IV FIN 110 TE Lino Vergaray 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Tesis

Evaluación geomecánica del macizo rocoso para


determinar el sostenimiento de un polvorín en el
nivel magna de la Unidad Minera Ebenezer

Erik Becker Lino Santos


Dante Francel Vergaray Príncipe

Para optar el Título Profesional de


Ingeniero de Minas

Huancayo, 2021
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
ASESOR

Ing. Jesús Fernando Martínez Ildefonso

II
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios todopoderoso, por permitir la realización de esta tesis.

A nuestros padres por sus recomendaciones para conseguir este objetivo.

A la universidad Continental por permitir formarnos en sus aulas.

A los docentes de la EAP de Ingeniería de Minas por brindarnos todos sus


conocimientos y experiencia profesional.

III
DEDICATORIA

Yo Erik, dedico esta tesis a mi


padre Francisco Lino Crispín, y
a mis hermanos.

Yo Dante, dedico esta tesis a mi


madre Maximiliana Príncipe
Príncipe, a mi padre Honorato
Vergaray Moreno (en el cielo), a
mi tía Silvia Príncipe Príncipe, a
mi tío Teófilo Ascencio Castillo y
a mis hermanos (as).

IV
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ........................................................................................................... I
ASESOR ............................................................................................................ II
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... III
DEDICATORIA .................................................................................................. IV
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ V
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... VIII
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................... IX
RESUMEN ......................................................................................................... X
ABSTRACT ...................................................................................................... XII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ XIV
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ............................................. 16
1.1 Planteamiento y formulación del problema ................................................ 16
1.1.1 Planteamiento del problema .................................................................. 16
1.1.2 Formulación del problema ..................................................................... 17
1.2 Objetivos .................................................................................................... 17
1.2.1 Objetivo general ..................................................................................... 17
1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................. 18
1.3 Justificación e importancia ......................................................................... 18
1.3.1 Justificación práctica .............................................................................. 18
1.4 Hipótesis .................................................................................................... 18
1.4.1 Hipótesis general ................................................................................... 18
1.4.2 Hipótesis específicas ............................................................................. 18
1.5 Identificación de las variables .................................................................... 19
1.5.1 Variable independiente .......................................................................... 19
1.5.2 Variable dependiente ............................................................................. 19
1.5.3 Matriz de operacionalización de variables ............................................. 19
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ..................................................................... 20
2.1 Antecedentes del problema ....................................................................... 20
2.1.1 Antecedentes nacionales ....................................................................... 20
2.1.2 Antecedentes internacionales ................................................................ 21
2.2 Generalidades de la unidad minera Ebenezer ........................................... 22
2.2.1 Ubicación y accesibilidad ....................................................................... 22

V
2.3 Geología de la unidad minera Ebenezer................................................ 23
2.3.1 Geología regional .................................................................................. 23
2.3.2 Geología estructural .............................................................................. 25
2.3.3 Marco geológico .................................................................................... 25
2.3.3.1. Alteraciones y mineralización .............................................................. 26
2.3.4 Cuerpos mineralizados .......................................................................... 26
........................................................................................... 29
2.4.1 Índice de designación de la calidad del macizo rocoso, según Deere ... 29
2.4.2 Sistema de evaluación geomecánica de la matriz rocosa, según
Bieniawski RMR ..................................................................................... 29
2.4.3 Sistema de clasificación Q de Barton .................................................... 34
2.4.4 Manipulación y transporte de explosivos, según manual práctico de
voladura EXSA ...................................................................................... 41
2.4.5 Evaluación de estabilidad de excavaciones........................................... 42
2.4.6 Índice de resistencia geológica según Hoek .......................................... 42
2.4.7 Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y
materiales relacionados de uso Civil -SUCAMEC ................................. 45
2.5 Definición de términos básicos .................................................................. 49
CAPÍTULO III MÉTODO DE DESARROLLO DEL PROYECTO ...................... 51
3.1 Método y alcances de la investigación ....................................................... 51
3.1.1 Método general o teórico de la investigación ......................................... 51
3.1.2 Alcance de la investigación.................................................................... 52
3.2 Diseño de la investigación ......................................................................... 52
3.3 Población y muestra .................................................................................. 53
3.3.1 Población ............................................................................................... 53
3.3.2 Muestra .................................................................................................. 53
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 53
3.4.1 Técnicas utilizadas en la recolección de datos ...................................... 53
3.4.2 Instrumentos utilizados en la recolección de datos ................................ 53
3.4.3 Procesamiento de datos ........................................................................ 54
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................. 55
4.1 Análisis de la evaluación geomecánica del macizo rocoso en el
sostenimiento de un polvorín en el nivel Magna de la unidad minera
Ebenezer.................................................................................................... 55
VI
4.1.1 Caracterización geomecánica del macizo rocoso en el sostenimiento de
un polvorín en el nivel Magna de la unidad minera Ebenezer ............... 55
4.1.2 Diseño del Método de minado para realizar la excavación de un polvorín
en el nivel Magna de la unidad minera Ebenezer .................................. 63
CONCLUSIONES............................................................................................. 69
RECOMENDACIONES .................................................................................... 71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 72

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables .......................................... 19


Tabla 2. Accesibilidad a la unidad minera Ebenezer ....................................... 23
Tabla 3. Guía de sostenimiento primario según el RMR .................................. 30
Tabla 4. Parámetros que considera la clasificación RMR ................................ 32
Tabla 5. Calidad del testigo “RQD” en la Q de Barton...................................... 35
Tabla 6. Valoración del índice de diaclasado Jn .............................................. 35
Tabla 7. Valoración del índice de rugosidad, zonas con contacto entre
dos caras ........................................................................................... 36
Tabla 8. Valoración del índice de rugosidad, zonas sin contacto de roca ........ 36
Tabla 9. Valoración del índice de alteración de las discontinuidades ............... 37
Tabla 10. Factor de reducción por la presencia de agua ................................. 38
Tabla 11. Valoraciones SRF............................................................................. 39
Tabla 12. Rocas competentes, problemas tensionales en rocas
Ơc/Ơ, Ơ /c, SRF ............................................................................ 40
Tabla 13. Clasificación del macizo rocoso según Barton ................................. 41
Tabla 14. Clasificación del macizo rocoso y parámetros mecánicos
del macizo rocoso............................................................................ 42
Tabla 15. Leyes promedias de la unidad minera Ebenezer ............................. 56
Tabla 16. Mapeo utilizado para recopilar información geotécnica de
detalle para cada disparo, obteniendo la clasificación RMR, nivel
magmático de la unidad minera Ebenezer ...................................... 57
Tabla 17. Replanteo del mapeo utilizado para recopilar información
geotécnica de detalle, obteniendo la clasificaciónRMR, nivel
magmático de la unidad minera Ebenezer ...................................... 61
Tabla 18. Volumen del explosivo dinamita ....................................................... 64
Tabla 19. Longitud de cajas de accesorios ...................................................... 64
Tabla 20. Capacidad del almacén de explosivos y accesorios......................... 65
Tabla 21. Diseño de las cámaras del almacén de explosivos y accesorios. .... 65

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación unidad minera Ebenezer................................................... 23


Figura 2. Caracterización del macizo rocoso.................................................... 43
Figura 3. Índice geológico de resistencia GSI .................................................. 44
Figura 4. Formación de planos menores hacia el sector SE respecto del
eje del túnel N40°E, nivel magmático de la unidad minera
Ebenezer ......................................................................................... 58
Figura 5. Concentración de polos de las discontinuidades, nivel
magmático de la unidad minera Ebenezer ........................................ 59
Figura 6. Concentración de polos de las discontinuidades más falsilla,
nivel magmático de la unidad minera Ebenezer ................................ 59
Figura 7. Plano del diseño del polvorín en la galería Magna, de la unidad
minera Ebenezer ............................................................................... 66
Figura 8. Plano isométrico del diseño del polvorín en la galería Magna,
de la unidad minera Ebenezer ........................................................... 67

IX
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se propone resolver el siguiente problema


general: ¿cómo influye la evaluación geomecánica del macizo rocoso en el
sostenimiento de un polvorín en el nivel Magna de la unidad minera Ebenezer?,
y el objetivo general es determinar cómo influye la evaluación geomecánica del
macizo rocoso en el sostenimiento de un polvorín en el nivel Magna de la unidad
minera Ebenezer. La hipótesis a contrastar es: la evaluación geomecánica del
macizo rocoso influye positivamente en el sostenimiento de un polvorín en el
nivel Magna de la unidad minera Ebenezer.

La metodología de investigación es el método científico, tipo aplicada, de nivel


descriptivo correlacional, de diseño cuasi experimental. La población es la unidad
minera Ebenezer, y la muestra es la galería Magna de la misma unidad minera.

La información de estereogramas y la información estructural de campo insitu,


permitió restructurar la validación del macizo rocoso a fin de tener un dato
verídico del tipo de roca regular III B, a lo largo de los 52 metros de avance
respectivamente. La resistencia del macizo rocoso a los esfuerzos de
compresión uniaxial es en promedio de 14.79 Mpa, asumiendo el campo de
esfuerzos K=1.2 obtenemos que los esfuerzos verticales y horizontales son
17.40 Mpa y 20.39 Mpa, lo que nos muestra que este tramo evaluado está
sometido a esfuerzos por encima de la resistencia del macizo rocoso.

Según el análisis se debe utilizar el lanzado de shotcrete con la utilización de


pernos helicoidales de 7 pies para el sostenimiento en todo el tramo a realizar el
polvorín, la caracterización del macizo rocoso en función del RMR y el ancho de
labor se debe lanzar con 2” de espesor y el espaciamiento entre perno es de 1.8
metros.

El diseño del polvorín parte de dos almacenes la primera para el


almacenamiento de los explosivos cuyas dimensiones son el ancho es de
6.00 m, el largo de 28.00 m y el alto de 3.50 m siendo un área de 168 m 2 y un

X
volumen de 588 m3, lo cual es ideal para las dimensiones de la caja del explosivo.
El segundo almacén es para los accesorios del explosivo cuyas dimensiones son
el ancho es de 5.50 m, el largo de 18.50 m y el alto de 3.50 m, siendo un área
de 102 m2 y un volumen de 356 m3, también es ideal para las dimensiones de la
caja de los accesorios del explosivo.

Palabras clave: evaluación geomecánica, macizo rocoso, sostenimiento,


interior mina, polvorín.

XI
ABSTRACT

The present research work aims to solve the following general problem: How
does the geomechanical evaluation of the rock massif influence the support of a
powder magazine at the Magna level of the Ebenezer Mining Unit, and the
general objective is: To determine how the geomechanical evaluation of the rock
mass influences the support of a powder magazine in the Magna level of the
Ebenezer Mining Unit, the hypothesis to be tested is: The geomechanical
evaluation of the rock massif positively influences the sustainment of a powder
magazine at the Magna level of the Ebenezer Mining Unit.

The research methodology is the scientific method, applied type, descriptive


correlational level, quasi-experimental design. The population is the Ebenezer
Mining Unit, and the sample is the Magna Gallery of the Ebenezer Mining Unit.

The information of stereograms and the structural information of field insitu,


the validation of the rock mass was restructured again in order to have a true data
of the type of regular rock III B, along the 52 meters of advance respectively. The
resistance of the rock mass to uniaxial compressive stresses averages 14.79
Mpa. Assuming the stress field K=1.2, we obtain that the vertical and horizontal
stresses are 17.40 Mpa and 20.39 Mpa, which shows that this evaluated section
is subjected to stresses above the resistance of the rock mass.

According to the analysis, shotcrete casting should be used with the use of 7-
foot helicoidal bolts to support the entire section to be built, the characterization
of the rock massif according to the RMR, the width of the work should be cast
with 2” of thickness, and the spacing between bolts is 1.8 meters.

