Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela Nacional de Enfermería de
Occidente
1er Semestre sección C
Ética
Licda. Vilma Velásquez
Ley Natural
Sandra Soledad Aguilón Loayes
Oscar José de León Soberanis
Sara Elizabeth Larios Sontay
Jackeline Marisol Pantzay Ixmatá
Kelly Melissa Martínez Tzun
Teresa Anely Miranda Vásquez
Astrid Raquel Oroxóm Puac
Migdalia Azucena Sontay Ixcoy
Marta Julisa Inora Itzep Gonzáles
Jeemi Nohemí Beletzuy Puác
Maydelin Yulisa Díaz López
Juan Alejandro Isaí Sosa Pérez
Aracely Yulissa López Tzul
Fecha: 11/03/2024
Introducción
La ley natural es la que ordena para que el honre viva en una sociedad
y autoridad para el tener la moral y el bien común. Comprende las
tendencias de la naturaleza humana dirigida a la perfección por
ejemplo el amor a la vida, amor por la familia, respeto por los derechos
y el deseo del saber y está en la misma naturaleza humana para que
el sr humano pueda vivir en sociedad.
Se conoce como derecho natural a aquellos principios basados en
la naturaleza del ser humano y que suelen ser compartidos por casi
todos los integrantes de la sociedad. Las leyes naturales, en este
sentido, se vinculan a la doctrina conocida como iusnaturalismo.
Objetivo general
Desarrollar conocimientos sobre la ley natural, por las bases morales y éticas que tiene, y
desarrolla en lo personal y social de nuestras vidas.
Objetivos específicos
Definir cada tema que se investigó de la ley natural y como es que interfiere en nuestro entorno
como sociedad al igual que en lo personal.
Describir el conocimiento como, parte de las teorías y cualidades que se investigó sobre el tema
dado.
Determinar de manera clara el tema, con las investigaciones que se presentará en el trabajo
escrito y exposición a presentar.
La Ley Natural
Es el reconocimiento de ciertas cosas que están prohibidas en cualesquiera sean
sus efectos. Se trata de acciones que, en el lenguaje aristotélico, no admiten
término medio (por ser intrínsecamente malas) y que, por lo mismo, excluyen
cualquier proporción o cálculo de consecuencias.
Para los defensores de la ética clásica, lo que es malo por su objeto no puede ser
hecho ni siquiera por un buen fin: no se justifica pro mulla utilízate. La existencia
de conductas malas es el fundamento de los derechos humanos, así como la
columna vertebral de los sistemas jurídicos decentes. Esto explica que la ley
natural sea un límite para la actividad normativa del Estado. Los sistemas jurídicos
no pueden disponer en contra de las normas morales absolutas: los actos malos
por su especie quedan fuera de toda deliberación.
Los absolutos morales se refieren a conductas que involucran una elección de
destruir, dañar o impedir alguna instancia de bien humano básico. Siendo así, toda
decisión que suponga el atentado a uno de los bienes constitutivos de la
perfección humana se podrá considerar como intrínsecamente injusta. No todos
los actos injustos son intrínsecamente malos. Es posible reconocer otras tres
categorías de actos malos (pero que no son “intrínsecamente” malos): en primer
lugar, los actos que son malos porque han sido prohibidos por alguna ley humana;
en segundo lugar, los actos malos hic et nunc, que son acciones malas a pesar de
que se trata de conductas buenas por su especie; y en tercer lugar, los actos que
son malos en general, pero que pueden hacerse buenos por las circunstancia
falta.
Aun cuando existe una falta de determinación en los preceptos iusnaturalismo,
infra determinación que debe ser subsanada, en primera instancia, por la
autoridad del Estado, hay ciertas materias en las que no cabe el juicio de la
prudencia, o mejor, en las que hay una sola respuesta correcta (consistente en la
no contravención de las normas morales absolutas): por ejemplo, la cuestión de si
hay un derecho humano contra la esclavitud admite una sola respuesta razonable.
Que la aceptación de normas morales absolutas no equivale a negar la libertad de
los ciudadanos ni supone desconocer el poder discrecional de la autoridad en
materia legislativa. De una parte, los absolutos morales son sólo unos cuantos, y
sólo marcan el límite que impide caer en actos de inhumanidad. El principal
problema de los sujetos racionales consiste, no en elegir entre lo bueno y lo malo,
sino en escoger entre lo mejor y lo peor, y este problema solamente se puede
resolver en la medida en que el sujeto-agente aspire no tanto a evitar transgredir
unos mínimos morales, sino a desenvolver todas sus capacidades de una manera
acorde con las exigencias de su situación.
