Caso de Amputación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Rafael Landívar

Técnico en terapia física y terapia ocupacional

Seminario I terapia física

Mgs. Patricia Archila

Caso clínico
Amputación

Vivian Anette de león de león 1505122


Alexandra Eunice Turnil Vega 1572622
Rebeca Salomé Camel Monterroso 1556922
Milagro Aracely Orozco Sacor 1570122
Joici Adela Meráry García Ajpacajá 1595322

26 de septiembre del 2024


Patología
Se define como el corte quirúrgico de una extremidad o de parte de la misma.
Se recurre a este tratamiento si otros procedimientos han fallado o si no son
posibles debido al deterioro de la salud del paciente. (brazo o pierna) o parte de un
miembro (como un dedo del pie, de la mano). Amputación es un procedimiento en
el cual se extirpa una parte del cuerpo a través de uno o más huesos. Son
indicadas cuando hay una pérdida irreparable del flujo sanguíneo a un miembro
enfermo o lesionado. Cuando
ésta parte del cuerpo no recibe flujo sanguíneo su medio denutrición se muere y
se vuelve inútil y una amenaza para la vida, debido a que se desprenden
partículas tóxicas por todo el cuerpo.
Causa
• Traumatismo grave en la extremidad causado por un accidente
• Flujo sanguíneo deficiente a la extremidad
• Infecciones que no desaparecen o que empeoran y no pueden controlarse
o curarse
• Tumores de la extremidad inferior
• Quemaduras graves o quemadura por frío graves
• Heridas que no sanarán
• Pérdida de función de la extremidad
• Pérdida de sensación en la extremidad, lo que la hace vulnerable a una
lesión
En la actualidad el número de pacientes amputados mantiene un incremento anual
debidofundamentalmente al envejecimiento de la población, que presenta por la e
dad algunos problemas crónicos, como diabetes y enfermedad vascular periférica.
Se observa que el mayor número de personas con pérdida de extremidades (el
90% corresponde al miembro inferior) se encuentra entre los 60-75 años de edad
y están relacionados con enfermedad vascular periférica, con o sin diabetes, con
incremento en las mujeres cuando se corresponde con diabetes mellitus .La
segunda causa más frecuente de amputación se debe a accidentes de tránsito
o accidentes que acontecen en fábricas o en el ámbito agrícola con herramientas
a motor. Los mecanismos lesiónales son el corte, la avulsión o el aplastamiento
Fisiopatología de amputación
fisiología de una amputación transfemoral, un procedimiento que implica la
extirpación de la pierna por encima de la rodilla. Esta intervención puede ser
necesaria por diversas razones, incluyendo lesiones traumáticas, enfermedades
vasculares o condiciones como la diabetes. Comprender la fisiología que subyace
a este proceso es fundamental para apreciar la complejidad del cuerpo humano y
la resiliencia de sus mecanismos de adaptación.
1. Proceso Quirúrgico
Los cirujanos proceden a cortar la piel, los músculos y los huesos de la pierna,
preservando, en la medida de lo posible, el tejido sano. Este acto involucra la
sección de nervios y vasos sanguíneos, lo que desencadena una serie de
respuestas fisiológicas inmediatas.
2. Respuesta Inflamatoria
Tras la amputación, el cuerpo reacciona con una respuesta inflamatoria. Esta es
una parte esencial del proceso de curación. Los macrófagos y fibroblastos se
activan en el área, comenzando la reparación del tejido.
3. Adaptaciones Circulatorias y Neurales.
La pérdida de la extremidad también provoca cambios en la circulación sanguínea.
El cuerpo debe adaptar su flujo sanguíneo para optimizar la oxigenación de los
tejidos restantes. Además, se produce una reorganización a nivel del sistema
nervioso. Las áreas del cerebro que estaban dedicadas a la percepción de la
pierna amputada pueden experimentar cambios, a menudo dando lugar a
sensaciones fantasma, donde el paciente siente como si la extremidad aún
estuviera presente.