The design of the powder magazine is based on two warehouses, the first one
for the storage of explosives whose dimensions are 6.00 m wide, 28.00 m long
and 3.50 m high, with an area of 168 m 2 and a volume of 588 m3, which is ideal
for the dimensions of the explosive box. The second warehouse for the explosive
accessories whose dimensions are 5.50 m wide, 18.50 m long and 3.50 m high,

XII
with an area of 102 m2 and a volume of 356 m3, is also ideal for the dimensions
of the explosive accessories box.

Key words: Geomechanical evaluation, rock mass, support, mine interior,


powder magazine.

XIII
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el plan de minado 2021 se ha solicitado la construcción de un


polvorín en el nivel Magna de la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada
Ebenezer, cumpliendo la normatividad vigente, la misma que será realizada
cumpliendo los estándares de calidad y protección ambiental.

El diseño del polvorín y su posterior implementación para el manejo integral


de las mezclas explosivas comerciales y los accesorios de voladura se ha
realizado según los requerimientos proporcionados por parte de la empresa
minera Ebenezer, siguiendo la normativa actualizada de polvorines para minería
subterránea Según DS N.º 024-2016-EM y su modificatoria DS N.º 023-2017-
EM.

En tal sentido, es necesario conocer y realizar la caracterización geomecánica


con la finalidad de evaluar las condiciones de estabilidad de labores
subterráneas. Del mismo modo, el reglamento D.S. Nº 023-2017-EM, en el art.
279 nos menciona sobre las especificaciones para la construcción de los
polvorines y los almacenes, según la legislación vigente, sobre los controles que
se deben tener en cuenta y se debe contar con los permisos otorgados por la
SUCAMEC.

El método de minado para la construcción del polvorín en el nivel Magna de


la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Ebenezer; así como la
resistencia del macizo rocoso a los esfuerzos de compresión uniaxial es en
promedio de 14.79 Mpa. Asumiendo el campo de esfuerzos K=1.2 obtenemos
que los esfuerzos verticales y horizontales son 17.40 Mpa y 20.39 Mpa, lo que
nos muestra que este tramo evaluado está sometido a esfuerzos por encima de
la resistencia del macizo rocoso.

Según el análisis se debe utilizar el lanzado de shotcrete con la utilización de


pernos helicoidales de 7 pies para el sostenimiento en todo el tramo a realizar el
polvorín, la caracterización del macizo rocoso en función del RMR y el ancho de

XIV
labor se debe lanzar con 2” de espesor y el espaciamiento entre perno es de 1.8
metros.

El diseño del polvorín parte de dos almacenes la primera para el


almacenamiento de los explosivos cuyas dimensiones son el ancho es
de 6.00 m, el largo de 28.00 m y el alto de 3.50 m siendo un área de
168 m2 y un volumen de 588 m3, lo cual es ideal para las dimensiones
de la caja del explosivo. El segundo almacén para los accesorios del
explosivo cuyas dimensiones son el ancho es de 5.50 m, el largo de
18.50 m y el alto de 3.50 m, siendo un área de 102 m 2 y un volumen de
356 m3, también es ideal para las dimensiones de la caja de los
accesorios del explosivo.

XV
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Planteamiento y formulación del problema

El sector minero a nivel mundial y en especial en el Perú es uno de los pilares


de la economía y exportaciones y por ello se le debe dar la atención apropiada.
Cada trabajo que se realiza en una mina subterránea conlleva a realizar trabajos
de alto riesgo; riesgos que podrían convertirse en pérdidas de material, equipos
o la vida del trabajador.

Actualmente en la minería, el índice de accidentabilidad es muy alto, se debe


al desprendimiento de roca y por ello, para realizar faenas mineras subterráneas,
se realizará su respectivo sostenimiento por el principio de metro avanzado,
metro sostenido.

En tal sentido, es necesario conocer y realizar la caracterización


geomecánica con la finalidad de evaluar las condiciones de estabilidad de
labores subterráneas. Del mismo modo, el reglamento D.S. Nº023-2017-EM en
el art. 279 nos menciona sobre las especificaciones para la construcción de los
polvorines y los almacenes. Según la legislación vigente sobre los controles que
se deben tener en cuenta y se debe contar con los permisos otorgados por la
SUCAMEC.

16
En tal sentido de acuerdo con el plan de minado 2021 se ha solicitado la
construcción de un polvorín en el nivel Magna de la Sociedad Minera de
Responsabilidad Limitada Ebenezer, cumpliendo la normatividad vigente, la
misma que será realiza cumpliendo los estándares de calidad y protección
ambiental.

El diseño del polvorín y su posterior implementación para el manejo integral


las mezclas explosivas comercial y los accesorios de voladura se ha realizado
según los requerimientos proporcionados por parte de la empresa minera
Ebenezer, siguiendo la normativa actualizada de polvorines para minería
subterránea Según DS N.º 024-2016-EM y su modificatoria DS N.º 023-2017-
EM.

1.1.2.1.Problema general
¿Cómo influye la evaluación geomecánica del macizo rocoso en el
sostenimiento de un polvorín en el nivel Magna de la unidad minera Ebenezer?

1.1.2.2.Problemas específicos
• ¿Cómo influye la caracterización geomecánica del macizo rocoso en el
sostenimiento de un polvorín en el nivel Magna de la unidad minera Ebenezer?

• ¿Cuál es el método de minado para realizar la excavación de un polvorín en


el nivel Magna de la unidad minera Ebenezer?

1.2 Objetivos

Determinar cómo influye la evaluación geomecánica del macizo rocoso en


el sostenimiento de un polvorín en el nivel Magna de la unidad minera
Ebenezer.

17
• Determinar cómo influye la caracterización geomecánica del macizo rocoso
en el sostenimiento de un polvorín en el nivel Magna de la unidad minera
Ebenezer.

• Determinar el método de minado para realizar la excavación de un polvorín en


el nivel Magna de la unidad minera Ebenezer.

1.3 Justificación e importancia

Con el desarrollo de esta investigación se propone solucionar el problema de


almacenamiento de los explosivos dando cumplimiento a la normatividad vigente
(D.S. Nº 023-2017-EM, Art. 213, 214,279).

Para el diseño del polvorín es conveniente realizar la caracterización


geomecánica del macizo rocoso, entre ellos debemos enfatizar en dos tablas,
RMR (Rock Mass Rating) y RQD (Rock Quality Deere).

1.4 Hipótesis

La evaluación geomecánica del macizo rocoso influye positivamente en el


sostenimiento de un polvorín en el nivel Magna de la unidad minera Ebenezer.

• La caracterización geomecánica del macizo rocoso influye positivamente en


el sostenimiento de un polvorín en el nivel Magna de la unidad minera
Ebenezer.

• El método de minado influye positivamente para realizar la excavación de un


polvorín en el nivel Magna de la unidad minera Ebenezer.

18
1.5 Identificación de las variables

Evaluación geomecánica del macizo rocoso

Sostenimiento de un polvorín

Evaluación geomecánica del macizo rocoso para determinar el sostenimiento


de un polvorín en el nivel Magna de la unidad minera Ebenezer

Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables


Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores

Es la interpretación y • Índices RMR, RQD y


valoración de la roca Evaluación de la Q del macizo rocoso
de manera caracterización • Familias de
V.I: Evaluación cualitativa y geomecánica discontinuidades
geomecánica
del macizo
cuantitativa, que • Parámetros de las
permite estimar y discontinuidades
rocoso
clasificar el macizo
rocoso.

Evaluación del
Es la fortificación del procedimiento
área de almacenaje adecuado para • Longitud de perforación
de los explosivos y la perforación. • Equipo de perforación
accesorios utilizados
V.D: para el disparo de las
Sostenimiento distintas áreas de
de un polvorín Evaluación de • Pernos helicoidales de
trabajo en interior las herramientas 7 pies
mina. de sostenimiento • Malla de electro
soldada
• Shotcrete

19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema


2.1.1 Antecedentes nacionales
a) Tesis titulada: “Diseño del sistema de polvorín e implementación de manejo
integral del explosivo y accesorios en la Mina Inversiones Gartes S.A.C.
Dimeprome – Puno”. El objetivo de la investigación fue diseñar el sistema de
polvorín e implementar reglas de seguridad en la manipulación y transporte
de mezclas explosivas comerciales y accesorios de voladura. (1)

Las conclusiones fueron, que el diseño adecuado del sistema de polvorín en


el almacén de explosivos, debe de contar con la siguiente medidas: ancho 5,10
m., largo 12,0 m., altura 3,25 m y una gradiente de 0,3 %, y después de haber
realizado un estudio geomecánico y clasificación del macizo rocoso, esto varia
para cada tipo de roca que se va a trabajar. (1)

b) Tesis titulada: “Análisis de riesgos en un polvorín auxiliar de explosivos en una


empresa minera”. El objetivo de la investigación fue determinar los peligros
existentes y definir los controles de seguridad en concordancia con los
resultados obtenidos durante la aplicación del método de check list en el
polvorín. (2)

20
La conclusión fue que las herramientas para la manipulación y traslado de
explosivos no cumplen con las especificaciones del D.S. 023- 2017-EM, y el
Reglamento de Control de explosivos de uso civil OS 019 1971 IN. (2)

c) En la tesis “Evaluación geomecánica para el dimensionamiento, secuencia de


minado y relleno de tajeos de una mina subterránea”. El objetivo de la
investigación fue el preparativo de un modelo geomecánico en tres
dimensiones. (3)

La conclusión fue que el estudio está clasificado predominantemente de roca


tipo III regular y en otros lugares de roca mala. El dimensionamiento de minado
en una mina subterránea es muy importante, a partir de esto podemos realizar
un modelamiento en 3D, para cada trabajo que realicemos, así como el autor
propone para el tipo de roca que se presenta en la mina que labora. (3)

2.1.2 Antecedentes internacionales


a) Tesis titulada: “Evaluación de la estabilidad de los taludes en un sector de la
cantera de materiales pétreos Las Victorias". El objetivo de la investigación
fue realizar el estudio en los taludes y plantear soluciones para controlar la
inestabilidad de los taludes

La conclusión fue que la caracterización del macizo rocoso, mediante el RMR,


presenta un bajo rango de variabilidad con respecto a la profundidad, debido a
que la condición de las juntas presentó en general pequeñas variaciones. El
rango permanece de entre 60 a 70 hasta el piso 50 m. (4)

b) Tesis titulada: “Caracterización geomecánica del macizo rocoso del área del
contrato 01-068-96 Cooperativa Cooprocarbon Sugamuxi municipio de
Gámeza Boyacá”. El objetivo de la investigación fue determinar la
clasificación de la matriz rocosa, en el área de contrata 01-068-96. (5)

La conclusión, fue que en la zona de estudios hay presencia de arcillas de tipo


Guaduas, areniscas de la formación Guaduas. Los que en la actualidad se

21
vienen realizando su explotación, dichos macizos rocosos que se encuentran en
el municipio están siendo afectados por las diferentes fallas que presenta. (5)

c) Tesis titulada: “Caracterización Geotécnica y Determinación de Ángulos de


Talud en Yacimiento Franke”, el objetivo fue determinar las evaluaciones
geomecánicas de la masa rocosa a base del índice de resistencia geológica.
(6)

La conclusión, fue que el RMR quien nos entrega información adecuada,


donde nos menciona existe una relación de asemejarlo al GSI. El autor de la
tesis sobre la caracterización geotécnica y determinación de ángulos en talud
hace una relación de la evaluación de RMR de Bienawski con la evaluación de
índice de resistencia geológica ya son los más utilizados en las empresas
mineras al momento de realizar la caracterización de la masa rocosa. (6)

2.2 Generalidades de la unidad minera Ebenezer

La unidad minera Ebenezer está ubicada en el distrito y provincia de


Cajatambo, departamento de Lima. Pertenece a la Sociedad Minera de
Responsabilidad Limitada Ebenezer y tiene las siguientes coordenadas
geográficas:

✓ 10°20′08″S
✓ 76°50′03″O
✓ Su cota es 4200 m s. n. m.