Contar con ciertos límites al poder normativo del Estado es una garantía para
todos, máxime para aquellas personas que, "por su desmedrada situación física,
síquica o económica, pueden ser objeto de subordinación a los intereses de
hombres más poderosos. Ante estas normas no hay personas privilegiadas. Nadie
puede sustraerse de sus exigencias”.
La infradeterminación de la ley natural y sus principios. La necesidad de la
determinación del derecho natural
El derecho exhibe un inevitable espacio de vaguedad. No me estoy refiriendo
solamente a la indefinición lingüística que puede darse en las leyes del Estado, o a
la vaguedad que se puede presentar en el sistema de derecho positivo. También
el derecho natural está afecto a una indeterminación. Si esto es así, en la vida
diaria, cuando se trata de tomar decisiones,” resulta de muy poca o ninguna ayuda
el decir: ‘hay que hacer el bien' o 'hay que actuar en forma racional’. Todos
queremos obrar bien y ser racionales, pero nuestro problema es determinar aquí y
ahora qué es ser razonable”.
La “indeterminación” de la ley natural no equivale, en todo caso, a “falta de
objetividad”. Los preceptos naturales existen como puntos de referencia
normativos dotados de una objetividad “en sentido fuerte”. Ahora bien, que sean
realmente “objetivos” no significa que sean efectivamente “suficientes” para la
coordinación de la vida pública, porque sólo hacen referencia a unas pocas
verdades prácticas de carácter universal: que no se puede matar directamente a
un inocente, que el adulterio es siempre una injusticia, que el robo es
intrínsecamente malo, que nunca puede justificarse la mentira, y el resto de las
especies de estos géneros de acción. Tales verdades prácticas no abren espacio
alguno a la ponderación responsable de bienes, sino que limitan ese espacio de
juego a través de prohibiciones que valen sin excepción siempre y en todo lugar,
con independencia de las circunstancias y motivaciones del agente.
}}
Ley Natural
En ética, teología, derecho y teoría social, remite a lo que se supone son las
características permanentes de la naturaleza humana, que pueden servir como
modelo para guiar y valorar la conducta y las leyes civiles. La ley natural se
considera, en esencia, invariable y aplicable en un sentido universal. A causa de la
ambigüedad de la palabra “naturaleza”, el significado de natural varía. Así, la ley
natural puede ser considerada como un ideal al que aspira la humanidad, o un
hecho general entendido como el modo en que actúan por norma o regla general
los seres humanos. La ley natural es diferente de la ley positiva, establecida por la
sociedad civil.
Teorías clásicas
Los filósofos griegos fueron los primeros en elaborar una doctrina de la ley natural.
En el siglo VI a.C., Heráclito hablaba de una sabiduría común que impregna todo
el Universo: “todas las leyes humanas se nutren de una, la
divina”. Aristóteles distinguía entre dos clases de justicia: “Una norma de justicia
es natural cuando tiene la misma validez en todas partes, y no depende de que la
aceptemos o no; una norma es legal (convencional) cuando en primera instancia
puede ser fijada en un sentido u otro con indiferencia”. Los filósofos estoicos,
sobre todo Crisipo de Soli, elaboraron una teoría sistemática de la ley natural.
Según el estoicismo, el Cosmos está ordenado respondiendo a un principio
racional por un principio activo, el logos, llamado de diversos modos: Dios, alma o
destino. Toda naturaleza individual es parte del cosmos. Vivir conforme al
imperativo de la virtud significa vivir en armonía con la propia naturaleza, vivir de
acuerdo con la razón.
Esta doctrina fue popularizada entre los romanos por el orador del siglo I
a.C. Marco Tulio Cicerón, que formuló una famosa definición de ley natural en su
De Republica: “La ley verdadera es la razón justa de acuerdo con la naturaleza; es
de aplicación universal, invariable y eterna; requiere el cumplimiento de sus
mandatos, y aparta del mal por sus prohibiciones. No existirán leyes diferentes
en Rama y Atenas o diferentes leyes ahora y en el futuro, sino que una ley eterna
e invariable tendrá validez para todas las naciones y en todas las épocas”. En
el Corpus Luris Sivilis, compilación y codificación del Derecho romano promulgada
en el 534 por el emperador Justiniano I se reconocía una ius naturale, pero no
existía ninguna afirmación de que la ley natural sea superior a la ley positiva y
ninguna reivindicación de los derechos humanos.
