Caso de Amputación
Caso de Amputación
Caso de Amputación
Caso clínico
Amputación
4. Rehabilitación y Adaptación
La fase de rehabilitación es crucial. A medida que el muñón sana, los
fisioterapeutas trabajan con el paciente para desarrollar fuerza y equilibrio. Aquí, el
sistema musculoesquelético debe aprender nuevas formas de moverse, lo que
implica un proceso de adaptación que puede ser tanto físico como mental. La
incorporación de una prótesis puede ser un paso significativo en esta etapa,
permitiendo una mayor movilidad y funcionalidad.
5. Impacto Psicológico
La adaptación emocional a la pérdida de una extremidad es un proceso que
requiere apoyo y comprensión. Como emociones, desde tristeza hasta
determinación, mientras navegan por su nueva realidad.
Diabetes mellitus y úlceras diabéticas
La diabetes también es otra afección que influye en la patología que puede
conducir a la amputación de las extremidades inferiores. El 28% de las personas
con una úlcera en el pie desarrollan otra en el plazo de un año. El riesgo de
amputación es mayor cuando coexisten la enfermedad vascular periférica y la
diabetes. El 74% de las personas con amputaciones por problemas vasculares
son pacientes con diabetes y enfermedades vasculares como comorbilidad, y el
55% de estos pacientes tendrán una amputación en su miembro contralateral 2-3
años después de su amputación inicial.
La diabetes mellitus (tipo 2) también está presente en casi la mitad de los casos, y
las personas con diabetes mellitus tienen un riesgo 10 veces mayor de
amputación. Se caracteriza por una hiperglucemia compensatoria crónica que
resulta de la resistencia progresiva a la insulina, especialmente en el tejido
muscular, junto con la insuficiente secreción pancreática de insulina para ayudar a
la captación de glucosa en los tejidos. La diabetes mellitus suele tener un inicio
insidioso y se presenta como una hiperglucemia persistente.
Pueden producirse más daños a través del sistema nervioso autónomo afectado.
La neuropatía autonómica provoca una reducción de la función de las glándulas
sudoríparas y sebáceas, con lo que el pie pierde su capacidad natural de hidratar
la piel que lo recubre. La piel se reseca y es susceptible de sufrir desgarros o
roturas con el consiguiente desarrollo de infecciones. Los traumatismos leves
también son un factor que contribuye a la aparición de úlceras que pueden acabar
en amputación. Las personas que padecen una enfermedad vascular periférica y
una neuropatía periférica diabética experimentan una pérdida de sensibilidad que
puede agravar la aparición de úlceras. Muchas veces las personas diabéticas son
incapaces de detectar un traumatismo en una zona afectada, como el pie.
La causa más frecuente de una Amputación es una mala circulación, también
denominada Enfermedad Arterial Periférica. Este padecimiento puede ser causado
a consecuencia de la Diabetes o la Aterosclerosis; cuando los vasos sanguíneos
se dañan y el flujo se deteriora, el tejido comienza a morir y se corre el riesgo de
infección.
DATOS PERSONALES
Amputación
Diabetes
enfermedades
vasculares oncológica
por infección
traumática
Objetivo general
Entrenar a la paciente a través de distintas técnicas de terapia física para la
utilización de una prótesis en un futuro
Objetivos especifico
1. Evitar la parestesia para más movilización muscular
2. Reducir la cicatriz del punto de presión del pie del miembro inferior
izquierdo para evitar otra amputación.
3. Fortalecer MMSS, MMII y CORE para tener mayor fuerza al movilizarse
4. Mejorar equilibrio para tener mayor estabilización
5. Preparar el muñón para el uso de prótesis
6. Reeducar las fases de la marcha un mejor desplazamiento
Plan de tratamiento a corto plazo (preventivo)
Método Cinesiterapia activa
Técnica Ejercicios rectilíneos
Modo de aplicación Paciente en decúbito supino se le darán indicaciones
verbales en donde realizara los siguientes movimientos:
- Cadera: flexión – extensión, abducción –
aducción, rotación interna – rotación externa
(decúbito prono-extensión)
- Pie: flexión-extensión, inversión-eversión y
circunducción
Tiempo 3 series de 8 repeticiones por cada movimiento
Método Cinesiterapia
Técnica Ejercicios de Burguer Allen
Modo de aplicación Paciente en decúbito supino se le realizara:
- fase de elevación: se encuentra el Miembro
inferior izquierdo flexionado por la cadera en un
ángulo de 60° a 90° sobre una silla y se
mantendrá en esta posición de 1 a 3 min
realizando dorsiflexión y flexión plantar.