22
Figura 1. Ubicación unidad minera Ebenezer
Tomado de Google Geart 2022

Tabla 2. Accesibilidad a la unidad minera Ebenezer


Tramo Distancia (km) Carretera Tiempo aproximado de viaje)

Lima -
255 Asfaltada 8 hr
Cajatambo

Cajatambo -
14 Afirmada 0.5 hr
U.M. Ebenezer

2.3 Geología de la unidad minera Ebenezer

 Grupo Excélsior.- Se presenta en la parte nor oriental formando el


núcleo de la mineralización; dentro del área que abarca el estudio se le
ha mapeado al NE de la unidad mina Ebenezer la mineralización
consiste en filitas de color gris oscuro a pardo negro en parte con
tonalidades amarillentas por la impregnación de minerales óxidos, por
efecto del metamorfismo regional se han segregado una especie de

23
lentes irregulares de cuarzo. El fracturamiento ocurrido en la zona de
exploación es intenso y los fallamientos muestran desarrollos
ondulados por la plasticidad de la filitas. Esta unidad esta referida al
Devónico.

 Grupo Mitu.- Aflora en el sector nor oriental del yacimiento


sobreyaciendo con la discordancia erosional a las filitas del grupo
Excélsior, esta estan enclavadas en rocas sedimentarias tales como
conglomerados de gran espesor, areniscas y limolitas generalmente de
color rojo, en la parte alta se presentan rocas igneas compuestas por
restos volcanoclásticos e irregulares derrames volcánicos de rocas tipo
andesítico a dacítico.

 Grupo Pucará.- Al borde del yacimiento minero sobreyace discordancia


del tipo erosional del grupo Mitu , en la parte occidental de las
propiedades se puede observar formaciones jóvenes por efecto de
sobreescurrimientos de la formación de las montañas, la base está
compuesta por rocas tipo limolitas las que se van alterando a margas y
posteriormente calizas arcillosas (rocas sedimentarias).

 Grupo Goyllarisquizga.- Este grupo sobreyace discordantemente


sobre el grupo Pucará y en forma concordante en la parte inferior de las
calizas de la formación Chúlec. El espesor de todo el paquete es
aproximado es 80 a 100 metros, diferenciado dos unidades; la primera
parte compuesta de lutitas, limolitas y areniscas de grano fino arcillosas
de poca consolidadas de color marrón rojizo cuyo espesor varia entre los
20 a 40 m, la segunda parte consiste en una capa alternada entre
areniscas cuarzosas blancas y lutitas haciéndose hacia el techo
progresivamente más calcáreas hasta llegar al las calizas Chúlec.

 Grupo Machay.- Aflora al nor oriente y occidente del área muestreada;


al sur y al occidente del yacimiento se ha podido evaluar las formaciones
Chúlec y Pariatambo, las cuales yacen paralelamente al grupo Goyllar
y debajo de la formación Jumasha.
24
✓ Formación Chúlec.- Secuencia de rocas sedimentaris calcáreas
compuesta por mantos delgados a medianos de rocas tipo caliza
margosa, caliza arenosa en parte inferior, caliza fosilífera y caliza
dolomítica fosilífera hacia la parte del techo, formaciones pertenecientes
ha la formación Chúlec. Un nivel de caliza bioclástica marca la
culminación de la formación Chúlec y el inicio de la secuencia
Pariatambo; se estima que tiene un espesor de unos 400 m.

✓ Formación Pariatambo.- Compuesta de estratos delgados de calizas


con material bituminosas fosilíferas con abundantes amonites (restos
fosiles), en la parte alta se nota la presencia de las calizas que se
alternan con delgados niveles irregulares y geodas de chert de color
negro cerca ala zona de contacto con la formación Jumasha. El espesor
varia entre los 50 a 110 m.

El yacicimiento minero esta ubicado en segmento central de la cordillera


de los Andes peruanos, es una estructura tectónica y se extiende hasta la
quebrada de Cajatambo.

En el área afloran rocas desde el grupo Excélsior hasta las formación


Chúlec y rocas ígneas de composición de tipo diorítica.

El grupo Excélsior en el que se puede observa afloramientos aislados en


las quebradas menores, esta compuesto de rocas metamorficas tipo filitas
de color gris a gris verdoso y están totalmente fracturasa debido a su
formación, esta forman parte de los núcleos de anticlinales menores cuyo
linea de charnela tienen un azimut de N150°E, compuesta de una serie de
pequeñas ventanas tectónicas.

El grupo Mitu que cubre la mayor área y que aflora en forma elongada
en dirección NW que la orientación general del yacimiento, tiene un espesor
aproximado de 850 m estimados en el encampane de la quebrada.
25
2.3.3.1. Alteraciones y mineralización
Las alteraciones que se evidencian en el área se pueden diferenciar en
las relacionadas a los apófisis intrusivos y las relacionadas a las soluciones
hidrotermales mineralizantes. Las primeras consisten en una alteración
argílica moderada y un silicificación moderada a fuerte que constituyen un
halo en las rocas intruidas, este halo tiene una amplitud de no mayor de 15
a 20 metros en los volcánicos.

La alteración en los calcáreos consiste una recristalización y


marmolización moderada a fuerte conformando un halo de amplitud
variable. La alteración hidrotermal relacionada a la mineralización desde el
cuerpo mineralizado hacia el Mitu evidencia una zona argílica de intensidad
moderada (kao-py) seguida de una propilitización débil (clt-qtz-cal-py) y una
silicificación moderada, hacia la caja techo se observa una alteración
argílica fuerte y una dolomitización de las calizas acompañada con venillas
de ankerita y silicificación además de diseminación de pirita en los
carbonatos.

La mineralización del sector es polimetálica de Pb-Zn-Ag-Cu y consiste


en cuerpos estratiformes encajonados muy cerca al contacto Mitu-Pucará,
vetas que cortan el mismo y cuerpos de magnetita relacionados a los
apófisis dacíticos que afectan las calizas de la formación Condorsinga. La
zona parece estar controlada por las estructuras NNE y E-W.

 Mantos
Muy próximo al contacto Mitu - Pucará se ha desarrollado mineralización
estratiforme habiéndose reconocido afloramientos discontinuos por una
longitud aproximada de 2,250 metros sobre los que se encuentran
numerosas labores mineras antiguas como cateos, medias barretas y
pequeños cruceros. El azimuth promedio de la estructura es de N150°E
con buzamientos desde 40° hasta 65° al NE. El centro de la zona
mineralizada se encuentra en la falda del C° Rumishari, hacia el norte los
afloramientos se hacen menos evidentes por la cobertura del suelo, sin
26
embargo donde aún se ubican remanentes se observan potencias menores
que en la zona central, hacia el sur la mineralización podría estar restringida
por la presencia de fácies arcilloso-arenaceas que se han reconocido por
algo más de 1 km y que posiblemente se trate de un paleocanal.

La potencia de la estructura mineralizada varia desde 0.20 hasta 2.50


metros, con frecuencia se forman dos capas mineralizadas separadas por
horizontes estériles de naturaleza tufaceo-arcillosa. La mineralogía
consiste en esfalerita marmatítica y marrón, algo de galena, calcopirita,
abundante pirita, cuarzo, calcita y baritina localmente.

La mineralización de sulfuros de mena se emplazan generalmente hacia


el techo mientras los mantos o “lentes” del piso están casi exclusivamente
compuestos de pirita gruesa y cuarzo. Las concentraciones de mena al
techo alcanzan potencias de hasta 1.20 metros en las labores que se pudo
reconocer y/o muestrear. Los afloramientos en superficie están totalmente
oxidados, observándose limonitas, baritina, calcita, óxidos de manganeso,
antlerita y malaquita. La alteración de las cajas es argílica moderada a
fuerte y se presentan halos de silicificación en ambas cajas.

El horizonte superior donde se concentran los sulfuros de mena, tiene


una potencia de 0.83 m, con las siguientes leyes: 0.52 % Cu, 1.84 % Pb,
4.55% Zn y 4.63 Oz Ag/t. El ensaye por elementos trazas reporta los
valores anómalos siguientes en partes por millón (ppm): Bi=116; Sb=663;
As=1000; Hg= 7.30.

 Vetas
Cortando el contacto e incluso el Basalto Montero se han determinado
dos vetas angostas de rumbo NE y una veta con rumbo NW en el Mitu. La
primera se ubica en la parte central del área mineralizada, con rumbo
N67°E y buzamientos subvericales, la potencia promedio es de 0.40 m y se
ha medido una longitud de 250 metros; existen algunas trincheras y cateos
sobre la veta cuyo afloramiento consiste en brechas tanto en la caliza

27
como en el basalto donde los clastos están cementados por óxidos de
manganeso, limonitas y un venilleo fino de pirita.

Esta estructura mineralizada se proyecta hacia el NE hasta el extremo


de los apófisis de dacita, hacia el Mitu no desarrolla afloramiento visible,
pero parece interceptarse con una falla mayor del rumbo N30°E que marca
la quebrada Mondragón Sur y que pertenece al sistema NNE antes
descrito; esta falla mayor es parte del sistema de fracturamiento que se
proyecta hasta la zona de San Cristóbal. Los valores encontrados en esta
veta son: 15.52 Oz Ag/t sin la presencia de metales base y anomalías de
As ( 961 ppm) y Mo (25 ppm).

La segunda se ubica en el extremo sur del área mineralizada, es una


estructura mayor que persiste por mas de 2 kilómetros, es una falla de
desplazamiento dextral, tiene un rumbo N40°E y buzamiento de alto ángulo.
Mineralización solamente se ha observado muy cerca al contacto Mitu-
Pucará donde el relleno consiste en óxidos de Fe, limonitas, jarosita de
textura esponjosa con retículos de sulfuros. Se han reportado valores en
afloramiento de 1.84 % Zn, 4.37 Oz Ag/t, 2.43 % Cu y anomalías de
Au( 650 ppb), Sb (100 ppm), As (13800 ppm), Mo (60 ppm) y Hg (5.5 ppm).

Al N del Cº Quiviohuaganan hay una veta de 0.20 metros con rumbo de


N10ºW y buzamiento vertical, se le ha seguido por mas de 100 metros. La
mineralización está compuesta por gn, cpy, mal, óxidos de fe y abundante
baritina como ganga y además se observa cloritización moderada en las
cajas; en esta veta hay una labor a media barreta. El muestreo en la labor
y en el afloramiento reporta leyes de 3.2 % Pb, 0.32 Oz Ag/t, 0.52 % Cu y
anomalías de As (126 ppm).

 Cuerpos de magna
En el contacto entre los apófisis de dacita y las calizas se ha desarrollado
cuerpos irregulares de magnetita masiva, de espesores variables entre 0.5
a 3 m, y con longitudes de hasta 70 m, la alteración en las calizas esta
restringido a un halo de recristalización y marmolización variable no mayor
28
de 20 m. La mineralogía consiste en magnetita masiva, especularita,
cuarzo, y diseminación variable de calcopirita, malaquita, calcantita y
limonitas en los afloramientos imtemperizados. Los muestreos han
reportado anomalías de diversos elementos.

