.

Según lo dispuesto por el numeral 19 del artículo 4º del Decreto 4165 de 2011, le corresponde a la AGENCIA administrar y operar
de forma temporal la infraestructura ferroviaria nacional cuando por razones de optimización del servicio ésta haya sido
desafectada de un contrato de concesión y hasta tanto se entregue a un nuevo concesionario o se disponga su entrega definitiva
al Instituto Nacional de Vías - INVIAS.

Adicionalmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 “Colombia, potencia mundial de la vida” establece la reactivación de
los corredores férreos actuales y la construcción de nuevas líneas complementarias, de manera que se consolide el modo férreo
como sistema de transporte que permita la intermodalidad reduciendo los costos de transporte de mercancías y logrando menores
emisiones contaminantes. De esta manera, según lo dispuesto por el artículo 281 de la Ley 2294 de 2023, la AGENCIA podrá
administrar los corredores de la Red Férrea Nacional Para tal efecto, la ANI podrá suscribir cualquier tipo de contrato estatal
conforme a lo dispuesto en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública o la norma que la modifique, adicione
o sustituya con el fin de garantizar, entre otras, la debida administración, operación, mantenimiento, vigilancia y las condiciones
de seguridad de la Infraestructura Ferroviaria y/o la prestación del Servicio Público de Transporte Ferroviario.

Así mismo, de conformidad con lo establecido en el numeral 20 del artículo 4° del Decreto 4165 de 2011, la AGENCIA cuenta con
la facultad de “adelantar con organismos internacionales o nacionales, de carácter público o privado, gestiones, acuerdos o
contratos para el desarrollo de actividades relacionadas con su objeto...”

En este sentido, la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI suscribió con la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - FINDETER
el contrato interadministrativo VE-809-2023 cuyo objeto es “(…) Contrato interadministrativo entre la Agencia Nacional de
Infraestructura - ANI y la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - FINDETER para prestar el servicio de asistencia técnica para
el desarrollo de proyectos del sector transporte en el modo férreo en los corredores férreos a cargo de la agencia, a través del
modelo de ejecución autorizado a FINDETER, en las condiciones pactadas (…)”.

En virtud del servicio de Asistencia Técnica y Administración de Recursos, se adelantarán las actividades y obligaciones
requeridas para alcanzar el objetivo esperado, como son (Cláusula segunda: Alcance del objeto Contrato Interadministrativo No.
VE-809-2023):

“(…)
1. Vigilancia y mantenimiento del Corredor Férreo del Pacífico, así como las demás actividades requeridas para la
conservación del corredor.
2. Interventoría a las actividades de vigilancia y mantenimiento del Corredor Férreo del Pacífico, así como las demás
actividades requeridas para la conservación del corredor.
3. Modernización del Corredor Férreo Bogotá – Belencito, así como las demás actividades requeridas para aumentar
la capacidad operativa del corredor.
4. Interventoría a las actividades de modernización del Corredor Férreo Bogotá – Belencito, así como las demás
actividades requeridas para aumentar la capacidad operativa del corredor (…)”.

Estos proyectos se desarrollarán de acuerdo con la priorización que se establezca por parte del Comité Técnico de Coordinación,
de conformidad con las alternativas planteadas por FINDETER y con las disponibilidades presupuestales asignadas. Dichos
recursos, acorde a lo establecido en el Contrato Interadministrativo serán transferidos directamente al PATRIMONIO
AUTONOMO, constituido para tal fin.

Para el desarrollo del contrato que suplirá la necesidad requerida en el presente documento, se encuentra el contrato de fiducia

Página 2 de 57
mercantil irrevocable de adminsitración y pagos No. 3-1-111252, entre la FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. –
FINDETER y la FIDUCIARIA POPULAR S.A. cuyo objeto es “constituir un PATRIMONIO AUTÓNOMO con los recursos
transferidos por EL FIDEICOMITENTE o la AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA - ANI en virtud del CONTRATO
INTERADMINISTRATIVO No. VE-629-2022 de 2022 a título de fiducia mercantil, para su administración, inversión, pago y
celebración de los contratos que se derivan del FIDEICOMISO y que el FIDEICOMITENTE instruya con cargo a los recursos
fideicomitidos”, junto con el Otrosí n° 1 al Contrato de Fiducia Mercantil No. 3-1-111252, mediante el cual se modificaron las
obligaciones de la fiduciaria a efectos de realizar a través del mismo Patrimonio Autónomo, la administración de los recursos del
Contrato Interadministrativo No. VE-809-2023 suscrito entre la Financiera del Desarrollo Territorial S.A. - FINDETER y la Agencia
Nacional de Infraestructura – ANI.

Igualmente, se cuenta con el Manual Operativo V3 aprobado en comité fiduciario N° 6 del 6 de febrero de 2024, documento
mediante el cual FIDUCIARIA POPULAR S.A. y FINDETER describen los procedimientos que deben seguir cada uno de los
participantes en el Patrimonio Autónomo denominado PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER ANI CORREDOR FÉRREO
BOGOTÁ BELENCITO, de conformidad con lo establecido en el contrato de fiducia mercantil celebrado entre la Financiera de
Desarrollo Territorial FINDETER y FIDUCIARIA POPULAR S.A., de acuerdo con la regulación y normativa vigente aplicable a este
tipo de contratos a fin de llevar a cabo el objeto de los Contratos Interadministrativos VE-629-2022 y VE-809-2023 suscritos por
la ANI y la Financiera de Desarrollo Territorial - FINDETER.

Ahora bien, en el contrato interadministrativo VE-809-2023, como obligaciones a cargo de FINDETER, se incluye toda la gestión
precontractual, desde la elaboración de los estudios previos, que soportan cada proceso de contratación derivada, hasta la
adjudicación de los proponentes y la contratación a través del PATRIMONIO AUTÓNOMO de las actividades priorizadas de cada
uno de los proyectos, atendiendo lo siguiente:

“(…) 3.2 OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DE FINDETER:


c) Realizar las gestiones contractuales, técnicas y financieras necesarias que permitan suscribir la contratación derivada
necesaria.

d) Elaborar con la suficiencia técnica, jurídica y financiera los estudios y documentos previos y demás documentos requeridos,
en caso de que el proceso de contratación lo requiera, para la contratación derivada con cargo a los recursos que se
encuentren en el Patrimonio Autónomo. Para la elaboración de los anteriores documentos se tomarán en cuenta la normativa
aplicable, así como los anexos técnicos, especificaciones y requisitos técnicos, manuales, metodologías, requerimientos
específicos y demás información entregada. En la eventualidad de requerirse ajustes a los proyectos, estos serán
determinados en el alcance de los estudios de necesidad del proyecto a contratar y términos de referencia de la convocatoria
que realice FINDETER.

e) Adelantar los trámites precontractuales y contractuales a que haya lugar para adelantar los procesos de selección y
contratación de los proyectos priorizados por el Comité Técnico de Coordinación del presente contrato, lo anterior, de
conformidad con la normatividad vigente que le sea aplicable y las condiciones establecidas en este contrato (…)”.

Con base en lo anterior, en el marco del desarrollo de las actividades que cumplan los objetivos del contrato interadministrativo
VE-809-2023, se lleva a cabo la presente convocatoria que tiene por objeto el “DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS, DISEÑOS Y
REHABILITACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE LA VÍA FÉRREA, PARA LA MODERNIZACIÓN Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD
OPERATIVA DEL CORREDOR BOGOTÁ - BELENCITO”.

1.3. NECESIDAD DE LA CONTRATACIÓN

De conformidad con lo previsto en la Constitución Política de Colombia, particularmente en los artículos 2 y 365, es deber del
Estado garantizar la prestación eficiente de los servicios públicos a través de la adquisición de bienes y servicios, ya sea a través
de la actuación directa de las propias entidades o acudiendo a la colaboración de los particulares para lograr los fines del Estado
de manera legal, armónica, eficiente y eficaz.

Así mismo, en cumplimiento de lo dispuesto en el decreto 4165 de 2011 mediante “Por el cual se cambia la naturaleza jurídica,

Página 3 de 57
cambia de denominación y se fijan otras disposiciones del Instituto Nacional de Concesiones (INCO).”, cuyo artículo 4 numeral 19
establece como una de sus funciones:

“(…) 19. Administrar y operar de forma temporal la infraestructura ferroviaria nacional cuando por razones de optimización del
servicio ésta haya sido desafectada de un contrato de concesión y hasta tanto se entregue a un nuevo concesionario o se
disponga su entrega definitiva al Instituto Nacional de Vías, INVIAS (…)”.

En este sentido, dentro de las intervenciones a realizar de los corredores férreos a cargo de la ANI, se encuentra el Corredor
Férreo Bogotá – Belencito, sobre el cual actualmente se encuentra en ejecución el Contrato Interadministrativo No. VE-629-2022,
firmado el 21 de diciembre de 2022 entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Financiera de Desarrollo Territorial
(Findeter), cuyo alcance contempla la administración, vigilancia, control de tráfico, operación y mantenimiento de este corredor
férreo.

Por otra parte, el Gobierno Nacional ha demostrado un notable interés y compromiso en los últimos años por recuperar la
transitabilidad y reactivar la operación de otros corredores férreos del territorio nacional, especialmente en el tramo Bogotá –
Belencito y sus ramales. A la fecha, se han celebrado exitosamente veintiún (21) contratos de operación entre generadores de
carga y el administrador actual de los corredores para el transporte de contenedores, cemento, acero y palanquilla. Sin embargo,
es importante señalar que el estado de la infraestructura y del equipo rodante aún no permite que el ferrocarril se posicione como
un modo de transporte competitivo en la actualidad.

Dado el creciente interés de empresas destacadas como Argos, Molienda la Sabana, Coca Cola, Diaco, Cemex y la Federación
Colombiana de Cafeteros en utilizar los servicios del tren, resulta imprescindible invertir en la modernización de la infraestructura
férrea. Esta modernización incluirá la provisión e instalación de rieles de alta capacidad, junto con la colocación de traviesas y
cambios de vía para mejorar la capacidad y la velocidad de operación del corredor.

Además, se prevé la ejecución de actividades que velen por satisfacer las necesidades de transporte de carga que no están
siendo cubiertas por el contrato actual. A pesar de que las intervenciones requeridas para una rehabilitación total y/o mejoramiento
son significativas, es crucial mantener la operatividad de los corredores para apoyar estas crecientes demandas empresariales.

Actualmente, en el desarrollo del Contrato de Obra No. PAF-ANI-O-118-2022-01cuyo objeto es “ADMINISTRACIÓN, VIGILANCIA,
CONTROL DE TRÁFICO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÉRREA ENTREGADA DEL
CORREDOR BOGOTÁ - BELENCITO, EL RAMAL LA CARO – ZIPAQUIRÁ Y EL TRAMO BOGOTÁ – FACATATIVÁ”, el Consorcio
CTSA Ingeral ha sondeado la oferta y la demanda de transporte ferroviario de carga a lo largo del corredor Bogotá – Belencito,
donde se ha hecho evidente el gran potencial de carga que ofrece este corredor. Por mencionar algunos ejemplos, la Empresa
Siderúrgica Acerías Paz del Rio que a lo largo de estos meses ha manifestado en diversos talleres de trabajo un potencial de
carga superior a las 950.000 toneladas por año, de las cuales 260.000 toneladas son de vocación ferroviaria representado en el
transporte de mineral de hierro entre la zona de Tocancipá y Sogamoso y en el transporte de agregados y productos de acero
entre Sogamoso y Bogotá. Por su parte, Cementos ARGOS, actual usuario del sistema férreo, con un transporte cercano a las
4.000 toneladas por mes, también ha expresado interés en el transporte de agregados desde sus minas ubicadas en Sogamoso
hasta la zona de Cajicá, estimando volúmenes cercanos a 30.000 toneladas mensuales. Lo anterior sumado a manifestaciones
de empresas como MINCIVIL, Cerámicas San Lorenzo, RAPSA, Brinsa y Urbaser entre otras, evidencian las grandes expectativas
del mercado por encontrar en el modo ferroviario una alternativa eficiente, moderna, económicamente competitiva, ecológica y
socialmente responsable para el transporte de sus mercancías.

En este sentido, con la finalidad de iniciar las labores de modernización y aumento de la capacidad operativa de las líneas férreas, se
requiere contratar el “DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS, DISEÑOS Y REHABILITACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE LA VÍA FÉRREA,
PARA LA MODERNIZACIÓN Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL CORREDOR BOGOTÁ - BELENCITO”, que
se encargue de ejecutar el alcance previsto de acuerdo con los recursos y necesidades identificadas por parte de la ANI y
FINDETER en el marco del proyecto.

1.4. CERTIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Para la presente contratación se cuenta con la constancia de disponibilidad de recursos por valor de CIENTO CINCUENTA Y
NUEVE MIL DOSCIENTOS ONCE MILLONES DE PESOS M/CTE ($159.211.000.000,00) incluido IVA, expedida por la Dirección

Página 4 de 57
de Planeación de Negocios Fiduciarios de FINDETER:

Valor Disponibilidad
OBJETO
Presupuestal
DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS, DISEÑOS Y REHABILITACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE LA VÍA
FÉRREA, PARA LA MODERNIZACIÓN Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL $159.211.000.000,00
CORREDOR BOGOTÁ - BELENCITO

2. DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL OBJETO A CONTRATAR

2.1. OBJETO

Contratar el “DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS, DISEÑOS Y REHABILITACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE LA VÍA FÉRREA, PARA
LA MODERNIZACIÓN Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL CORREDOR BOGOTÁ - BELENCITO”.

2.2. ALCANCE DEL PROYECTO

El alcance del proyecto que tiene por objeto el “DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS, DISEÑOS Y REHABILITACIÓN Y/O
MEJORAMIENTO DE LA VÍA FÉRREA, PARA LA MODERNIZACIÓN Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL
CORREDOR BOGOTÁ - BELENCITO”, corresponde a cada una de las actividades que deberá ejecutar el futuro contratista, pero
sin limitarse a ellas, para el cumplimiento del alcance del contrato:

a) Diagnóstico de la infraestructura y superestructura del sector Tuta PK 209+000 – Belencito PK 262+000, que hace parte
del corredor férreo Bogotá – Belencito, para la definición del alcance a nivel de rehabilitación y/o mejoramiento para la
realización de los estudios y diseños.
b) Ejecución de los estudios y diseños a nivel de rehabilitación y/o mejoramiento del sector Tuta PK 209+000 – Belencito
PK 262+000, conforme el resultado del diagnóstico realizado de la infraestructura y superestructura.
c) Obras de rehabilitación y/o mejoramiento de la superestructura de la vía e incorporación de materiales en el sector Tuta
PK 209+000 – Belencito PK 262+000, en los tramos que sean priorizados.
d) Obras de mejoramiento y/o conservación de la infraestructura de la vía e incorporación de materiales en el sector Tuta
PK 209+000 – Belencito PK 262+000, en los tramos que sean priorizados.
e) Suministro e instalación de rieles Perfil 90 ARA-A de 90 lb/yd en el sector Tuta PK 209+000 – Belencito PK 262+000,
en los tramos que sean priorizados.
f) Suministro e instalación de traviesas para Perfil 90 ARA-A de 90 lb/yd en el sector Tuta PK 209+000 – Belencito PK
262+000, en los tramos que sean priorizados.
g) Gestión Social y Reputacional.
h) Gestión Ambiental.

Nota 1: Para el desarrollo de las actividades a ejecutar dentro del alcance, el CONTRATISTA deberá tener en cuenta todo lo
establecido en los ANEXOS TÉCNICOS y el PRESUPUESTO ESTIMADO (PE) publicados con el presente proceso de
contratación; dichas actividades se deben realizar desde la suscripción del acta de inicio o emisión de la orden de inicio hasta la
finalización del contrato.

Nota 2: Dentro de los cinco (5) días siguientes a la suscripción del acta de inicio o emisión de la orden de inicio, se realizará una
reunión y visita al sitio de ejecución del proyecto en donde deberá estar presente el Contratista, la Interventoría, FINDETER en
calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI. La finalidad de la visita técnica
es hacer una inspección y reconocimiento del corredor, los sitios de disposición de materiales, entre otros; de esta visita se deberá
dejar constancia mediante acta de reunión.

Nota 3: El contratista como primera medida deberá elaborar un diagnóstico de la infraestructura y superestructura en el sector
indicado en el alcance, con el fin de establecer las condiciones actuales de la vía férrea y delimitará el nivel de intervención con
el que posteriormente deberán ser ejecutados los estudios y diseños de detalle; el contratista debe definir conforme a su revisión
el alcance en cuanto a rehabilitación y/o mejoramiento. En todo caso, el alcance final para la elaboración de los estudios y diseños
estará condicionado a las recomendaciones que realice el contratista de obra y la interventoría, en coordinación con FINDETER

Página 5 de 57
en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI, una vez se cuente con el resultado del diagnóstico, acorde a las
necesidades del proyecto y los recursos disponibles.

Nota 4: La priorización de las intervenciones a realizar en lo correspondiente a la rehabilitación y/o mejoramiento como resultado
de los estudios y diseños ejecutados, están condicionadas a las recomendaciones que realice el contratista de obra y la
interventoría, en coordinación con FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI, acorde a las
necesidades del proyecto y los recursos disponibles.

Nota 5: Para el desarrollo de las obras de rehabilitación y/o mejoramiento, es probable que en el corredor férreo objeto del contrato
concurran Contratistas de los Patrimonios Autónomos de FINDETER, la ANI o de otra Entidad, que se encuentren ejecutando en
la actualidad o que vayan a ejecutar trabajos de administración, operación y mantenimiento; en tal sentido, el adjudicatario del
presente proceso de selección deberá solicitar los permisos necesarios, proyectar, programar y armonizar el desarrollo de sus
programaciones, con las labores que se realizan en el corredor. En cualquier caso, se deberá garantizar la operación ferroviaria
sin interrupción, y para tal efecto, se deberán establecer ventanas de trabajo orientadas y coordinadas para garantizar la
circulación de los trenes de carga o de mantenimiento.

Para ello, debe entregar un documento que determine la planificación y coordinación de las acciones operativas y de logística que
permitan garantizar la continuidad en la prestación del servicio durante el término de los trabajos, debidamente aprobado por la
interventoría y socializado con la ANI. Documento que debe reportar actividades y cronograma en detalle de las labores que deben
efectuarse de manera coordinada entre la empresa contratista, la interventoría, contratistas de los Patrimonios Autónomos de
FINDETER, la ANI o de otra Entidad.

Nota 6: Previo a la ejecución de las actividades, el contratista deberá efectuar la gestión y obtención de permisos y/o licencias
que requiera el proyecto, entre otros, de conformidad con lo dispuesto en las especificaciones en la materia y de la legislación
ambiental vigente.

Nota 7: La información técnica y longitudes que se indiquen en este proceso deben ser consideradas únicamente como
parámetros de referencia, y es responsabilidad del futuro contratista recurrir a las fuentes y utilizar los medios necesarios para
contar con la información que requiera para el correcto desarrollo del objeto de su contrato.

Nota 8: El contratista deberá dar inicio a las actividades u obras que no requieran del diagnóstico o de la elaboración de estudios
y diseños, o de la obtención de permisos y licencias, sin condicionamiento alguno, el contratista podría iniciar obras una vez la
interventoría tenga aprobado la programación de estas actividades, el personal mínimo, el plan de gestión social aplicable a las
obras a realizar.

Nota 9: Varias de las actividades del alcance pueden ser atendidas con proveedores locales y usando maquinaria que se
encuentra en el país; no obstante, algunos elementos necesarios en el presente proyecto no son comercializados habitualmente
en el territorio nacional tales como rieles, sujeciones, soldaduras (incluso en algunos casos traviesas). Por lo tanto, aquellos que
así se requieran deberán ser importados por ausencia de oferta en el territorio colombiano.

Nota 10: Para los valores del suministro de los elementos y/o materiales y/o equipos, el CONTRATISTA deberá considerar al
momento de la presentación de su oferta todos los costos y/o gastos directos e indirectos, impuestos a que haya lugar,
nacionalización (en caso de importaciones) y transporte hasta el sitio de disposición final.

2.2.1. DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS

Para la elaboración del componente de estudios y diseños, el contratista efectuará esta actividad en dos fases a saber:

a) Diagnóstico de la infraestructura y superestructura

El tiempo para la elaboración del diagnóstico será de UN (1) MES, contado a partir del acta de inicio u orden de inicio. El Contratista
deberá realizar lo necesario y suficiente en orden a conocer, revisar y verificar a través de un diagnóstico, el estado de la
infraestructura y superestructura del sector Tuta PK 209+000 – Belencito PK 262+000, que hace parte del corredor férreo Bogotá
– Belencito.

Página 6 de 57
El levantamiento de la información de campo para la elaboración del diagnóstico deberá contener como mínimo y sin limitarse a
ellas:

• Localización
• Ancho de vía férrea y de riel
• Sección transversal
• Diseño geométrico actual de la vía
• Elementos geométricos existentes
• Nivelación longitudinal y transversal
• Alineación
• Velocidades
• Geomorfología de la zona
• Condiciones geotécnicas existentes
• Estado de los elementos de la superestructura y las obras complementarias (puentes, taludes, obras de arte)
• Determinación del estado del balasto
• Tipos y estado de las traviesas
• Defectos visuales de los rieles, traviesas, elementos de fijación y demás, clasificando el nivel de severidad (alta, media,
baja), según el estado observado
• Ensayos de suelo y compactación, laboratorios, entre otros.

Una vez recopilada la información base y procesada la información, el contratista procederá a realizar el diagnóstico definitivo del
estado del sector y recomendará el nivel de intervención –esto es: rehabilitación y/o mejoramiento– a ejecutar en la fase de
elaboración de los estudios y diseños a detalle. El contratista deberá emitir un informe en el cual se plasme el resultado de su
revisión, conclusiones y recomendaciones. En todo caso, las recomendaciones que realice el contratista deberán contar con
aprobación de la interventoría y revisadas en coordinación con FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y
la ANI.

El contratista será responsable de realizar la actividad de diagnóstico, con cargo a la partida que oferte para el “DIAGNOSTICO,
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA REHABILITACIÓN Y/O MEJORAMIENTO”, del PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PROYECTO
(PE), para que se pueda ejecutar la obra en los tiempos y calidad requerida.

b) Elaboración de estudios y diseños de detalle

Durante el primer mes posterior a la suscripción del acta de inicio u orden de inicio, el contratista deberá adelantar el diagnóstico
del estado de la infraestructura y superestructura del sector Tuta PK 209+000 – Belencito PK 262+000; finalizado este periodo y
una vez definidos los alcances finales –resultado del diagnóstico– a efectuar en la siguiente fase, el Contratista deberá ejecutar
los estudios y diseños a detalle para la rehabilitación y/o mejoramiento del tramo Tuta PK 209+000 – Belencito PK 262+000. El
Contratista deberá realizarlos y entregarlos para revisión y aprobación del interventor dentro de los DOS (2) MESES siguientes a
la finalización del plazo para la elaboración del diagnóstico, para lo cual se obligará a respetar las condiciones que para el efecto
se definen contractualmente.

Para la elaboración de los estudios y diseños, se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones, sin limitarse a ellas:

a) Auscultación e Inspección física completa de la infraestructura identificando puntos de inestabilidad.


b) Verificación del estado de la plataforma de la vía para establecer actividades de mantenimiento, mejoramiento y
conservación.
c) Caracterización y prospección de materiales junto con los ensayos a que haya lugar.
d) Verificación y corrección de trazado de la vía férrea para posicionar la geometrización.
e) Levantamiento topográfico de la línea férrea, incluyendo los pasos por estaciones, aparatos de vía, estructuras, puntos
singulares.
f) Dentro del diseño debe incluir la instalación del riel nuevo Perfil 90 ARA-A-90 de 90 lb/yd, en los tramos donde se
identifique la necesidad.

Página 7 de 57
En todo caso y como fecha última el contratista de obra entregará al interventor los estudios y diseños catorce (14) días calendario
antes del vencimiento del plazo establecido contractualmente para la elaboración de estudios y diseños, de los cuales el interventor
tendrá siete (7) días calendario para pronunciarse al respecto, si éste solicita correcciones, el contratista de obra tendrá un plazo
máximo de siete (7) días calendario para resolverlas y presentarlas al interventor como versión final para aprobación. Se debe
tener en cuenta que los plazos aquí indicados, incluyen los tiempos de revisión, observaciones y recibo a satisfacción por parte
de la Interventoría, para lo cual deberá existir total coordinación entre contratista e interventor.

El contratista se obliga a realizar los estudios y diseños definitivos de conformidad a la normatividad vigente en la materia y deben
contener todo el nivel de detalle para efectuar la rehabilitación y/o mejoramiento de la superestructura y el mantenimiento,
conservación y mejoramiento de la infraestructura los cuales deberán ser aprobados por la interventoría. Igualmente, deberá
responder por la calidad de la obra diseñada y por la construida, de tal manera que el contratista constituirá una garantía de
calidad del servicio que ampare las actividades y obligaciones relacionadas con los estudios y diseños. En todo caso, tendrá en
cuenta que el objeto del contrato, su ejecución y recibo de las obras, deben cumplir con la finalidad a que está destinada la obra,
conforme al contrato y demás documentos que hacen parte de éste; para todos los efectos, la elaboración de Estudios y Diseños,
son responsabilidad del Contratista.

El Contratista en conjunto con la Interventoría, deberá adelantar la ejecución y liberación parcial de estudios y diseños de
rehabilitación y/o mantenimiento en tramos continuos no menores a dos (2) kilómetros, con el fin de asegurar el inicio en la
ejecución de obras físicas en el menor tiempo posible. En todo caso dichos tramos deberán ser aprobados por la interventoría,
FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI, siempre y cuando se tengan los permisos necesarios
para la ejecución de las obras.

El contratista será responsable de realizar la actividad de “diagnósticos, estudios y diseños”, con cargo a su oferta, para la partida
“DIAGNOSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA REHABILITACIÓN Y/O MEJORAMIENTO” contemplada en el PRESUPUESTO
ESTIMADO DEL PROYECTO (PE), para que se pueda ejecutar la obra en los tiempos y calidad requerida.

La aprobación por parte de la interventoría del diagnóstico y de los estudios y diseños a detalle que realice el Contratista, deberá
ser tramitada por éste, sin que ello se constituya en causa de demora en la ejecución del proyecto. Adicional al cumplimiento de
las especificaciones, el contratista deberá centrar sus actividades, en la búsqueda de alternativas y/o propuestas que mantengan
el valor del contrato y la totalidad de los alcances definidos en el mismo.

No habrá pagos adicionales para la elaboración del diagnóstico, estudios y diseños al previsto en la oferta del proponente
adjudicatario y lo establecido en el Contrato, por ningún concepto, ya que el Contratista deberá contemplar con cargo a este rubro
el diagnóstico y todos los estudios y diseños necesarios para la rehabilitación y/o mejoramiento, funcionalidad y estabilidad del
alcance contractual de la obra.

La priorización de las actividades a ejecutar, entre otras, se llevará a cabo con fundamento en los resultados que arroje la
elaboración de estudios y diseños a detalle que realice el CONTRATISTA en el marco del desarrollo del contrato y de la
disponibilidad de los recursos presupuestales.

El contratista deberá efectuar la gestión y/o adquisición de permisos, el trámite y obtención de las licencias (si aplica) que requiere
el proyecto, así mismo, obtener los permisos de las autoridades ambientales competentes, de conformidad con lo dispuesto en
las especificaciones en la materia y de la legislación ambiental vigente, entre otros.

c) Inexistencia de Estudios y Diseños

La Entidad no cuenta con estudios y diseños existentes para el alcance a ejecutar en el contrato que se derive de la convocatoria,
esto es, para la rehabilitación y/o mejoramiento de la vía férrea del corredor Bogotá - Belencito.