4. Rehabilitación y Adaptación
La fase de rehabilitación es crucial. A medida que el muñón sana, los
fisioterapeutas trabajan con el paciente para desarrollar fuerza y equilibrio. Aquí, el
sistema musculoesquelético debe aprender nuevas formas de moverse, lo que
implica un proceso de adaptación que puede ser tanto físico como mental. La
incorporación de una prótesis puede ser un paso significativo en esta etapa,
permitiendo una mayor movilidad y funcionalidad.
5. Impacto Psicológico
La adaptación emocional a la pérdida de una extremidad es un proceso que
requiere apoyo y comprensión. Como emociones, desde tristeza hasta
determinación, mientras navegan por su nueva realidad.
Diabetes mellitus y úlceras diabéticas
La diabetes también es otra afección que influye en la patología que puede
conducir a la amputación de las extremidades inferiores. El 28% de las personas
con una úlcera en el pie desarrollan otra en el plazo de un año. El riesgo de
amputación es mayor cuando coexisten la enfermedad vascular periférica y la
diabetes. El 74% de las personas con amputaciones por problemas vasculares
son pacientes con diabetes y enfermedades vasculares como comorbilidad, y el
55% de estos pacientes tendrán una amputación en su miembro contralateral 2-3
años después de su amputación inicial.

La diabetes mellitus (tipo 2) también está presente en casi la mitad de los casos, y
las personas con diabetes mellitus tienen un riesgo 10 veces mayor de
amputación. Se caracteriza por una hiperglucemia compensatoria crónica que
resulta de la resistencia progresiva a la insulina, especialmente en el tejido
muscular, junto con la insuficiente secreción pancreática de insulina para ayudar a
la captación de glucosa en los tejidos. La diabetes mellitus suele tener un inicio
insidioso y se presenta como una hiperglucemia persistente.

Los síntomas pueden incluir:


✓ Fatiga.
✓ Piel seca o con picores.
✓ Dolor en las extremidades inferiores o parestesia.
✓ Numerosas infecciones.
✓ Retraso en la cicatrización de las heridas.
Neuropatía:
La neuropatía en las personas diabéticas afecta a los componentes motor,
sensorial y autonómico del sistema nervioso. La sensibilidad y la propriocepción
disminuyen. La inervación de los músculos intrínsecos del pie se ve afectada y el
daño conduce a un desequilibrio entre los flexores y extensores del pie y, por lo
tanto, provoca deformidades anatómicas. Entre estas deformidades se encuentra
la de los dedos en martillo o la de flexión del pie en garra. Éstas causarán
prominencias óseas anormales y puntos de presión, como en la parte superior de
los dedos del pie o bajo las cabezas de los metatarsos, que pueden acabar
provocando la ruptura de la piel y la ulceración.

Pueden producirse más daños a través del sistema nervioso autónomo afectado.
La neuropatía autonómica provoca una reducción de la función de las glándulas
sudoríparas y sebáceas, con lo que el pie pierde su capacidad natural de hidratar
la piel que lo recubre. La piel se reseca y es susceptible de sufrir desgarros o
roturas con el consiguiente desarrollo de infecciones. Los traumatismos leves
también son un factor que contribuye a la aparición de úlceras que pueden acabar
en amputación. Las personas que padecen una enfermedad vascular periférica y
una neuropatía periférica diabética experimentan una pérdida de sensibilidad que
puede agravar la aparición de úlceras. Muchas veces las personas diabéticas son
incapaces de detectar un traumatismo en una zona afectada, como el pie.
La causa más frecuente de una Amputación es una mala circulación, también
denominada Enfermedad Arterial Periférica. Este padecimiento puede ser causado
a consecuencia de la Diabetes o la Aterosclerosis; cuando los vasos sanguíneos
se dañan y el flujo se deteriora, el tejido comienza a morir y se corre el riesgo de
infección.
DATOS PERSONALES

Nombre: Morena Eugenia Rivera (Laura)____________Sexo: ______F_______


Edad: ___57____ Fecha de nacimiento: ___15 de septiembre _de 1970______
Estado civil: _Casada_________ Religión: ______católica_________________
Tel.__50579527________________ Ocupación ___Ama de casa ________
Lugar de Residencia: ______Salcajá____________________________
Dirección ___4ta calle 2-08 zona 5________________
Diagnóstico __Amputación. Diabetes. Presión arterial alta, venas varices
neuropatía
Antecedentes familiares / hereditarios _______Diabetes. Presión arterial __
Alergias ______Ninguna _______________________
Medicamentos____Insulina. Ibersatan_____________________
Tiene hijos _______si________ Cuantos hijos tiene ______4_________
Peso y talla __ peso: 164/ talla:1.55__________________
Tipo de alimentación ______Libre _____________________________________
IMC __24________________
Acompañante / responsable: ___Pedro Castro _________
Historia Clínica