El RQD fue expresado y estudiado por un fabricante de maquinaria pesada,


en que el año 1963 propuso como clasificación de la masa rocosa, el Índice RQD
podemos definir con el % de recuperación de la muestra obtenida en un sondeo
de diamantina, esta recuperación tiene que cumplir ciertos parámetros 100 mm
o más enteras del tamaño total del sondaje obtenido, para la aplicar este método,
International Society for Rock Mechanics sugiere que la muestra del testigo sea
>54.7mm para un diamante de doble barril, para esto Deere propone una
relación de un valor de RQD y la clase de roca. (7)

En 1973 Bieniawski introdujo otra estrategia para ordenar la masa de la roca


a través de un Índice de Clasificación de la Masa de la Roca, esta técnica de
agrupación fue ajustada por el autor en 1989, y todavía se está utilizando, esta
última estrategia está dada por un archivo matemático, estas informaciones se
adquieren sumando cinco parámetros. (8)

2.4.2.1.Clasificación geomecánica RMR de Bieniawski


Bieniawski (1989) distribuyó las sutilezas de una ordenación del macizo
rocoso, denominada Sistema de Clasificación Geomecánica o Clasificación del
Macizo Rocoso (RMR). A lo largo del tiempo, este marco se ha ajustado
progresivamente a medida que se han analizado más casos registrados, y se
observa que Bieniawski introdujo mejoras críticas en las evaluaciones asignadas
a los distintos límites. (8) Los límites adjuntos se utilizan para caracterizar una
masa de piedra con el marco RMR. El significado de las condiciones "totalmente
positivas" a "verdaderamente negativas" aparece en el restante final; son
sugerencias en principio propuestas en el marco RSR. (8)
29
• Resistencia a la compresión uniaxial del material pétreo. (8)
• Asignación de la calidad de la roca (RQD). (8)
• Separación de la rotura. (8)
• Estado de las discontinuidades. (8)
• Estado de las aguas subterráneas. (8)
• Dirección de las discontinuidades, (Hoek, 2000). (8)
2.4.2.2.Recomendaciones de sostenimiento según el RMR de Bieniawski
Este soporte está idealizado para una sección en herradura de 10 m de diámetro
y que soporta una presión de 25 MPa, equivalente a 1000 m de cobertura, se
muestra a continuación en la Tabla. (8)

Tabla 3. Guía de sostenimiento primario según el RMR


Soportes primarios
Clase Tipo
Pernos - Hormigón Perfil
Macizo de excavación
malla lanzado metálico
Sección Generalmente no requiere soporte con la
I completa, excepción de pernos ocasionales
avance hasta de
3m
Pernos Hormigón
Sección sistemáticos lanzado
II completa, de 3 m sin fibra, Ninguna
avance de 1 a espaciados a 5cm en el
1,5 m. Soporte 2,5 m. Malla techo si
completo a 20 m ocasional en fuera
del frente ciertas zonas necesario.
del techo.
Sección Pernos Hormigón
completa, calota sistemáticos lanzado
y banqueo. de 4 m sin fibra, 5
II Avance de 1,5 m espaciados a a 10 cm en Ninguna
a 3m, instalación 2m en techo y el techo, 3
del soporte paredes. cm en las
después de paredes.
30
cada voladura, Malla en el
soporte techo
completo a 10 m
del frente.

Sección Pernos Hormigón


completa, calota sistemáticos lanzado Perfiles
IV y banqueo. de 4 a 5 m de sin fibra de livianos
Avance de 1 a longitud, 10 a 15 cm espaciados
1,5 m. espaciados de en el a 1,5 m uno
Instalación del 1 a 1,5 m. techo, 10 de otro.
soporte junto a Malla en el cm en las
la excavación. techo y las paredes.
paredes.
Secciones Pernos Hormigón Perfiles
múltiples, sistemáticos lanzado medianos a
avance de 0,5 a de 5 y 6 m de sin fibra de pesados,
V 1,5 m. longitud 10 a 15 cm espaciadas
Instalación del espaciados de en el 0.8 m uno
soporte junto a 1 a 1,5 m. techo, 10 de otro,
la excavación. Pernos en la cm en las cerrados a
Hormigón solera. paredes. través de la
lanzado luego Inclusive, solera.
de cada Malla en el
voladura. techo y las
paredes.
Tomado de Bieniawski

2.4.2.3.Parámetros que considera la clasificación RMR de Bieniawski


Tiene una valoración máxima de 15 puntos, y puede utilizarse como criterio el
resultado del ensayo de resistencia a compresión simple o bien el ensayo de
carga puntual (Point Load). (8)

a) RQD (Rock Quality Designation)


31
Tiene una valoración máxima de 20 puntos. Se denomina RQD (Rock Quality
Designation) de un cierto tramo de un sondeo a la relación en tanto por ciento
entre la suma de las longitudes de los trozos de testigo mayores de 10 cm y la
longitud total del sondeo. Evidentemente existen otros métodos para determinar
el RQD.

b) Separación entre discontinuidades


Tiene una valoración máxima de 20 puntos. El parámetro considerado es la
separación en metros entre juntas de la familia principal de diaclasas la de roca.

c) Estado de las discontinuidades


Es el parámetro que más influye, con una valoración máxima de 30 puntos.
Pueden aplicarse los criterios generales, en la que el estado de las diaclasas se
descompone en otros cinco parámetros: persistencia, apertura, rugosidad,
relleno y alteración de la junta.

d) Presencia de agua
La valoración máxima es de 15 puntos. La ofrece tres posibles criterios de
valoración: estado general, caudal cada 10 metros de túnel y relación entre la
presión del agua y la tensión principal mayor en la roca.

e) Orientación de las discontinuidades


Este parámetro tiene una valoración negativa, y oscila para túneles entre O y
-12 puntos. En función del buzamiento de la familia de diaclasas y de su rumbo,
en relación con el eje del túnel (paralelo o perpendicular), se establece una
clasificación de la discontinuidad en cinco tipos: desde muy favorable hasta muy
desfavorable.

Tabla 4. Parámetros que considera la clasificación RMR


32
de Bieniawski

Tomado de Bieniawski

f) RMR (Rock Mass Rating)


Se obtiene como suma de unas puntuaciones que corresponden a los valores
de cada uno de los seis parámetros enumerados. El valor del RMR (Rock Mass
Rating) oscila entre 0 y 100, y es mayor cuanto mejor es la calidad de la roca,
esta clasificación geomecánica se basa en el índice RMR (Rock Mass Rating),
queda una estimación de la calidad del macizo rocoso, Estos factores se
cuantifican mediante una serie de parámetros definiéndose unos valores para
dichos parámetros, cuya suma, en cada caso nos da el índice de Calidad del
RMR (Rock Mass Rating) que varía entre 0–100. Los objetivos de esta
clasificación son: (8)
✓ Determinar y/o estimar la calidad del macizo rocoso.
✓ Dividir el macizo rocoso en grupos de conducta análoga.
✓ Proporcionar una buena base de entendimiento de las características del
macizo rocoso.
✓ Facilitar la planificación y el diseño de estructuras en roca, proporcionando
datos cuantitativos necesarios para la solución real de los problemas de
ingeniería.

33
Denominada clasificación de Barton fue desarrollada en Noruega en 1974; por
Barton, Lien y Lunde, en el Instituto Geotécnico Noruego. Se basó su estudio en
el análisis de cientos de casos de túneles construidos principalmente en
Escandinavia, en 1974. La clasificación Q, de Barton asigna a cada terreno un
índice de calidad Q, tanto mayor, cuanto mejor, es la calidad de la roca. Su
variación no es lineal como la del RMR, sino exponencial y oscila entre Q = 0.001;
para terrenos muy malos y Q=1000; para terrenos muy buenos; el valor de Q se
obtiene de la expresión. (9)

𝑅𝑄𝐷 Jr Jw
Q= 𝑥 +
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹
Donde:
✓ RQD: Rock Quality Designation (%)
✓ Jn: Número de sistemas de discontinuidades
✓ Jr: Número de rugosidad de discontinuidades
✓ Ja: Número de alteración de discontinuidades
✓ Jw: Agua en discontinuidades
✓ SRF: Factor de reducción por esfuerzos

𝑅𝑄𝐷
: Tamaño de los bloques
𝐽𝑛
𝐽𝑟
: Resistencia al corte entre bloques
𝐽𝑎
𝐽𝑟
: Esfuerzos activos
𝐽𝑎

2.4.3.1.Parámetros que considera la clasificación Q de Barton


RQD es el índice de designación de la calidad de la roca, o al menos, la
proporción en porcentaje entre la cantidad de las longitudes centrales de una
perforación más prominente de 10 cm y la longitud total. Barton demuestra que
es adecuado tomar la RQD, en aumentos de 5 en 5, y que básicamente se toma
RQD=10. (9)
✓ Jn difiere en el rango de 0,5 y 20 y depende de la cantidad de familias de
juntas en el macizo. (9)

34
✓ Jr: cambia en algún lugar en el rango de 1 y 4 y depende de la
desagradabilidad de las articulaciones. (9)
✓ Ja: cambia en algún lugar en el rango de 0,75 y 20 y depende del nivel de
ajuste de los divisores de juntas de piedra. (9)
✓ Jw: cambia en algún lugar en el rango de 0,05 y 1, dependiente de la presencia
de agua en el paso. (9)
✓ SRF, representa el Factor de Reducción de Tensión y depende de la condición
tensional de la piedra que atraviesa el paso. (9)
✓ Para obtener cada uno de los últimos cinco parámetros, Barton proporciona
tablas en las que los valores relativos se obtienen por la representación
sumada de la masa de la piedra. Además, los coeficientes de los elementos
tienen un significado excepcional. (9)
✓ (RQD/Jn): Indica el tamaño de la plaza. (9)
✓ (Jr/Ja): Resistencia al corte entre bloques. (9)
✓ (Jw/SRF): Influencia del estado de presión. (9)

Tabla 5. Calidad del testigo “RQD” en la Q de Barton


A Muy mala 0.25
B Mala 25-50
C Media 50-75
D Buena 75-90
E Excelente 90-100
Tomado de Deere, Peck, Parker, Monsees, & Schmidt

Tener en cuenta que cuando se obtienen valores RQD inferiores o iguales a


10, se toma el valor de 10; para calcular Q. Los intervalos de 5 unidades para
RQD, es decir 100, 95, 90 se tiene suficiente precisión.

Tabla 6. Valoración del índice de diaclasado Jn


A Roca masiva, sin diaclasa o fisuración escasa. 0.5 - 1.0
B Una familia de diaclasa. 2
C Una familia y alguna diaclasa aleatoria. 3
D Dos familias de diaclasas. 4
E Dos familias y algunas diaclasas aleatorias. 6

35
F Tres familias de diaclasas. 9
G Tres familias y algunas diaclasas aleatorias. 12
H Cuatro a más familias diaclasa aleatoria, roca 15
fracturada roca en terrenos.
J Roca triturada, terrosa. 20
Tomado de Deere et al

Nota: En intersección de túneles se utiliza la expresión (3 Jn), En las bocas


de los túneles se utiliza la expresión (2 Jn)

• Valorización del índice de rugosidad Jr de las discontinuidades


a) Contacto entre las dos caras de la discontinuidad.
b) Contacto entre las dos caras de la discontinuidad ante un desplazamiento
cortante inferior a 10 cm. Se muestra en la Tabla.