2.2.2. OBRAS DE REHABILITACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VÍA FÉRREA

El alcance de la rehabilitación y/o mejoramiento corresponderá al resultado que arrojen los “ESTUDIOS Y DISEÑOS”, realizados
por el Contratista conforme a lo señalado en el numeral anterior, con base en la priorización adelantada por la INTERVENTORÍA,

Página 8 de 57
la ANI y FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE para suplir la necesidad planteada la cual se basa en la
modernización y aumento de la capacidad operativa de la vía férrea, incluyendo las obras necesarias que aseguren el correcto
funcionamiento de la misma en las temporadas de lluvias, la continuidad de la operación y garantizar los tipos de estructuras
necesarias para la funcionalidad del proyecto. En todo caso, el contratista promoverá la optimización técnica de las intervenciones,
que permitan el mayor aprovechamiento de los materiales de la zona, disminuyendo así, longitudes de acarreo y espesores de
intervención, entre otros, enfocados en garantizar el cumplimiento del alcance contractual.

El plan de obras de rehabilitación y/o mejoramiento que realice el contratista deberá obtener como resultado las velocidades
operacionales mínimas de circulación. La ANI y FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE, podrán solicitar
y/o efectuar en cualquier momento las comprobaciones que considere oportunas, para verificar la consecución de estas
velocidades.

El contratista deberá programar como mínimo dos (2) frentes de obra sin perjuicio de los demás necesarios que requiera para
cumplir con el plazo contractual con el fin de atender las actividades de rehabilitación y/o mejoramiento de la superestructura y el
mejoramiento, conservación y mantenimiento de la infraestructura, establecidas en el alcance del contrato y deberá entregar la
respectiva programación en consideración a dichos frentes. Se intervendrán frentes continuos de rehabilitación y/o mejoramiento
de manera que queden terminados sin dejar obras inconclusas.

Para las actividades de rehabilitación y/o mejoramiento en los tramos que sean priorizados, se deberán tener en cuenta las
siguientes consideraciones, sin limitarse a ellas:

a) Suministro e instalación de balasto: sanear el material existente, eliminando el contaminado o fuera de tolerancia y
aportar nuevo balasto hasta el volumen requerido, según el resultado de los estudios y diseños. El balasto deberá
cumplir con las especificaciones establecidas en el Anexo – Especificaciones de Trabajos en la Vía, publicado en la
presente convocatoria.
b) Suministro e instalación de traviesas: aportar traviesas de concreto para instalar riel Perfil 90 ARA-A de 90 lb/yd sobre
la vía con fijaciones elásticas, placas de asiento y almohadillas.
c) Mantenimiento y/o mejoramiento y/o conservación de obras de arte y drenaje, en caso que se requiera.
d) Sustituir o reparar los aparatos de vía que no permitan la circulación de trenes a la velocidad mínima requerida una vez
concluido el programa de rehabilitación y/o mejoramiento.
e) Realizar un repaso general de elementos de vía en las líneas segundas, triángulos de inversión y en vía principal en los
casos que se requiera, (eclisas, pernos, clavos de sujeción, etc.) aportando aquellos que no exista o se encuentre fuera
de tolerancia.
f) Suministro e instalación de soldadura por electrofusión y aluminotérmica en los sitios requeridos para instalación de vía.

Nota 1: No obstante, lo aquí contemplado, el alcance y la definición de la priorización de los tramos a intervenir se definirán en
coordinación con la Interventoría, FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI resultado de los
estudios y diseños; se deberá tener en cuenta las prioridades de intervención de estos y aquel o aquellos que puedan ser
ejecutados con los recursos del contrato.

Nota 2: Para las actividades que requieran la adquisición de elementos fuera del territorio nacional o requieran de procesos de
elaboración previa, el contratista de acuerdo con su metodología de trabajo, disponibilidad de entrega y demás consideraciones
particulares, deberá programar la secuencia de ejecución de sus actividades, siempre y cuando garantice que no superará el
plazo de ejecución del contrato.

Nota 3: El CONTRATISTA deberá entregar un inventario detallado de los elementos retirados e instalados en vía, y realizará la
disposición de los elementos reemplazados mediante acta de entrega y recibo, en las estaciones que determine la Agencia
Nacional de Infraestructura – ANI y FINDETER dentro del corredor, para su custodia y vigilancia.

2.2.2.1. SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE RIELES

Para la ejecución de las obras de rehabilitación y/o mejoramiento, se incluye en el alcance el suministro, transporte e instalación
de riel nuevo Perfil 90 ARA-A-90 de 90 lb/yd, en barras de 36, 24, 18 o 12 metros, los cuales deberán entregarse certificados, bajo
la respectiva norma. El contratista deberá revisar la longitud de los elementos a adquirir, que le permitan el transporte efectivo por

Página 9 de 57
las vías del territorio nacional hasta el sitio de disposición final del proyecto del proyecto; la definición de la longitud para la
adquisición de los rieles deberá ser soportada por el contratista y debidamente aprobada por la Interventoría.

Dentro de la actividad de instalación de rieles, el contratista deberá tener en cuenta el proceso de aplicación de la soldadura para
rieles ARA-A-90 de 90 lb/yd, en cumplimiento de la normatividad aplicable.

El contratista para su oferta económica deberá realizar las estimaciones de importe, nacionalización, transportes, impuestos y
demás que considere necesarios para la ejecución de esta actividad.

Nota: Una vez suscrita el acta de inicio o la emisión de la orden de inicio, el contratista con aprobación de la interventoría deberá
realizar las gestiones necesarias de adquisición de mínimo el treinta por ciento (30%) de la cantidad de ml-vía de rieles ARA-A-
90 de 90 lb/yd solicitada en el presupuesto estimado (pe) de la presente convocatoria, requeridos para la rehabilitación de la
superestructura del sector Tuta PK 209+000 – Belencito PK 262+000.

2.2.3. GESTIÓN SOCIAL Y REPUTACIONAL

De manera transversal al desarrollo del contrato, es necesario que el CONTRATISTA desarrolle e implemente el Plan de Gestión
Social y Reputacional, de acuerdo con los lineamientos establecidos para tal fin. Lo anterior, se encuentra detallado en el Anexo
de gestión social y reputacional adjunto al presente proceso y el resto de documentación relacionado allí mismo.

La gestión social se encamina hacia el fortalecimiento de tejido social a través de estrategias informativas y de creación
participativa; de manera que se promueva la apropiación y sostenibilidad de los proyectos por parte de la comunidad, así como
las acciones que potencien los beneficios y se minimicen los impactos sociales. De igual manera, los proyectos de infraestructura
vial además de incluir variables técnicas, financieras y ambientales requieren un análisis y acompañamiento desde la perspectiva
social.

Este plan de gestión social y reputacional (PGSR) debe proponer y definir las actividades, metodologías y productos entregables
para cada uno de los siguientes componentes, se debe tener en cuenta los lineamientos establecidos por Findeter que se
encuentran anexos:

1. Componente de lectura territorial


2. Componente de estrategia de comunicación
3. Componente de participación ciudadana
4. Componente de fortalecimiento de capacidades, apropiación y empoderamiento comunitario.
5. Componente para el desarrollo de actividades técnico sociales
6. Componente de sostenibilidad económica de los territorios
7. Monitoreo y seguimiento

Es necesario enfatizar con las comunidades y demás actores involucrados los diferentes momentos en que se encuentra el
proyecto, de manera que se distinga esta etapa que es preliminar a la ejecución de obras, motivo por el cual el trabajo social
tendrá carácter eminentemente preparatorio y de generación de condiciones favorables para el inicio de la obra. Posteriormente
el PGSR debe estar enfocado en las actividades constructivas y por último en la fase de puesta en marcha y/u operación según
corresponda; no obstante, durante cada una de estas etapas la gestión social se realizará respetando las apreciaciones y el
relacionamiento con los diferentes grupos sociales beneficiados y/o impactados y actores institucionales.

El CONTRATISTA debe aplicar lo establecido en el anexo de Gestión Social y Reputacional dando estricto cumplimiento a las
fichas, los planes, programas y proyectos del componente social, así como a las obligaciones derivadas por la obtención de
certificaciones, licencias y/o permisos. La realización de las actividades de índole social, deben ser simultáneas a la ejecución de
las obras del contrato y dentro del plazo contractual.

2.2.4. GESTIÓN AMBIENTAL

Es obligación del CONTRATISTA elaborar los estudios a que haya lugar, solicitar y tramitar ante las entidades o autoridades
ambientales competentes las licencias, permisos y/o autorizaciones que requiera el proyecto referente a la gestión ambiental para

Página 10 de 57
el inicio de las obras de rehabilitación y/o mejoramiento, dando cumplimiento integral a los documentos anexos de la presente
convocatoria.

En este sentido deberá elaborar los Planes de Adaptación de la Guía Ambiental -PAGA- del sector férreo, para las intervenciones
alcance del proyecto, que no requieran del trámite y obtención de licencia ambiental y actualizar las fichas de manejo del Plan de
Manejo Ambiental establecido por la ANLA en los casos en los que se requiera.

Corresponde al Contratista dar cumplimiento a los programas ambientales y a las obligaciones derivadas de la obtención de
permisos y/o licencias; la ejecución de medidas de compensación, programas y obras, las cuales deben ser simultáneas a la
ejecución de las obras del contrato y dentro plazo del mismo. El contratista debe aportar las certificaciones (No procesos en curso,
cierre de expedientes, entre otros) de cumplimiento expedidas por las autoridades ambientales competentes, como soporte del
formato de cierre ambiental. Además, el contratista no podrá en ningún caso, adelantar actividades de rehabilitación y/o
mejoramiento sin contar con los permisos y autorizaciones ambientales que lo requieran, lo cual será verificado por la interventoría
previo al inicio de la obra. De otra parte, el contratista es responsable de evitar que se configuren pasivos ambientales.

Toda la gestión ambiental deberá realizarse en cumplimiento de lo estipulado en el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental -
PAGA- del sector férreo del INVIAS, de conformidad con el anexo Ambiental publicado con la presente convocatoria.

2.2.5. OTRAS ACTIVIDADES

Durante el primer mes, contado a partir de la fecha en que se suscriba el acta de inicio o se emita la orden de inicio, el Contratista
deberá adelantar las siguientes actividades:

1) Instalar dos (2) vallas informativas del proyecto, de conformidad con lo establecido en las disposiciones vigenes del Ministerio
de Transporte que sobre la materia se dicten, las cuales deberán mantenerse en buen estado durante la ejecución del contrato,
debiendo repararse cada vez que presenten algún grado de deterioro a criterio de la Interventoría, FINDETER en calidad de
Fideicomitente de la CONTRATANTE y/o la ANI.

La ubicación, información, dimensiones y modelo a seguir debe corresponder a lo indicado por el Ministerio de Transporte en
sus disposiciones vigentes.

2) De igual forma en un plazo máximo de quince (15) días calendario, contados a partir de la fecha en que se suscriba el acta
de inicio o se emita la orden de inicio, el contratista deberá entregar la aprobación por parte de la interventoría lo siguiente:

a. Metodología para la ejecución de las actividades.


b. Plan de inversiones.
c. Programa de obra inicial.
d. Plan de trabajo SISO (si aplica).

Nota 1: En el caso de presentarse atrasos en la ejecución del contrato, el CONTRATISTA está obligado a presentar de forma
inmediata a la INTERVENTORÍA un plan de contingencia para superar el atraso. Lo anterior, de acuerdo con las políticas,
manuales y circulares de FINDETER. Una vez aprobado por la INTERVENTORÍA deberá ser remitido y socializado a FINDETER
en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE.

Nota 2: Desde la suscripción del acta de inicio o la emisión de la orden de inicio del contrato y hasta la entrega y recibo definitivo
de las obras de rehabilitación y/o mejoramiento, como prevención de riesgos de los usuarios y personal que trabaja en la vía
férrea, vecinos y terceros, EL CONTRATISTA está en la obligación de mantener señalizado el corredor objeto del contrato, de
acuerdo con las estipulaciones y especificaciones vigentes sobre la materia. El incumplimiento de esta obligación durante la
ejecución del contrato causará al CONTRATISTA el inicio de los procedimientos contractuales aplicables a que haya a lugar.

Nota 3: Correrán por su cuenta los trabajos necesarios para no interrumpir el servicio en las vías públicas usadas por él o en las
vías de acceso cuyo uso comparta con otros contratistas, necesarias para los suministros requeridos. Así mismo, deberá dejar
las zonas en el mismo estado de limpieza y orden en que las encontró.

Página 11 de 57
Nota 4: El contratista, además del suministro deberá entregar la garantía de fábrica y/o del distribuidor del total de los elementos
y/o materiales y/o equipos descritos, así como los manuales de uso y mantenimiento y/o manuales técnicos y/o de
especificaciones, y que se encuentren en condiciones de funcionabilidad.

Nota 5: En caso de requerirse, el contratista deberá garantizar la inducción del personal que se designe o las pruebas que se
requieran, en cuanto al uso, mantenimiento y destinación que permita la suficiencia de conocimiento frente a la operación a los
elementos y/o materiales y/o equipos que se suministren.

2.3. PRODUCTOS A ENTREGAR DE LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS

EL CONTRATISTA está obligado a realizar las diferentes actividades para ejecutar el diagnóstico y los estudios y diseños basados
en el presupuesto estimado del proyecto (pe) publicado con la presente convocatoria, por lo que es su responsabilidad desarrollar
todos los estudios técnicos que se requieran para garantizar la correcta ejecución del proyecto, acorde a la normatividad aplicable,
soportado en los conceptos realizados por los diferentes especialistas que intervengan en el desarrollo del proyecto.

Estos productos deben ser revisados y aprobados por la Interventoría, garantizando el total cumplimiento de lo establecido
contractualmente, y de acuerdo con la normatividad vigente aplicable, para finalmente ser remitidos a la supervisión, los cuales
deberán ser entregados impresos en original y copias (las requeridas por FINDETER) y en medio magnético en formato PDF
(copia digital y física firmada).

Las herramientas que se emplearán para el desarrollo del proyecto se deberán ajustar a la utilización de los medios informáticos,
con la consecuente utilización de los softwares necesarios y para cada tipo de documento, de la siguiente manera: Planos
topográficos de ingeniería de detalle en 2D .DWG AutoCAD - Revit Render e Imágenes del Proyecto .JPG y de ingeniería en 3D
.DWG AutoCAD Coordinación 3D del proyecto .DWG, RVT, etc. Varios Programa de obra .MPP Project Presupuesto de obra .XLS
Excel Presentaciones .PPT PowerPoint Otros., .PDF, .DOC, etc.

El Contratista deberá utilizar un software ágil y compatible con el que se pueda realizar el seguimiento y control de la ejecución
del proyecto, el cual deberá permitir el uso compartido con la Interventoría y FINDETER en calidad de Fideicomitente de la
Contratante.

Como resultado de la “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS”, el CONTRATISTA deberá dar
cumplimiento con lo establecido en los Anexos Técnicos de la presente convocatoria, las especificaciones y normas vigentes
sobre la materia, así como lo estipulado en el MANUAL DE SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA de FINDETER.

Nota: Dentro del plazo establecido para la ejecución de la actividad de “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y
DISEÑOS”, la Interventoría deberá realizar el recibo a satisfacción de la totalidad de los productos, para su radicación ante
FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE.

De acuerdo con los entregables de la “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS”, EL CONTRATISTA deberá
hacer entrega a la interventoría del informe mensual de avance de los trabajos. Este informe deberá ser entregado dentro de los
tres (3) días siguientes al cumplimiento del mes vencido.

Para la entrega de estos informes y demás paquetes técnicos, el contratista deberá allegarlos para la aprobación por parte de la
Interventoría, bajo las normas técnicas colombianas establecidas para tal efecto.

Como cumplimiento de la responsabilidad en cada uno de los productos desarrollados en la “ELABORACIÓN DEL
DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS” requeridos para la ejecución del proyecto por parte de los profesionales, estos deben
emitir la respectiva carta de responsabilidad adjuntando copia de su tarjeta profesional y cedula de ciudadanía, de igual forma la
interventoría debe emitir un mismo certificado de verificación y aprobación por parte de cada especialista y de la coordinación de
los mismos por parte del director de estudios y diseños de la interventoría.

2.3.1. APROBACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS


POR PARTE DE LA INTERVENTORÍA

Página 12 de 57
Dentro del plazo establecido, el contratista deberá entregar los productos del diagnóstico y de los estudios y diseños y la
interventoría adelantará la revisión y aprobación de la totalidad de estos dentro de este plazo. Acorde a lo anterior, es importante
la coordinación de entrega de estos productos entre contratista e interventoría, garantizando que estos se aprueben dentro del
plazo de esta actividad, teniendo en cuenta que se debe realizar el trámite y obtención de las licencias y permisos que apliquen.

Nota: El contratista tiene la obligación de presentar junto al resultado de la “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y
DISEÑOS” para aprobación de la Interventoría, el ajuste y/o reprogramación del programa de obra y del programa de inversiones,
conforme a las obras priorizadas a ejecutar y de acuerdo con los recursos disponibles en el contrato.

2.3.2. ENTREGA DEL DIAGNÓSTICO Y LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS A FINDETER EN CALIDAD DE


FIDEICOMITENTE DE LA CONTRATANTE

Los volúmenes incluyendo tablas, anexos, planos y demás información resultado de la “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO,
ESTUDIOS Y DISEÑOS” deben ser entregados a FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE, una vez sean
aprobados por la interventoría, impresos en original y copias (las requeridas por FINDETER) y en medio magnético en formato
PDF (copia digital y física firmada). Así mismo, los planos originales se entregarán debidamente firmados y con aprobación de la
interventoría, adicionalmente se entregará copia de los planos en medio magnético que contenga los planos firmados en formato
PDF. Para cada volumen técnico que contenga información georreferenciada se deberá entregar la respectiva base de datos
espacial diseñada por el especialista en SIG.

El contratista elaborará conjuntamente con el interventor un programa detallado para la ejecución de cada una de las actividades
de la “elaboración de estudios y diseños a detalle”, teniendo en cuenta el plazo establecido para tal fin en el presente documento
y las áreas que intervienen en el desarrollo de los estudios las cuales serán programadas en función de las entregas parciales.

Nota: El Contratista debe cumplir todos los requerimientos técnicos para la entrega de información, establecidos en el Anexo
Técnico, en la normatividad vigente y demás documentos contractuales de la presente convocatoria.

2.3.3. ENTREGA DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS A LA ANI

FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE será el encargado de remitir a la ANI el resultado de la


“ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS”; dentro de la ejecución del contrato se realizarán entregas
parciales, las cuales deben contar con la debida aprobación de la interventoría y visto bueno de Findeter y la ANI para su
intervención.

La información georreferenciada deberá seguir lo establecido en los documentos “Instructivo para la entrega de información digital
de inventarios de activos físicos, para la infraestructura de transporte” (documento GCSP-I-0.31) y el diccionario de atributos
(Documento GCSP-F-312) del sistema de Calidad de la ANI, de conformidad con lo establecido en los anexos de la convocatoria.

Una vez recibidos el diagnóstico y/o los estudios y diseños, la ANI en un plazo máximo de ocho (8) días, en el caso de tener
observaciones las comunicará a FINDETER o dará la no objeción a los mismos para el inicio de las obras. En caso de que la ANI
realice observaciones, deberán ser atendidas por el CONTRATISTA y aprobadas por la INTERVENTORÍA dentro de los ocho (8)
días siguientes al recibo de las mismas.

2.4. GESTIÓN CON EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

El Contratista, en caso de requerirse, deberá realizar todas las gestiones necesarias ante las empresas de servicios públicos
tendientes a garantizar la debida ejecución del proyecto. Para este efecto deberá programar sus reuniones con representantes de
esas empresas, de tal manera que se puedan superar las situaciones que se presenten en el marco de la ejecución y plazo del
contrato.

2.5. LICENCIAS, PERMISOS Y AUTORIZACIONES APLICABLES

El contratista deberá adelantar los estudios que se requieran y tramitar las licencias o permisos o actualización de las mismas
hasta su obtención y será responsabilidad del contratista adelantar las gestiones necesarias ante las autoridades competentes y

Página 13 de 57
sufragar los costos y/o gastos de dichos permisos que permitan el desarrollo normal del contrato y de las obras. Todo lo anterior
dentro del plazo establecido en su cronograma de trabajo, sin que supere el plazo establecido en el contrato y de conformidad
con lo definido en los anexos publicados con el presente proceso y demás documentos contractuales.

El CONTRATISTA adelantará bajo su total responsabilidad y dentro del plazo establecido para la elaboración del diagnóstico,
estudios y diseños a detalle, dentro de su cronograma de trabajo los trámites para obtener las licencias o permisos necesarios
ante las entidades competentes.

El CONTRATISTA deberá realizar las gestiones y obtener todas las certificaciones, licencias y/o permisos relacionados con la
gestión ambiental y social que ante las autoridades competentes se requieran para cumplir con el objeto contratado y la
normatividad vigente. Una vez obtenidos estas certificaciones, licencias y/o permisos, el CONTRATISTA dará cumplimiento las
obligaciones derivadas por su obtención. La realización de estas actividades debe ser simultánea a la ejecución de las obras
del contrato y dentro del plazo contractual. Adicionalmente el CONTRATISTA realizará la validación y/o ajuste de los estudios
técnicos y diseños requeridos por la autoridad competente para el trámite de dichas licencias o permisos que le apliquen, con el
fin de garantizar la ejecución del proyecto y los cuales deberá tener en cuenta para la elaboración de su propuesta económica

En todo caso, desde la suscripción del acta de inicio o emisión de la orden de inicio será responsabilidad del contratista prever y
adelantar todas las gestiones y actividades que garanticen la obtención de las licencias o permisos requeridos que correspondan,
de conformidad con el inicio temprano de las obras, al igual que los permisos ambientales, de movilidad, de intervención, y los
demás que apliquen y se requieren para el normal desarrollo del contrato y de las obras priorizadas en cumplimiento del alcance
contractual.

La obtención de los permisos, autorizaciones, licencias, servidumbres y concesiones por el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales, así como los sitios de disposición de sobrantes, estarán bajo la responsabilidad del contratista y son requisitos
indispensables para el inicio de las obras. El tiempo que su obtención conlleve deberá considerarse dentro de la programación.
Las demoras en la obtención de estos permisos no serán causa válida para justificar atrasos o incumplimientos cuando los mismos
se deriven de hechos imputables al contratista.

2.6. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Para la ejecución de las obras de rehabilitación y/o mejoramiento para la modernización y aumento de la capacidad operativa
alcance de la presente convocatoria, se contará con el plazo total especificado en el numeral denominado “PLAZO DEL
CONTRATO”, contado a partir de la suscripción del acta de inicio o emisión de la orden de inicio, y considerando que el contratista
dará inicio a la actividad de estudios y diseños de manera simultánea con la actividad de obra, verificando que estas no requieran
de la “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS”, o de la obtención de permisos y licencias.

La ejecución de las obras se debe realizar acorde con el alcance previsto en el presente estudio previo, sus anexos y demás
documentos que hagan parte integral del contrato y de acuerdo con los productos de la elaboración de estudios y diseños a detalle
llevados a cabo por el contratista y aprobados por la interventoría, los recursos presupuestales del contrato establecidos para la
ejecución de las obras y a la priorización que se realice entre la ANI y FINDETER en calidad de Fideicomitente de la
CONTRATANTE.

Las obras que se ejecutarán deberán ser completamente funcionales e integrales, por lo cual el contratista, desde la elaboración
de estudios y diseños, deberá contemplar la totalidad de las obras de ingeniería para su puesta en funcionamiento.

Las principales actividades y obras para ejecutar en el proyecto y que serán supervisadas, controladas, verificadas, aprobadas,
medidas y constatadas por la interventoría, en desarrollo del contrato, comprenden entre otras, las siguientes:

• Explanaciones
• Suministro e instalación de balasto
• Suministro e instalación de traviesas
• Suministro e instalación de rieles
• Mantenimiento y/o mejoramiento y/o conservación de obras de arte (donde se requiera)
• Mantenimiento y/o mejoramiento y/o conservación de obras de drenaje (donde se requiera)

Página 14 de 57
• Mantenimiento primario de la superestructura de los puentes férreos (si aplica)
• Instalación de señalización y seguridad
• Las demás que se requieran para garantizar la funcionalidad del proyecto

Para la presentación de la oferta se deberán considerar todos los modos de transporte (cuando se requiera) con los requerimientos
que implique como centro de acopio, cargue y descargue; además: vallas, campamento, pruebas de laboratorios, certificaciones
de funcionabilidad y operación de equipos y/o sistemas por parte de las entidades competentes, costos y/o gastos de la
implementación de vigilancia, señalización, SISO, entre otros, los cuales deben incluirse dentro de los costos de administración.

Para la ejecución de las obras, EL CONTRATISTA deberá realizar todas las actividades necesarias y suministrar, transportar e
instalar todos los insumos, materiales y demás elementos requeridos para su construcción, así como para el correcto y adecuado
funcionamiento de la obra.

El contratista deberá:

• Ejecutar las obras de rehabilitación y/o mejoramiento de acuerdo con las normas y especificaciones vigentes aplicables.
• Tener como referencia los lineamientos establecidos por las entidades que hacen parte del proyecto, así como la
normatividad nacional que rige el tipo de obras a ejecutar.
• Ejecutar las obras correspondientes de acuerdo con la programación, la cual debe estar enmarcada en los ítems y dentro
del plazo de ejecución del contrato, acorde con el tipo de actividad.
• Implementar los frentes de trabajo necesarios y de forma simultánea para la ejecución de las obras priorizadas, con el
personal y maquinaria mínimo requerido en el presente documento y en los anexos.

El contratista en ningún momento puede suspender la operación del corredor férreo, sin que exista la previa autorización de la
interventoría, el operador, la ANI y FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE, y es su obligación proveer
todas las medidas e implementación de la señalización y medidas de control necesarias para garantizar la seguridad de los
usuarios que se encuentran en el trazado del proyecto y de los trabajadores de la obra; lo anterior dando estricto cumplimiento a
lo estipulado normatividad que le aplique.

2.6.1. RECIBO DE LA VÍA FÉRREA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

En un plazo máximo de quince (15) días, contados a partir de la fecha en que se suscriba el acta de inicio o se emita la orden de
inicio, el contratista y la interventoría deberán entregar a la supervisión de FINDETER un acta escrita del estado general del
corredor férreo existente, como mínimo con la siguiente información:

• Ficha técnica del estado general de la vía férrea.


• Registro fotográfico.
• Inventario físico del tramo a rehabilitar y/o mejorar, de conformidad con lo establecido en la guía de inventario de físico de la
Agencia Nacional de Infraestructura - ANI.
• Demás información que se requiera.

EL CONTRATISTA deberá tramitar con el administrador actual del corredor férreo, los permisos necesarios para la ejecución de
las actividades propias de su alcance contractual, sin que se vea afectada la continuidad del servicio; lo anterior no implica que
queden a su cargo actividades propias de administración, vigilancia, control de tráfico, operación, mantenimiento o atención de
emergencias, del tramo de intervención en el corredor férreo.