Paciente femenina con 57 años de edad que responde al nombre de Morena


Eugenia Rivera sin embargo es conocida como Laura, quien es originaria de Santa
Cruz Retalhuleu en el cual vivió sus primeros 15 años de vida dicho esto: nos
contó: que se mudó al Salvador en el cual vivió 7 años y a sus 22 años llego a
Quetzaltenango ya que empezó a presentar síntomas de diabetes tras vivir 5
años en Quetzaltenango se pasó a vivir a Salcajá a sus 27 años , a sus 37 le
diagnosticaron diabetes, luego a sus 47 años empezó con llagas por debajo del
dedo de en medio del pie secaron las llagas reventaron volvió a crecer la llaga y
ella se lo extirpo para sacar el líquido el cual ella misma se fue haciendo las
curaciones caseras durante un año ,el cual provoco que se formara un agujero ,
seguidamente acudió al centro de salud de Salcajá la cual la refirieron al hospital
de Totonicapán donde tuvo la primera amputación del dedo de en medio al realizar
la amputación la refirieron con un doctor particular para empezar a tratar las venas
varices por lo cual detectaron un virus en la sangre que hacia que no secara la
herida, ala semana corrió la infección y rasparon la área infectada a los 3 días
siguió corriendo la infección hasta llegar a una segunda amputación en el tobillo a
los tres días hubo una tercera amputación que fue cuatro dedos debajo de la
rodilla a los tres días hubo una cuarta amputación que fue el 26 de enero del 2024
y fue cuatro dedos por encima de la rodilla, al poco tiempo presento dolor en la
amputación la cual solo un antibiótico podía calmarle el dolor, empezó a cicatrizar
la mitad de la amputación la otra mitad le volvieron a colocar puntos ya que no
cicatrizaba empezó a guardar reposo porque una enfermera le dijo que si no
guardaba reposo se le iba a volver abrir la herida después de 7 meses cicatrizo la
herida pero presenta miedo al apoyar la otra pierna ya que también es propensa a
una amputación debido a que tiene una llaga en el dedo gordo así mismo nos
indica que tiene dolor en la espalda baja cuando pasa mucho tiempo sentada en la
silla de ruedas y siente un hormigueo de la nalga a los pies incluyendo el lado
amputado, se le alivia la molestia tomando el medicamento recetado por el médico
para la neuropatía, el cual no sigue las indicaciones del mismo porque no quiere
acostumbrarse al medicamento
también indica que empezó a asistir a fisioterapia una vez a la semana en la
clínica municipal de Salcajá
Caso clínico

Paciente femenina de 57 años de edad que presenta una amputación transfemoral


debida a tres amputaciones anteriores las cuales fueron: la primera interdigital, la
segunda desarticulación de tobillo o sime, la tercera transtibial, la primera
amputación fue por una lesión de causa desconocida realizada en el hospital
departamental de Totonicapán seguida mente se dio una infección la cual provoco
las dos siguientes amputaciones desarticulación de tobillo causada por un virus
que padecía en la sangre que hacía que no cicatrizara correctamente la herida por
ese motivo siguió corriendo la infección y llego hasta la amputación transtibial
empezaron a colocar un antibiótico el cual ayudo a la cicatrización empezó a
cicatrizar solamente la mitad y una cuarta amputación causada por hacer fuerzas y
no haber cicatrizado correctamente y empezó a cicatrizar después de 7 meses.
Dificultad de
Mala traslados Problemas
cicatrización emocionales
Desequilibrio
Dependencia

Amputación

Diabetes
enfermedades
vasculares oncológica

por infección
traumática
Objetivo general
Entrenar a la paciente a través de distintas técnicas de terapia física para la
utilización de una prótesis en un futuro

Objetivos especifico
1. Evitar la parestesia para más movilización muscular
2. Reducir la cicatriz del punto de presión del pie del miembro inferior
izquierdo para evitar otra amputación.
3. Fortalecer MMSS, MMII y CORE para tener mayor fuerza al movilizarse
4. Mejorar equilibrio para tener mayor estabilización
5. Preparar el muñón para el uso de prótesis
6. Reeducar las fases de la marcha un mejor desplazamiento
Plan de tratamiento a corto plazo (preventivo)
Método Cinesiterapia activa
Técnica Ejercicios rectilíneos
Modo de aplicación Paciente en decúbito supino se le darán indicaciones
verbales en donde realizara los siguientes movimientos:
- Cadera: flexión – extensión, abducción –
aducción, rotación interna – rotación externa
(decúbito prono-extensión)
- Pie: flexión-extensión, inversión-eversión y
circunducción
Tiempo 3 series de 8 repeticiones por cada movimiento