Tabla 7. Valoración del índice de rugosidad, zonas con contacto entre dos caras
A Diaclasa continúa. 4
B Diaclasas onduladas, rugosas o irregulares. 3
C Diaclasas onduladas lisas. 2
D Diaclasas onduladas, perfectamente lisos. 1.5
E Diaclasas planas, rugosas o irregulares. 1.5
F Diaclasas planas, lisos 1.0
G Diaclasas planas, perfectamente lisas. 0.5
Tomado de Barton & Bandis

Nota: Las descripciones se refieren a caracterizaciones a pequeña escala y


escala intermedia, por este orden.
No existe contacto entre las caras de la discontinuidad ante un desplazamiento
cortante.

c) Sin contacto de roca después de un cizalle de 10 cm. (Ver la tabla siguiente)

Tabla 8. Valoración del índice de rugosidad, zonas sin contacto de roca


36
H Zona que contiene minerales arcillosos con un
espesor suficiente para impedir el contacto de las 1.0
caras de la discontinuidad.
J Zona arenosa, de grava o triturada con un espesor
suficiente para impedir el contacto entre las dos caras 1.0
de la discontinuidad.
Tomado de Barton, Lien, & Lunde

Nota: Si el espaciado de la principal familia de discontinuidades es superior a


3m, se debe aumentar el índice Jr en una unidad. En el caso de diaclasas planas
perfectamente lisas que presenten lineaciones, y que dichas lineaciones estén
orientadas según la dirección de mínima resistencia, se puede utilizar el valor Jr.
= 0.5. (9)

Tabla 9. Valoración del índice de alteración de las discontinuidades


Descripción ø Ja
Contacto entre los planos de la discontinuidad (sin minerales de relleno
intermedio).
Discontinuidad cerrada, dura, sin
A - 0.75
reblandecimientos impermeable, cuarzo.
Planos de discontinuidades inalteradas, 25-
B 1.0
superficies ligeramente manchadas. 35°
Planos de discontinuidades ligeramente
25-
B alterados, presentan minerales no 2.0
35º
reblandecibles, partículas
Recubrimiento de arcillas limosas o arenosas 20-
D 3.0
fracción pequeña de arcilla (no blanda). 25º
Recubrimiento de arcillas blandas o de baja
fricción, es decir, caolinita o mica, también
E clorita, talco, yeso, grafito, etc. y pequeñas 8-16º 4.0
cantidades de arcilla expansiva
montmorillonita.
Contacto entre los planos de la discontinuidad ante un desplazamiento
cortante inferior a 10 cm (minerales de relleno en pequeños espesores).

37
Partículas arenosas, rocas desintegrada libre
F 25-30 4.0
de arcilla, etc.
Fuertemente sobre consolidados, con relleno
12-
G de minerales arcillosos no blandos (continuos, 6
16º
pero con espesores inferiores 5mm).
Sobre consolidada media a baja, con
reblandecimiento, relleno de minerales 12-
H 8
arcillosos (continuos, pero de espesores 16º
interiores a 5 mm).
Rellenos de arcillas expansivas, es decir tipo
montmorillonita (continuos, pero con espesores
J a 5 mm). El valor de Ja depende del porcentaje 6-12º 8-12
de partículas con tamaños similares a los de las
arcillas expansiva.
No se produce contacto entre los planos de la discontinuidad entre un
desplazamiento cortante (relleno de mineral de gran espesor).
Zonas o bandos de roca desintegrada o
6.8
KLM triturada y arcillas. (Ver G, H y J para la 6-24º
8-12
descripción de condiciones de arcillas).
Zonas o bandas de arcilla limosos o arenosas
N con pequeñas fracciones de arcilla no - 5.0
reblandecibles.
Zonas o bandas continúas de arcilla de 10,13
O, P,
espesor grueso. (Ver clase G, H y J para 6-24º ó
R
describir condiciones de arcilla.) 13-20
Tomado de Barton et al

Los valores expresados para los parámetros Jr y Ja se aplican a las familias


de diaclasas o discontinuidades que son menos favorables con relación a la
estabilidad tanto por la orientación de estas, como su resistencia al corte. (Esta
resistencia puede evaluarse mediante la expresión T =‫ס‬n Tg-1 (Jr/Ja). El agua
induce a tomar en cuenta un factor de reducción, ver Tabla. (9)
Tabla 10. Factor de reducción por la presencia de agua

38
Presión de
Descripción Jw
agua Kg/cm2
A Excavación seca o pequeñas afluencias. <1 1.0
B Afluencia a presión media, con lavado
ocasional de los rellenos de las 1-25 0.66
discontinuidades.
C Afluencia importante o presión alta en
rocas competentes con discontinuidades 25-10 0.50
sin relleno.
D Afluencia importante o presión alta,
produciéndose un lavado considerable de 25-10 0.33
rellenos de diaclasas.
E Afluencia excepcionalmente alta o presión
elevada en el momento de realizar >10 0.2-0.1
voladores decreciendo en el tiempo.
F Afluencia excepcionalmente alto o presión
elevada de carácter persistente, sin >10 0.2-0.05
disminución apreciable.
Tomado de Barton N

Nota: Los valores C, D, E y F, son meramente estimativos, se acometen


medidas de drenaje puede incrementarse el valor Jw. No se han considerado los
problemas especiales derivados de la formación del hielo. (9)

• Valoración de las condiciones tensionales de la roca (SRF)


Las zonas débiles intersecan a la excavación pudiendo producirse
desprendimiento de roca a medida que la excavación vaya avanzando. La
valoración SRF se da de acuerdo con las condiciones generales del macizo
rocoso, pudiendo presentarse en 7 casos, los cuales se muestran a continuación
en la Tabla. (9)

Tabla 11. Valoraciones SRF

39
SRF
Múltiples zonas débiles, conteniendo arcilla o roca desintegrada
A químicamente, roca de contorno muy suelta (a cualquier
profundidad).
Zonas débiles aisladas, conteniendo arcilla o roca desintegrada
B
químicamente (profundidad de excavación ≤50 m).
Zonas débiles aisladas, conteniendo arcilla o roca desintegrada
C
químicamente (profundidad de la excavación > 50m).
Múltiples zonas de fractura en roca competente (libre de arcillas)
D
roca de contorno suelta (a cualquier profundidad).
Zona de fractura aislada en roca competente (libre de arcillas)
E
(profundidad de excavación ≤ 50m).
Zona de fractura aislada en roca competente (libre de arcillas)
F
(profundidad de excavación > 50m).
Terreno suelto, diaclasa abiertos, fuertemente fracturado, en
G
terrenos, etc. (a cualquier profundidad).
Tomado de Barton et al

Nota: Se reducen los valores expresados SRF entre un 20-50% si las zonas
de fractura solo ejercen cierta influencia, pero no intersecan a la excavación. Ver
Tabla. (9)

Tabla 12. Rocas competentes, problemas tensionales en rocas Ơc/Ơ, Ơ /c, SRF
H Tensiones pequeñas cerca de las superficies diaclasa abierta.
J Tensiones medias, condiciones tensionales favorables.
Tensiones elevadas, estructura muy compacta normalmente
K favorable para la estabilidad, puede sr desfavorable para la
estabilidad de los hastiales.
Lajamiento modelado de roca después de 1 hora en rocas
L
masivas.
Lajamiento y astillado de la roca después de algunos minutos en
M
rocas masivas.
Estallidos violentos de la roca (deformación explosiva) y
N
deformación dinámica inmediata en rocas masivas.
Tomado de Barton et al

40
Una vez asignado los valores a todos los parámetros que interviene, se calcula
el valor numérico del índice, Q con la siguiente formula:
𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑸= 𝑥 𝑥
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹
Este valor de Q, nos indica la descripción de la calidad del macizo rocoso. Ver
Tabla.

Tabla 13. Clasificación del macizo rocoso según Barton


Descripción Valor "Q"
Excepcionalmente buena 400 - 1000
Extremadamente buena 100 - 400
Muy buena 40 – 100
Buena 10 – 40
Regular 4 – 10
Mala 1–4
Muy mala 0.1 - 1
Extremadamente mala 0.01 – 0.1
Excepcionalmente mala 0.001 – 0.01
Tomado de Barton

La voladura más que ingeniería es un arte de máxima rigurosidad y seguridad


a la hora s su manipulación y uso tiene que ser utilizados de maneras
responsable y con los permisos correspondientes con su debida supervisión para
lograr un resultado óptimo con cero accidentes. Estas medidas deberán adoptar
las personas involucradas en el carguío y disparo de los taladros cargados.
Cuando uno está trabajando y manipulando no se debe fumar, no golpear, ni dar
trato violento o brusco a las cajas con contenidos de mezclas explosivas
comerciales y los iniciadores respectivos debido a que estos son sensibles a los
golpes y al fuego, también estas se deben utilizar de acuerdo con la llegada es
decir se tiene que utilizar los más antiguos no los más recientes. (10)

41
La siguiente valoración es aplicada a os trabajos de avance con secciones de
4.50 m x 4.50 m y para las secciones de 4.00 m x 4.00 m respectivamente. En la
tabla siguiente se muestra la clasificación del macizo rocoso y parámetros
mecánicos del macizo rocoso

Tabla 14. Clasificación del macizo rocoso y parámetros mecánicos del macizo rocoso
Clasificación geomecánica Parámetros mecánicos
Propiedad Valor Parámetro Valor
Litología Galena Módulo de Elasticidad (E) 5430
RMR 60 Parámetro mb 1.48
Tipo de roca III Regular Parámetro “s” 0.0021
GSI MF/R Esfuerzo Vertical σv o σz 11.93
GSI numérico 50 Esfuerzo máximo σ1 13.54
RCU (Mpa) 120.54 Relación K 0.45
Profundidad 475 Esfuerzo mínimo σ3 5.14
Condición fluyendo Relación de poisson v 0.27
hidrogeológica

La clasificación geomecánica GSI índice de resistencia geológica desarrollada


por Hoek, 1995, Es un índice basado en observaciones geológicas y que además
cubre el rango de las rocas de mala calidad; evalúa la calidad del macizo rocoso
en función del grado de fracturamiento y las características de discontinuidades.
Con el fin de ampliar al rango de aplicación del criterio generalizado, sobre a todo
a macizos rocosos de mala calidad, y emplear parámetros más geológicos para
la evaluación de su resistencia, Hoek (1994) y Hoek et al, (1995) han propuesto
un índice geológico de resistencia, GSI (geological strength index), que evalúa
la calidad del macizo rocoso en función del grado y las características de la
fracturación, estructura geológica, tamaño de los bloques y alteración de las
discontinuidades.

42
Figura 2. Caracterización del macizo rocoso
Tomado de Hoek y Hoek et al

43
Figura 3. Índice geológico de resistencia GSI
Tomado de Hoek y Hoek et al

Para GSI>25 (macizos de media a buena calidad) este índice puede


obtenerse a partir del RMR, mediante la correlación siguiente, en cuyo caso debe
asignarse un valor de 15 para las condiciones de agua del macizo rocoso y un
valor de 0 al parámetro de ajuste para la orientación de las discontinuidades:
GSI=RMR (89)-5. (11)

En macizos rocosos de mala calidad, es difícil obtener con precisión el valor


del índice RMR. Con la intención de obtener un índice basado en observaciones
geológicas y que además cubriese el rango de las rocas de mala calidad, surge
el índice GSI, “Geolical Streght Index” (Hoek, Kaiser y Bwden, 1995). Este índice
evalúa la calidad del macizo rocoso en función del grado de fracturamiento y las

44
características de las discontinuidades. También tiene en cuenta a la estructura
geológica, el tamaño de los bloques y la alteración de las discontinuidades.