2.6.2. DEMOLICIONES

En caso de que se requieran ejecutar obras de demoliciones para la ejecución del proyecto, estas se deberán contemplar en la
etapa de “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS”. Para la ejecución de estas obras se deberán realizar
las siguientes actividades conjuntamente entre el Contratista y la Interventoría. En cualquier caso, se debe definir el inventario de
elementos a retirar, en el cual se especifique lo siguiente:

Página 15 de 57
- Descripción del elemento y su procedimiento de demolición de tal manera que no se produzcan daños en las estructuras
adyacentes.
- Cantidad.
- Destino o disposición final autorizado (se debe definir la disposición de los escombros, a la escombrera Municipal o al lugar
que se determine para ello).
- Registro fotográfico del procedimiento.
- Acta de Autorización de la interventoría para proceder con el retiro o demolición, suscrita por las partes.

2.6.3. JORNADAS DE TRABAJO 24 HORAS DIARIAS 7 DÍAS A LA SEMANA

Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 17 de la Ley 1682 de 2013, para la ejecución de las obras objeto del presente
proceso de contratación, se prevé la utilización de jornadas de trabajo de tres turnos diarios (24 horas) siete (7) días a la semana,
en adelante 7 X 24, así:

Cuando el contratista programe adelantar la ejecución de la obra prevista en el flujo de inversión del contrato, para el plazo
establecido, podrá recurrir a las jornadas de trabajo 7 x 24, para lo cual motivará la solicitud justificando su utilización y elaborará
una programación con las metas físicas detalladas e indicando el menor tiempo de ejecución del contrato que se pretende lograr
con la implementación de dichas jornadas, el cual será sometido a la revisión y aprobación del interventor, previamente a su
presentación a LA CONTRATANTE para la autorización respectiva en lo referente a la utilización de la bolsa presupuestal 7 x 24,
caso en el cual LA CONTRATANTE pagará la nómina del personal empleado en dichas jornadas con los recargos salariales a
que haya lugar de acuerdo con la legislación laboral colombiana, del personal que efectivamente trabaje en estas jornadas,
debidamente controlado y certificado por la interventoría quien estará presencialmente al frente de los trabajos que se realicen
durante las mismas, pago que se efectuará con cargo a la bolsa 7 x 24 prevista para este caso en el presupuesto estimado (pe)
del proyecto. Así mismo, para este evento se acordará previamente entre el contratista y el interventor el costo de la iluminación
que se requiera para llevar a cabo los trabajos, cuando sea necesaria su utilización. En el evento de no lograrse el objetivo de
obtener el menor tiempo de ejecución del contrato previsto con la implementación de las jornadas de trabajo 7 x 24, no habrá
lugar a pago por su implementación. No procede la solicitud generada por el contratista de implementación de jornadas de trabajo
7 x 24 en periodos de prórroga al plazo establecido del contrato.

Así mismo, a criterio del interventor, de acuerdo con las condiciones de las zonas donde se desarrollan las obras y el periodo
climático, el interventor determinará la conveniencia de la aplicación de las jornadas de trabajo 24 horas diarias 7 días a la
semana, de manera que se pueda lograr la productividad esperada en dichas jornadas, para lo cual el interventor de manera
escrita solicitará al contratista la propuesta de trabajo 7 x 24, quien la presentará a consideración de la interventoría para su
revisión y aprobación previa. Esta actividad debe estar sujeta a la autorización de LA CONTRATANTE.

Es importante señalar que cuando se programe adelantar la ejecución de la obra prevista en el flujo de inversión del contrato,
para el plazo establecido del mismo, debe tenerse en cuenta que no podrá ser excedido en ningún caso la apropiación
presupuestal asignada a esta actividad. Es pertinente acotar que LA CONTRATANTE no aceptará recargos tarifarios por la
utilización de la maquinaria, equipo y materiales en las jornadas adicionales, ni cambio en los rendimientos previstos en los análisis
de precios unitarios, ni aprobará maquinaria y equipos especiales para ser utilizados en las jornadas 7 x 24.

Al finalizar el tiempo programado para la utilización de las jornadas 7 x 24, el Interventor hará una evaluación de los resultados de
la utilización de las mismas, en términos de metas físicas logradas Vs el costo causado por su uso, a efectos de ejecutar el pago
correspondiente y analizar la conveniencia de seguir implementando estas jornadas así como determinar el beneficio para el
proyecto, a la luz de mayores avances en metas físicas con miras a la consecuente terminación del proyecto antes de finalizar el
plazo contractual. El interventor presentará al supervisor designado por FINDETER en calidad de Fideicomitente de la
CONTRATANTE esta evaluación con su recomendación al respecto.

Durante el desarrollo del proyecto, en caso de que la bolsa presupuestal de las jornadas de trabajo 7 x 24 prevista en el
presupuesto estimado (pe) se agote, las partes adoptarán las medidas contractuales pertinentes. Así mismo, los recursos de esta
bolsa presupuestal que no se requieran podrán utilizarse en otras necesidades o actividades del proyecto previa coordinación de
FINDETER y la ANI; mediante los documentos de modificación correspondientes.

Las jornadas 7 x 24 también podrán ser utilizadas previa solicitud por parte de la comunidad debidamente justificada y con el fin

Página 16 de 57
de disminuir el impacto en zonas de tránsito consideradas como urbanas o semiurbanas. Estas jornadas deberán igualmente
brindar beneficio de ejecución con disminución de los plazos.

3. NORMATIVIDAD APLICABLE

Se enumera a continuación parte de la normativa técnica aplicable que debe ser tenida en cuenta para la ejecución y desarrollo
del Proyecto por parte del CONTRATISTA y objeto de seguimiento por parte de la INTERVENTORÍA (Las que apliquen de acuerdo
con el objeto del contrato):

• MANUAL DE SUPERVISIÓN E INTERVENTORIA, de FINDETER vigente.


• Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones” y sus decretos reglamentarios.
• DECRETO 1079 DE 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte”.
• MANUALES DE NORMATIVIDAD FÉRREA.
• MANUAL DE SEÑALIZACIÓN – DISPOSITIVOS PARA LA REGULACIÓN DEL TRANSITO EN CALLES CARRETERAS Y
CICLORUTAS DE COLOMBIA, adoptado el MINISTERIO DE TRANSPORTE, vigente.
• MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL-INVIAS, vigente.
• NORMA TÉCNICA COLOMBIANA – NTC 4739 LAMINAS RETROREFLECTIVAS PARA CONTROL DE TRANSITO.
• CAPITULO 7 – SEÑALIZACION Y SEGURIDAD- DE LAS ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE
CARRETERAS adoptadas por el MINISTERIO DE TRANSPORTE, vigente.
• Ley 105 de 1993 - Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos
entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras
disposiciones”.
• Ley 769 de 2002. Código Nacional de Tránsito y sus Normas reglamentarias.
• Resolución No. 412 del 26 de febrero de 2020, “por la cual se adopta la Metodología General para reportar la información
que conforma el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras "SINC" versión 4., del Ministerio de Transporte
• Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial.
• Plan de Ordenamiento Territorial de los Municipios o norma de ordenamiento que aplique en los municipios en donde se
desarrolle el Proyecto
• Norma vigente con relación al “Plan de ordenamiento Territorial” previo a la radicación del proyecto para los trámites de
obtención del plan de implantación, licencias y/o permisos.
• Ley 400 de 1997. Reglamento colombiano de Construcciones Sismo Resistentes y aquellas normas que la modifiquen o
desarrollen.
• Ley 361 de 1997 “por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad
y se dictan otras disposiciones.”, y aquellas normas que la modifiquen o desarrollen, en lo que resulte aplicable al presente
proyecto. NTC. 4144, NTC. 4201, NTC. 4142, NTC. 4139, NTC. 4140, NTC. 4141, NTC. 4143, NTC. 4145, NTC. 4349, NTC.
4904, NTC. 4960.
• Ley 1618 de 2013 – “Disposiciones para Garantizar el Pleno Ejercicio de los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
• Legislación de Seguridad Industrial Salud Ocupacional. Análisis y aplicación de las normas de Construcción y Adecuación
en Salud Ocupacional, según Resolución 2400 de 1979.
• Normas de Salubridad (entre otras: ley 09 de 1979, NTC 920-1 de 1997, NTC 1500 de 1979, NTC 1674 de 1981, NTC 1700
de 1982).
• Normas Ambientales Ley 373 de 1997 Uso eficiente y racional del agua, Decreto 1076 de 2015, GTC 24 de 1989
• Emisiones atmosféricas, Decreto 948 05/06/1995 Min Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Establece normas de
prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
• NFPA 101 Código de Seguridad Humana.
• Resolución 2413 22/05/1979 Min. De Trabajo y seguridad social. Establece el Reglamento de Higiene y seguridad en la
construcción.
• Resolución 1409 de julio 23 de 2012, reglamento de seguridad de trabajo en alturas
• Resolución 627 07/04/2006 Ministerio de Medio Ambiente por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y
ruido ambiental.
• Código Eléctrico Nacional, norma NTC 2050.
Página 17 de 57
• Legislación de tránsito vehicular y peatonal
• Normatividad vigente a nivel nacional para la movilización de maquinaria y equipo pesado expedido por la entidad
competente según el tipo de actividad, por la entidad competente.
• Estudio de microzonificación sísmica del lugar donde se desarrollará el proyecto.
• Demás normas aplicables para los diferentes aspectos del proyecto de acuerdo con las particularidades del diseño y
construcción del mismo, determinadas por factores del entorno (localización del Proyecto) y su regulación específica.
• Decreto nacional 1285 de 2015 (junio 2015): Por el cual se modifica el Decreto 1077 de 2015.
• Ley 2069 de 2020 y su Decreto reglamentario 1860 de 2021.
• Demás normas municipales, departamentales y nacionales que influyan en el diseño y ejecución del proyecto.
• Las demás normas técnicas que correspondan para la debida ejecución del contrato.

4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se ubica a lo largo de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá (Figura 1). El tramo principal de este corredor
férreo cuenta actualmente con 287,9 Km de línea férrea desde el municipio de Facatativá, hasta Belencito en Boyacá y
atravesando por la ciudad de Bogotá. Adicionalmente cuenta con la línea férrea que va de La Caro hasta Zipaquirá con 20,4 Km.

Este corredor cruza por los municipios de: Facatativá, Madrid, Mosquera; atraviesa la ciudad de Bogotá y continua por los
municipios de Chía, Cajicá, Zipaquirá, Tocancipá, Gachancipá, Sesquilé, Suesca, Chocontá y Villapinzón en el departamento de
Cundinamarca. Adicionalmente pasa por los municipios de Ventaquemada, la ciudad de Tunja, y continúa por los municipios de
Oicatá, Tuta, Paipa, Duitama y Sogamoso, para terminar en la población de Belencito. El sector de estudio corresponderá al
PK209+000 Tuta al PK262+000 Belencito.

Figura 1. Localización General del Corredor Férreo


Fuente – Google Earth

El proyecto transcurre de oriente a occidente del departamento de Boyacá, particularmente en el sector de Tuta PK 209+000 hasta
Belencito en el PK 262+000 (Figura 2), sobre un relieve ondulado, con una longitud aproximada de 53 Km.

Página 18 de 57
Figura 2. Localización Sector de Estudio
Fuente – https://animapas.maps.arcgis.com

5. CONOCIMIENTO DEL SITIO DEL PROYECTO

Será responsabilidad del proponente conocer las condiciones del sitio de ejecución del proyecto y actividades a ejecutar, para
ello el proponente podrá hacer uso de los programas informáticos y las herramientas tecnológicas disponibles teniendo como
punto de referencia la localización señalada previamente.

En consecuencia, correrá por cuenta y riesgo de los proponentes, inspeccionar y examinar los lugares donde se proyecta realizar
los trabajos, actividades, obras, los sitios aledaños y su entorno e informarse acerca de la naturaleza del terreno, la forma,
características, accesibilidad del sitio (verificar estado de las vías de acceso al proyecto), disponibilidad de canteras, zonas de
préstamo y/o zonas de depósito (ZODMES), así como la facilidad de suministro de materiales e insumos generales. De igual
forma, la ubicación geográfica del sitio del proyecto, historial de comportamiento meteorológico de la zona y demás factores que
pueden incidir en la correcta ejecución del proyecto.

Con la presentación de la propuesta, el proponente declara que conoce de manera integral todas las condiciones del sitio de
ejecución del proyecto, las actividades a ejecutar y las circunstancias legales, técnicas, ambientales, económicas y sociales para
su desarrollo, en especial aquellas que puedan afectar la ejecución de las actividades y/o del proyecto e influir en el cálculo del
valor de la propuesta. Por lo tanto, el desconocimiento de estos aspectos no servirá de excusa válida para posteriores
reclamaciones.

6. ACTAS DEL CONTRATO

6.1. ACTA DE INICIO U ORDEN DE INICIO DEL CONTRATO

El CONTRATISTA y la INTERVENTORÍA y/o SUPERVISOR según corresponda, deben suscribir el acta de inicio o se deberá
emitir orden de inicio, la cual deberá contener, entre otros aspectos los siguientes:

1. Lugar y fecha de suscripción del acta u orden de inicio.


2. Nombre e identificación completa de los intervinientes.
3. Plazo de ejecución del proyecto
4. Fecha de Terminación prevista.
5. Valor.
6. Información del CONTRATISTA e INTERVENTORÍA.

De igual manera, previo a la firma del acta de inicio u orden de inicio, el CONTRATISTA deberá cumplir lo estipulado en el numeral,
denominado “OBLIGACIONES PREVIAS A LA SUSCRIPCIÓN DEL ACTA DE INICIO O EMISIÓN DE LA ORDEN DE INICIO

Página 19 de 57
DEL CONTRATO”, el cual se establece la documentación mínima para el inicio del contrato y que deberá estar previamente
revisada y aprobada por la INTERVENTORÍA. Estos requisitos de ejecución deberán ser entregados por parte del CONTRATISTA
a la INTERVENTORÍA en un plazo no mayor a TRES (3) DÍAS posteriores a la suscripción del contrato.

Nota 1: Legalizado el contrato, el contratista deberá suscribir el Acta de Inicio dentro de los TRES (3) DÍAS siguientes. Si vencidos
los plazos para la suscripción del acta de inicio y cumplidos los requisitos de ejecución, no se firma el documento por causa
injustificada, la CONTRATANTE podrá expedir la orden de inicio del contrato.

Cumplidos los anteriores requisitos, la negativa por parte del CONTRATISTA al inicio de la ejecución del contrato dará lugar a la
efectividad de las cláusulas contractuales a que haya lugar.

Nota 2: Una vez aprobadas las hojas de vida por parte de la INTERVENTORÍA y a medida que sea necesaria su incorporación
al proyecto previa aprobación de esta, el contratista deberá en un plazo no mayor a UN (1) DÍA realizar la afiliación a la seguridad
social integral del personal aprobado y remitir los respectivos soportes para verificación por parte de la interventoría.

Nota 3: Una vez aprobadas las hojas de vida por parte de la INTERVENTORÍA del personal que estará vinculado mediante la
modalidad de prestación de servicios, el CONTRATISTA deberá suministrar a la INTERVENTORÍA los contratos de trabajo para
su verificación, lo anterior a medida que sea necesaria su incorporación.

6.2. ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS

Vencido el plazo de ejecución de esta actividad y una vez verificado y aprobado por parte del Interventor el contenido y los
productos desarrollados de la ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS”, se procederá a suscribir el ACTA
DE RECIBO A SATISFACCIÓN por parte de la Sociedad Fiduciaria vocera del Patrimonio Autónomo - CONTRATANTE, del
CONTRATISTA y la INTERVENTORÍA y/o SUPERVISOR según corresponda.

Los productos entregados durante le ejecución del proyecto y aprobados por la interventoría, podrán ser recibidos mediante actas
de recibo parcial, además, se debe tener en cuenta que, de presentarse algún ajuste al diagnóstico y/o los estudios y diseños, en
fecha posterior al recibo de los mismos, estos deberán ser ajustados, sin que se genere un costo adicional al establecido en el
presente proceso y debidamente aprobados por la interventoría. Lo anterior no exime al CONTRATISTA de la suscripción del acta
de recibo a satisfacción final del diagnóstico y de los estudios y diseños.

6.3. ACTA DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Vencido el plazo de ejecución del contrato, contado a partir de la suscripción del Acta de inicio o emisión de la orden de Inicio, el
CONTRATISTA y la INTERVENTORÍA y/o SUPERVISOR según corresponda, deben suscribir la correspondiente acta de
terminación del contrato en la que se dejará constancia de la terminación de todas las actividades por parte del contratista de
obra.

6.4. ACTA DE ENTREGA Y RECIBO A SATISFACCIÓN DEL CONTRATO

Vencido el plazo de ejecución del contrato según lo indicado en el presente documento, el CONTRATISTA, deberá entregar las
obras y demás productos requeridos, con el lleno de los requerimientos técnicos y condiciones de funcionalidad, una vez se hayan
atendido las recomendaciones realizadas por parte la INTERVENTORÍA, y de ser el caso por parte de FINDETER en calidad de
Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI. Del recibo por parte de la Interventoría se dejará constancia mediante Acta de
Entrega y Recibo a Satisfacción de estas obras, suscrita entre la Sociedad Fiduciaria vocera del Patrimonio Autónomo -
CONTRATANTE, el CONTRATISTA y el INTERVENTOR y/o SUPERVISOR según corresponda.

Nota 1: Las obras correspondientes en el corredor, entregadas durante le ejecución del proyecto y aprobadas por la interventoría
podrán ser recibidas mediante acta de recibo parcial de obra. Lo anterior no exime al CONTRATISTA de la suscripción del acta
de recibo a satisfacción final del contrato.

Nota 2: Este recibo a satisfacción comprende todas las obras ejecutadas en el proyecto, así como las obras complementarias y/o
adicionales.

Página 20 de 57
7. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El plazo de ejecución del contrato es de UN (1) AÑO Y TRES (3) MESES contados a partir de la suscripción del acta de inicio o
emisión de la orden de inicio. Este plazo incluye la “elaboración del diagnóstico, estudios y diseños a detalle”, la cual tendrá una
duración máxima de TRES (3) MESES, tiempo que contempla la revisión, observaciones y recibo a satisfacción por parte de la
INTERVENTORÍA de los productos que se deriven de la misma.

Nota 1: El CONTRATISTA deberá tener la cantidad de personal o frentes de trabajo (con su respectiva maquinaria y equipos)
simultáneos para las diferentes actividades, para dar cumplimiento con el plazo general del contrato y de cada una de las
actividades establecidas en el alcance.

Nota 2: El acta de inicio o la orden de inicio del CONTRATO deberá firmarse o emitirse simultáneamente con el acta de inicio u
orden de inicio del contratista de Interventoría, según lo establecido en los documentos y plazos de la presente convocatoria,
previa aprobación de las pólizas respectivas y demás requisitos.

El incumplimiento del plazo del proyecto dará lugar a la aplicación de las cláusulas contractuales a que haya lugar, conforme a los
atrasos reportados por la interventoría según la evaluación de los programas requeridos.

Una vez suscrita el acta de inicio o emisión de la orden de inicio, el CONTRATISTA será el responsable del levantamiento de la
información requerida para el trámite de las licencias y/o permisos aplicables a los mismos. Por lo tanto, es responsabilidad del
contratista adoptar los procedimientos y planes pertinentes que le permitan planificar dicha situación, prever sucesos de dicha
naturaleza e incluir en su estructura de costos y/o gastos este procedimiento; esta situación es aceptada por el contratista con la
presentación de la propuesta y la posterior suscripción del contrato.

8. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS DEL CONTRATO

8.1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO – PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PROYECTO (PE)

Para la determinación del costo de la “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS” el cual es por PRECIO
GLOBAL FIJO SIN FORMULA DE AJUSTE; se tuvieron en cuenta e incluyeron todos los costos y/o gastos directos e indirectos,
precios revisados por FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI. Por tanto, en el valor pactado se
entienden incluidos, entre otros, los gastos y/o costos de administración, salarios con prestaciones sociales e indemnizaciones del
personal, incrementos salariales y prestacionales; desplazamientos, transporte, alojamiento, alimentación del equipo de trabajo
y toda clase de equipos necesarios; honorarios y asesorías en actividades relacionadas con la ejecución de la actividad;
computadores, licencias de utilización de software; la totalidad de tributos; las deducciones a que haya lugar; la remuneración
para el CONTRATISTA, imprevistos y en general, todos los costos y/o gastos en los que deba incurrir el CONTRATISTA para el
cabal cumplimiento de la ejecución de esta actividad. LA CONTRATANTE no reconocerá, por consiguiente, ningún reajuste
realizado por el CONTRATISTA en relación con los costos y/o gastos o actividades adicionales que aquel requiera para la
ejecución de esta actividad y que fueron previsibles al momento de la presentación de la oferta, incluido el cambio de vigencia.

Para la realización de las obras de rehabilitación y/o mejoramiento del presente proceso se determina que el precio del contrato
para dichas actividades es por el esquema de PRECIOS UNITARIOS SIN FORMULA DE AJUSTE, basados en LOS PRECIOS
UNITARIOS DEL PRESUPUESTO ESTIMADO (PE) DEL PROYECTO, revisado por FINDETER en calidad de Fideicomitente de
la CONTRATANTE y la ANI y que será publicado por FINDETER en la presente convocatoria, el cual incluye los componentes
sociales, ambientales y de sostenibilidad, con los recursos disponibles para la ejecución de las obras. Se tuvieron como referencia
los precios de los contratos anteriores de administración y los contratos de obra pública 418 de 2013, 356 de 2013, 313 de 2017,
VEJ-VE-477-2021, 001 de 2019, VE-508-2021, VGC- 498-2022 y PAF-ANI-O-118-2022-01 encargados de desarrollar actividades
similares a las de la presente convocatoria. En lo relacionado con el suministro de rieles, el precio se estableció basados en
cotizaciones recibidas y revisadas por FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI de conformidad
con las condiciones actuales del mercado, el cual incluye todos los costos y/o gastos, nacionalización, impuestos, transporte,
instalación, mano de obra, entre otros. En consecuencia, el valor definitivo del contrato será la suma de los resultados que se
obtengan al multiplicar las cantidades ejecutadas por EL CONTRATISTA, aprobadas por la interventoría y entregadas a LA
CONTRATANTE a su entera satisfacción, por los valores o precios unitarios fijos pactados para el respectivo ítem según la oferta

Página 21 de 57
económica.

El contratista deberá considerar todos los transportes en que debe incurrir para la ejecución de las actividades.

Para la estructuración del presupuesto de las obras de rehabilitación y/o mejoramiento se ha tenido en cuenta, además de los
costos y/o gastos directos de las obras, los siguientes aspectos:

Costos y/o gastos Indirectos: Para la estimación de los costos y/o gastos indirectos se tienen en cuenta la incidencia de:

➢ Administración: Personal profesional, técnico y administrativo, basado en sus perfiles, dedicación y tiempo del proyecto,
costos y/o gastos de oficina, costos y/o gastos directos de administración: Equipos, vehículos, transportes (cualquiera que
sea su modalidad), transportes y trasiegos que se requieran desde el punto de acceso o ingreso hasta el lugar de las obras,
así como la señalización, viáticos, campamento, baños móviles, obras provisionales, celaduría, pruebas psicotécnicas en
caso de requerirse, radios de comunicación, servicio médico colectivo en caso de requerirse, fotografías y videos aéreos
con dron, cerramiento de obras, vallas, trámites, arriendos de oficina principal, computadores, muebles, papelería, ploteo de
planos, servicios públicos, comunicaciones, cargos de conexión de servicios públicos, implementación de plan de gestión de
calidad, implementación del plan de trabajo SISO, implementación del plan de gestión social, señalización (incluyendo
cinturones de seguridad, cintas de seguridad, vallas de seguridad), trámite y obtención de licencias y permisos ambientales,
dotación, pruebas y ensayos de laboratorio, copias, costos y/o gastos de pólizas e Impuestos, tasas y tributos aplicables, y
los demás costos y/o gastos que se establezcan en los anexos, entre otros.

➢ Imprevistos: Se establece con base en la experiencia de FINDETER, adquirida a través de la ejecución de proyectos de
condiciones similares o equivalentes al que se pretende ejecutar. Así mismo, se tiene en cuenta los imprevistos que pueden
surgir con base en la matriz de riesgos del presente proceso, adicionalmente, con este imprevisto el CONTRATISTA debe
solventar todas aquellas dificultades técnicas que surjan durante la ejecución del proyecto (excavación – cimentación
estructuras – entre otros).

➢ Utilidad: El proponente la establece de acuerdo con las condiciones macroeconómicas del país, las condiciones económicas
y su experticia.

La determinación del costo de las actividades de gestión social, ambiental, jornadas 7 x 24, obras complementarias y/o
adicionales, son a MONTO AGOTABLE, se establece con base en la experiencia de la ANI y FINDETER, adquirida a través de
la ejecución de proyectos de condiciones similares o equivalentes al que se pretende ejecutar.

3.1. PRESUPUESTO ESTIMADO (PE)

El valor total del presupuesto estimado (pe) de la convocatoria asciende a la suma de CIENTO CINCUENTA Y NUEVE MIL
DOSCIENTOS ONCE MILLONES DE PESOS M/CTE ($159.211.000.000,00), el cual incluye:

• El valor de las actividades de la “elaboración del diagnóstico, la elaboración de estudios y diseños a detalle” y el IVA
sobre dichas actividades.
• El valor de las obras de rehabilitación y/o mejoramiento.
• El valor del suministro e instalación de rieles ARA 90 de 90 lb/yd.
• El valor del suministro e instalación de traviesas.
• El valor del suministro y aplicación de la soldadura.
• La provisión para “obras complementarias y/o adicionales” que resulten durante la ejecución del contrato.
• Las provisiones para la Gestión Social, Ambiental y Jornadas 7 x 24 que resulten durante la ejecución del contrato.
• El AIU de las obras civiles, así como el valor del IVA de todas las actividades a ejecutar y todos los costos, gastos,
tasas, impuestos y demás contribuciones de orden nacional o territorial a que hubiere lugar en que deba incurrir el
contratista para la ejecución del objeto contractual.

El presupuesto estimado de la convocatoria se encuentra discriminado en el Anexo de PRESUPUESTO ESTIMADO DEL


PROYECTO (PE), el cual se encuentra adjunto a este documento.

Página 22 de 57
Nota: El valor del presupuesto debe ser discriminado de acuerdo con el formato de propuesta económica.

3.2. CONVOCATORIA LIMITADA A MIPYMES

En virtud del artículo 5 del decreto 1860 de 2021 que modifica el artículo 2.2.1.2.4.2.2 de la Subsección 2 de la Sección 4 del
Capítulo 2 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015 y teniendo en cuenta el presupuesto del proyecto el cual
es mayor a $125.000 dólares, la presente convocatoria no se limitará a MiPymes.

PRESUPUESTO ESTIMADO UMBRAL MIPYMES COLOMBIA*

$159.211.000.000,00 $532.338.092"
*Liquidados con la tasa de cambio que para el efecto determina cada dos años el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

3.3. PROPUESTA ECONOMICA

La oferta económica deberá presentarse de acuerdo con el formato definido para tal efecto, sin suprimir o añadir columnas en
dicho Formato. El valor presentado en dicho formato será el único parámetro de evaluación económica. El valor propuesto deberá
expresarse en pesos colombianos exclusivamente. Este valor deberá cubrir todos los conceptos de costo en que deba incurrirse
para la ejecución total del contrato resultante de esta convocatoria, incluyendo, entre otros, los costos de administración, todos
los impuestos, contribuciones locales y/o nacionales, transporte terrestre, fluvial, marítimo y aéreo y demás costos para la correcta
ejecución del contrato.