Método Cinesiterapia
Técnica Ejercicios de Burguer Allen
Modo de aplicación Paciente en decúbito supino se le realizara:
- fase de elevación: se encuentra el Miembro
inferior izquierdo flexionado por la cadera en un
ángulo de 60° a 90° sobre una silla y se
mantendrá en esta posición de 1 a 3 min
realizando dorsiflexión y flexión plantar.
- Fase de descanso: se le pide al paciente que este
en sedestación con los pies colgados y se le
indicara verbalmente que realice circunducción
con el tobillo izquierdo por espacios de 2 a 5 min
- Fase de reposo: se le indicara al paciente que se
coloque en decúbito supino y que realice flexión
dorsal y flexión plantar del tobillo durante el
tiempo de 3 a 5 min
Tiempo 2 a 3 min en cada ejercicio

Método Masoterapia
Técnica Cyriax
Modo de aplicación Se realizará masaje de forma circular alrededor del
punto de presión sin medio aislante
Tiempo 10 min

Método Termoterapia
Técnica Láser
Modo de aplicación Se colocará el láser alrededor del punto de presión de
forma puntual evitando que toque la piel
Tiempo 10 min

plan de tratamiento a mediano plazo


Método FNP
Técnica Choping y Lifting
Modo de aplicación Choping
Es flexión de tronco (sentarse)
Paciente decúbito supino
Las presas van: presa proximal va parte frontal de la
cabeza y la presa distal: en el dorso de la mano
Se le pide al paciente que estire dedos estire muñeca
que levante cabeza que se levante y se siente y gire a
su izquierda o derecha

Lifting
Extensión de tronco (
Presas: en el occipucio para hacerle resistencia y que
no se deje caer solo presa distal: dorso de mano

Patrón: Estire dedos estire muñeca arriba y afuera


Se le pide al paciente que estire dedos estire muñeca
que se levante
Se acuesta y gire hacia la derecha
Tiempo 2 series de 8 repeticiones

Método Electroterapia
Técnica Electro fitness
Modo de aplicación Corriente: EMS
Aplicación de Electrodos: De manera bipolar colocando
cátodo en el electrodo del área proximal y ánodo en el
electrodo del área distal
Frecuencia: 50 HZ
Durante la colocación del estímulo eléctrico, se
trabajarán ejercicios isométricos pidiéndole al paciente
que realice una contratación, se le puede pedir que
empuje al lado contrario en donde se le esta realizando
la resistencia con la banda elástica o se puede colocar
una almohada o una pelota de hule y pedirle que la
empuje hacia abajo durante el tiempo del estimulo.
(los ejercicios se trabajarán solo en el muñón)
Tiempo Tiempo: 15-20 minutos

Método Mecanoterapia
Técnica Poleas
Modo de aplicación Paciente en sedestación realizara extensión-flexión y
aducción-abducción
Tiempo 3 series de 10 repeticiones

Método Mecanoterapia
Técnica Carga de peso
Modo de aplicación Paciente en bipedestación con cualquiera de sus ayudas
externas la cual ella realizara ejercicios de cambios
posturales
Tiempo 3 series de 8 repeticiones por ejercicio

Método Crioterapia
Técnica Vendaje frio
Modo de aplicación Paciente en decúbito supino se le colocara la venda que
previamente enfriada y se vendara el muñón dándole
forma cónica así teniéndola de 3 a 5 min para luego
retirarla y repetir el procedimiento
Tiempo 15 min

Método Hidroterapia
Técnica Ejercicios de fortalecimiento
Modo de aplicación En piscina se encontrará al paciente en bipedestación a
un porcentaje de peso de Lecrenier de 20% (axilas) y el
agua a una temperatura de menor a 26° en el cual
realizará ejercicios para fortalecer MMSS, MMII y CORE
Tiempo 1 hora
PLAN DE TRATAMIENTO A LARGO PLAZO

Método Mecanoterapia
Técnica Paralelas
Modo de aplicación 1. Paciente en bipedestación en paralelas
con espejo en la parte de en frente donde
pueda visualizarse realizara la marcha la
cual irán con indicaciones verbales las que
indiquen que pueda realizar las fases de la
marcha.
2. La paciente realizara el mismo
procedimiento con diferencia que contara
con conos durante el recorrido en el cual
se le indicara verbalmente que debe
flexionar rodilla y pasar cada uno de sus
pies sobre cada cono mediante la
realización de la marcha evitando botar los
conos
Tiempo 3min realizando la actividad y 1 min de descanso

También podría gustarte