Las relaciones entre el índice GSI y el índice RMR, dependiendo de la versión


del índice RMR utilizado (1976 o 1989), se detallan a continuación: (11)
• Si el RMR (76) >18, GSI=RMR (76)
• Si RMR (76) <18, no se puede utilizar el RMR (76) para la obtención del GSI.
• Si RMR (89)>23, GSI=RMR (89)-5

RMR (89) <23, no se puede utilizar el RMR (89) para la obtención del GSI.
De acuerdo con el reporte de Geomecánica realizado, el macizo rocoso donde
se efectuó los cortes directos in-situ en roca con 21 fracturas por metro lineal,
ligeramente rugosas, ligeramente abiertas, de baja resistencia a la compresión
se rompe con un golpe de picota de geólogo, se encuentra con manchas de
óxidos y presencia de sales. (11)

Tomando en consideración la Figura, la estructura se encuentra como de


Bloques y Capas (BC) es equivalente a un macizo rocoso alterado, plegado y
fracturado con múltiples discontinuidades que forman bloques angulosos y con
baja proporción de finos. La condición del macizo rocoso es equivalente a Pobre
(P) son superficies de cizalla muy alteradas con rellenos compactos conteniendo
fragmentos rocosos. (11)

2.4.7.1.Instalaciones para el almacenamiento de explosivos y materiales


relacionados
Para efectos del presente reglamento se considera polvorín o almacén a los
locales o instalaciones aprobadas o certificados por la SUCAMEC en los cuales
se puede depositar explosivos o materiales relacionados propios o de terceros.
La autorización de almacenamiento por cada polvorín o almacén se otorga por
el plazo máximo de un (1) año calendario contado desde su emisión. No
obstante, mediante Directiva aprobada por Resolución de Superintendencia se
regula los casos que requieran una vigencia mayor, siendo el plazo máximo de
45
cinco (5) años calendario, contado desde su emisión. Este plazo puede ser
renovado de acuerdo con los requerimientos y necesidades de su titular. (12)
Los polvorines o almacenes deben contar con las medidas de seguridad y
cumplir con las especificaciones descritas en el presente reglamento y en la
directiva correspondiente aprobada mediante Resolución de Superintendencia,
en concordancia con la normatividad de la materia.

Las instalaciones de almacenamiento deben preferentemente estar ubicadas


dentro del perímetro de la zona donde se desarrolle la actividad que requiere el
uso de explosivos, o en una zona cercana a ella, de modo que su traslado hacia
la zona de operación o voladura propiamente dicha no represente un riesgo
elevado de desvío o siniestro. En caso contrario, cada uno de dichos
movimientos de material debe contar con autorización de traslado y la
correspondiente guía de tránsito. (12)

2.4.7.2.Obligatoriedad de contar con polvorín o almacén


Las personas naturales o jurídicas que deseen comercializar, importar,
exportar, adquirir o utilizar explosivos o materiales relacionados, están obligadas
a contar previamente con autorización para el almacenamiento de dichos
productos, a contratar los servicios especializados de empresas autorizadas para
el almacenamiento y que cuenten con un polvorín o almacén aprobados, o
arrendar dichas instalaciones a terceros que cuenten con autorización de
almacenamiento e instalaciones adecuadas y aprobadas, siendo cualquiera de
estas condiciones necesaria y obligatoria para el desarrollo de cualquier
actividad vinculada con explosivos o materiales relacionados de uso civil.

El almacenamiento de explosivos o materiales relacionados de uso civil en


instalaciones militares se realiza a través de convenios con las dependencias
militares competentes, conforme a lo señalado en el artículo 224 del presente
reglamento. (12)

Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y


materiales relacionados de uso civil

46
2.4.7.3.Obligación de informar ingresos y egresos de explosivos o
materiales relacionados
Los titulares de una autorización de almacenamiento de explosivos o
materiales relacionados, así como los arrendatarios o cesionarios de las
instalaciones de estos están obligados a llevar un registro de los ingresos y
egresos diarios de dichos productos a sus respectivos polvorines o almacenes,
el cual debe ser presentado a la SUCAMEC en la forma y plazos establecidos
en la respectiva Directiva. (12)

2.4.7.4.Clasificación de los polvorines o almacenes


De acuerdo con sus características y medidas de seguridad, los polvorines o
almacenes a ser utilizados para el almacenamiento de explosivos o materiales
relacionados se clasifican en: (12)

a) Polvorines permanentes: son aquellas instalaciones superficiales o


subterráneas cuya infraestructura o medidas de seguridad les permiten ser
utilizados durante periodos prolongados. Se vinculan con actividades que
requieren el uso constante de explosivos o materiales relacionados. Pueden
ser de material noble o del tipo contenedor.

b) Polvorines provisionales: son aquellos ubicados dentro de la obra u


operación de o en áreas aledañas, en los cuales solo se puede almacenar
explosivos o materiales relacionados que se utilice durante la jornada, sin que
por ningún motivo puedan permanecer almacenados dentro de ellos fuera de
dicha jornada. En el caso de actividades relacionadas con la explotación o
exploración de hidrocarburos, la autorización de almacenamiento en
polvorines provisionales puede considerar la naturaleza y duración del
proyecto.

c) Polvorines móviles: aquellos donde se almacene explosivos o materiales


relacionados utilizados en obras de corto período y que, al vencimiento o
avance de estas, pueden ser trasladados o cambiados de ubicación, siempre
que no contengan explosivos o materiales relacionados.

47
d) Polvorines especiales: tanques, canchas o silos donde se almacena
explosivos o materiales relacionados a granel, en gel o emulsión.

e) Almacenes:
✓ Almacenes tipo bidón o cisterna: aquellos donde se almacena y traslada
emulsión matriz de nitrato de amonio por un periodo máximo de quince (15)
días calendario.

✓ Almacenes de tránsito para explosivos o materiales relacionados:


instalaciones donde se puede almacenar explosivos o materiales relacionados
que ingresen al país antes de su internamiento y nacionalización, que vayan
a ser exportados o que se encuentren dentro de territorio nacional en tránsito
hacia otro país. El almacenamiento de este tipo de productos puede ser por
un período máximo de treinta (30) días calendario, contado desde su ingreso
al almacén.

✓ Almacenes permanentes: instalaciones permanentes donde se puede


almacenar insumos que no estén destinados a la fabricación de explosivos.
(12)

2.4.7.5.Medidas de seguridad y distancias mínimas entre instalaciones de


almacenamiento
Las instalaciones aprobadas para el almacenamiento de explosivos o
materiales relacionados deben ubicarse en lugares alejados de edificaciones,
viviendas, conjuntos habitacionales, carreteras, vías férreas, zonas de riesgo,
centros o locales de concentración humana y, además, deben respetar las
medidas y distancias mínimas de seguridad requeridas para su adecuada
ubicación e instalación.

Estas instalaciones deben ser acondicionadas y tener las características


requeridas según el grado de peligrosidad, riesgo de explosión o reacción o
compatibilidad de los explosivos o materiales relacionados a ser almacenados
en ellas. Las medidas de seguridad y distancias mínimas para la ubicación de
las instalaciones destinadas al almacenamiento de explosivos y materiales
48
relacionados, así como los respectivos parámetros técnicos para su
acondicionamiento y funcionamiento se establecen en Directiva, aprobada
mediante Resolución de Superintendencia. (12)

2.5 Definición de términos básicos


a) Accesorio de voladura. - Los accesorios de voladura son aquellos elementos
que constituyen un sistema de iniciación para cualquier tipo de mezclas
explosivas comerciales de las que podemos tener de diferentes fabricantes,
como son Exsa, Famesa, Enaex entre otros.

b) Agente de voladura. - Son aquellos productos de gran potencia explosiva,


que también se suele llamar mezclas explosivas de las que se pueden
clasificar de acuerdo con su potencia de explosión en altos explosivos y bajos
explosivos, que necesita de un "prime"' para generar una detonación y
explosión.

c) Barricada. - Es una pared que pueden ser construido o natural, los cuales van
a servir para remeter las ondas expansivas producidas cuando haya
explosión.

d) Estabilidad. - Podemos definir como el equilibrio que cuenta cada elemento,


en el caso de las rocas, es el equilibrio que va a tener sin sufrir ningún tipo de
fractura o deslizamiento.

e) Geomecánica. - Es el estudio del comportamiento del macizo rocoso que


incluye estudio geológico.

f) Herramientas no ferrosas. - Son aquellos materiales que están fabricados


de un material que no puede producir chispas al golpear o al utilizarlo, estos
pueden fabricarse de madera, aluminio entre otros.

g) Macizo rocoso. - Es la masa rocosa que compone a la tierra, es la roca intacta


que se presenta en su conjunto.

49
h) Manipulador de explosivos. - Es la persona encargada de la manipulación y
transporte de los explosivos y accesorios de voladura, debe contar con
licencia emitida por la SUCAMEC y estar capacitado para dicho trabajo.

i) Polvorín. - Es una construcción o espacio que está acondicionado para


almacenar las mezclas explosivas comerciales y debe contar con autorización
y medidas de seguridad.

j) Polvorín subterráneo. - Es una construcción o espacio que está


acondicionado para almacenar las mezclas explosivas comerciales, a
diferencia del polvorín clásico esta construcción se realiza dentro de las
labores mineras subterráneas aprovechando los espacios dejados.

k) Polvorín auxiliar. - Es aquel que se encuentra dentro de la mina y se utiliza


solamente para almacenar explosivos que se usan durante el trabajo del día
no requiere autorización de la SUCAMEC.

l) SUCAMEC. - Superintendencia Nacional de Control de Servicios de


Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil. Es la encargada de
supervisar y emitir licencias y permisos para el uso y manejo de mezclas
explosivas comerciales e iniciadores de tronadura para cualquier rubro.

m) Techo deleznable. - Es un material que se rompe con facilidad a razón que


tiene poca resistencia estos pueden erosionar con mayor facilidad que otros
materiales de mayor resistencia.

n) Tratamiento ignifugo. - Es tipo de tratamiento de se les da a los materiales


esto pueden ser a base de pintura, barniz u otro componente químico que
reduzca el riesgo de una posible combustión.

50
CAPÍTULO III
MÉTODO DE DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1 Método y alcances de la investigación

a) Método general
El método general de la investigación es el método científico basado en el
desarrollo sistemático y ordenado, proceso que regirá para la recolección de
datos de campo, procesamiento de la información y tabulación de conclusiones.

b) Método específico
El método científico, el establecimiento de normas duraderas, además, no
crea consecuentemente información, sino que requiere todo un proceso de
evaluación que intente conseguir la variedad de habilidades y datos, por lo que
se ha propuesto un plan de trabajo en el que se atienden los focos adjuntos:
planteamiento de la cuestión, reconocimiento de las realidades, revelación de la
cuestión y detalle de la misma.
• Desarrollo del modelo hipotético: selección de ejemplos pertinentes,
innovación de teorías focales, interpretación en lenguaje numérico.

• Admisión de métodos específicos: búsqueda de respaldos objetivos y


observacionales.

51
• Comprobación de la teoría: diseño de la prueba, ejecución de la prueba,
elaboración de la información, inducción del fin.

• Presentación de los extremos en la hipótesis: comparación de los extremos


con las previsiones, corrección del modelo, siempre que sea vital, e ideas de
trabajos anteriores o posteriores.

a) Tipo de investigación
En la etapa de búsqueda del tema de investigación, etapa que se presenta
previa a la formulación de un plan o proyecto, es importante interrogarse acerca
de la naturaleza y los propósitos de la investigación a desarrollar, de tal manera
que nos lleve a asignarle un carácter tipo a dicho estudio.

El tipo de investigación es aplicada, debido que su función es aplicar los


conocimientos de la investigación básica para solucionar el problema de la
construcción del polvorín para la unidad minera.

b) Nivel de investigación
El nivel de investigación es descriptivo - correlacional, el propósito consiste en
describir las características del macizo rocoso para establecer la relación que
existe entre las variables.

En la investigación descriptivo-correlacional, lo primero que se realiza es


describir los datos respondiendo las preguntas para luego poder establecer el
grado de relación que existe entre los variables.

3.2 Diseño de la investigación


La palabra “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para obtener
información que se desea. El diseño señala al investigador lo que debe hacer
para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de
conocimiento que se ha planteado.