- Fase de descanso: se le pide al paciente que este
en sedestación con los pies colgados y se le
indicara verbalmente que realice circunducción
con el tobillo izquierdo por espacios de 2 a 5 min
- Fase de reposo: se le indicara al paciente que se
coloque en decúbito supino y que realice flexión
dorsal y flexión plantar del tobillo durante el
tiempo de 3 a 5 min
Tiempo 2 a 3 min en cada ejercicio
Método Masoterapia
Técnica Cyriax
Modo de aplicación Se realizará masaje de forma circular alrededor del
punto de presión sin medio aislante
Tiempo 10 min
Método Termoterapia
Técnica Láser
Modo de aplicación Se colocará el láser alrededor del punto de presión de
forma puntual evitando que toque la piel
Tiempo 10 min
Lifting
Extensión de tronco (
Presas: en el occipucio para hacerle resistencia y que
no se deje caer solo presa distal: dorso de mano
Método Electroterapia
Técnica Electro fitness
Modo de aplicación Corriente: EMS
Aplicación de Electrodos: De manera bipolar colocando
cátodo en el electrodo del área proximal y ánodo en el
electrodo del área distal
Frecuencia: 50 HZ
Durante la colocación del estímulo eléctrico, se
trabajarán ejercicios isométricos pidiéndole al paciente
que realice una contratación, se le puede pedir que
empuje al lado contrario en donde se le esta realizando
la resistencia con la banda elástica o se puede colocar
una almohada o una pelota de hule y pedirle que la
empuje hacia abajo durante el tiempo del estimulo.
(los ejercicios se trabajarán solo en el muñón)
Tiempo Tiempo: 15-20 minutos
Método Mecanoterapia
Técnica Poleas
Modo de aplicación Paciente en sedestación realizara extensión-flexión y
aducción-abducción
Tiempo 3 series de 10 repeticiones
Método Mecanoterapia
Técnica Carga de peso
Modo de aplicación Paciente en bipedestación con cualquiera de sus ayudas
externas la cual ella realizara ejercicios de cambios
posturales
Tiempo 3 series de 8 repeticiones por ejercicio
Método Crioterapia
Técnica Vendaje frio
Modo de aplicación Paciente en decúbito supino se le colocara la venda que
previamente enfriada y se vendara el muñón dándole
forma cónica así teniéndola de 3 a 5 min para luego
retirarla y repetir el procedimiento
Tiempo 15 min
Método Hidroterapia
Técnica Ejercicios de fortalecimiento
Modo de aplicación En piscina se encontrará al paciente en bipedestación a
un porcentaje de peso de Lecrenier de 20% (axilas) y el
agua a una temperatura de menor a 26° en el cual
realizará ejercicios para fortalecer MMSS, MMII y CORE
Tiempo 1 hora
PLAN DE TRATAMIENTO A LARGO PLAZO
Método Mecanoterapia
Técnica Paralelas
Modo de aplicación 1. Paciente en bipedestación en paralelas
con espejo en la parte de en frente donde
pueda visualizarse realizara la marcha la
cual irán con indicaciones verbales las que
indiquen que pueda realizar las fases de la
marcha.
2. La paciente realizara el mismo
procedimiento con diferencia que contara
con conos durante el recorrido en el cual
se le indicara verbalmente que debe
flexionar rodilla y pasar cada uno de sus
pies sobre cada cono mediante la
realización de la marcha evitando botar los
conos
Tiempo 3min realizando la actividad y 1 min de descanso