El oferente debe ajustar al peso los precios ofertados, para lo cual debe aproximar los precios así: cuando la fracción decimal del
peso sea igual o superior a cinco lo aproximará por exceso al peso y cuando la fracción decimal del peso sea inferior a cinco lo
aproximará por defecto al peso. No obstante, lo anterior, en caso de presentarse decimales en la propuesta, la entidad se reserva
la facultad de realizar la aproximación dentro de la etapa de evaluación económica. El oferente acepta desde ahora las
consecuencias que puedan generarse sobre la oferta dentro del presente proceso.

Para la presentación de la propuesta económica se deberá tener en cuenta que:

El valor de la oferta económica no podrá ser inferior al valor mínimo ni superior al valor máximo del presupuesto
establecido en los términos de referencia, so pena de rechazo de la misma.

3.4. VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS PARA LA PROPUESTA ECONÓMICA

Para la elaboración de su oferta económica, todos los proponentes deberán revisar el presupuesto del proyecto verificando los
precios del mercado del área de influencia del mismo y poner de presente durante la etapa precontractual cualquier desviación
de precios unitarios por encima de los valores máximos o por debajo de los valores mínimos de cada uno de los ítems establecidos
en el Anexo de PRESUPUESTO ESTIMADO (PE) DEL PROYECTO el cual hace parte integral de los Términos de Referencia y
aquellos que son de carácter no modificable. De no contar con ninguna manifestación al respecto por parte de los proponentes
se entienden aceptados los términos previstos para el presupuesto oficial estimado del proyecto. Así mismo, deberán revisar para
la estructuración de su propuesta las especificaciones técnicas, toda vez que en aquellos eventos en que el contratista durante el
proceso de selección no haya advertido y objetado aspectos relacionados con las especificaciones técnicas del proyecto y durante
la ejecución del mismo se generen diversas interpretaciones, corresponderá a la entidad contratante determinar el alcance y
concepto de dichas especificaciones. Para la convocatoria, el proponente deberá tener en cuenta los anexos particulares del
proyecto las cuales hacen parte de los documentos publicados en la página web de la entidad y el SECOP II.

Con relación a la presentación de la oferta económica, el(los) proponente(s) deberá(n) diligenciar el formato oferta económica
publicado con los documentos de la convocatoria, correspondiente al valor total ofrecido, y cada una de las casillas de este
formato, teniendo en cuenta los topes mínimos y máximos de los valores unitarios, de las provisiones no modificables y del
presupuesto total del proyecto indicado en el presente documento.

A continuación, se resumen los valores correspondientes al valor mínimo y al valor máximo del valor total del presupuesto
estimado, dentro de los cuales se deben presentar las ofertas económicas.
Página 23 de 57
VALOR MÍNIMO VALOR MÁXIMO
DESCRIPCIÓN
PRESUPUESTO ESTIMADO PRESUPUESTO ESTIMADO
DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS, DISEÑOS Y REHABILITACIÓN Y/O
MEJORAMIENTO DE LA VÍA FÉRREA, PARA LA MODERNIZACIÓN
Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL CORREDOR
$146.239.683.738,00 $159.211.000.000,00
BOGOTÁ – BELENCITO

Nota 1: El valor mínimo establecido corresponde a un porcentaje máximo de descuento que podría ofrecer el contratista para la
ejecución de las obras garantizando estándares de calidad y cumpliendo con las condiciones mínimas establecidas dentro de los
documentos de la convocatoria, por lo que la oferta económica no podrá ser inferior al valor mínimo ni mayor al valor máximo, so
pena de rechazo de la misma.

Nota 2: El proponente debe considerar que el valor ofertado para la elaboración del diagnóstico, estudios y diseños debe
garantizar el cumplimiento de las condiciones técnicas y de calidad requeridas para el proyecto. El valor ofertado, no podrán ser
inferior al valor mínimo o superior al valor máximo establecido en el ANEXO PRESUPUESTO ESTIMADO (PE) DEL PROYECTO,
so pena de rechazo.

Nota 3: El proponente debe considerar que los valores ofertados en los precios unitarios garantizan el cumplimiento de las
condiciones técnicas y de calidad requeridas para el proyecto. Los valores unitarios ofertados, no podrán ser inferiores a los
valores mínimos o superiores a los valores máximos establecidos en el ANEXO PRESUPUESTO ESTIMADO (PE) DEL
PROYECTO, so pena de rechazo.

Nota 4: El valor del presupuesto debe garantizar la funcionalidad y correcta ejecución del proyecto, de acuerdo con las
especificaciones técnicas y planos, conforme a los productos entregados de la “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS
Y DISEÑOS” para las obras de rehabilitación y/o mejoramiento y todas las actividades del contrato aprobadas por la Interventoría
y demás obras que no requieran estudios y diseños, las cuales deben ser ejecutadas durante el plazo del contrato acorde con la
priorización realizada por la INTERVENTORÍA, FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI.

Nota 5: Con base en los resultados de la “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS” del proyecto, se definirán las obras finales
para cumplir con el alcance contractual, teniendo como insumo los PRECIOS UNITARIOS OFERTADOS POR EL CONTRATISTA
y las prioridades de intervención que defina FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI, las cuales
deberán estar debidamente validadas y aprobadas por la Interventoría, garantizando en todo caso que se conserve el valor final
adjudicado.

3.4.1. VALOR MÁXIMO DEL A.I.U

La sumatoria de los porcentajes de los componentes del A.I.U para la ejecución de las obras no podrá superar el 29,00% en la oferta
económica, so pena de rechazo de la misma.

Nota 1: Se debe tener en cuenta que el PRECIO UNITARIO establecido en el Anexo de PRESUPUESTO ESTIMADO (PE) DEL
PROYECTO para las actividades de obra incluye el valor de A.I.U. El valor del A.I.U debe expresarse en porcentaje (%) y debe
discriminarse en la propuesta económica en el espacio destinado en el formato para tal fin. En consecuencia, el Proponente puede
configurar libremente el porcentaje individual de la A, de la I y de la U, siempre que la sumatoria de ellos no exceda el porcentaje
total definido por FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE.

Nota 2: En todo caso, el contrato se suscribirá por el valor ofertado por el contratista.

Nota 3: El valor total de la oferta incluye la construcción de las obras para garantizar su funcionalidad, cumpliendo con el resultado
de la “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS” aprobados por la Interventoría, con el cumplimiento de la
normatividad vigente y demás documentos contractuales.

Nota 4: Los ítems correspondientes a las provisiones de gestión social, ambiental y jornadas 7 x 24, serán costos y/o gastos
reembolsables.

Página 24 de 57
Adicional a lo establecido en la metodología del cálculo del presupuesto, el proponente deberá considerar en la administración de
su oferta económica, todos los demás costos y/o gastos que no se encuentran definidos en los costos y/o gastos reembolsables
y que se requieran para la correcta ejecución del proyecto de acuerdo con el objeto y el alcance de este.

3.4.2. VALORES NO MODIFICABLES

Las actividades de gestión social, ambiental y jornadas 7 x 24, obras complementarias y/o adicionales, aparecen en el
PRESUPUESTO ESTIMADO (PE) como NO MODIFICAR, por lo tanto, dicho valores no pueden ser alterados, so pena de
rechazo.

3.5. IMPUESTOS

El proponente deberá considerar en su oferta todos los costos y/o gastos correspondientes a impuestos, tasas, contribuciones,
estampillas o gravámenes que se causen con ocasión de la suscripción, ejecución y liquidación del contrato y demás a que haya
lugar del orden nacional y/o territorial.

Adicionalmente tendrá en cuenta, los costos y/o gastos de las pólizas incluidas en el numeral GARANTÍAS del presente
documento y todos los demás impuestos que se generen por la celebración del contrato.

Es responsabilidad exclusiva del PROPONENTE realizar las averiguaciones, cálculos y estimaciones que considere necesarios
para elaborar su propuesta económica y, por ende, le asiste la obligación de consultar ante las diferentes entidades recaudadoras
qué impuesto le es aplicable en caso de ser adjudicatario, todo esto enmarcado en el hecho de que el PATRIMONIO AUTÓNOMO
FINDETER ANI CORREDOR FÉRREO BOGOTÁ BELENCITO, es EL CONTRATANTE y realiza la contratación bajo el Régimen
Jurídico del derecho privado.

4. PERSONAL

EL CONTRATISTA deberá suministrar y mantener para la ejecución del objeto contractual el personal mínimo solicitado, y el que
resulte pertinente con las dedicaciones necesarias para la ejecución del contrato, y hasta la entrega del proyecto dentro del plazo
establecido, el cual deberá cumplir con las calidades técnicas profesionales y la experiencia general y específica exigida en el
presente documento.

4.1. PERSONAL MÍNIMO Y DEDICACIONES

El contratista dentro de los TRES (3) días siguientes a la suscripción del contrato, deberá presentar al Interventor y/o supervisor,
según corresponda, previo a la suscripción del acta de inicio o emisión de la orden de inicio, las hojas de vida y demás soportes
correspondientes del personal necesario que acrediten las calidades y la experiencia general y específica de este personal, para el
desarrollo del contrato.

Lo anterior, deberá ser aprobado por el interventor y/o supervisor, según corresponda e informado a FINDETER como
fideicomitente de la CONTRATANTE.

Así mismo el CONTRATISTA deberá mantener durante la ejecución del proyecto EL PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO, so pena
de inicio de procedimiento de la aplicación de la cláusula penal de apremio establecida en el contrato por este concepto.

➢ El contratista deberá mantener durante todo el plazo de ejecución del contrato, como mínimo el siguiente personal con una
dedicación del 100%:

• Un (1) Gerente de Proyecto


• Un (1) Profesional Social
• Un (1) Profesional Ambiental
• Dos (2) Ingenieros Auxiliares (Primer empleo)
• Un (1) Profesional en Salud y Seguridad en el Trabajo (SST)

Página 25 de 57
➢ Para la “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS”, el contratista deberá mantener el siguiente
personal con una dedicación del 100%, durante el tiempo especificado para la realización de dicha actividad:

• Un (1) Director de Estudios y Diseños

➢ Para atender TODAS las OBRAS DE REHABILITACIÓN Y/O MEJORAMIENTO (incluye los suministros e instalaciones) del
proyecto, el contratista deberá mantener durante el plazo de ejecución de dicha actividad, el siguiente personal con una
dedicación del 100%:

• Un (1) Director de Obra


• Dos (2) Ingenieros Residentes de Obra

➢ La dedicación de los demás profesionales y especialistas será parcial o total, según las necesidades de todo el contrato
(diagnóstico, estudios, diseños, obras o demás actividades); para la ejecución del proyecto, se requiere como mínimo los
siguientes perfiles:

• Un (1) Especialista en Geología y/o Geotecnia


• Un (1) Especialista en Vías
• Un (1) Especialista en Estructuras
• Un (1) Especialista en Hidráulica e Hidrología
• Un (1) Profesional Financiero
• Un (1) Profesional SIG
• Un (1) Profesional de Programación, Costos y Presupuesto
• Un (1) Profesional de Aseguramiento o Gestión de Calidad

4.2. REQUISITOS DEL PERSONAL

Todos los profesionales exigidos, deben cumplir y acreditar, como mínimo, los siguientes requisitos de formación y experiencia:

Experiencia
Cargo Formación Académica Experiencia Específica
General
Ingeniero Civil y/o de
Transporte y Vías con título
de posgrado en alguna de las
Mínimo cinco (5) años acumulada como director de obra o
Gerente de siguientes áreas: Geotecnia,
10 años director de interventoría de proyectos de infraestructura vial y/o
Proyecto Estructuras, Hidráulica,
férrea.
Gerencia de Proyectos,
Gestión de Proyectos,
Dirección de Proyectos.
Ingeniero Civil y/o de
Transporte y Vías con título
de posgrado en alguna de las
Director de
siguientes áreas: Geotecnia, Mínimo tres (3) años acumulada como director de estudios y
Estudios y 8 años
Estructuras, Hidráulica, diseños o director de consultoría de infraestructura vial y/o férrea.
Diseños
Gerencia de Proyectos,
Gestión de Proyectos,
Dirección de Proyectos.
Director de Ingeniero Civil o Ingeniero en Mínimo tres (3) años acumulada como director de obra o de
8 años
Obra Transporte y Vías. interventoría de proyectos de infraestructura vial y/o férrea.
Ingenieros Mínimo tres (3) años acumulada como residente de obra o
Ingeniero Civil o Ingeniero en
Residentes de 6 años residente de interventoría de proyectos de infraestructura vial y/o
Transporte y Vías.
Obra férrea.

Página 26 de 57
Experiencia
Cargo Formación Académica Experiencia Específica
General
Ingenieros
Ingeniero Civil o Ingeniero en
Auxiliares
Transporte y Vías.
N. A. N. A.
(Primer empleo)
Profesional de Ciencia
Sociales y Humanas en:
Trabajo Social y/o Mínimo dos (2) años acumulada en acompañamiento social en
Profesional
Psicología Social y/o 4 años proyectos de infraestructura vial, o proyectos de transporte o
Social
Antropología y/o Sociología proyectos de infraestructura férrea.
y/o Psicología y/o
Comunicación Social.
Matrícula profesional vigente
como Profesional en
Ingeniería Ambiental y/o
Ingeniería Sanitaria y/o
Ingeniería Ambiental y
Sanitaria y/o Ingeniería Mínimo dos (2) años acumulada en la disciplina para la cual fue
Profesional
Forestal y/o Ingeniería de 4 años propuesto en proyectos de infraestructura vial o proyectos de
Ambiental
Recursos Naturales y/o transporte o proyectos de infraestructura férrea.
Ingeniería de Recursos
Hídricos y/o Gestión
Ambiental y/o
Administración Ambiental y/o
Biología y/o Ecología.
Profesional en Salud
Profesional en ocupacional, arquitecto, Experiencia profesional igual o superior a dos (2) años como
Salud y ingeniero civil, ingeniero encargado de seguridad industrial y salud ocupacional para
4 años
Seguridad en el industrial o áreas afines que proyectos de infraestructura vial o proyectos de transporte o
Trabajo (SST) cuente con licencia en salud proyectos de infraestructura férrea.
ocupacional.
Ingeniero Civil y/o Ingeniero Mínimo tres (3) años acumulados como especialista en la
de Transportes y Vías y/o disciplina para la cual fue propuesto en consultoría de proyectos
Especialista en
Geólogo con título de de infraestructura de transporte y/o proyectos de infraestructura
Geología y/o 6 años
posgrado en el área de férrea y/o de construcción y/o de interventoría de obra de
Geotecnia
Geotecnia y/o Estabilidad de proyectos de infraestructura de transporte y/o proyectos de
Taludes y/o Vías Terrestres. infraestructura férrea.
Ingeniería Civil y/o Ingeniería
de Vías y Transportes y/o Mínimo tres (3) años acumulados como especialista en la
Geología y/o Ingeniería disciplina para la cual fue propuesto en consultoría de proyectos
Especialista en Geológica y/o Ingeniería de de infraestructura de transporte y/o proyectos de infraestructura
6 años
Vías (Férreas) Minas con título de posgrado férrea y/o de construcción y/o de interventoría de obra de
en el área de Diseño proyectos de infraestructura de transporte y/o proyectos de
Geométrico y/o Geotecnia infraestructura férrea.
y/o Pavimentos.
Mínimo tres (3) años acumulados como especialista en la
Ingeniero Civil y/o Ingeniero disciplina para la cual fue propuesto en consultoría de proyectos
Especialista en en Transporte y Vías con de infraestructura de transporte y/o proyectos de infraestructura
6 años
Estructuras posgrado en el área de férrea y/o de construcción y/o de interventoría de obra de
Estructuras. proyectos de infraestructura de transporte y/o proyectos de
infraestructura férrea.

Página 27 de 57
Experiencia
Cargo Formación Académica Experiencia Específica
General
Ingeniero Civil o Ingeniero de Mínimo tres (3) años acumulados como especialista en la
Transporte y Vías y/o disciplina para la cual fue propuesto en consultoría de proyectos
Especialista en
Ingeniero Sanitario con de infraestructura de transporte y/o proyectos de infraestructura
Hidráulica e 6 años
posgrado en el área de férrea y/o de construcción y/o de interventoría de obra de
Hidrología
Hidrología y/o Hidráulica y/o proyectos de infraestructura de transporte y/o proyectos de
Recursos Hídricos. infraestructura férrea.
Título profesional en áreas
administrativas, económicas
Mínimo tres (3) años acumulados como especialista en la
y/o financieras y/o título
Profesional disciplina para la cual fue propuesto relacionada con labores
profesional en ingeniería 4 años
Financiero financieras en proyectos relacionados con Infraestructura vial y/o
industrial y/o ingeniería civil,
proyectos de infraestructura férrea.
y/o ingeniería de transportes
y vías.
Ingeniería Civil y/o Ingeniería
de Transportes y Vías y/o Mínimo dos (2) años acumulados como especialista en la
Ingeniero Geólogo y/o disciplina para la cual fue propuesto en consultoría de proyectos
Profesional Geógrafo y/o Ingeniero de infraestructura de transporte y/o proyectos de infraestructura
4 años
SIG Ambiental y/o Ingeniero férrea y/o de construcción y/o de interventoría de obra de
Forestal y/o Ingeniero proyectos de infraestructura de transporte y/o proyectos de
Catastral y/o Ingeniero infraestructura férrea.
Topográfico.
Profesional de
Experiencia como profesional de programación, elaboración de
Programación, Ingeniero Civil y/o Ingeniero
4 años costos y presupuesto en proyectos de infraestructura de
Costos y de Transporte y Vías
transporte y/o proyectos de infraestructura férrea.
Presupuesto
Ingeniero Civil y/o Ingeniero
de Transporte y Vías y/o
Ingeniero Industrial y/o
Profesional de Experiencia profesional igual o superior a dos (2) años en la
Ingeniero Topográfico y/o
Aseguramiento implementación de sistemas de calidad en proyectos de
Economista y/o 4 años
o Gestión de infraestructura de transporte y/o proyectos de infraestructura
Administrador de Empresas
Calidad férrea.
o áreas afines, con Título de
especialista en Sistemas de
Gestión de Calidad.

Adicionalmente al personal descrito en el cuadro anterior, el CONTRATISTA deberá contar con el siguiente personal mínimo para
la ejecución del contrato:

• Dos (2) comisiones de topografía, integrada cada uno como mínimo por un (1) topógrafo profesional y dos (2) cadeneros
junto con equipos de precisión debidamente calibrados: estación total, nivel de precisión, prismas, cintas métricas y
plomadas.
• Un (1) dibujante.
• Dos (2) inspectores.
• Un (1) mensajero.
• Dos (2) camionetas con sus conductores.
• Un(a) (1) secretario(a).
• Un (1) asesor jurídico.
• Un (1) contador.
• Celaduría.

Página 28 de 57
El anterior personal deberá tener una dedicación acorde con las necesidades del proyecto.

Todo el personal anteriormente descrito para el contrato será de carácter obligatorio en el proyecto, por lo cual, los proponentes
lo deberán tener en cuenta y considerar en su totalidad. Adicional a la dedicación mínima exigida previamente, el proponente
deberá considerar para la elaboración de su oferta económica, todos los demás costos y/o gastos y personal que no se encuentran
definidos y que se requieran para la correcta ejecución del proyecto.

Realizados máximo tres (3) requerimientos al CONTRATISTA por parte del INTERVENTOR, sin que éste acredite el personal
mínimo, en las condiciones indicadas en los términos de referencia, la INTERVENTORÍA solicitará el inicio del proceso por
presunto incumplimiento parcial del contrato.

Nota 1: Los costos y/o gastos del personal relacionado para las obras deben incluirse dentro de los gastos de administración
general del contrato. Los costos y/o gastos del personal de la actividad de “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y
DISEÑOS, están incluidos dentro del ítem correspondiente.

Nota 2: El contratista es responsable de verificar que los profesionales y especialistas tengan la disponibilidad real para la cual
se vinculan al proyecto. De comprobarse la no destinación del personal requerido se aplicarán las cláusulas contractuales
pertinentes establecidas en el contrato. Además, el contratista se obliga a mantener durante la ejecución y hasta la entrega final
y recibo de todas las obras el personal necesario para el desarrollo de los trabajos.

El gerente de proyecto, el director de obra y/o director de estudios y diseños deberán estar presentes en la toma de decisiones,
en los comités de seguimiento a realizar en desarrollo del proyecto, en las reuniones citadas por FINDETER en calidad de
Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI.

Nota 3: Para el caso de los perfiles del primer empleo, el contratista seleccionado deberá garantizar que dicho profesional cumpla
con lo exigido en el presente documento.

Nota 4: Los ingenieros residentes de obra, deberán tener una dedicación del 100%, durante el plazo de ejecución de las obras del
corredor.

Nota 5: El gerente de proyecto, el director de obra y/o el director de estudios y diseños y/o los ingenieros residentes de obra,
deberán estar presentes en la toma de decisiones que sean de su competencia, y estar disponibles por si se requieren en las
reuniones citadas por FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI.

Nota 6: Los demás profesionales tendrán una dedicación parcial o total acorde con las necesidades del proyecto. No obstante, la
dedicación de tiempo es estimada, de ser necesaria una mayor dedicación, el contratista deberá garantizar su permanencia, sin
que se genere costo adicional para el contratante, así mismo, de requerirse un mayor número de perfiles y/u otro tipo de
profesional. Estos deberán estar disponibles a solicitud de FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la
ANI.

Nota 7: En desarrollo de la gestión componente social y para dar cumplimiento al plan de gestión social, el CONTRATISTA debe
contemplar el personal mínimo requerido que se encuentra estipulado anteriormente, así mismo como mantenerlo durante el
plazo de la ejecución del contrato. Se recomienda que este profesional tenga domicilio en la zona de desarrollo del proyecto, de
manera que se facilite el conocimiento del territorio, la cultura las tradiciones de la región y así mismo facilite el relacionamiento y
la atención de los actores institucionales y comunitarios.

Nota 8: Para dar cumplimiento a la gestión ambiental, el CONTRATISTA debe contemplar el personal mínimo requerido, así
mismo mantenerlo durante el plazo de la ejecución del contrato.

Nota 9: El contratista deberá contar durante el plazo de ejecución de las obras del proyecto con el acompañamiento de los
especialistas, toda vez que ellos son los responsables de la “elaboración del diagnóstico, estudios y diseños”; por lo tanto, deberán
atender cualquier consulta o se podrá contar con ellos sin que signifique costos y/o gastos adicionales para LA CONTRATANTE
y hasta el recibo de las mismas.

Página 29 de 57
Nota 10: La implementación del personal anteriormente descrito será de obligatorio cumplimiento durante la “elaboración del
diagnóstico, estudios y diseños”, las obras de rehabilitación y/o mejoramiento en el corredor férreo y de señalización establecidos
para la ejecución de dichas actividades, incluso en caso de que se presenten atrasos en la ejecución de la obra o incumplimiento
en el programa detallado para la ejecución del contrato.

Nota 11: Durante la ejecución de obra, el CONTRATISTA, deberá propender, en los casos que sea posible, implementar UNA
JORNADA DE TRABAJO EXTENDIDA DE 10 HORAS COMO MÍNIMO y los frentes que se indiquen en la estructura de la
programación, teniendo en cuenta que la ejecución del proyecto puede ser en varios frentes de forma simultánea, con el fin de
cumplir los plazos de ejecución establecidos en el presente documento. En el caso que las condiciones externas no permitan la
implementación de esta jornada, la interventoría deberá certificar cuál es la jornada máxima que puede implementar.

Nota 12: El CONTRATISTA deberá vincular a la ejecución de la obra, como mínimo un setenta por ciento (70%) del personal de
obra calificado y/o no calificado de la región o que resida en la misma, preferiblemente habitantes de la zona beneficiaria donde se
está desarrollando el proyecto.

En caso de no contar con la disponibilidad del personal requerido en la zona beneficiaria, se podrá llevar a cabo su contratación
con personas de otras ciudades, para ello será la Interventoría la encargada de su verificación.

Nota 13: El CONTRATISTA deberá vincular a la ejecución de la obra, como mínimo un cincuenta por ciento (50%) de mujeres en
el personal de obra calificado del proyecto. Dicha condición será verificada por el Interventor y en los casos en los que el contratista
demuestre la imposibilidad de cumplimiento de esta condición, la interventoría deberá evaluar dicha situación y autorizar su ajuste.

Nota 14: La experiencia especifica del director de obra podrá ser acreditada con la siguiente equivalencia: Tres (3) años de
experiencia como residente de obra en proyectos de construcción y/o rehabilitación en obras civiles en vías y/o corredores férreos,
equivalen a un (1) año como director de obra.

Nota 15: La experiencia especifica de los residentes de obra podrá ser acreditada con la siguiente equivalencia: Tres (3) años de
experiencia como ingeniero auxiliar de obras en proyectos de construcción y/o rehabilitación en obras civiles en vías y/o corredores
férreos, equivalen a un (1) año como residente de obra.

Nota 16: En la determinación de la experiencia de los profesionales se aplicará la equivalencia, así:

Postgrado con título Requisitos de Experiencia General Requisitos de Experiencia Específica


Especialización Veinticuatro (24) meses Doce (12) meses
Maestría Treinta y seis (36) meses Dieciocho (18) meses
Doctorado Cuarenta y ocho (48) meses Veinticuatro (24) meses

Las equivalencias se pueden aplicar en los siguientes eventos:

• Título de posgrado en las diferentes modalidades por experiencia general y viceversa.


• Título de posgrado en las diferentes modalidades por experiencia específica y viceversa.
• No se puede aplicar equivalencia de experiencia general por experiencia especifica o viceversa.

Nota 17: El personal mínimo requerido, sus hojas de vida y las certificaciones que la acompañen, NO deben presentarse con la
propuesta. Estos documentos solo deben presentarse por el proponente que resulte seleccionado previo a la suscripción del acta
de inicio u orden de inicio del contrato. Los soportes del personal antes indicado deben aportarse en el plazo establecido en los
términos de referencia, en caso de incumplimiento por parte del contratista, se procederá a la aplicación de las cláusulas
contractuales pertinentes.

Nota 18: El Contratista deberá verificar y garantizar que el personal propuesto no supere el 100% de la dedicación acumulada
teniendo en cuenta su participación en la ejecución de otros contratos con FINDETER o con otras entidades, ya que de ser
advertida esta situación FINDETER en calidad de fideicomitente de la CONTRATANTE a través del Interventor podrá solicitar el

Página 30 de 57
cambio del personal que supere esta dedicación.

Nota 19: Los Ingenieros Residentes deben residir en la zona de influencia del proyecto de ejecución de la obra, so pena de incurrir
en presunto incumplimiento de las obligaciones, con la consecuencia de la aplicación de las cláusulas contractuales pertinentes.

Nota 20: Si el contratista ofrece más de un (1) profesional para cumplir varios perfiles, cada uno de ellos deberá cumplir los
requisitos exigidos en los términos de referencia y no puede superar el 100% de la dedicación requerida en el presente documento.

Nota 21: La interventoría y/o FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE se reservan el derecho de exigir el
reemplazo o retiro de cualquier trabajador vinculado al contrato, sin que ello conlleve a mayores costos y/o gastos para LA
CONTRATANTE, detallando las razones debidamente justificadas por la cual solicita dicho cambio.

Nota 22: En virtud del artículo 3 del decreto 1860 del 2021 que adiciona el artículo 2.2.1.2.4.2.16 a la Subsección 2 de la Sección
4 del Capítulo 2 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, de acuerdo con la naturaleza del objeto a contratar
se considera oportuno y conveniente establecer que el CONTRATISTA deberá vincular a la ejecución del contrato el 5% de
personal de mano de obra calificada o no calificada que ostenten la calidad de:

• Población en pobreza extrema y/ó


• Desplazados por la violencia y/ó
• Personas en proceso de reintegración o reincorporación y/ó
• Sujetos de especial protección constitucional, en todo caso, garantizando las condiciones de la calidad para
la correcta ejecución contractual.