52
El trabajo de investigación es no experimental y de corte transversal. Se utilizó
los antecedentes de investigadores que han descrito, correlacionado y explicado
las características y propiedades físicas y mecánicas del macizo rocoso que
inciden en el diseño y construcción del polvorín.

3.3 Población y muestra

Unidad minera Ebenezer

Galería Magna, de la unidad minera Ebenezer

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de los datos de campo se emplearán las técnicas de:


✓ Entrevistas
✓ Encuesta
✓ Observación
✓ Libros de datos
✓ Diagrama de flujo

Entre los instrumentos y equipos podemos citar los siguientes:


✓ Equipo topográfico (Estación Total)
✓ Equipo de laboratorio de mecánica de rocas
✓ Cámara fotográfica y filmadora
✓ Libreta de campo
✓ Formatos para la toma de datos de campo
✓ Martillo de Schmidt
✓ Peine Barton
✓ Wincha
✓ Libreta de campo

53
El procesamiento de los datos obtenido se realizará utilizando los siguientes
programas, herramientas y Software.
✓ Excel
✓ Word
✓ Civil 3D
✓ Dips
✓ Geotable
✓ Cartilla de Bieniawski

54
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Análisis de la evaluación geomecánica del macizo rocoso en el


sostenimiento de un polvorín en el nivel Magna de la unidad minera
Ebenezer
La caracterización geomecánica del macizo rocoso, va de la mano de la toma
de datos de los frentes de avance del túnel o galería principal, en el cual se va a
realizar las cámaras del polvorín para la Unidad Minera Ebenezer, en la siguiente
sección se detalla la clasificación Geomecánica del macizo rocoso.

4.1.1.1Resultados del tratamiento y análisis de la información


a) La presente investigación se ha preparado como resultado del mapeo
geológico regional programado en el presente año con la finalidad de evaluar
y definir áreas prospectivas en las propiedades de la unidad minera Ebenezer,
en el área Magna.

b) En el mes de febrero se inicio la Fase-I de reconocimiento regional, que


incluye el mapeo geológico estructural a escala 1=10,000 y muestreo
geoquímico de afloramientos y labores mineras antiguas en las zonas
externas del área central del sistema Magna. La extensión final mapeada es
de 20 has.
55
c) El mapeo se ha realizado sobre planos base por restitución fotogramétrica, los
mismos que obran en la oficina de exploraciones – Lima. Se ha contado con
la ayuda de fotografías aéreas para el mapeo e interpretación de estructuras
mayores; los muestreos realizados incluyen muestras de canal y chips rocks
sobre afloramientos de estructuras mineralizadas, zonas de alteración y otras
de interés, también se han muestreado algunas labores antiguas por canal,
que han sido analizadas inicialmente en el laboratorio (Cu-Pb-Zn-Ag-Fe) y las
contramuestras han sido enviadas a Lima a los laboratorios Act Labs y CIMM
para los ensayes geoquímicos respectivos.

Tabla 15. Leyes promedias de la unidad minera Ebenezer


Elemento Anomalía
Au ppb 851 - 958
Cu. % 0.76 - 3.00
Zn. % 0.56 - 0.92
As ppm 392 - 3400
Mo ppm 58

4.1.1.2 Caracterización geomecánica del macizo rocoso de la unidad


minera Ebenezer
Se realizó el levantamiento de la información para la caracterización
geomecánica para la implementación de la cámara de los explosivos y la cámara
de los accesorios del explosivo, se todo lo datos estructurales entre fallas y
discontinuidades del macizo rocoso como los demás parámetros primordiales
para poder caracterizar el macizo rocoso en el nivel magmático de la unidad
minera Ebenezer.

En la siguiente tabla se muestra el mapeo utilizado para recopilar información


geotécnica de detalle para cada disparo, obteniendo la clasificación RMR, nivel
magmático de la unidad minera Ebenezer.

56
Tabla 16. Mapeo utilizado para recopilar información geotécnica de detalle para cada disparo, obteniendo la clasificación RMR, nivel
magmático de la unidad minera Ebenezer

57
Interpretación:
Por cada mapeo realizado en campo insitu se tiene una información
estereográfica mediante el software Dips, para poder analizar el ingreso en la
profundización del túnel en el cual se va desarrollar las cámaras del polvorín para
la unidad minera Ebenezer.

En la siguiente figura se muestra la formación de planos menores hacia el


sector SE respecto del eje del túnel N40°E, nivel magmático de la unidad minera
Ebenezer,

Figura 4. Formación de planos menores hacia el sector SE respecto del eje del túnel
N40°E, nivel magmático de la unidad minera Ebenezer

Interpretación:
En el gráfico se observa la formación de planos menores hacia el sector SE,
respecto del eje del túnel N 40°E. La misma corresponde al mapeo realizado a
la progresiva 0.0 + 11.69, este se aprecia en el primer disparo retomando la
excavación.

En la siguiente figura, se muestra la concentración de polos de las


discontinuidades a nivel magmático de la unidad minera Ebenezer.

58
Figura 5. Concentración de polos de las discontinuidades, nivel magmático de la unidad
minera Ebenezer

Interpretación:
En el gráfico se observa que presenta la progresiva de 0.0 + 30.00, aquí se
observa tres familias bien definidas hacia el sector SE respecto del túnel.

En la siguiente figura se muestra la concentración de polos de las


discontinuidades más falsilla, nivel magmático de la unidad minera Ebenezer.

Figura 6. Concentración de polos de las discontinuidades más falsilla, nivel magmático


de la unidad minera Ebenezer

59
Interpretación:
En el gráfico se observa que presenta la progresiva de 0.0 + 76 m, aquí se
tiene una familia bien identificada en el sector E_W.

Se han tomado controles a partir de esta información de estereogramas, así


como de información estructural de campo. Para el volver a restructurar la
validación del macizo rocoso.

En la siguiente figura se muestra el replanteo del mapeo utilizado para


recopilar información geotécnica de detalle para cada disparo, obteniendo la
clasificación RMR, nivel magmático de la unidad minera Ebenezer.

60
Tabla 17. Replanteo del mapeo utilizado para recopilar información geotécnica de detalle para cada disparo, obteniendo la clasificación
RMR, nivel magmático de la unidad minera Ebenezer

61
Interpretación:
Los datos de campo son plasmados en el formato de mapeo a detalle, el cual
es elaborado a cada disparo producido, pero gracias a este análisis podemos ver
que se tendrá, el mismo tipo de roca regular III B, a lo largo de los 52 metros de
avance respectivamente, pero también es recomendable al notar deficiencias en
la perforación y voladura. Se debe de realizar el replanteo del mapeo
geomecánico para ir ajustando el diseño de la malla de perforación y voladura.
Puesto en conocimiento esta metodología los trabajos para la realización de las
cámaras del polvorín, en el nivel magmático será muy beneficiosos para el
proyecto a realizar, en la unidad minera Ebenezer.

4.1.1.3 Cálculo del tipo de sostenimiento para el nivel magmático de la


unidad minera Ebenezer
Se realizaron los siguientes cálculos:
1. La resistencia del macizo rocoso a los esfuerzos de compresión uniaxial es en
promedio de 14.79 Mpa.
2. Asumiendo el campo de esfuerzos K=1.2 obtenemos que los esfuerzos
verticales y horizontales son 17.40 Mpa y 20.39 Mpa, lo que nos muestra que
este tramo evaluado está sometido a esfuerzos por encima de la resistencia
del macizo rocoso.

Según este análisis se recomienda utilizar el lanzado de shotcrete con la


utilización de pernos helicoidales de 7 pies para el sostenimiento en todo el tramo
a realizar el polvorín.

62
Wickham et al.(1972): Método cuantitativo para describir la calidad de un
macizo rocoso y para seleccionar el sostenimiento, en base a la Valoración de la
Estructura Rocosa (RSR - Rock Structure Rating). Primer sistema que hace
referencia al shotcrete. (13)

Las características en función del RMR y el ancho de labor se debe lanzar con
2” de espesor

El espaciamiento entre pernos se calcula en la siguiente fórmula

Se señala que el espaciamiento entre perno es de 1.8 metros.

El método de minado por corte y relleno ascendente es un tipo de método de


minado el cual es muy fácil de pasar otro método es factible para la realización
del polvorín en el nivel magmático de la unidad minera Ebenezer.

4.1.2.1.Diseño detallado del polvorín según el DS-024-2016 EM


El polvorín es el desarrollo dentro del rincón de una tienda como un barrio
moldeado para la capacidad de los explosivos modernos.

Las actividades anteriormente mencionadas dependen de la premisa legítima:


directrices internas, PETS y otras; éstas nos muestran. Haciendo la diferencia
entre estos dos exámenes dirigidos en este trabajo muestra que el plan del

63
polvorín es vital para la capacidad de tratamiento adecuado de los explosivos y
la franja de tiro como se indica en el reglamento establecidoDS-024-2016 EM y
satisfactorio con los instrumentos de la junta. Límites La configuración actual del
polvorín fue realizada por las necesidades actuales de explosivos por parte de la
Organización DIMEPROME S.A.C. y siguiendo las directrices actuales para el
desarrollo de polvorines fundamentales como indica el DS-024-2016 EM.

La empresa Exsa S.A. en sus especificaciones de los explosivos se detalla en


la ficha técnica del explosivo el cual se toma como referencia en las tablas
siguientes.

Tabla 18. Volumen del explosivo dinamita

Explosivo Dinamita

Largo (Cm) 44,60

Ancho (Cm) 30,80

Alto (Cm) 31,30


Tomado de EXSA (10)

Para la correcta conservación de la dinamita, las dimensiones recomendadas


son: largo 44,50 cm, ancho 38,00 cm y altura 39,00 cm.

Tabla 19. Longitud de cajas de accesorios

Explosivo Accesorios

Largo (Cm) 44,50

Ancho (Cm) 38,00

Alto (Cm) 39,00


Tomado de EXSA (10)

Las capacidades del diseño del almacén de explosivos y de accesorios del


polvorín son para 300 cajas de explosivos y 200 cajas de accesorios.

64
Tabla 20. Capacidad del almacén de explosivos y accesorios

Almacén Explosivos Accesorio

Explosivo Exsa Mecha lenta


Cajas 310 210
Bloques 6 6
Cantidad 102300,00 unidades 40 060,00 m
Tomado de EXSA (10)

El diseño del polvorín se basa en la normatividad aplicada al sector minero


según DS-024- 2016-EM. (Ver Anexo Nº02).

4.1.2.2.Parámetros de diseño del polvorín


Según las normas del DS – 024 – 2016 – EM, o las demás normas
complementarias el diseño de un polvorín debe constar con dos
compartimientos, la primera área para el almacenado de explosivos y la segunda
área para el almacén de accesorios de los explosivos, para evitar accidentes.
Las dimensiones del polvorín propuesto es los siguiente como se muestra en la
tabla.

Tabla 21. Diseño de las cámaras del almacén de explosivos y accesorios.


Descripción Dimensiones Unidad
Polvorín para los explosivos
Ancho 6 m
Larga 28 m
Alto 3.5 m
Área 168 m2
Volumen 588 m3
Polvorín: accesorios
Ancho 5.5 m
Larga 18.5 m
Alto 3.5 m
Área 102 m2
Volumen 356 m3
Gradiente 0.35 %

65
Interpretación:
El diseño del polvorín parte de dos almacenes la primera para el
almacenamiento de los explosivos cuyas dimensiones son el ancho es de 6.00
m, el largo de 28.00 m y el alto de 3.50 m siendo un área de 168 m2 y un volumen
de 588 m3, lo cual es ideal para las dimensiones de la caja del explosivo.

El segundo almacén para los accesorios del explosivo cuyas dimensiones son
el ancho es de 5.50 m, el largo de 18.50 m y el alto de 3.50 m, siendo un área
de 102 m2 y un volumen de 356 m3, también es ideal para las dimensiones de la
caja de los accesorios del explosivo.

Las dimensiones son adecuadas para poder almacenar los explosivos y


accesorios de voladura también se debe cumplir con las normas establecidas
para poder implementarla lo cual pasa por una evaluación del diseño del polvorín
en función a la seguridad de los trabajadores en su manipulación.

En la siguiente figura se muestra el diseño del polvorín en la galería Magna,


de la unidad minera Ebenezer.

Figura 7. Plano del diseño del polvorín en la galería Magna, de la unidad minera Ebenezer

66
En la siguiente figura se muestra el plano isométrico del diseño del polvorín
en la galería Magna, de la unidad minera Ebenezer.

Figura 8. Plano isométrico del diseño del polvorín en la galería Magna, de la unidad
minera Ebenezer

67
Interpretación:
En el ingreso principal se tiene un muro de concreto en el extremo derecho
los cilindros de arena, agua y residuos sólidos. En el extremo izquierdo el extintor
y botiquín a los 17 metros de ingreso se ubica la ramificación de los dos ingresos
a las dos cámaras.

En la derecha está la cámara para los explosivos, al ingreso de la cámara al


lado derecho se ubica el extintor y el botiquín de emergencias dicha cámara
cuenta con un área de 168 m2.

La otra ramificación a la izquierda se ubica la cámara de accesorios, en el


ingreso de la cámara, al lado izquierdo se ubica el extintor y el botiquín de
emergencia, esta cámara cuenta con un área 102 m 2, en cual se estaría
cumpliendo el DS-024- 2016-EM, sin problemas respectivamente. En los anexos
4, 5, 6, 7 se muestran el diseño a detalle del almacenaje en el polvorín

68
CONCLUSIONES

1. Por cada mapeo realizado en campo insitu se tiene una información


estereográfica mediante el software Dips, para poder analizar el ingreso en la
profundización del túnel en el cual se va desarrollar las cámaras del polvorín,
la formación de planos menores hacia el sector SE, respecto del eje del túnel
N 40°E. La misma corresponde al mapeo realizado a la progresiva 0.0 + 11.69,
este se aprecia en el primer disparo retomando la excavación, en la progresiva
de 0.0 + 30.00, aquí se observa tres familias bien definidas hacia el sector SE
respecto del túnel y en la progresiva de 0.0 + 76 m, aquí se tiene una familia
bien identificada en el sector E_W.

2. La toma de los controles se dio a partir de la información de estereogramas y


la información estructural de campo insitu, se volvió a restructurar la validación
del macizo rocoso a fin de tener un dato verídico del tipo de roca al cual vamos
a trabajar, el cual es elaborado a cada disparo producido, pero gracias a este
análisis podemos ver que se tendrá, el mismo tipo de roca regular III B, a lo
largo de los 52 metros de avance respectivamente.

3. La resistencia del macizo rocoso a los esfuerzos de compresión uniaxial es en


promedio de 14.79 Mpa, asumiendo el campo de esfuerzos K=1.2 obtenemos
que los esfuerzos verticales y horizontales son 17.40 Mpa y 20.39 Mpa, lo que
nos muestra que este tramo evaluado está sometido a esfuerzos por encima
de la resistencia del macizo rocoso. Según el análisis, se debe utilizar el
lanzado de shotcrete con la utilización de pernos helicoidales de 7 pies para
el sostenimiento en todo el tramo a realizar el polvorín, la caracterización del
macizo rocoso en función del RMR y el ancho de labor se debe lanzar con 2”
de espesor y el espaciamiento entre perno es de 1.8 metros.

4. El diseño del polvorín parte de dos almacenes. La primera para el


almacenamiento de los explosivos cuyas dimensiones son el ancho es de
6.00 m, el largo de 28.00 m y el alto de 3.50 m siendo un área de 168 m2 y un
volumen de 588 m3, lo cual es ideal para las dimensiones de la caja del

69
explosivo. El segundo almacén para los accesorios del explosivo cuyas
dimensiones son el ancho es de 5.50 m, el largo de 18.50 m y el alto de 3.50
m, siendo un área de 102 m2 y un volumen de 356 m3, también es ideal para
las dimensiones de la caja de los accesorios del explosivo

5. En el ingreso principal se tiene un muro de concreto en el extremo derecho


los cilindros de arena, agua y residuos sólidos. En el extremo izquierdo el
extintor y botiquín a los 17 metros de ingreso se ubica la ramificación de los
dos ingresos a las dos cámaras. En la derecha está la cámara para los
explosivos, al ingreso de la cámara al lado derecho se ubica el extintor y el
botiquín de emergencias dicha cámara cuenta con un área de 168 m2. La otra
ramificación a la izquierda se ubica la cámara de accesorios, en el ingreso de
la cámara, al lado izquierdo se ubica el extintor y el botiquín de emergencia,
esta cámara cuenta con un área 102 m2, en cual se estaría cumpliendo el DS-
024- 2016-EM.

70
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar un análisis geomecánico del macizo rocoso para poder


aplicar el tipo de sostenimiento adecuado para cada labor a realizar en la
empresa minera.

2. Para prevenir los desprendimientos de rocas se requiere el uso de la


geomecánica junto con la prueba de reconocimiento de peligros y riesgos y
proceder con la aplicación de la geomecánica (RMR y GSI) del macizo rocoso
de las labores geomecánicas.

3. Capacitar al personal con temas de Geomecánica de la Sociedad Minera de


Responsabilidad Limitada EBENEZER a fin de tener una mejora continua en
las operaciones o en la preparación de las labores de la mina.

4. Siempre tener en cuenta las recomendaciones de las normas legales acerca


del diseño de los polvorines también es favorable realizar dos áreas de
almacenamiento uno para los explosivos y la otra área para el
almacenamiento de los accesorios de los explosivos.

5. Es recomendable que, al notar deficiencias en la perforación y voladura, se


debe de realizar el replanteo del mapeo geomecánico para ir ajustando el
diseño de la malla de perforación y voladura, ya que esta metodología ayudará
a mejorar los trabajos respectivos para la realización de las cámaras del
polvorín, del nivel magmático siendo muy beneficiosos para el proyecto a
realizar, en la unidad minera Ebenezer.

71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MAMANI, Jesús. Diseño del sistema de polvorín e implementación de


manejo integral del explosivo y accesorios en la Mina Inversiones Gartes
S.A.C. Dimeprome - Puno.Tesis (Título de Ingeniero de Minas). Puno :
Universidad Nacional del Altiplano, 2017, 132 pp.

2. VELA, Luis. Análisis de riesgos en un polvorín auxiliar de explosivos en una


empresa minera. Tesis (Título de Ingeniero de Minas). Lima : Universidad
Nacional de Ingeniería, 2012.

3. PANTALEÓN, Hernán y CARBAJAL, Christian. Evaluación geomecánica


para el dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una
mina subterránea. Tesis (Título de Ingeniero de Minas). Lima : Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2017, 116 pp.

4. CARTAYA, Maday y BLANCO, Roberto. Evaluación de la estabilidad de los


taludes en un sector de la cantera de materiales pétreos "Las Victorias".
Monografía (Título de Ingeniero Civil). Cuenca : Universidad de Cuenca,
2013, 80 pp.

5. RINCÓN, Bertha. Caracterización geomecánica del macizo rocoso del área


del contrato 01-068-96 “Cooperativa Cooprocarbon Sugamuxi” municipio de
Gámeza Boyacá. Monografía (Título de Ingeniero Geólogo). Boyacá :
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016, 87 pp.

6. MORALES, Mario. Caracterización geotécnica y determinación de ángulos


de talud en yacimiento Franke. Memoria (Título de Ingeniero Civil de
Minas).Santiago de Chile : Universidad de Chile, 2009, 108 pp.

7. GEOTECNIA FÁCIL. Fórmula RQD en sondeos. [fecha de consulta: 23 de


enero de 2022]. Disponible en: https://geotecniafacil.com/formula-rqd-
sondeos/

72
8. BIENIAWSKI, Richard. Rock Mass Classification in Rock Engineering. In
proceedings of symposium on Exploration for Rock Engineering. 1976.

9. BARTON, N., LIEN, R., and LUNDE, J. Engineering Classification of Rock


Masses for the Design of Tunnel Support. Mecánica de rocas. [en línea].
Agosto, 1974, 6, 189–236 [fecha de consulta: 10 de enero de 2022].Disponible
en: https://link.springer.com/article/10.1007/BF01239496#citeas

10. EXSA. Centro tecnológico de voladura y manual práctico de voladura. [en


línea]. Exsa, 2017. [fecha de consulta: 10 de enero de 2022].Disponible en:
https://issuu.com/ccastilloma/docs/3._manual_practico_de_voladura_exsa

11. GONZALES, Luis. Caracterización del mazcizo rocoso y clasificación


geomecánica. [en línea] 2014 [fecha de consulta: 15 de enero
de 2022].Disponible en: https://es.scribd.com/presentation/375236869/
Caracterizacion-Del-Macizo-Rocoso-y-Clasificacionn-Geomecanica-2016

12. D. S. N°010-2017-IN.Decreto Supremo que Aprueba el reglamento de Ley


N° 30299, Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos
pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil. Diario Oficial El Peruano,
Lima, Perú, 1 de abril de 2017.

13. Al, Wickham.Et. Método cuantitativo para describir la calidad de un macizo


rocoso y para seleccionar el sostenimiento, en base a la Valoración de la
Estructura Rocosa (RSR - Rock Structure Rating). EE:UU : s.n., 1972.

73
ANEXOS

74
Anexo 1
Matriz de Consistencia
Evaluación geomecánica del macizo rocoso para determinar el sostenimiento
de un polvorín en el nivel Magna de la unidad minera Ebenezer

Problema general Objetivo general H ipótesis general


¿Cómo influye la Determinar cómo influye la La evaluación geomecánica
evaluación geomecánica evaluación geomecánica del macizo rocoso influye
del macizo rocoso en el del macizo rocoso en el positivamente en el
sostenimiento de un sostenimiento de un sostenimiento de un polvorín
polvorín en el nivel Magna polvorín en el nivel Magna en el nivel Magna de la Unidad
de la Unidad Minera de la Unidad Minera Minera Ebenezer.
Ebenezer? Ebenezer

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas


¿Cómo influye la Determinar cómo influye la La caracterización
caracterización caracterización geomecánica del macizo
geomecánica del macizo geomecánica del macizo rocoso influye positivamente
rocoso en el sostenimiento rocoso en el sostenimiento en el sostenimiento de un
de un polvorín en el nivel de un polvorín en el nivel polvorín en el nivel Magna de
Magna de la Unidad Minera Magna de la Unidad Minera la Unidad Minera Ebenezer.
Ebenezer? Ebenezer.
¿Cuál es el método de Determinar el método de El método de minado influye
minado para realizar la minado para realizar la positivamente para realizar la
excavación de un polvorín excavación de un polvorín excavación de un polvorín en
en el nivel Magna de la en el nivel Magna de la el nivel Magna de la Unidad
Unidad Minera Ebenezer? Unidad Minera Ebenezer. Minera Ebenezer.

75
Plano del nivel Magna de la unidad minera Ebenezer

87
Accesos al polvorín del nivel Magna de la unidad minera Ebenezer

88
Diseño del almacenaje de los explosivos como accesorios del polvorín del nivel Magna de la unidad minera Ebenezer

89
Diseño del sostenimiento y caracterización geomecánica del polvorín del nivel Magna de la unidad minera Ebenezer

90
Diseño de los accesos al polvorín del nivel Magna de la unidad minera Ebenezer

91
Diseño de la ventilación del polvorín del nivel Magna de la unidad minera Ebenezer

92
93

También podría gustarte