El incumplimiento de esta previsión dará lugar a la aplicación de las cláusulas contractuales pertinentes.

Dicha condición será verificada por el Interventor y en los casos en los que se demuestre la imposibilidad de cumplimiento de esta
condición por circunstancias que afecten la ejecución del contrato, la interventoría deberá evaluar dicha situación y autorizar el
ajuste del porcentaje.

4.3. CONTRATACIÓN PRIMER EMPLEO DE PERSONAL DE OBRA CALIFICADA

Para el caso el CONTRATISTA deberá vincular, los perfiles de primer empleo, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

• Profesional con nacionalidad colombiana, que se encuentre entre los 18 y los 28 años de edad.

• Los profesionales ofertados para el primer empleo no deben registrar afiliación ni cotización como trabajador
dependiente o independiente al Sistema Integral de Seguridad Social de manera posterior a la fecha de graduación, en
el área de sus estudios relacionados con el perfil solicitado.

5. ABONO DE LA OFERTA

Si el representante legal o apoderado del proponente (individual o plural) persona natural o jurídica nacional o extranjera, no
posee título de Ingeniero Civil o Ingeniero de Transporte y Vías, la oferta deberá ser avalada por un Ingeniero Civil o Ingeniero
de Transporte y Vías, el cual deberá adjuntar certificado de vigencia de matrícula profesional expedida por la autoridad
competente, según corresponda, el cual debe encontrarse vigente. El evaluador designado por Findeter en calidad de
Fideicomitente de la CONTRATANTE al momento de la verificación podrá consultar el certificado de vigencia de la matricula
profesional en el COPNIA o en las bases de datos a las cuales pueda tener acceso sin restricción alguna.

6. COSTOS Y/O GASTOS REEMBOLSABLES

Los ítems correspondientes a las provisiones de, carácter social, ambiental y jornadas 7 x 24, serán costos y/o gastos
reembolsables.

Página 31 de 57
7. MODIFICACIÓN DEL VALOR DEL CONTRATO

Para la “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS” no habrá lugar a modificar o aumentar el valor ofertado
por el contratista por este concepto; la ejecución de esta actividad es obligatoria para el contratista y no modifica el valor
contratado.

Para la ejecución de todas las actividades, el valor del contrato podrá ser modificado por la CONTRATANTE en razón de la
necesidad o conveniencia de ampliación o disminución del alcance inicial del objeto contractual, previa recomendación de
FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y/o la ANI, o por la ejecución de cantidades o ítems no
identificados en la elaboración de estudios y diseños a detalle tendientes al cumplimiento del alcance del objeto para su correcta
operación y funcionabilidad, de conformidad con las restricciones presupuestales del proyecto.

Para modificar el valor del contrato previamente se requiere:

a. La solicitud, justificación técnica y presupuesto correspondiente por parte del contratista.


b. Balance de obra actualizado por parte del contratista, determinando la necesidad de modificar el valor del contrato.
c. Determinación del valor a adicionar teniendo como referencia la justificación respectiva.
d. Aval y concepto técnico de la Interventoría sobre todos los documentos que soportan la solicitud del contratista.

8. CANTIDADES DE OBRA

Las cantidades de obra por ejecutar son las que se presentan en el Formato de Oferta Económica, estas son aproximadas; por lo
tanto, se podrán aumentar, disminuir o suprimir durante la ejecución de la obra o como producto de la elaboración de estudios y
diseños a detalle; tales variaciones no viciarán ni invalidarán el contrato. El contratista está obligado a ejecutar las mayores
cantidades de obra que resulten bajo las condiciones contractuales establecidas en el presente documento, dentro de las
restricciones presupuestales previa aprobación de la INTERVENTORÍA.

Si durante la ejecución del proyecto fuere necesario modificar las cantidades de obras establecidas en el Formato de Oferta
Económica, el contratista estará en la obligación de incluir los cambios a que haya lugar en el citado formato, de acuerdo con el
respectivo documento de modificación o acta de mayores y menores cantidades que corresponda, de conformidad con el manual
de Interventoría de FINDETER.

Para los fines de pago regirán las cantidades de obra realmente ejecutadas y aprobadas por la interventoría; en todo caso el valor
de las obras ejecutadas no podrá superar el valor determinado en el contrato.

Nota: Una vez se cuente con el resultado de las actividades relacionadas en la “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS”,
se deberán ajustar las cantidades del proyecto previa revisión y aprobación por parte de la Interventoría.

9. MODALIDAD Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

9.1. MODALIDAD

El presente proceso de selección se adelanta mediante la modalidad de selección de que trata el numeral 4.4.1. CONVOCATORIA
PÚBLICA” del MANUAL OPERATIVO (PATRIMONIO AUTONOMO FINDETER ANI CORREDOR FERREO BOGOTÁ
BELENCITO) CONTRATO DE FIDUCIA MERCANTIL 3-1-111252 DE 2022 CONTRATO INTERADMINISTRATIVO No. VE-629-
2022 CONTRATO INTERADMINISTRATIVO No. VE-809-2023). El procedimiento a seguir será el previsto en el numeral 4.5
“PROCEDIMIENTO PARA LAS CONVOCATORIAS PÚBLICAS, PRIVADAS E INVITACIÓN A OFERTAR” del precitado manual.

9.2. CRITERIOS MÍNIMOS DE SELECCIÓN HABILITANTES

La Gerencia de Transporte y Movilidad de FINDETER, teniendo en cuenta las actividades que se desarrollarán durante la
ejecución del contrato, su tipo, alcance, magnitud y complejidad, y en aras de propender por la selección de un contratista de
obra idóneo que ejecute el contrato con las mejores calidades, ha determinado que el proponente deberá cumplir con los
siguientes requerimientos mínimos:

Página 32 de 57
9.2.1. EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE

Para la presente convocatoria los proponentes deberán aportar mínimo UNO (1) y máximo CINCO (5) contratos terminados y
recibidos a satisfacción antes de la fecha de cierre del proceso, cuya experiencia corresponda a:

CONSTRUCCIÓN O RECONSTRUCCIÓN O MEJORAMIENTO O REHABILITACIÓN DE CORREDORES FERREOS, SIN


INCLUIR MATERIAL RODANTE.

Los contratos con los que se pretenda acreditar la experiencia deberán estar recibidos a satisfacción (a manera de ejemplo
cumplido al 100% el objeto del contrato o ejecutado en su totalidad o sin pendientes de ejecución) previamente a la fecha de cierre
del proceso, que cumplan las siguientes condiciones:

a) Por lo menos uno de los contratos aportados deberá acreditar experiencia en, CONSTRUCCIÓN O
RECONSTRUCCIÓN O MEJORAMIENTO O REHABILITACIÓN DE CORREDORES FERREOS, con una cantidad
ejecutada mayor o igual a veinte (20) kilómetros.

b) La verificación del número de contratos para acreditar la experiencia, se realiza de la siguiente manera:

Valor mínimo a certificar


Número de contratos con los cuales el
(como % del Presupuesto Estimado expresado en
Proponente cumple la experiencia acreditada
SMMLV)
De 1 hasta 2 75%
De 3 hasta 4 120%
hasta 5 150%

La verificación se hará con base en la sumatoria de los valores totales ejecutados (incluido IVA) en SMMLV de los contratos que
cumplan con los requisitos establecidos en los términos de referencia.

En los casos en que los contratos aportados contemplen objetos, actividades o alcances diferentes a los requeridos, sólo se tendrá
en cuenta para la acreditación de la condición de valor, los montos asociados a las actividades relacionadas con la experiencia
específica.

Nota 1: Para efectos de la presente convocatoria se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

CONSTRUCCIÓN: Toda obra civil orientada al desarrollo de una obra nueva, sea o no que el sitio sobre el que se construye
estuvo previamente ocupado o como producto de una demolición.

RECONSTRUCCIÓN: Retiro y reemplazo parcial o total de la infraestructura de transporte para generar una nueva estructura. Es
posible considerar la reutilización total o parcial de los materiales existentes para la nueva estructura.

MEJORAMIENTO: Consiste en el cambio de especificaciones o dimensiones con el propósito de actualizar sus especificaciones
técnicas iniciales; este proceso puede comprender actividades de: rectificación (alineamiento horizontal y vertical), ampliación de
la sección, construcción de obras de drenaje, construcción de capas granulares. No se considera mejoramiento cuando
únicamente se realicen actividades de mantenimiento.

REHABILITACIÓN: Actividades que tienen por objeto reconstruir o recuperar las condiciones estructurales y funcionales iniciales
de una infraestructura de transporte, de manera que se cumplan las especificaciones técnicas con que fue diseñada. No se
considera rehabilitación cuando únicamente se realicen actividades de mantenimiento.

CORREDOR FÉRREO: Zona con la vía férrea y sectores aledaños para operación y manejo, diseñada para el tránsito de

Página 33 de 57
vehículos sobre rieles,

MATERIAL RODANTE: Es la denominación que reciben todos los tipos de vehículos dotados de ruedas capaces de circular sobre
una vía férrea.

PUENTE FÉRREO: Infraestructura del transporte cuya finalidad es permitir la continuación de la circulación de vehículos férreos
exclusivamente (trenes, locomotoras, vagones) que circulan en carrileras y/o rieles especializados, en condiciones de continuidad
en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad, permitiendo pasar obstáculos, como ríos,
quebradas, otras vías, carreteras, vías férreas, etc.

PUENTE EN ESTRUCTURA EN CONCRETO HIDRÁULICO: Estructura cuya losa o placa de circulación férrea está soportada
por elementos estructurales construidos con concreto hidráulico.

PUENTE EN ESTRUCTURA METÁLICA: Estructura cuya losa o placa de circulación férrea está soportada por elementos
estructurales construidos con estructura metálica.

Nota 2: Para el presente proceso de selección, NO SE ACEPTARÁN SUBCONTRATOS, con excepción de los subcontratos
derivados de contratos de concesiones tal como se especifica a continuación:

- Serán válidos los contratos de primer orden derivados de contratos de concesión, es decir “Concesionario – EPC.
Engineering, Procurement and Construction o Concesionario – Grupo Constructor”.

- Serán válidos los subcontratos de segundo orden derivados de contratos de concesión, es decir “EPC. Engineering,
Procurement and Construction – Subcontratista o Grupo Constructor – Subcontratista”.

Para el caso de los proyectos de concesiones, únicamente se tendrá en cuenta la etapa constructiva y/o de intervención de la
obra de infraestructura de transporte, lo cual deberá demostrarse con los documentos soporte de la experiencia y contener la
información requerida en la presente convocatoria para efectos de acreditación de la experiencia. En consecuencia, no será válida
la experiencia obtenida en la etapa de operación, administración y/o mantenimiento de la infraestructura concesionada.

Para la acreditación de los subcontratos derivados de contratos de concesión el proponente deberá aportar los documentos que
se describen a continuación:

- Certificación del contrato de primer orden o subcontrato de segundo orden, el cual deberá estar terminado con anterioridad
a la fecha de cierre del proceso y debe estar suscrita por el representante legal del Concesionario (primer orden), o del EPC
o Grupo Constructor (segundo orden). Dichas certificaciones deben contener la información requerida en la presente
convocatoria para efectos de acreditación de la experiencia. Esta certificación también puede ser expedida por la Entidad
estatal a cargo del contrato de concesión.
- Certificación expedida por la entidad estatal del contrato de concesión del cual se derivó el subcontrato.

Las certificaciones deben contener la siguiente información:

- Objeto del contrato o proyecto, el valor total o final (de las obras subcontratadas en la etapa de construcción), la fecha de
terminación del subcontrato, el contratista o los correspondientes porcentajes de participación dentro de la estructura plural
que ejecutó el contrato, el alcance de las actividades de obra (en las que se pueda evidenciar las obras subcontratadas que
pretendan ser acreditadas para efectos de validación de experiencia, en el presente proceso).
- Para complementar la información de la experiencia específica del proponente, se podrá aportar actas de entrega y recibo
final o actas terminación o actas de liquidación, las cuales deberán venir suscritas por quien corresponda.

Se podrán aportar contratos de concesión en ejecución siempre y cuando la etapa constructiva se encuentre terminada y recibida
a satisfacción (a manera de ejemplo: cumplido al 100% el objeto del contrato o ejecutado en su totalidad o sin pendientes de
ejecución).

Las actividades subcontratadas solo serán válidas para el subcontratista cuando ambos se presenten de manera separada al

Página 34 de 57
proceso de contratación; es decir, dichas actividades no serán tenidas en cuenta para efectos de acreditación de experiencia del
contratista directo.

En todo caso, la experiencia será válida para quien efectivamente haya ejecutado las actividades exigidas.

Nota 3: Se podrá acreditar la experiencia específica del proponente mediante contratos ejecutados en el extranjero. En el evento
en el que los documentos con los que se acrediten la experiencia específica requieran legalización y/o apostille, únicamente serán
exigidos al proponente adjudicatario los cuales deberán aportarse previo a la suscripción del contrato so pena de adjudicar al
segundo en el orden de elegibilidad.

Nota 4: La experiencia específica del proponente deberá ser acreditada mediante los documentos establecidos como válidos en
el numeral de REGLAS DE ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA ESPECÍFICA.

Nota 5: La subsanación o aclaración de la experiencia específica del proponente solo podrá efectuarse sobre la experiencia
aportada.

Nota 6: La experiencia debe ser acreditada por el proponente o sus integrantes en caso de proponente plural. No será válida la
experiencia aportada de los socios, accionistas o constituyentes de las personas jurídicas.

Nota 7: De conformidad con el artículo 3 del decreto 1860 del 2021 que adiciona el artículo 2.2.1.2.4.2.18 a la Subsección 2 de la
Sección 4 del Capítulo 2 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, para la presente convocatoria los
oferentes que ostenten la calidad de Mipyme con domicilio en Colombia podrán aportar máximo siete (7) contratos terminados y
recibidos a satisfacción antes de la fecha de cierre del proceso, que cumplan con las condiciones de experiencia especifica
exigidas.

Para efectos de lo anterior, las Mipymes deberán acreditar su tamaño empresarial de conformidad con lo establecido en el artículo
2.2.1.2.4.2.4 del decreto 1082 de 2015 y del artículo 2.2.1.13.2.4 del decreto 1074 de 2015 o las normas que los modifiquen
adicionen o sustituyan. Cuando se trate de proponentes plurales la presente condición solo aplicará si por lo menos uno de los
integrantes acredita la calidad de Mipyme y tiene una participación igual o superior al 10% en la respectiva figura asociativa.

Si el número de contratos aportados supera los cinco (5) inicialmente previstos en este numeral, debido a la posibilidad de allegar
contratos adicionales por tratarse de una Mipyme, estos contratos adicionales, máximo siete (7) dependiendo si acredita una o
ambas condiciones, se tendrán en cuenta para demostrar el valor del ciento cincuenta por ciento (150%) del valor del Presupuesto
Estimado.

9.2.2. REQUISITOS FINANCIEROS

Los requerimientos financieros de la convocatoria serán definidos por el área financiera de FINDETER en los Términos de
Referencia de la Convocatoria.

9.2.3. REQUISITOS JURÍDICOS

Los requerimientos jurídicos de la convocatoria serán definidos por la jefatura de Contratación de FINDETER en los términos
de referencia de la convocatoria.

9.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS

La asignación del puntaje a las propuestas, de acuerdo con los patrones preestablecidos en estos términos de referencia, será
realizada por los evaluadores designados. Se seleccionará la propuesta mejor calificada y que por ello resulte ser la más favorable
para la entidad y para los fines que ella busca con esta contratación, para esto se tendrá en cuenta que el puntaje máximo de la
evaluación será de cien (100) puntos, resultantes del siguiente factor y criterios de evaluación:

Página 35 de 57
FACTOR DE CALIFICACIÓN PUNTAJE
Evaluación Económica 100 puntos
TOTAL 100 puntos

Y la posterior aplicación del criterio de evaluación del factor cumplimiento contratos anteriores.

10. CONDICIONES DEL CONTRATO

10.1. FORMA DE PAGO

LA CONTRATANTE pagará al contratista el valor por el cual le fue adjudicado el contrato, de acuerdo con la siguiente forma de
pago, así:

10.1.1. Para la ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS por PRECIO GLOBAL FIJO SIN FORMULA
DE AJUSTE, La CONTRATANTE pagará el cien por ciento (100%) del valor total de esta actividad, una vez se
obtenga el acta de recibo a satisfacción final de la de la actividad de “elaboración de diagnósticos, estudios y
diseños”.

10.1.2. El valor de las actividades relacionadas con la ejecución de las OBRAS DE REHABILITACIÓN Y/O
MEJORAMIENTO, mediante pagos parciales, de acuerdo a actas mensuales conforme con el avance y recibo parcial
de obra ejecutada, para el presente proceso, por PRECIOS UNITARIOS SIN AJUSTES basados en los APUs que
surjan de la actividad de elaboración de estudios y diseños a detalle, los cuales deberán contar con la revisión y
aprobación de la INTERVENTORÍA, contar con la aprobación por parte de LA CONTRATANTE de las pólizas
correspondientes a la última minuta contractual y/o modificatorio y la aprobación del informe técnico de avance de
obra mensual del proyecto por parte de la INTERVENTORÍA.

10.1.3. El valor de las actividades relacionadas con la ejecución de la PROVISIÓN PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS
Y/O ADICIONALES , mediante pagos parciales, de acuerdo a actas mensuales conforme con el avance y recibo
parcial de obra ejecutada revisadas y aprobadas por la INTERVENTORÍA, por PRECIOS UNITARIOS SIN AJUSTES
basados en los APUs que surjan de la actividad de elaboración de estudios y diseños a detalle, los cuales deberán
contar con la revisión y aprobación de la INTERVENTORÍA, contar con la aprobación por parte de LA
CONTRATANTE de las pólizas correspondientes a la última minuta contractual y/o modificatorio e informe técnico
aprobado de avance de obra mensual del proyecto por parte de la INTERVENTORÍA.

10.1.4. Los ítems correspondientes a las provisiones de carácter social, ambiental, serán costos y/o gastos reembolsables
y se reconocerán según su utilización real o costo y/o gasto real, mediante comprobantes o facturas o cuentas de
cobro, con sus respectivos informes, sin superar los valores fijados en la propuesta económica, y los demás soportes
que les correspondan, previa aprobación del INTERVENTOR de conformidad con la programación establecida.

10.1.5. El ítem correspondiente a las provisiones de trabajo 7X24, serán costos y/o gastos reembolsables que se pagarán
por parte de la Contratante previa aprobación de la interventoría. Dichos pagos deben contemplar la nómina del
personal empleado en dichas jornadas con los recargos salariales, de acuerdo con la legislación laboral colombiana,
equipo de iluminación (si aplica).

Nota 1: De cada uno de los pagos mencionados anteriormente, se efectuará una retención en garantía del CINCO POR CIENTO
(5%), la cual se reintegrará al CONTRATISTA, una vez cumplidos los siguientes requisitos:

a. Suscripción del ACTA DE ENTREGA Y RECIBO A SATISFACCIÓN DEL CONTRATO por parte de la Interventoría.
b. Aprobación de las garantías correspondientes por parte de la CONTRATANTE, señaladas en el numeral de GARANTÍAS del
presente documento.
c. Suscripción del Acta de liquidación del Contrato por todas las partes en ella intervinientes, la cual solo se podrá dar cuando
se encuentren cumplidas todas las obligaciones de información del contrato. En caso en que, agotado el tiempo para la
liquidación, no se cuente con los documentos requeridos para la misma presentados en debida forma y aprobados por la
Página 36 de 57
interventoría por causas imputables al CONTRATISTA, se elaborara el acta de ejecución física y financiera sin la devolución
de la rete garantía, la cual se utilizará para costear los productos que queden pendientes por entregar, con su correspondiente
revisión de interventoría.

Nota 2: En la reunión de contextualización se entregarán al contratista y a la interventoría el Manual de Interventoría de FINDETER


y la información general de la ejecución del contrato.

Nota 3: En caso que aplique, los suministros y equipos, solo se pagarán, cuando se encuentren debidamente instalados, probados
y recibidos a satisfacción por parte de la INTERVENTORÍA.

Nota 4: Para todos los pagos, el CONTRATISTA y sus integrantes para el caso de la conformación asociativa deberá(n) acreditar, que
se encuentran al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios al
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y las Cajas de Compensación
Familiar, cuando corresponda, o certificación del pago de los aportes de Pensión, Riesgos Laborales y de Caja de Compensación
Familiar, de todo el personal vinculado directamente a la ejecución del proyecto, incluido el personal independiente que preste
sus servicios para la ejecución del mismo.

Nota 5: El CONTRATISTA debe responder por el pago de todos los impuestos, tasas, gravámenes y contribuciones establecidas
por las diferentes autoridades internacionales, nacionales, departamentales o municipales y dentro de estos mismos niveles
territoriales, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas, y multas establecidas por las diferentes autoridades ambientales, que
afecten la celebración, ejecución y liquidación del contrato y las actividades que de él se deriven. Estos pagos deben soportarse
con las certificaciones correspondientes.

Nota 6: Para los pagos, se debe contar con la revisión y aprobación de la interventoría y se efectuarán dentro de los TREINTA
(30) días siguientes a la radicación en debida forma de la respectiva factura en FINDETER en calidad de Fideicomitente de la
CONTRATANTE, con el cumplimiento de los requisitos solicitados por la CONTRATANTE.

10.2. OBLIGACIONES DEL CONTRATO

10.2.1. OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA

El CONTRATISTA se compromete a cumplir todas las obligaciones que estén establecidas o se deriven del clausulado del
CONTRATO, de los estudios y documentos del proyecto, de los Términos de Referencia y anexos, de su propuesta y aquellas
que por su naturaleza y esencia se consideren imprescindibles para la correcta ejecución del presente contrato, en los términos
previstos en los artículos 863 y 871 del Código de Comercio y 1603 del Código Civil. Así mismo, se consideran obligaciones generales
del CONTRATISTA las siguientes:

1. Acatar la Constitución, la ley, los principios de la función administrativa y los principios de la gestión fiscal consagrados en
el artículo 209 y 267 de la Constitución Política, el Manual Operativo vigente del Contrato de Fiducia Mercantil, y demás
normas concordantes y reglamentarias, relacionadas con la ejecución del contrato.
2. Cumplir el objeto del contrato, ejecutando y entregando la obra contratada de acuerdo con los criterios de calidad exigible,
especificaciones técnicas y demás anexos que hacen parte del proyecto, con sujeción al presupuesto estipulado y dentro
del plazo establecido.
3. Cumplir con las condiciones técnicas, jurídicas, ambientales, sociales, económicas, financieras y comerciales exigidas en
la convocatoria y consignadas en la propuesta.
4. Rendir y elaborar los informes, conceptos, estudios y demás trabajos que se le soliciten en desarrollo del CONTRATO.
5. Acatar las instrucciones que durante el desarrollo del CONTRATO se le impartan por parte de la INTERVENTORÍA y de LA
CONTRATANTE y suscribir las actas que, en desarrollo del mismo, sean indispensables y todas aquellas que tengan la
justificación técnica, jurídica o administrativa necesaria.
6. Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas precontractuales, y contractuales, evitando dilaciones o cualquier otra
situación que obstruya la normal ejecución del CONTRATO.
7. No acceder a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de hacer u omitir algún hecho.
8. Mantener la reserva profesional sobre la información que le sea suministrada para el desarrollo del objeto del CONTRATO.
9. Radicar oportunamente las actas de cobro por los productos o trabajos ejecutados de acuerdo con los procedimientos

Página 37 de 57
señalados en el Manual Operativo del Patrimonio Autónomo o los indicados por LA CONTRATANTE.
10. Constituir las garantías respectivas del CONTRATO y mantenerlas vigentes en los términos establecidos. Las garantías
deberán presentarse a la CONTRATANTE en el término de los tres (3) días siguientes a la suscripción del contrato y/o a la
modificación, los cuales también son requisito para el inicio del contrato.
11. Constituir a su costa y a nombre de quien la entidad competente indique, las pólizas requeridas para la ejecución de cruces
viales, férreos, de cuerpos de agua y demás requeridos dentro del alcance del CONTRATO, en caso de que aplique.
12. Cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias referentes al medio ambiente, seguridad industrial e higiene que para
el efecto disponga la Corporación Autónoma Regional, el Departamento o Municipio según corresponda.
13. Instalar y disponer del equipo necesario e idóneo para la ejecución del CONTRATO, desde el momento en que sea requerido
y/o el INTERVENTOR o FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE lo dispongan.
14. Ejecutar los trabajos de tal forma que los procedimientos aplicados sean compatibles no sólo con los requerimientos
técnicos necesarios sino con las disposiciones legales, las normas especiales para la gestión y obtención de las
autorizaciones y permisos específicos requeridos para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. La no
observancia a los preceptos anteriores será de responsabilidad del CONTRATISTA, y el INTERVENTOR por esta causa
podrá ordenar la modificación de los procedimientos o la suspensión de los trabajos.
15. Garantizar a la CONTRATANTE que cumplirá a cabalidad con los requerimientos ambientales legales vigentes,
reglamentarios y contractuales, y que no generará daño o perjuicio a la CONTRATANTE o a terceros por esta causa, por lo
tanto, las cláusulas contractuales pertinentes que por este concepto imponga la Autoridad Ambiental se pagarán
directamente por EL CONTRATISTA quien, mediante el presente documento, autoriza que le sea compensado del saldo
insoluto del valor del contrato.
16. Cumplir con todas las disposiciones que sobre seguridad social haya emitido el Ministerio de Trabajo, así como las demás
normas vigentes. Deberá tener especial cuidado para salvaguardar la integridad física de todas las personas a su cargo que
desarrollen actividades en cumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en el contrato y de la comunidad
directa e indirectamente afectada; y deberá adjuntar a cada acta de obra un informe al respecto. Cuando la
INTERVENTORÍA establezca que existe incumplimiento en este aspecto por parte del CONTRATISTA informará, en primera
instancia a la CONTRATANTE para efecto de las cláusulas contractuales pertinentes.
17. Cumplir con todas las disposiciones sobre seguridad industrial y salud ocupacional vigentes en el país.
18. Responder por el pago de los impuestos que cause la legalización y ejecución del CONTRATO.
19. Responder por todo daño que se cause a bienes, al personal que se vincule y a terceros en la ejecución del CONTRATO.
20. Presentar a la interventoría el personal mínimo exigido para la ejecución del contrato, de acuerdo con lo establecido en el
“PERSONAL MÍNIMO”, previo al inicio del contrato. Toda solicitud de cambio de personal deberá ser previamente aprobada
por la INTERVENTORÍA e informado a FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE.
21. Implementar los frentes de trabajo independientes para la ejecución de cada intervención, para cumplir la ejecución del
objeto contractual en el plazo establecido y de acuerdo con los requerimientos de la INTERVENTORÍA, de FINDETER en
calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y/o la ANI.
22. Asumir el valor adicional del CONTRATO DE INTERVENTORÍA cuando la mayor permanencia sea imputable al
CONTRATISTA.
23. Utilizar la información entregada por FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE o LA CONTRATANTE,
estrictamente para el proyecto asignado en desarrollo del contrato y no hacer uso de ella en otros proyectos ni permitir su
copia a terceros.
24. Estructurar y mantener el equipo de trabajo propuesto para el desarrollo de cada una de las actividades y por el término de
ejecución de las mismas, así como disponer de los medios físicos y administrativos que permitan cumplir con las
obligaciones contractuales.
25. Participar a través del representante legal y/o el gerente de proyecto en el comité de seguimiento o comités de obra; a dichos
comités podrá asistir FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI en calidad de invitados. Los
comités de seguimiento son reuniones en las que el contratista de obra y la interventoría revisarán los compromisos de las
actas anteriores, con el fin de comprobar el avance de todos los acuerdos establecidos, además de realizar una revisión del
estado actual del proyecto (en cualquiera de sus actividades), en dicho comité se pueden establecer compromisos,
requerimientos, solicitudes de gestión, y demás aspectos, en pro de cumplir con el objeto contractual. Los comités deben
realizarse semanalmente y dejar registro de los mismos conforme a los formatos que FINDETER en calidad de
Fideicomitente de la CONTRATANTE y/o LA CONTRATANTE indique para ello.
26. Asumir la responsabilidad de todas las actividades relativas a la ejecución de las obligaciones establecidas en el contrato.
27. Dar estricto cumplimiento al anexo de gestión social, el cual hace parte integral de los términos de referencia y del contrato.
28. Participar y apoyar al CONTRATANTE y a FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE en todas las

Página 38 de 57
reuniones a las que éste lo convoque relacionadas con la ejecución del contrato.
29. Disponer de los medios necesarios para el mantenimiento, cuidado y custodia de la documentación objeto del contrato.
30. Colaborar con el CONTRATANTE y FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE en el suministro y
respuesta de la información correspondiente ante cualquier requerimiento de los organismos de control del Estado
Colombiano en relación con la ejecución, desarrollo o implementación del contrato objeto del presente documento.
31. Utilizar la imagen de FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE, LA CONTRATANTE y en caso tal de
la ANI de acuerdo con los lineamientos establecidos por estos. Salvo autorización expresa y escrita de las partes ningún
funcionario, podrá utilizar el nombre, emblema o sello oficial de la otra parte para fines publicitarios o de cualquier otra índole.
32. Entregar al CONTRATANTE toda la información y los documentos recopilados en desarrollo de la ejecución del contrato, al
finalizar el plazo del mismo, de conformidad con las normas y disposiciones vigentes.
33. Velar porque el CONTRATANTE, FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI se mantengan
indemnes de cualquier reclamación de terceras personas, subcontratistas, proveedores y demás servicios que de forma
indirecta hayan sido requeridas para la ejecución del contrato.
34. Solventar a su costa las reclamaciones que en su caso le resulten por daños o perjuicios a propiedades o terceras personas
derivadas de la ejecución del contrato por acciones u omisiones imputables al contratista, sus dependientes subordinados o
subcontratistas.
35. Presentar un informe final de ejecución que dé cuenta de las actividades realizadas en desarrollo del contrato.
36. Realizar tomas aéreas que deberán ser incorporadas en los informes de gestión del avance presentado en la ejecución de
las obras.
37. Dar cumplimiento a las actividades con respecto a los tiempos estipulados en la programación para las distintas actividades.
38. Acatar las indicaciones del INTERVENTOR durante el desarrollo del contrato y de manera general obrar con lealtad y buena
fe en la ejecución del proyecto.
39. Mantener actualizado el registro en la Cámara de Comercio, durante la ejecución del contrato.
40. Cuando el termino de duración de la sociedad no contemple el término de liquidación del contrato y cinco (5) años más, EL
CONTRATISTA se obliga a ampliarlo ante la Cámara de Comercio, para lo cual tendrá un plazo máximo de 30 días hábiles
contados a partir de la adjudicación de la convocatoria, sin que este trámite sea requisito que impida la suscripción del
contrato. La misma obligación aplica para el integrante del proponente plural persona jurídica.
41. Dar a conocer a la CONTRATANTE cualquier reclamación que indirecta o directamente pueda tener algún efecto sobre el
objeto del Contrato o sobre sus obligaciones.
42. Abstenerse de adelantar intervenciones de obra, sin contar con los permisos emitidos por la entidad competente (cuando
aplique).
43. Comunicarle a la CONTRATANTE cualquier circunstancia política, jurídica, social, económica, técnica, ambiental o de
cualquier tipo, que pueda afectar la ejecución del Contrato.
44. Asumir los riesgos establecidos en la matriz de riesgos establecida para el proceso. Con la presentación de la propuesta el
proponente certifica el conocimiento y responsabilidades asumidas.
45. Atender o responder las observaciones o aclaraciones que solicite la INTERVENTORÍA, FINDETER en calidad de
Fideicomitente de la CONTRATANTE y LA CONTRATANTE, máximo dentro de los TRES (3) DÍAS siguientes al
requerimiento. Realizados máximo TRES (3) requerimientos al CONTRATISTA, sin que éste emita pronunciamiento alguno,
el INTERVENTOR solicitará al Supervisor y al PATRIMONIO AUTONOMO el inicio de un proceso por presunto
incumplimiento parcial del contrato.
46. Las demás que, por ley, los Términos de Referencia, del CONTRATO correspondan o sean necesarias para el cabal
cumplimiento del mismo.

10.2.2. OBLIGACIONES DE CARÁCTER FINANCIERO

1. Verificar junto con el INTERVENTOR, el flujo de inversión del contrato, para lo cual deberá suscribirse el acta respectiva, de
manera mensual.
2. Realizar mensualmente junto con la INTERVENTORÍA un análisis del avance financiero del contrato con los debidos
soportes, a fin de prever, con la suficiente anticipación, eventuales necesidades de modificaciones o medidas deban tomar
para asegurar el flujo de fondos del contrato e informarlas con la debida antelación a la CONTRATANTE.
3. Asumir el pago de impuestos, tasas, contribuciones, gravámenes, aportes y servicios de cualquier género que establezcan
las leyes colombianas, departamentales y municipales donde se desarrolle el CONTRATO, así como las erogaciones
necesarias para la ejecución del mismo. Es entendido que todos estos gastos y/o costos han sido estimados por el
CONTRATISTA al momento de la presentación de su propuesta económica.

Página 39 de 57
4. Radicar las cuentas correspondientes a la elaboración del diagnóstico, estudios y diseños, a las actas de recibo parcial de
obra y demás establecidas de acuerdo con la forma de pago. Para adelantar el trámite y aprobación de las facturas, deberá
presentar a la INTERVENTORÍA, el informe o productos que corresponda, así como de los comprobantes de afiliación y pago
de los aportes al Sistema General de Seguridad Social Integral (pensiones, salud y riesgos profesionales) y parafiscales del
personal destinado a la ejecución del CONTRATO, y demás documentos necesarios solicitados por la CONTRATANTE.
5. Radicar las cuentas correspondientes de acuerdo con la forma de pago establecidas en el presente documento, dentro de
los plazos indicados por la CONTRATANTE y con la debida antelación para las revisiones por parte de la INTERVENTORÍA.
La no presentación del acta dentro de los términos indicados en la reunión de contextualización o el no cobro en observancia
a los parámetros establecidos para tales fines, no podrán acarrear reclamaciones posteriores, ni mayores valores.
6. Cumplir el estatuto tributario colombiano en su integridad, asumiendo la totalidad de la carga tributaria generada con ocasión
de la celebración y ejecución del contrato.
7. Suscribir el acta de liquidación del contrato, una vez se cumplan todas las obligaciones necesarias para tal fin, tales como,
la terminación, entrega y recibo a satisfacción del contrato suscrito por las partes, la debida entrega del archivo a FINDETER
y la aprobación por parte de la interventoría de los documentos de liquidación finales presentados a la terminación del
contrato. En todo caso el trámite de suscripción de la respectiva acta de liquidación deberá corresponder a los
procedimientos establecidos por FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la CONTRATANTE.
8. En el evento de que EL CONTRATISTA esté obligado a facturar electrónicamente, éste deberá presentar la factura
electrónica validada previamente por la DIAN, como requisito necesario para el pago de los bienes y/o servicios contratados,
conforme con las disposiciones señaladas en el Decreto 358 del 5 de marzo de 2020 y demás normas que los modifiquen,
complemente o sustituyan.

10.2.3. OBLIGACIONES RELACIONADAS CON EL PERSONAL REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL OBJETO
CONTRACTUAL

Sumado a las obligaciones generales, el CONTRATISTA debe:

a. El CONTRATISTA deberá vincular a la ejecución de la obra, como mínimo en un setenta por ciento (70%) del personal de
obra calificado y/o no calificado de la región o que resida en la misma, preferiblemente habitantes de la zona beneficiaria
donde se está desarrollando el proyecto. En caso de no contar con la disponibilidad del personal requerido en la zona
beneficiaria, se podrá llevar a cabo su contratación con personas de otras ciudades, para ello será la Interventoría la
encargada de su verificación.
b. Vincular a la ejecución de la obra, como mínimo un cincuenta por ciento (50%) de mujeres en el personal de obra calificado
del proyecto. Dicha condición será verificada por el Interventor y en los casos en los que el contratista demuestre la
imposibilidad de cumplimiento de esta condición, la interventoría deberá evaluar dicha situación y autorizar su ajuste.
c. Vincular los perfiles de primer empleo descritos en el numeral de “PERSONAL MÍNIMO Y DEDICACIONES”, teniendo en
cuenta las condiciones definidas para el primer empleo.
d. Presentar al interventor, en el término de los tres (3) días siguientes a la suscripción del contrato, el personal mínimo
profesional y técnico exigido para la ejecución del contrato, el cual se encuentra relacionado en el contenido del presente
documento y de acuerdo con la metodología para cumplir cabalmente el contrato. El contratista se compromete a suministrar
el personal mínimo exigido, así como el que adicionalmente se requiera para dar cabal cumplimiento al objeto del contrato
sin que ello represente valor adicional alguno a LA CONTRATANTE de lo cual se entenderá incluido su costo en la propuesta
económica que presente el interesado. El personal debe ser el mismo hasta su finalización. Si el CONTRATISTA requiere
cambiar el profesional o personal propuesto, deberá solicitar por escrito a la INTERVENTORÍA la sustitución de dicho
profesional o personal, quien deberá tener un perfil igual o superior al que se retiró. La aceptación del nuevo profesional
estará sujeta a la aprobación de INTERVENTORÍA y posteriormente ser informado a la contratante.
e. Contar con una oficina central que, entre otros aspectos, le preste soporte en asuntos de orden técnico, legal, administrativo,
financiero y contable, la cual será verificada por la interventoría.
f. El contratista se obliga durante la ejecución de cada actividad a mantener el personal mínimo requerido en el presente
documento, aprobados por la interventoría.
g. El gerente de proyecto deberá tener autonomía para actuar en nombre del CONTRATISTA y para decidir con el
INTERVENTOR cualquier asunto de orden técnico o administrativo en desarrollo del contrato, siempre que sus decisiones no
impliquen modificaciones en las condiciones contractuales.
h. Garantizar que todos los profesionales a quienes se les asignen labores en desarrollo del contrato cuenten con matrícula o
tarjeta profesional vigente, para el personal que aplique según las normas colombianas.

Página 40 de 57
i. Asumir el pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones de carácter laboral del personal que contrate para la ejecución
del proyecto, lo mismo que el pago de honorarios, los impuestos, gravámenes, aportes y servicios de cualquier género que
establezcan las leyes colombianas y demás erogaciones necesarias para la ejecución del contrato. Es entendido que todos
estos gastos y/o costos han sido estimados por el contratista al momento de la suscripción de la carta de la presentación de
la propuesta, quedando claro que no existe ningún tipo de vínculo laboral del personal del CONTRATISTA con LA
CONTRATANTE.
j. Observar el desempeño del personal vinculado al proyecto, exigiéndole una dirección competente, el cumplimiento de
normas de seguridad industrial y de tipo ambiental.
k. Emplear personal técnico o profesional, según corresponda, de conformidad con lo establecido en los términos de referencia
y en el contrato respectivo, garantizando que se encuentra en óptimas condiciones físicas y mentales para el desarrollo de
las actividades asignadas.
l. Responder por haber ocultado al contratar inhabilidades e incompatibilidades o prohibiciones o por haber suministrado
información falsa.
m. Contemplar en su propuesta económica dentro de sus costos y/o gastos administrativos, el valor correspondiente a
elementos de seguridad industrial y dotación de su personal, implementación de señalización y el componente de gestión
social y reputacional adjunto en la presente convocatoria. LA CONTRATANTE no hará reconocimiento adicional, ni por
separado por tales fines y será causal de aplicación de las cláusulas contractuales pertinentes por incumplimiento en el
suministro de los elementos e implementación de protocolos.
n. Presentar, antes de iniciar cualquier actividad, las respectivas afiliaciones a una ARL y soportes de pago al sistema de
seguridad social de su personal antes de la autorización de inicio de los trabajos por parte de la INTERVENTORÍA.
o. Presentar mensualmente al INTERVENTOR, según sea el caso, las respectivas afiliaciones o soportes de pago al sistema
de seguridad social integral y ARL de su personal.
p. Responder a todas las solicitudes que le realice el INTERVENTOR y/o FINDETER en calidad de Fideicomitente de la
CONTRATANTE, de forma oportuna e integral en los términos y plazos establecidos.
q. Disponer de los profesionales aprobados que se requieran, para atender las solicitudes o reuniones que se susciten en las
instalaciones de la INTERVENTORÍA y/o FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE, en la zona del
proyecto y demás entidades donde sean citados.
r. Dar cumplimiento a lo establecido en el acápite de personal mínimo requerido en relación con el artículo 3 del decreto 1860
del 2021 que adiciona el artículo 2.2.1.2.4.2.16 a la Subsección 2 de la Sección 4 del Capítulo 2 del Título 1 de la Parte 2
del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015.

10.2.4. OBLIGACIONES PREVIAS A LA SUSCRIPCIÓN DEL ACTA DE INICIO O EMISIÓN DE LA ORDEN DE INICIO
DEL CONTRATO

Entregar al INTERVENTOR, para verificación o aprobación, dentro de los TRES (3) días siguientes a la suscripción del Contrato,
previo a la suscripción del acta de inicio o emisión de la orden de inicio del contrato, entre otros, de los siguientes requisitos:

a. Personal del CONTRATISTA con dedicación del 100%: El contratista entregará las hojas de vida de todo el personal cuya
dedicación sea del 100% durante todo el plazo de ejecución del contrato, con sus respectivos soportes para los perfiles
exigidos de los profesionales definidos en el presente documento. El INTERVENTOR verificará y aprobará el cumplimiento
de los respectivos perfiles exigidos y los cuales deberán ser presentados con anterioridad al inicio del contrato y conforme
a lo señalado en el Numeral PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO.

Nota: Las hojas de vida de los demás integrantes del CONTRATISTA deberán ser enviadas a la interventoría, para su
revisión y aprobación, TRES (3) DÍAS calendario posteriores a la suscripción del acta de inicio o emisión de la orden de
inicio del contrato. Una vez presentada estas hojas de vida a la Interventoría, ésta tendrá un plazo máximo de tres (3) días
calendarios para aprobar o solicitar los ajustes y/o complementaciones a que haya lugar. Ningún integrante del personal del
CONTRATISTA podrá participar dentro del proyecto, si previamente no ha sido aprobado por la interventoría.

b. Garantías contractuales para aprobación de LA CONTRATANTE.

c. Formatos de la Oferta Económica discriminada: El CONTRATISTA, entregará la propuesta económica discriminada para la
elaboración de los diagnósticos, estudios y diseños, los análisis de precios unitarios – APUs (firmados por el Representante

Página 41 de 57
Legal del CONTRATISTA), la justificación y desglose del AIU (discriminando el A).

d. Programa detallado para la ejecución de cada una de las actividades de la elaboración del diagnóstico, los estudios y
diseños, junto con la programación estimada para el suministro de rieles y de las actividades de rehabilitación t/o
mejoramiento.

10.2.5. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS

10.2.5.1. ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL PROYECTO

a. Cumplir con todas las normas y especificaciones técnicas contenidas en el presente documento y el anexo técnico, y las
demás que resulten aplicables con el fin de asegurar la adecuación funcional y ambiental del proyecto).
b. Efectuar el diagnóstico del estado de la infraestructura y superestructura del sector establecido en el alcance del proyecto,
con el fin de establecer el nivel de intervención a elaborar en los estudios y diseños de detalle y entregar el respectivo
informe de resultados.
c. Elaborar los estudios y diseños de detalle del sector establecido en el alcance del proyecto, con base en el nivel de
intervención establecido como resultado del diagnóstico inicial debidamente aprobado por la interventoría.
d. Realizar los diseños, planos, estudios técnicos y especificaciones de construcción particulares únicamente para el desarrollo
del objeto contractual, sin que por ello se entienda conferido algún derecho de propiedad intelectual. Su entrega, en ningún
caso, se entenderá como cesión de derechos o licenciamiento.
e. Hacer entrega de un programa de actividades el cual debe contemplar las entregas parciales y finales de los productos de
la elaboración del diagnóstico y de los estudios y diseños a ejecutar.
f. Hacer seguimiento y dar respuesta oportuna a las consultas y observaciones técnicas relacionadas con el proyecto.
g. Realizar los ajustes técnicos solicitados al proyecto cuando sea necesario.
h. Presentar la totalidad de los productos de estudios y diseños, conforme a la normativa pertinente y debidamente revisada y
aprobada por la INTERVENTORÍA, incluyendo las respectivas cartas de responsabilidad por parte de cada uno de los
especialistas del contratista.
i. Las demás actividades relacionadas con el proyecto técnico y que sean necesarias para la obtención de las licencias y
permisos requeridos para la normal ejecución del contrato y de las obras.
j. Efectuar todos los trámites y gestiones necesarias para la obtención y la aprobación de los productos de la elaboración de
estudios y diseños a detalle, así como para los trámites y obtención y/o cesión y/o modificación de las licencias requeridas
y/o permisos a que haya a lugar para ejecutar la obra, incluyendo servicios públicos, cierre temporal de vías, accesos a cada
área, ingreso del personal, horarios de trabajo, excavaciones, o cualquier intervención del espacio público.
k. Realizar todos los trámites necesarios para la radicación y aprobación del proyecto para la obtención de licencias o permisos
requeridos para la correcta ejecución del contrato, ante las entidades competentes, así como el suministro de los
documentos exigidos o requeridos por éstas. Se aclara que los costos y/o gastos generados por la producción, impresión,
presentación y entrega de los documentos requeridos para la solicitud de las licencias o permisos correrán por cuenta del
CONTRATISTA, así como el pago de las expensas de estos trámites. El CONTRATISTA adelantará bajo su total
responsabilidad y dentro del plazo establecido para la elaboración del diagnóstico y estudios y diseños a detalle, dentro de
su programación los trámites para obtener las licencias o permisos necesarios ante las entidades competentes.
l. El resultado de la elaboración de estudios y diseños a detalle, los productos realizados por EL CONTRATISTA deberán ser
previamente revisados y aprobados por la INTERVENTORÍA antes del vencimiento del plazo de ejecución de acta actividad
establecido en el contrato, para posterior remisión a FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y
socialización con la ANI.
m. Realizar comités de seguimiento, uno (1) por semana incluyendo presentación audiovisual de los avances, con la presencia
de los profesionales involucrados, la interventoría, en el caso de ser necesario como invitados FINDETER en calidad de
Fideicomitente de la CONTRATANTE y/o la ANI. El lugar de los comités será definido por la INTERVENTORÍA y/o
FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE.
n. Elaborar renders, esquemas, o los productos donde se implemente Revit para la fácil divulgación y socialización del
proyecto.
o. Deberá adelantar la totalidad de los inventarios de las redes de servicios públicos que puedan afectar el desarrollo y
ejecución de las obras.
p. El contratista se compromete a elaborar el diagnóstico, los estudios y diseños a detalle, definidos en el alcance del proyecto,
acorde con el precio ofertado. De igual manera deberá entregar el presupuesto y la programación de las obras. Solamente

Página 42 de 57
será considerado que elaboración de estudios y diseños a detalle, han sido culminados a satisfacción cuando la interventoría
de su aprobación con el acta respectiva y aquellas entidades que la CONTRATANTE considere.
q. Los diseñadores deben adelantar como mínimo una visita de campo previa a la elaboración del diagnóstico, los estudios y
diseños a detalle de la rehabilitación y/o mejoramiento, para que conozcan el trazado de la vía y recojan las inquietudes y
expectativas de la comunidad y de los interesados del proyecto, los costos y/o gastos de desplazamiento serán asumidos
por el CONTRATISTA. Se requiere como mínimo una visita adicional para la socialización definitiva del proyecto.
r. Para dar inicio a las obras que no requieran el resultado de la elaboración del diagnóstico, estudios y diseños a detalle, el
CONTRATISTA debe contar con la aprobación de los tramos a intervenir, por parte de la interventoría y socializados a
FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI.
s. Cumplir con todas las condiciones y entregables descritos en el anexo técnico.
t. Una vez se lleve a cabo la aprobación de estudios y diseños por parte de la INTERVENTORÍA, se llevará a cabo la
socialización de los mismos, la cual deberá estar acompañada por la INTERVENTORÍA, FINDETER en calidad de
Fideicomitente de la CONTRATANTE, ANI y demás entidades participantes (en el caso que aplique).
u. Asegurar el acompañamiento social durante la elaboración del diagnóstico y los estudios y diseños a detalle, con el fin de
atender inquietudes de la comunidad asociadas a la ejecución del mismo y medición de impactos.
v. Presentar Informes mensuales y/o cuando se requiera por parte de la INTERVENTORÍA y/o FINDETER en calidad de
Fideicomitente de la CONTRATANTE del avance de la elaboración del diagnóstico y de los estudios y diseños a detalle, los
cuales deberán ser aprobados por la INTERVENTORÍA. Estos Informes deben poseer y presentar características y
propiedades de una labor coordinada y homogénea entre las diferentes disciplinas, ya que se trata de un proyecto integral
y como tal debe ser concebido y ejecutado, los cuales deben contener como mínimo:
➢ Resumen ejecutivo de los avances de actividades programadas, recomendaciones e inconvenientes.
➢ Registros fotográficos.
➢ Resultados de los ensayos de laboratorio y demás pruebas realizadas (si aplica) al igual que su concepto de
aceptación por parte de la interventoría.
➢ Actualización del programa detallado para la ejecución de cada una de las actividades de la elaboración de estudios
y diseños a detalle.
➢ Avance de los productos del diagnóstico y de los estudios y diseños, conforme al programa detallado para la
elaboración de los mismos.
➢ Acreditación que se encuentra al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social
Integral, así como los propios al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
– ICBF y las cajas de compensación familiar, cuando corresponda.
w. En el caso de presentarse un atraso en la ejecución del contrato, el CONTRATISTA está obligado a presentar de forma
inmediata a la INTERVENTORÍA un plan de contingencia para superar el atraso. Una vez aprobado por la INTERVENTORÍA
deberá ser remitido y socializado a FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE. Lo anterior, de acuerdo
con las políticas, manuales y circulares de FINDETER.
x. Presentar informe final, el cual deberá ser aprobado por la INTERVENTORÍA y contener como mínimo:
➢ Resumen de actividades de la elaboración del diagnóstico y de los estudios y diseños a detalle.
➢ Documentación técnica.
➢ Entrega de los productos (volúmenes) resultado de la elaboración de estudios y diseños a detalle.
➢ Acreditación que se encuentra al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social
Integral, así como los propios al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
– ICBF y las cajas de compensación familiar, cuando corresponda.
➢ Garantías actualizadas.
➢ Paz y salvo por todo concepto, de los proveedores y subcontratistas, hasta la fecha del acta de recibo a satisfacción.
y. Elaborar conjuntamente con la INTERVENTORÍA, las actas de las entregas parciales de la “elaboración de estudios y
diseños a detalle” y de la entrega final de los estudios y diseños.
z. Presentar toda la información requerida por la INTERVENTORÍA, y/o la CONTRATANTE y/o FINDETER en calidad de
Fideicomitente de la CONTRATANTE, de conformidad a lo solicitado.
aa. EL CONTRATISTA debe entregar los productos de la elaboración del diagnóstico y de los estudios y diseños a detalle
finales aprobados por la INTERVENTORÍA en original, y las copias físicas y magnéticas que se requieran por parte de
FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI.
bb. El contratista debe presentar junto a el resultado de la “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS A
DETALLE” para aprobación de la Interventoría, el ajuste y/o reprogramación del programa de obra y del programa de
inversiones, conforme a las obras priorizadas a ejecutar y de acuerdo a lo recursos disponibles en el contrato.

Página 43 de 57
10.2.5.2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

a. Instalar el número de vallas informativas del proyecto de conformidad con lo establecido en las disposiciones vigentes del
Ministerio de Transporte que sobre la materia se dicten, las cuales deberán mantenerse en buen estado durante la ejecución
del proyecto, debiendo repararse cada vez que presenten algún grado de deterioro a criterio de la Interventoría, ANI o
FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE. La ubicación, información, dimensiones y modelo a seguir
deberá corresponder a lo indicado por el MINISTERIO DE TRANSPORTE en sus disposiciones vigentes.
b. Realizar la adquisición, compra e instalación de rieles, traviesas, soldadura y demás elementos requeridos para el desarrollo
del proyecto, la cual incluye todas las gestiones necesarias para su importación y nacionalización –en los casos que sea
necesario–, cumpliendo con toda la normatividad vigente en la materia.
c. Verificar que las condiciones técnicas de las obras y/o suministros estén sujetas a la normativa y las recomendaciones
usadas en los ferrocarriles y aquellas que son expedidas por comités regulatorios. Teniendo en cuenta que el ferrocarril es
categorizado como infraestructura lineal, el mismo comparte las mismas áreas básicas de la ingeniería con los proyectos
carreteros, tales como las obras hidráulicas, geotécnicas, de estabilización de taludes y/o movimiento de tierras y por
consiguiente para las intervenciones que abarcan dichas áreas la normatividad técnica del INVIAS es totalmente aplicable.
d. Realizar la construcción del o los campamentos de obra que requiera para la ejecución de las obras.
• El o los campamentos se ubicarán en sitios de fácil drenaje, donde no ofrezcan peligros de contaminación con aguas
residuales, letrinas y demás desechos y contarán con todos los servicios higiénicos debidamente conectados a los
colectores de aguas residuales existentes en cercanías del campamento o instalación de baños móviles de acuerdo con
lo que salud ocupacional y seguridad industrial determine para el proyecto. EL CONTRATISTA será responsable ante
las autoridades competentes en el sitio de las obras del cumplimiento de las normas vigentes y de las cláusulas
contractuales pertinentes debido a su incumplimiento u omisión.
• Una vez terminada la obra, el campamento se retirará o demolerá y se restituirán las condiciones que existían
inmediatamente antes de iniciar las construcciones, si a ello hay lugar.
• El contratista deberá tener en cuenta que en la distribución del campamento; lavamanos, baño, zona de cambio de ropa,
zona de alimentación, descanso entre otras, lo que determine la normatividad vigente (si aplica).
e. Realizar, en caso de requerirse, el cerramiento provisional de las obras o de las zonas por intervenir, de acuerdo con el
diseño que se apruebe por la INTERVENTORÍA, que proteja los sitios de construcción de las mismas, del acceso de
personas ajenas a los trabajos, evite perturbaciones de tránsito, incomodidades a los vecinos. Deberá contar con la totalidad
de la señalización preventiva necesaria para la segura circulación del personal de obra, vecinos y terceros, incluyendo un
plan de movilidad. De igual forma el CONTRATISTA debe realizar el mantenimiento del campamento y de su cerramiento,
durante toda la ejecución de las obras. Estos costos están asumidos en la Administración del proyecto.
f. En caso de requerirse, obtener el suministro de los servicios públicos provisionales para la ejecución de la obra y mantener
su provisión durante el tiempo necesario, y al término de su uso deberá presentar los recibos de pago de los mismos.
g. Responder por el suministro y pago de los servicios públicos producto del consumo necesario para la ejecución del objeto
del contrato, así como por las adecuaciones de las redes requeridas para la obtención del servicio.
h. Ejecutar la obra con todos los equipos, maquinaria, herramientas, materiales y los demás elementos necesarios,
asegurándose oportunidad y eficiencia para los frentes de trabajo propuestos, así como para las jornadas solicitadas en
los documentos contractuales.
i. EL CONTRATISTA deberá planear correctamente las actividades que requieran de maquinaria y equipos especiales. En
todo caso LA CONTRATANTE no reconocerá cargos por mayor permanencia y stand by de estos equipos y maquinaria.
j. Suministrar todos los equipos, maquinaria, herramientas, materiales e insumos en las fechas indicadas en la programación
de la obra, cumpliendo oportunamente, entre otros aspectos, con el envío y recepción de los mismos en el sitio de la obra.
k. Adquirir los materiales de fuentes y proveedores que cuenten con todos sus permisos y licencias requeridas para su
explotación. El CONTRATISTA deberá contar con la cantidad suficiente de materiales para no retrasar el avance de los
trabajos.
l. EL CONTRATISTA asumirá los transportes y trasiegos que se requieran desde el punto de acceso o ingreso al centro de
gravedad de la obra, así como la señalización y demás requerimientos para la mitigación de riesgo que por esta actividad
se pueda generar con los usuarios en el corredor.
m. Garantizar y acreditar ante la INTERVENTORÍA, la certificación de calidad de los materiales y elementos utilizados para la
ejecución de la obra mediante la presentación de los respectivos ensayos de laboratorio y el plan metrológico de los equipos
a utilizar.
n. Garantizar para la obra la señalización y la seguridad en la misma. Para ello deberá mantener los frentes de obra y de

Página 44 de 57
acopio de materiales debidamente señalizados.
o. Realizar por su cuenta y riesgo, todos los ensayos de laboratorio vigentes y las demás pruebas que se requieran o soliciten
para verificar la calidad de los materiales y los demás elementos que se instalen en la obra. En cumplimiento de esta
obligación, EL CONTRATISTA deberá presentar a la interventoría los documentos que permitan acreditar que los equipos
utilizados para los diferentes ensayos tengan las siguientes capacidades:
• Calibrar o verificar a intervalos especificados o antes de su utilización, comparado con patrones de medición
trazables a patrones de medición nacional o internacional. Cuando no existan tales patrones debe registrarse la base
utilizada para la calibración o la verificación.
• Ajustar o reajustarse, según sea necesario.
• Identificarse para poder determinar el estado de calibración.
• Protegerse contra los daños y el deterioro durante la manipulación, el mantenimiento y el almacenamiento.
• Realizar, por su cuenta y riesgo, todos los ensayos de laboratorio y demás pruebas que apliquen de acuerdo con el
proyecto, que se soliciten por parte del INTERVENTOR, FINDETER en calidad de Fideicomitente de la
CONTRATANTE o la CONTRATANTE para verificar la calidad de las obras, así como de los materiales y demás
elementos que se instalen en la obra, de conformidad con las normas vigentes.
p. Antes de iniciar la obra, EL CONTRATISTA debe presentar para aprobación del INTERVENTOR, un programa de obra que
permita establecer la secuencia constructiva y los plazos de cada uno de los componentes de la obra de acuerdo con la
programación estimada, la cual deberá conservar la tipología y reglas de su presentación.
q. En caso de requerirse, realizar las actas de vecindad debidamente firmadas por el CONTRATISTA, INTERVENTORÍA y
propietario o habitante de los predios aledaños que correspondan en desarrollo del contrato. En compañía de la
INTERVENTORÍA, se hará una inspección ocular, registrando con fotos y audiovisuales las estructuras vecinas, vías de
acceso y trasiego para ingreso de materiales y el estado actual de estas áreas. Al final de la ejecución se deberá levantar
las respectivas actas de vecindad de cierre, en donde se dejará consignado según las actas de vecindad inicial, todas las
observaciones y correcciones realizadas durante la ejecución del proyecto y que permitan estar a paz y salvo. En todo caso
EL CONTRATISTA deberá subsanar las posibles afectaciones que se generen en las estructuras vecinas, vías de acceso
y trasiego para ingreso de materiales, derivadas del proceso constructivo.
r. EL CONTRATISTA será el encargado y único responsable de entregar la obra en funcionamiento y con el debido
cumplimiento de calidad acorte a las obligaciones contractuales adquiridas.
s. Garantizar la operación del corredor férreo, atender las eventualidades y contingencias en el tramo definido en el alcance
del contrato, que alteren la ejercicio normal de tránsito, que se presenten a lo largo del tiempo de ejecución.
t. Mantener las medidas de seguridad en las áreas de intervención en donde se ejecute la obra durante la ejecución del
Proyecto hasta el recibo a satisfacción por parte de los intervinientes.
u. Efectuar las reparaciones necesarias a las áreas intervenidas o contiguas que presenten deterioro.
v. Demoler y reemplazar, por su cuenta y riesgo, en el término indicado por el INTERVENTOR, y/o FINDETER en calidad de
Fideicomitente de la CONTRATANTE, y/o la ANI y/o LA CONTRATANTE, toda actividad ejecutada que resulte defectuosa
según el análisis de calidad, o que no cumpla las normas de calidad requeridas para la obra, ya sea por causa de los
insumos o de la mano de obra.
w. Retirar los materiales sobrantes y entregar las áreas intervenidas en perfecto estado y limpieza con la periodicidad que
estipule la autoridad ambiental local. En cualquier caso, ésta no podrá ser mayor de cuarenta y ocho (48) horas contadas a
partir de la colocación de estos materiales.
x. Instalar la señalización y obras de protección necesarias para la correcta y segura ejecución del proyecto.
y. Garantizar el cumplimiento de las normas vigentes sobre seguridad industrial para la ejecución del contrato, en especial lo
que guarda relación con:
• Elementos de seguridad industrial necesarios para la totalidad del personal que interviene en las actividades de
obra.
• Manipulación de equipos, herramientas, combustibles y todos los elementos que se utilicen para el cumplimiento del
objeto contractual.
• Dotación de calzado y vestido de labor y documento de identificación para todo el personal utilizado en la ejecución
de objeto contractual.
z. Implementar para el desarrollo del contrato, frentes de trabajo simultáneos equivalentes a los componentes que tenga el
proyecto a construirse o los que requiera para garantizar la ejecución del contrato en los plazos pactados contractualmente.
Cada frente de trabajo deberá contar con el equipo suficiente que requiera el contratista, para dar cumplimiento a la totalidad
de compromisos adquiridos para ejecutar el alcance del proyecto, estas actividades, deberán estar especificadas de manera
clara e independiente en la metodología de trabajo a implementar por parte del contratista. Así mismo, deberá garantizar el

Página 45 de 57
equipo técnico suficiente para dar cumplimiento con el plazo, alcance y calidad requerida en las especificaciones técnicas
del presente proceso. En caso de situaciones que llegaran a alterar la ejecución normal de la obra, previa aprobación por
parte de la INTERVENTORÍA, se podrá aumentar el número de frentes de trabajo para reducir el horario de la jornada.
aa. Implementar, en los casos que sea posible, jornada de trabajo extendido de diez (10) horas como mínimo o jornadas 7 X 24
con el fin de cumplir los plazos de ejecución establecidos en el presente documento. En el caso que las condiciones externas
no permitan la implementación de esta jornada, la INTERVENTORÍA deberá certificar cual es la jornada máxima que puede
implementar.
bb. Las jornadas de trabajo requeridas, deberán acordarse y conciliarse con la Interventoría indicando y dejando expresas las
horas de inicio y terminación, así como las jornadas adicionales.
cc. Organizar los trabajos de tal forma que los procedimientos aplicados sean compatibles no sólo con los requerimientos
técnicos necesarios sino con las disposiciones legales, las normas especiales para la gestión y obtención de las
autorizaciones y permisos específicos requeridos para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Cualquier
contravención a los preceptos anteriores será responsabilidad de EL CONTRATISTA, y la INTERVENTORÍA por esta causa
podrá ordenar la modificación de los procedimientos o la suspensión de los trabajos. Los permisos, autorizaciones, licencias
y concesiones sobre recursos naturales de carácter regional, que se requieran, serán tramitados y obtenidos por cuenta y
riesgo de EL CONTRATISTA previo a la iniciación de las actividades correspondientes.
dd. Garantizar a LA CONTRATANTE que cumplirá a cabalidad con los requerimientos ambientales legales, reglamentarios y
contractuales, y que no generará daño o perjuicio a terceros por esta causa, por lo tanto, las cláusulas contractuales
pertinentes que por este concepto imponga la Autoridad Ambiental se pagarán directamente por EL CONTRATISTA, quien,
mediante el presente documento, autoriza que le sea descontado del saldo insoluto del valor del contrato.
ee. Asistir a las capacitaciones que se implementen o recomienden para el desarrollo del proyecto, por parte de la
INTERVENTORÍA, FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y/o la ANI.
ff. Tener en cuenta las obligaciones establecidas en los anexos que forman parte integral de los Términos de Referencia, en
lo relacionado con los anexos técnicos, de gestión social y ambiental.
gg. Entregar a la interventoría los planos récord de la totalidad del proyecto antes del cierre y liquidación del mismo.
hh. Reparar o reponer oportunamente y por su cuenta y riesgo, cualquier daño o perjuicio que ocasione a las obras de urbanismo
o en el sitio de la obra con ocasión de la ejecución del proyecto.
ii. Adoptar e implementar las medidas técnicas, ambientales, sanitarias, forestales, ecológicas e industriales necesarias para
no poner en peligro a las personas o al medio ambiente, y garantizar que así lo hagan, igualmente, sus subcontratistas y
proveedores.
jj. Ejecutar las obras cumpliendo toda la normatividad técnica aplicable al proyecto, así como las especificaciones técnicas y
anexos propios del mismo.
kk. Implementar el Plan de aseguramiento de la Calidad de la Obra.
ll. Realizar, por su cuenta y riesgo, las pruebas requeridas a todas las redes de instalaciones y corregirlas, si es el caso, hasta
la entrega a satisfacción a la INTERVENTORÍA, en caso de que se requiera.
mm. En los puntos de inestabilidad deberá construir las correspondientes obras de estabilización de acuerdo con los estudios y
diseños aplicando parámetros de optimización técnico-económica del contrato.
nn. Construir las obras de drenaje necesarias para el manejo de aguas de escorrentía de todo el tramo contratado incluyendo
aquellas que por necesidad de la transitabilidad sean requeridas por la entidad contratante.
oo. Construir los puentes, viaductos, obras de drenaje, obras de contención y estabilización y todas aquellas que se requieran
para garantizar la puesta en marcha y operación de acuerdo con los estudios y diseños que debe elaborar el contratista
conforme a las especificaciones, la normatividad vigente y la priorización de obras.
pp. Corregir o dejar los accesos a veredas o localidades que sean afectadas con la intervención que se realice en la vía y que
se determinen en los estudios que debe realizar el contratista, además de los que establezca la autoridad ambiental, en las
mismas o mejores condiciones a las preexistentes.
qq. Efectuar la gestión de la reubicación de redes de servicios públicos y privados que por operaciones de ejecución de las
obras del contrato se puedan ver afectadas, el contratista deberá realizar los estudios y diseños para que la entidad
responsable de los servicios públicos y realice las obras necesarias para poder continuar con el proyecto.
rr. Efectuar la construcción de las obras de estabilización y mantenimiento de taludes y muros de contención que comprenda
en general toda la infraestructura necesaria para garantizar la estabilidad del proyecto. Debe garantizar la estabilidad
geotécnica y geológica de todos los taludes y cortes durante la construcción. Lo anterior dando cumplimiento a los principios
de funcionalidad y eficiencia en la inversión.
ss. El sistema constructivo propuesto por el contratista deberá cumplir con las normas vigentes aplicables o las que se
encuentren vigentes.

Página 46 de 57
tt. El sistema constructivo propuesto deberá utilizar materiales de excelente calidad, garantizando su durabilidad y buen
funcionamiento durante su vida en servicio.
uu. Cumplir con las especificaciones particulares y mínimas para el desarrollo del proyecto indicadas en el anexo técnico y las
que surjan de la elaboración de estudios y diseños a detalle.
vv. Solicitar y justificar ante la INTERVENTORÍA, con la debida antelación, la prórroga necesaria para la terminación de la obra,
cuando así se requiera.
ww. En el evento de ser necesaria la suspensión del contrato de obra, EL CONTRATISTA deberá remitir con la suficiente
antelación a la INTERVENTORÍA un concepto técnico en el cual se soporte la solicitud a fin de que la INTERVENTORÍA
emita concepto de aprobación o rechazo y este a su vez informe a LA CONTRATANTE para su aval o rechazo. En caso
afirmativo, el CONTRATISTA y el INTERVENTOR deberán suscribir el acta de suspensión para el contrato de obra y remitirla
a LA CONTRATANTE debidamente suscrito, acogiendo el procedimiento para la suspensión definido en el manual operativo
que aplique. Una vez resuelta la situación que motivó la suspensión del contrato, el CONTRATISTA y el INTERVENTOR
darán aviso a FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y remitirán a la CONTRATANTE suscritas las
correspondientes actas de reinicio, junto con la modificación de las pólizas.
xx. En el caso de presentarse un atraso en la ejecución del contrato, el CONTRATISTA está obligado a presentar de forma
inmediata a la INTERVENTORÍA un plan de contingencia para superar el atraso. Una vez aprobado por la INTERVENTORÍA
deberá ser remitido y socializado a FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE. Lo anterior, de acuerdo
con las políticas, manuales y circulares de FINDETER.
yy. Asumir el costo de las visitas o consultas a la obra que se requieran del personal que realizó la “elaboración del diagnóstico,
estudios y diseños a detalle” finales con el propósito de hacer verificación al proyecto.
zz. Si por circunstancias imputables al CONTRATISTA o cuyo riesgo de concreción fue asumido por éste, resulta necesario la
prórroga del plazo para la ejecución del contrato en cualquiera de sus actividades, y como consecuencia de ello debe
adicionarse el valor del contrato de interventoría, LA CONTRATANTE, descontará dicho valor de las sumas que a EL
CONTRATISTA se le adeuden; en caso tal de que no sea posible efectuar dicho descuento, LA CONTRATANTE podrá
reclamarlo judicialmente. De tal descuento se deberá dejar constancia en el documento de prórroga. Lo anterior, sin perjuicio
de la exigibilidad o efectividad de la cláusula penal o de las acciones que pueda iniciar EL CONTRATANTE para obtener la
indemnización de los perjuicios adicionales que tales circunstancias le generen.
aaa. En caso de que se requieran actividades de obra no previstas el CONTRATISTA presentará de conformidad con el manual
de Interventoría de FINDETER, los correspondientes Análisis de Precios Unitarios No Previstos a la INTERVENTORÍA para
su revisión, aprobación o rechazo y este a su vez informe a LA CONTRATANTE para su aval o rechazo, y continuación del
trámite pertinente para la modificación respectiva según lo establecido en el Manual Operativo.
bbb. Suscribir el acta de terminación una vez finalizado el plazo contractual.
ccc. Realizar la entrega de las obras objeto del presente proceso de acuerdo lo estipulado contractualmente y suscribir la
respectiva acta de entrega y recibo a satisfacción.
ddd. Realizar la entrega de los documentos exigidos para la liquidación del contrato y suscribir la respectiva acta.
eee. Efectuar la recolección y transporte de residuos por las actividades de obra ejecutadas y posibles residuos menores de
basura que pudiesen encontrarse a lo largo del sector.
fff. Llevar una bitácora de la ejecución del proyecto, esto es, una memoria diaria de todos los acontecimientos ocurridos y
decisiones tomadas en la ejecución del Contrato, así como de las órdenes de interventoría, de los conceptos de los
especialistas en caso de ser necesarios, de la visita de funcionarios que tengan que ver con el proyecto, etc., de manera
que se logre la comprensión general y el desarrollo de las actividades de acuerdo con la programación detallada. Este
registro deberá iniciarse el mismo día en que se lleve a cabo la reunión técnica inicial, debe encontrarse debidamente foliada
y firmada a diario por los residentes de obra e interventoría. A ella tendrán acceso, cuando así lo requieran, los delegados
de LA CONTRATANTE, FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI.
ggg. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental y demás planes que se requieran para aprobación por parte de la INTERVENTORÍA,
y trámites que correspondan.
hhh. Presentar el Plan de Gestión Social y Reputacional, los cuales deben ser aprobados por la INTERVENTORÍA, garantizando
el desarrollo e implementación de los componentes y lineamientos de Gestión Social correspondientes
iii. Tener en cuenta lo indicado en los anexos que forman parte integral de los Términos de Referencia.

10.2.5.3. OBLIGACIONES SOCIALES

a. Garantizar el desarrollo de un plan de gestión social y reputacional, el cual debe seguir las indicaciones respecto a
componentes, actividades y productos entregables descritos en los documentos anexos.

Página 47 de 57
b. Elaborar el cronograma de actividades (generales, mensuales y/o semanales), el cuál debe presentarse según la
programación del proyecto.
c. Asistir, participar y liderar cada una de las actividades ciudadanas, comunitarias e institucionales contempladas en el plan
de gestión social.
d. Mantener canales de comunicación constantes, con el fin de informar el cumplimiento del plan de gestión social, así como
las novedades del proyecto.
e. Establecer mecanismos de alerta temprana sobre novedades y conflictividades generadas en y por el proyecto, así como
informarlas inmediatamente.
f. Atender y cumplir todas las solicitudes y requerimientos que se realicen encaminadas a fortalecer el proceso de
acompañamiento social que requiera el proyecto.
g. Presupuestar y disponer de los recursos necesarios para la realización de las actividades sociales que se deriven dentro
del proceso de acompañamiento comunitario.
h. Facilitar espacios y procesos de interacción comunitaria que beneficien el fortalecimiento del tejido social y el diálogo
participativo; para ello se debe tener en cuenta y en la medida de lo posible, dar continuidad a los procesos de gestión social
que se han realizado previa y/o simultáneamente en el área de influencia cuando se considere pertinente.
i. Contar con el profesional social competente y que preferiblemente sea residente de la zona, ya que esto facilita el
conocimiento del territorio, la cultura y las tradiciones regionales, con lo cual se aseguran las habilidades y capacidades de
relacionamiento con los diferentes actores interesados.
j. Gestionar y tramitar en los casos que aplique, pronunciamiento de procedencia de programa de arqueología preventiva
emitido por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
k. Dar cumplimiento a los planes, programas y proyectos del componente social y reputacional, así como a las obligaciones
derivadas por la obtención de certificaciones, licencias y/o permisos. La realización de las actividades de índole social,
deben ser simultáneas a la ejecución de las obras del contrato y dentro del plazo contractual
l. Deberá actualizar el seguimiento de las obligaciones, incluyendo una ficha social que permita efectuar el debido seguimiento
al avance del proceso consultivo e incluir en el plan de inversión social los gastos y/o costos en los que se incurrirá para
cumplir con los acuerdos de consulta protocolizados que no sean de carácter administrativo o de gestión interinstitucional y
con la logística respectiva atinente a las reuniones de seguimiento.
m. El Contratista está obligado a presentar los informes que justifican el estado de permisos, licencias y autorizaciones, a
FINDETER, así como la información relacionada para la presentación de los informes ICA, estado de cumplimiento de las
consultas previas y el estado actual de las gestiones ante el ICANH con el fin de demostrar el cumplimiento de cada una de
las obligaciones sociales contenidas en los documentos ambientales, durante la ejecución y posterior liquidación del
contrato. Será obligación del Contratista informar a la Interventoría en un término no mayor de tres (3) días hábiles posterior
a la notificación, todos los actos administrativos o cualquier requerimiento social realizado por las autoridades competentes.
n. El Contratista es responsable de evitar que se configuren pasivos sociales; en caso de identificarse pasivos por la no
ejecución de algunas obligaciones sociales establecidas, el Interventor ordenará su ejecución como requisito para el recibo
a satisfacción de la obra, salvo en el escenario que su no ejecución no sea causa directa de la omisión del contratista con
respecto al cumplimiento de sus obligaciones sociales contractuales.
o. En el escenario de que se configuren pendientes sociales no imputables al contratista por acción u omisión en el
cumplimiento de sus funciones; la interventoría, con base en la información provista oportunamente por el contratista,
evaluará y conceptuará si el pendiente y/o pasivo identificado no es responsabilidad del contratista y lo consignará en
el formato de balance del estado social a la terminación del contrato de obra o el que haga sus veces, adjuntando los
soportes correspondientes.
p. En caso de incumplimiento de cualquiera de las actividades de gestión social establecidas, la interventoría sustanciará el
expediente sancionatorio y solicitará a la CONTRATANTE la aplicación de las cláusulas contractuales pertinentes al
Contratista y con estricto respeto del debido proceso. El oportuno pago de infracciones, multas u otras medidas, serán de
absoluta responsabilidad del Contratista y a su costa.
q. Igualmente, el contratista de obra es el responsable del pago de multas y otras medidas impuestas y ejecutoriadas por las
autoridades competentes, de acuerdo con lo preceptuado por la Ley 1333 de 2009. Estos pagos se harán bajo
responsabilidad del contratista y se realizará a su costa, en ningún concepto se aceptará que se reconozcan por el contrato,
incluyendo medidas adicionales cuando éstas resultaren del no acatamiento de la normatividad social o del no acatamiento
de los actos administrativos emitidos por la autoridad competente conforme a lo conceptúe la Autoridad Ambiental
competente en el acto administrativo que las imponga, en caso de aplicar para este contrato.
r. Para la liquidación del contrato, el Contratista y la Interventoría deberán diligenciar el respectivo Balance Social a la
terminación del contrato de obra, con base en la documentación establecida en el Manual de Interventoría de FINDETER,

Página 48 de 57
en especial los respectivos paz y salvos, certificaciones y/o actos administrativos del cierre o archivo de expedientes por
parte de las autoridades competentes, así como la certificación de la Interventoría de no generación de pasivos sociales por
efectos de la ejecución del contrato de obra.
s. Cumplir con las demás obligaciones establecidas en el anexo técnico, de gestión social y demás documentos contractuales
con respecto al componente social.

10.2.5.4. OBLIGACIONES DE CARÁCTER AMBIENTAL

a. Realizar todos los estudios y/o trámites necesarios para la obtención de las licencias y/o permisos aplicables al proyecto.
b. Obtener todos los permisos de carácter ambiental requeridos y al igual realizar todos los estudios y trámites que requiera la
autoridad ambiental y/o aquellos que se requieran para la modificación y/o cambio menor de licencias (en caso de ser
requerido), razón por la cual el proponente debe identificar con precisión las obras por ejecutar, permisos por tramitar, el
alcance y localización del proyecto.
c. Ejecutar los planes de gestión ambiental establecidos en la licencia y demás actos administrativos promulgados por la
autoridad ambiental de las áreas requeridas para el proyecto.
d. Realizar los estudios requeridos para la solicitud, trámites y demás gestiones frente a la obtención de licencias y/o permisos,
modificaciones y/o cambios menores ante la autoridad ambiental competente, Planes de Adaptación de la Guía Ambiental
-PAGA- del sector férreo, entre otros; adelantar los trámites correspondientes a la sustracción de área de reserva forestal,
levantamiento de veda y/o permisos, concesiones y/o autorizaciones para el uso y aprovechamiento de recursos naturales,
o modificaciones, cambios y/o ajustes que impliquen el ajuste de las condiciones técnicas iniciales. Deberá obtener
entonces, todos los permisos y/o autorizaciones ambientales y sociales para la correcta ejecución del proyecto en
concordancia con los lineamientos establecidos por las autoridades ambientales.
e. Elaborar los programas aplicables, con sus correspondientes actividades, medidas y obras necesarias para prevenir, mitigar,
corregir o compensar los impactos negativos y potenciar los positivos.
f. Aportar las certificaciones de cumplimiento expedidas por las autoridades ambientales competentes (No procesos en curso,
cierre de expedientes, entre otros), como soporte del formato de Balance Ambiental a la terminación del contrato de obra,
en el caso que aplique.
g. Dar cumplimiento de manera integral, a la metodología con los instructivos y formatos que integran el Manual de Interventoría
de FINDETER.
h. Cumplir las normas ambientales vigentes, al desarrollo de buenas prácticas de ingeniería para la ejecución de obras, bajo
criterios de respeto al entorno natural y social del área de influencia en el cual se desarrollan.
i. Cumplir con las demás obligaciones establecidas en el anexo técnico y ambiental y demás documentos contractuales con
respecto al componente ambiental.

10.2.5.5. OBLIGACIONES DE LA INFORMACIÓN DE LA OBRA

a. Presentar informes mensuales, los cuales deberán ser aprobados por la INTERVENTORÍA y contener como mínimo:

• Informe ejecutivo relacionando con el avance de cada una de las actividades programadas, análisis y
recomendaciones.
• Copia de la bitácora de obra del mes reportado.
• Cantidades de obra ejecutadas con sus soportes de medidas.
• Registros fotográficos, donde se observe el antes y después de las actividades, y tomas aéreas.
• Resultados de los ensayos de materiales y demás pruebas realizadas, al igual que su concepto de aceptación por
parte de la interventoría.
• Informe de control topográfico.
• Informe de seguridad industrial.
• Informe de manejo ambiental.
• Informe de gestión social.
• Informe de calidad.
• Análisis del avance conforme al programa de obra.
• Relación correspondencia, anexando los respectivos soportes.
• Acreditación que se encuentra al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social
Integral, así como los propios al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Instituto Colombiano de Bienestar

Página 49 de 57
Familiar – ICBF y las cajas de compensación familiar, cuando corresponda.

b. Presentar informe final, el cual deberá ser aprobado por la INTERVENTORÍA y contener:

• Resumen de actividades y desarrollo de la obra.


• Documentación técnica y administrativa, entre ella:

a. Bitácora de obra.
b. Libro de medidas.
c. Informe técnico final del desarrollo y ejecución del contrato en todas sus actividades.
d. Planos récord de obra, aprobados por la INTERVENTORÍA y debidamente firmados, siguiendo los mismos
criterios de los diseños, en medio impreso y magnético.
e. Acreditación que se encuentra al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad
Social Integral, así como los propios al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar – ICBF y las cajas de compensación familiar, cuando corresponda.
f. Póliza de estabilidad de la obra y actualización de las garantías que lo requieran.
g. Paz y salvo, por todo concepto, de los proveedores y subcontratistas.
h. Actualización final de cada uno de los programas requeridos en el contrato y documentos anexos.
i. Registro fotográfico definitivo.

Para la entrega de la obra a FINDETER y la ANI, se debe contar con la siguiente documentación debidamente aprobada por la
INTERVENTORÍA:

• Planos récord de obra, aprobados por la INTERVENTORÍA debidamente firmados.


• Acta de inventario de las obras ejecutadas en desarrollo del contrato.
• Pólizas del contrato debidamente actualizadas y aprobadas por la CONTRATANTE.
• Informe de las obras ejecutadas en desarrollo del contrato de obra aprobado por la interventoría.

Durante la ejecución del objeto contractual, el CONTRATISTA deberá tener en cuenta también lo siguiente:

➢ Realizar semanalmente el registro fotográfico y de video del avance de la ejecución de la obra, procurando mostrar desde
un mismo punto el progreso o avance de las obras.
➢ Elaborar y presentar los informes semanales y mensuales de obra para revisión y aprobación de la interventoría.
➢ Elaborar y presentar conjuntamente con el interventor, las actas de avance mensual de obra, de entrega final de obra y
de cierre y liquidación.
➢ Presentar la documentación requerida de acuerdo con los formatos vigentes, los cuales son requisito para la liquidación
del contrato, así como los informes relacionados en las obligaciones de información, con la debida aprobación de la
interventoría.
➢ La información presentada deberá ceñirse a los parámetros técnicos de presentación de informes, planos, dibujos y demás
contenidos en la normatividad vigente. En el anexo técnico se listan los elementos mínimos básicos que debe contener un
informe.
➢ El Contratista deberá utilizar un software ágil y compatible con el que se pueda realizar el seguimiento y control de la
ejecución del proyecto, el cual deberá permitir el uso compartido con la Interventoría y FINDETER.
➢ El Contratista deberá presentar los demás informes que se establecen en los anexos publicados con la presente
convocatoria.

EL CONTRATISTA debe entregar como mínimo la información final del contrato en original, y las copias físicas y magnéticas que
se requieran por parte de FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE y la ANI.

11. PLANES, PROGRAMAS Y METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL CONTRATO

Los planes, programas y metodología para la ejecución del objeto contractual se desarrollan en el anexo técnico de la presente
convocatoria, entre los cuales se encuentran:

Página 50 de 57
- Programa de obra y suministros.
- Programa de inversiones.
- Programa de generación de empleos.
- Prevención de accidentes, medidas de seguridad y planes de acción.
- Metodología para la ejecución de las actividades objeto del contrato y plan de aseguramiento de calidad de la obra
- Programas complementarios: programa de seguridad industrial y salud ocupacional; programa de manejo ambiental,
programa de manejo de tránsito y los demás que se requieran.

Los programas y planes deberán presentarse para revisión y aprobación por parte del Interventor y serán obligatorios para EL
CONTRATISTA quien no podrá modificarlos unilateralmente. La modificación de cualquiera de los planes y programas deberá
fundarse en causas plenamente justificadas y requerirá la aprobación escrita y previa del Interventor y la verificación por parte de
FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE.

En caso de que EL CONTRATISTA no cumpla con alguno de ellos, el interventor podrá exigir por escrito, según el caso, el
aumento en el número de turnos, en la jornada de trabajo y/o en el equipo y/o en los insumos y, en general, las acciones necesarias
para el cumplimiento del programa o plan de que se trate, sin que por la realización de tales acciones se genere costo adicional
alguno para LA CONTRATANTE.

No obstante, el incumplimiento de estos requisitos podrá implicar las cláusulas contractuales pertinentes. Si, por circunstancias
imputables a EL CONTRATISTA o cuyo riesgo de concreción fue asumido por éste, resulta necesario la prórroga del plazo para
la ejecución del contrato en cualquiera de sus actividades, y como consecuencia de ello debe adicionarse el valor del contrato de
interventoría, LA CONTRATANTE, descontará dicho valor de las sumas que a EL CONTRATISTA se le adeuden; en caso tal de
que no sea posible efectuar dicho descuento, LA CONTRATANTE, podrá reclamarlo judicialmente. De tal descuento se deberá
dejar constancia en el documento de prórroga. Lo anterior, sin perjuicio de la exigibilidad o efectividad de las cláusulas establecidas
y/o de las acciones que pueda iniciar LA CONTRATANTE para obtener la indemnización de los perjuicios adicionales que tales
circunstancias la generen.

12. INTERVENTORÍA DEL CONTRATO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La Interventoría será́ ejecutada por el contratista seleccionado para tal fin, lo cual será́ oportunamente informado al
CONTRATISTA. El interventor desempeñará́ las funciones previstas en el Manual de Supervisión e Interventoría de FINDETER
que se encuentre vigente, los estudios previos, los términos de referencia, la ley y el Contrato.

El CONTRATISTA, con el objeto de garantizar el adecuado seguimiento y control de sus actividades, está en la obligación de
conocer las disposiciones del Manual Operativo vigente del PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER ANI CORREDOR FÉRREO
BOGOTÁ BELENCITO y del Manual de Supervisión e INTERVENTORÍA de FINDETER en calidad de Fideicomitente de la
CONTRATANTE que se encuentre vigente.

13. GARANTÍAS

13.1. GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA

El proponente deberá constituir a su costa, y presentar con su oferta, una póliza de seguro expedida por una compañía de seguros
legalmente constituida en Colombia que ampare la seriedad de la propuesta en FORMATO ENTRE PARTICULARES con las
siguientes características:

1. EL PROPONENTE se constituirá como TOMADOR Y AFIANZADO, y EL CONTRATANTE como ASEGURADO Y


BENEFICIARIO.

• CONTRATANTE: PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER ANI CORREDOR FÉRREO BOGOTÁ BELENCITO,


identificado con NIT 830.053.691-8.

2. Deberá contener expresamente el NÚMERO y el OBJETO de la convocatoria y tratándose de proponente plural, deberá
indicar sus integrantes y porcentaje de participación.

Página 51 de 57
3. Deberá señalar expresamente que la aseguradora cubre a LA CONTRATANTE de los perjuicios imputables al
proponente, en los siguientes eventos:

a. La no suscripción del contrato sin justa causa por parte del proponente seleccionado.
b. La no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el término previsto en los términos
de referencia o las reglas de participación se prorrogue, o cuando el término previsto para la suscripción del
contrato se prorrogue, siempre y cuando esas prórrogas no excedan un término de tres (3) meses.
c. El retiro de la oferta después de vencido el término fijado para la presentación de las propuestas.
d. La no presentación por parte del proponente seleccionado de la garantía de cumplimiento exigida por LA ENTIDAD
para amparar el incumplimiento de las obligaciones del contrato.

4. Amparos: La Garantía de Seriedad deberá cubrir los perjuicios derivados del incumplimiento del ofrecimiento, y tendrán
carácter indemnizatorio.

5. Valor asegurado: La Garantía de Seriedad deberá ser equivalente al 10% del valor total del presupuesto del proyecto.

6. Vigencia: Deberá tener una vigencia de cuatro (4) meses contados a partir de la fecha prevista para el cierre del
proceso, y en caso de la prórroga del cierre, deberá constituirse a partir de la nueva fecha dispuesta para el mismo.

Nota 1. Presentada oportunamente la garantía, verificado que corresponde al proceso de selección, si no contiene los
requerimientos de los términos de referencia, el proponente deberá aclarar o subsanarlos, para luego remitir las
modificaciones dentro del término perentorio fijado en el cronograma del proceso, so pena del rechazo de la oferta.

Nota 2. Cuando en el texto de la garantía aportada no se evidencia sin lugar a duda el pago de la misma, el proponente
debe aportar el soporte de pago de la prima correspondiente en el cual se identifique el número de la póliza o la referencia
de pago de la póliza allegada con la propuesta. No se admitirá la certificación de No expiración por falta de pago.

Nota 3. Con la presentación oportuna de la propuesta, se entiende que la misma es irrevocable y que el proponente
mantiene vigentes todas las condiciones durante toda la vigencia de la póliza, incluidas las prórrogas de los plazos que
llegaren a presentarse en las respectivas adendas a los Términos de Referencia o con ocasión de la suspensión de la
convocatoria

13.2. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO

Con el objeto de respaldar el cumplimento de todas y cada una de las obligaciones que surjan a cargo del contratista frente a
la entidad, por razón de la celebración y ejecución del contrato, el estudio previo efectuado y la previsión de los posibles riesgos
en la ejecución del mismo, se determinó la necesidad de establecer los siguientes amparos dentro de la garantía que el
contratista deberá constituir y presentar a LA CONTRATANTE, expedidas por una compañía de seguros legalmente constituida
en Colombia, con los siguientes amparos, cobertura y vigencia:

AMPARO MONTO DEL AMPARO VIGENCIA


Vigente por el plazo de ejecución del
Cumplimiento 30% del valor del contrato
contrato y seis (6) meses más.

De Salarios, prestaciones sociales Vigente por el plazo de ejecución del


10% del valor del contrato
eindemnizaciones laborales contrato y tres (3) años más.
Vigente por tres (3) años contados desde la
30% del valor de “la elaboración del
Calidad del Servicio fecha de suscripción del acta de entrega y
diagnóstico, estudios y diseños”
recibo a satisfacción del contrato.
Calidad de los bienes Vigente por el plazo de ejecución del
20% del valor del Contrato
suministrados contrato y cinco (5) años más

Página 52 de 57
AMPARO MONTO DEL AMPARO VIGENCIA
Vigente por cinco (5) años contados a partir
Estabilidad y calidad de obra 30% del valor de las obras. de la suscripción del acta de entrega y
recibo a satisfacción del contrato.

13.3. GARANTÍA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

AMPARO MONTO DEL AMPARO VIGENCIA


Responsabilidad Civil 10% del valor del Vigente por el plazo de ejecución del
Extracontractual contrato. contrato

Para las garantías señaladas en los numerales anteriores, el CONTRATISTA se constituirá́ como TOMADOR, el PATRIMONIO
AUTONOMO CONTRATANTE y la AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA – ANI, como ASEGURADOS y
BENEFICIARIOS.

• PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER ANI CORREDOR FÉRREO BOGOTÁ BELENCITO, identificado con NIT
830.053.691-8.
• AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA – ANI, identificado con NIT 830.125.996-9.

Las garantías deberán aportarse para su aprobación acompañadas de los respectivos anexos y soportes de las mismas y el soporte
de pago de la prima correspondiente, en el cual se identifique el número de la póliza allegada.

No será́ valido para el proceso la certificación de No expiración por falta de pago.

La aprobación de las garantías por parte del PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER ANI CORREDOR FÉRREO BOGOTÁ
BELENCITO, es requisito previo para el inicio de la ejecución del contrato, razón por la cual, ningún contrato en el que se haya
previsto la existencia de garantías podrá iniciar su ejecución sin la respectiva aprobación de estas.

Estas garantías deberán presentarse a LA CONTRATANTE dentro de los tres (3) días siguientes contados a partir de la firma del
contrato para su revisión y aprobación.

14. CLAUSULAS ESPECIALES A TENER EN CUENTA

Teniendo en cuenta que el presupuesto asignado por la ANI para la ejecución del contrato, corresponde a los recursos requeridos
de acuerdo con el alcance del mismo y que fueron aprobados; en el evento de presentarse durante la ejecución del mismo un
cambio en el alcance del proyecto, que lleven a superar el valor del contrato, dicha situación debe ser planteada a la Interventoría
y posteriormente al Supervisor designado por parte de FINDETER en calidad de Fideicomitente de la CONTRATANTE, para que
se proceda de conformidad con los procedimientos establecidos en el contrato derivado y en el contrato interadministrativo. En
caso de aprobación se deberá proceder de conformidad con lo establecido para la adición del contrato.

Le está prohibido al contratista ejecutar ítems o actividades de obra no previstos en el contrato, sin que previamente se haya
suscrito el respectivo modificatorio según corresponda. Cualquier ítem que se ejecute sin la celebración previa del documento
contractual será asumido por cuenta y riesgo del CONTRATISTA de manera que LA CONTRATANTE no reconocerá valores por
tales conceptos.

En caso en que el contratista advierta su posición con respecto a la no continuación del contrato, la INTERVENTORÍA y la entidad
CONTRATANTE verificarán sus argumentos y con base en los mismos decidirán si se da o no por terminado el contrato. En caso
de que los argumentos entregados no justifiquen la solicitud del contratista la entidad CONTRATANTE podrá dar inicio la
aplicación de las cláusulas contractuales pertinentes a que haya lugar por presunto incumplimiento.

14.1. CONDICIONES RESOLUTORIAS

Página 53 de 57
Si como resultado de la “ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑOS A DETALLE” y/o en la ejecución de
las obras, se presentara alguno de los eventos listados a continuación, se entenderá que dicho presupuesto fáctico constituye
el acaecimiento de una condición resolutoria y por lo tanto dará origen a la resolución del contrato y a la cesación de los efectos
que de éste se deriven.

Para todos los efectos de ejecución del contrato serán eventos que determinen la resolución del contrato, los siguientes:

a. Exista oposición de la comunidad a la ejecución del proyecto, así dicha circunstancia no haya sido evidenciada en el
informe producto de la elaboración de estudios y diseños a detalle. Dicha oposición de la comunidad deberá tener la
entidad suficiente para hacer imposible la ejecución total o parcial del proyecto, de tal forma que no pueda adoptarse
una solución técnica viable económicamente. Es responsabilidad del CONTRATISTA evidenciar que persiste la
oposición de la comunidad después de implementadas las acciones del Plan de Gestión Social que incluye las actividades
de socialización, concertación y negociación, si hubiese lugar. Si al finalizar estas acciones permanece la oposición de
los líderes y la comunidad, se deberá demostrar con la suficiencia de soportes, que no es posible continuar con la
ejecución debido a esta situación. Es responsabilidad de la INTERVENTORÍA verificar y corroborar la información y la
documentación de respaldo entregada por el CONTRATISTA frente a la oposición de la comunidad.
b. Imposibilidad en la obtención de permisos o licencias. Ocurre cuando se advierte que el proyecto requiera licencias o
permisos que no se puedan obtener por parte del CONTRATISTA a cuyo cargo esté la responsabilidad.
c. Falta de servidumbres o predios. Ocurre cuando el proyecto requiera la imposición de servidumbres u obtención de
predios que impliquen costos y/o gastos que la ANI no pueda sufragar. La ANI deberá pronunciarse al respecto dentro
de los veinte (20) días calendario siguientes a la comunicación que haga la CONTRATANTE y/o FINDETER en calidad
de Fideicomitente de la CONTRATANTE, informando tal situación. Si en dicho término la ANI no ha manifestado la
disponibilidad de recursos para el efecto, se entenderá acaecido el hecho objeto de la condición resolutoria.
d. Falta de servidumbres, permisos de paso, adquisición de predios y de otros requisitos prediales necesarios para la
ejecución del proyecto.
e. Reubicación de población. Ocurre cuando en la confrontación de las condiciones de ejecución, trazado, o modificación
del proyecto, se advierta que la ejecución del proyecto requiere de la reubicación de población, y esta no es atendida
previamente por la ANI. (En los casos que aplique).
f. Si la CONTRATANTE o FINDETER tienen conocimiento de que la adjudicación del contrato se obtuvo por medios
fraudulentos o mediante engaño.
g. Una vez suscrito el contrato, en el evento de no cumplir con los plazos previstos para aportar las garantías establecidas
o que las mismas no sean aprobadas por causas imputables al contratista, se constituirá en causal resolutoria, sin
perjuicio de que se haga efectiva la póliza de seriedad de la oferta. En aquel evento, se suscribirá el contrato con el
proponente clasificado en segundo lugar en el orden de elegibilidad y así sucesivamente.
h. No allegarse por la Entidad correspondiente, de acuerdo con las obligaciones establecidas en el contrato
interadministrativo, los permisos y demás requisitos de diversa índole necesarios para la ejecución del proyecto, y cuya
consecución no se logre por la misma o por el contratista en un plazo máximo de tres (3) meses o según el plazo máximo
acordado entre las partes.

Además de las causas señaladas en los numerales anteriores, el contrato se terminará en el estado en que se encuentre
cuando opere cualquier causa legal que así lo determine.

Nota: Acaecida cualquier condición resolutoria de las anteriormente descritas, los derechos y obligaciones del CONTRATO
se extinguirán en los términos del artículo 1536 del Código Civil, quedando resuelto el contrato, por lo tanto, el mencionado
contrato se terminará de manera anticipada y entrará en etapa de cierre, balance financiero y liquidación, sin que se cause
ningún reconocimiento económico.

PARÁGRAFO: Cuando a criterio de la INTERVENTORÍA del proyecto la condición resolutoria surja por una acción u omisión
imputable al CONTRATISTA, se entenderá que es responsable por la resolución del contrato y como consecuencia, LA
CONTRATANTE podrá exigirle a su arbitrio enervar la causal que suscitó el acaecimiento de la condición resolutoria o la
indemnización de perjuicios.

14.2. CLÁUSULA – INDEMNIDAD

Página 54 de 57
El Contratista se obliga a:

a. Mantener indemne al CONTRATANTE (FINDETER / EL PATRIMONIO AUTÓNOMO) y a la ANI, sus directivos,


socios, miembros de la Junta Directiva, trabajadores, colaboradores, clientes, representantes o apoderados, de cualquier
reclamación, pleito, queja, demanda, sanción, condena o perjuicio fundamentados en actos u omisiones de EL
CONTRATISTA, en ejecución del contrato.
b. Desplegar todas las acciones necesarias para evitar que sus empleados, familiares de los mismos, acreedores,
CONTRATISTAS, proveedores, SUBCONTRATISTAS o terceros presenten reclamaciones judiciales o extrajudiciales
contra LA CONTRATANTE (FINDETER / EL PATRIMONIO AUTÓNOMO) y la ANI, con ocasión de acciones u omisiones
suyas derivadas de la ejecución del contrato.

Todos los gastos y/o costos que implique la defensa de los intereses del CONTRATANTE (FINDETER / EL PATRIMONIO
AUTÓNOMO) y de la ANI, deberán ser asumidos por el CONTRATISTA.

PARÁGRAFO: Si durante la vigencia del contrato o con posterioridad se presentan reclamaciones judiciales o extrajudiciales
contra LA CONTRATANTE (FINDETER / EL PATRIMONIO AUTÓNOMO) y la ANI, estos podrán requerir al CONTRATISTA o
vincularlo bajo cualquier figura procesal que resulte aplicable a su defensa o acordar con EL CONTRATISTA la estrategia de
defensa que resulte más favorable a los intereses de LA CONTRATANTE (FINDETER / EL PATRIMONIO AUTÓNOMO) y la
ANI.

14.3. CLÁUSULA DE GESTIÓN DE RIESGOS

El CONTRATISTA, previamente a la celebración del contrato, ha hecho sus propios cálculos y estimaciones, con base en los
cuales ha dimensionado su oferta. Tales estimaciones y cálculos deben haber considerado el contexto en el cual se ejecutará el
contrato, así como todos los fenómenos que puedan afectar la ejecución de este.

En la ejecución del contrato, el CONTRATISTA se obliga a realizar todas las actividades y buenas prácticas que dicta el estado
del arte en el campo del objeto contractual, con el fin de realizar la gestión de los riesgos que puedan afectar la ejecución del
contrato. La gestión del riesgo establecida por el CONTRATISTA debe abarcar las etapas fundamentales:

a. Identificación: Esta etapa debe incorporar la identificación de los riesgos previsibles a administrar, debe realizarse
previamente a la ejecución del contrato. En el evento en que el CONTRATISTA identifique nuevos riesgos o diferentes a los
establecidos en la matriz de riesgos publicada con el proceso de selección, estos deberán ser informados a la
CONTRATANTE, para que, de ser necesario sean incluidos al contrato mediante la modificación contractual
correspondiente.
b. Medición: Se debe realizar un análisis que permita medir la probabilidad de ocurrencia y el impacto de los riesgos
identificados de forma tal que les permita realizar la priorización de estos y la determinación del perfil de riesgo inherente
del contrato.
c. Control: Se deben establecer los respectivos controles que gestionen la probabilidad o el impacto de los riesgos
identificados estableciendo claramente el responsable de ejecutar dichos controles. Como resultado de esta etapa se deberá
poder establecer el perfil de riesgo residual del contrato.
d. Monitoreo: Se debe realizar un monitoreo continuo al perfil de riesgo residual a través de la definición de un proceso de
seguimiento efectivo, que facilite la rápida detección y corrección de las deficiencias en la gestión de los riesgos identificados
y que asegure que los controles funcionan adecuadamente. Este proceso debe realizarse con una periodicidad acorde con
lo requerido en la ejecución del contrato.

Junto con el plan de trabajo y la metodología de ejecución del contrato, el Contratista deberá presentar a FINDETER como
evidencia de la gestión del riesgo un documento que contenga la siguiente información como mínimo:

a. Las políticas establecidas para la gestión del riesgo las cuales deben considerar los roles y responsabilidades frente a la
gestión de estos, así como una descripción general de las metodologías usadas para la obtención del perfil de riesgo
residual.

Página 55 de 57
b. Matriz de riesgos como instrumentos que le permita identificarlos de manera individualizada, evaluarlos o medirlos,
controlarlos y monitorear los riesgos a los que se podría ver expuesta la ejecución del contrato.

14.4. TIPIFICACIÓN, ESTIMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDAN AFECTAR EL
CONTRATO – MATRIZ DE RIESGOS

De acuerdo con el proceso de la referencia, en la matriz de riegos contractuales que hace parte integral de los términos de
referencia y por lo tanto del contrato que se suscriba, se establece la tipificación, estimación y asignación de los riesgos previsibles
que puedan afectar el proceso a adelantar; la matriz es resultado de un ejercicio de identificación, valoración y distribución de
dichos riesgos.

Para el presente proceso contractual, entiéndase por riesgo en materia contractual, la probabilidad de ocurrencia de eventos
aleatorios que afecten el desarrollo del mismo, generando una variación sobre el resultado esperado, tanto en relación con los
costos y/o gastos como con las actividades a desarrollar en la ejecución contractual.

Así las cosas, con respecto a la matriz, se deberán tener en cuenta lo siguiente:

1. La matriz de riesgos contractuales hace parte integral de los términos de referencia y por lo tanto del contrato que se suscriba.
2. Los proponentes declaran que para la preparación y presentación de su oferta conocieron, aceptaron, valoraron e incluyeron
los riesgos contractuales contenidos en la matriz.

La estructura de matriz de riesgo previsibles se ha elaborado como resultado de un proceso de gestión del conocimiento y
lecciones aprendidas, retroalimentado por el equipo técnico y jurídico de FINDETER, en el marco de la estrategia de asistencia
técnica - gestión del conocimiento de FINDETER.

En el elemento de la asignación de riesgos, al indicar a una de las partes contractuales se entiende que ésta asume el 100%
del riesgo.

De acuerdo con lo anterior, no procederán reclamaciones del contratista, basadas en la ocurrencia de alguno de los riesgos que se
encuentren en cabeza de él, y, en consecuencia, la Contratante no hará ningún reconocimiento, ni ofrecerá garantía alguna, que
permita eliminar o mitigar los efectos causados por la ocurrencia de alguno de estos riesgos, salvo que dicho reconocimiento o
garantía se encuentren expresamente pactados en el Contrato.

Si los interesados estiman que existen riesgos contractuales no previstos en la matriz de riesgos contractuales propuesta por la
CONTRATANTE, deberán anunciarlo en la etapa de presentación de observaciones, para que sean evaluados, y de ser pertinentes,
sean incorporados en la matriz referida. No será posible entonces alegar excesiva onerosidad sobrevenida o teoría de la
imprevisión del contrato por factores que pudieron ser previstos en la etapa precontractual con base en el conocimiento de la
convocatoria, los documentos y estudios del proyecto, así como de su contexto, y que no hayan sido anunciados por el contratista
en dicha etapa.

Los mitigantes sugeridos al Contratista corresponden a tratamientos indicativos o sugeridos, sin perjuicio de que el Contratista
pueda definir unos de mejor cobertura frente a la gestión de la probabilidad o impacto de los riesgos identificados.

Consecuente con lo anterior, partiendo de la debida diligencia y con fundamento en el principio de la buena fe precontractual de
que trata el artículo 863 del Código de Comercio, que debe tener el proponente al realizar su oferta, se entiende que todos los
riesgos previsibles del contrato fueron tenidos en cuenta al momento de elaborar su propuesta.

Una vez iniciado el contrato, es responsabilidad del Contratista junto a la gestión social, realizar la actualización de los controles
de riesgos. La identificación de las probables oportunidades y riesgos que puede ocasionar la obra deben ser previstas y atendidas
a tiempo, para evitar las conflictividades que puedan afectar el desarrollo, apropiación y sostenibilidad del proyecto. Para ello
tener en cuenta el anexo MATRIZ DE RIESGOS.

15. NIVEL DE IMPACTO

Página 56 de 57
El nivel de impacto de la contratación es ALTO, dado que se trata del cumplimiento de compromisos contraídos por la Financiera
en desarrollo de su objeto del negocio.

16. LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

Las partes acuerdan liquidar el contrato dentro de los seis (6) meses siguientes a su terminación. Para ello, se suscribirá el Acta
correspondiente, en la cual constará el cierre contractual y liquidación del contrato en todos los aspectos jurídicos, técnicos,
económicos. Igualmente, se realizará un cruce de cuentas y se consignarán las prestaciones pendientes a cargo de las partes,
con el fin de declararse a paz y salvo por todo concepto. Así mismo, se incluirán los ajustes, revisiones y reconocimientos a que
haya lugar y los acuerdos, transacciones y conciliaciones que logren las partes para poner fin a las divergencias que pudieran
presentase. De otro lado, se incorporarán las salvedades que en su momento pudiera considerar el CONTRATISTA.

De conformidad con la Política de Contratación de Servicios para Terceros de Findeter, en caso de que el Contratista no se
presente a la liquidación, previa notificación o convocatoria que le haga el Contratante, o no se llegue a un acuerdo sobre su
contenido, el Contratante dentro de los dos (2) meses siguientes al agotamiento del plazo para liquidarlo de común acuerdo,
elaborará el acta y dejará constancia de la ejecución física y presupuestal del Contrato, de la funcionalidad del proyecto y de los
demás aspectos relevantes.

En el evento de no agotarse la liquidación en la forma y plazos mencionados anteriormente, esta podrá́ realizarse dentro de los
dos (2) años siguientes. Vencidos los términos anteriormente señalados sin lograrse la liquidación, la CONTRATANTE deberá́
diligenciar acta de cierre administrativo y liberación de recursos si existen saldos por liberar, y, en su defecto, si no hubo saldos
por liberar, deberá́ incorporarse al expediente contractual certificación expedida por la CONTRATANTE acreditando tal
circunstancia.

ANEXOS

Hacen parte integral del estudio previo los siguientes anexos:

ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO


ANEXO 2 – AMBIENTAL
ANEXO 3 – ESPECIFICACIONES DE TRABAJOS EN LA VÍA
ANEXO 4 – ESPECIFICACIONES DE SEÑALIZACIÓN
ANEXO 5 – LINEAMIENTOS DE GESTIÓN SOCIAL Y REPUTACIONAL
ANEXO 6 – MATRIZ DE RIESGOS
ANEXO 7 – GCSP-I-031 INSTRUCTIVO DE INVENTARIOS
ANEXO 7A – GCSP-F-312 DICCIONARIO DE ATRIBUTOS
ANEXO 8 – PRESUPUESTO ESTIMADO (PE) DEL PROYECTO
ANEXO 9 – FORMATO 4 - OFERTA ECONÓMICA
ANEXO 10 – CDR

Atentamente,

_____________________________________ ____________________________________
FABIO ALEJANDRO MANJARRES PINZÓN Vo. Bo MARTHA PATRICIA MARTINEZ BARRAGAN
Gerente de Transporte y Movilidad Vicepresidente Técnico

Proyectó: Carolina Páez Calvo– Profesional Gerencia de Transporte y Movilidad Revisó: Iván Ramírez – Jefe de Contratación Derivada
Revisó: Yudy Minota Zea – Gestor Contrato Interadministrativo VE-809-2023 Andrea Jaimes - Abogada Contratación Derivada
Paula Andrea Rodríguez Delgado– Profesional - Gerencia de Infraestructura

Página 57 de 57

También podría gustarte