Teorías cristianas
Los cristianos encontraban la doctrina de la ley natural de los estoicos compatible
con sus creencias. San Pablo hablaba de los gentiles, que no asumen la ley
de Moisés cumpliendo “por naturaleza lo que la ley exige” (Rom. 2,14). El teólogo
hispano del siglo VI San Isodoro de [Sevilla] afirmaba que la ley natural se observa
en todas partes por instinto natural; citaba como muestra las leyes que ordenan el
matrimonio y la procreación. Los textos de san Isidoro, citados por el
erudito Italiano Graciano en el comienzo de su Decretum (1140), el principal
manual de Derecho canónico durante la edad media, incitaron a una amplia
discusión entre los más importantes representantes del escolasticismo. De las
teorías de estos últimos sobre la ley natural, la de santo Tomás de Aquino es la
más conocida. En su Summa Theologiae (1265-1273), Santo Tomás llamaba “ley
eterna” al gobierno racional de la creación de Dios. Ésta confiere a todos los seres
la orientación de aquellas acciones y fines que les son propios. Las criaturas
racionales, mediante la dirección de sus propias acciones y guiando las acciones
de los otros, participan de la razón divina en sí misma. “Esta participación en la ley
eterna de las criaturas naturales se llama ley natural”. Sus dictados corresponden
a las inclinaciones elementales de la naturaleza humana. Así, de acuerdo
con Santo Tomas de Aquino, es posible distinguir el bien del mal mediante el
conocimiento natural de la razón.
Teorías modernas y contemporáneas
El jurista holandés Hugo Grocio está considerado el fundador de la teoría moderna
de la ley natural. Su definición de ésta como el conjunto de reglas que pueden ser
descubiertas por el uso de la razón es tradicional, pero al presentar la hipótesis de
que su ley tendría validez siempre, aunque no existiera Dios o en el supuesto de
que los problemas de los seres humanos no tuvieran ninguna importancia
para Dios, estableció una separación de los presupuestos teológicos y preparó el
camino para las teorías racionalistas del siglo XVII y XVIII. Por esta vía se
desvinculó del escolasticismo en su metodología, aunque no en su contenido. Una
segunda innovación de Grocio fue considerar esta ley como deductiva e
independiente de la experiencia; en su obra De iure belli ac pacis (Sobre el
derecho de la guerra y la paz 1625) afirmaba: “Así como los matemáticos tratan
las figuras como abstracciones de sus cuerpos, así en el trato de la ley he alejado
mi juicio de todos los hechos particulares”. El jurista alemán Samuel von Pufendorf
desarrolló de manera más completa el concepto de una ley que instaurase el
orden natural. En sus obras Leviatán (1651) y Tratados sobre el gobierno civil
(1690), los filósofos ingleses del siglo XVII Thomas Hobbes y John Locke,
respectivamente, proponían una condición primigenia de la naturaleza de la cual
surgía un contrato social, y relacionaban y complementaban esta teoría con la de
la ley natural. La Doctrina de Locke, para quien la condición humana había dotado
a los individuos de ciertos derechos inalienables que no podían ser violados por
ninguna autoridad terrenal, fue incorporada a la Declaración de Independencia
estadounidense (1776).
Durante el siglo XIX, un espíritu crítico dominó las discusiones sobre la ley natural.
Su misma existencia se consideró improbable, y fue en gran parte sustituida en la
teoría legal por el utilitarismo, enunciado por el filósofo inglés Jeremy B como “la
máxima felicidad del mayor número de personas”, y por el positivismo legal, según
el cual la ley se basa en exclusiva en los “mandatos del gobernante”, en expresión
del jurista inglés John Austin. Las atrocidades cometidas por la Alemania
nacionalsocialista durante la II Guerra Mundial reavivaron el interés por hallar una
norma superior a la ley natural. La Carta fundacional de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) proclamaba la “fe” de esta organización en los derechos
humanos. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU estableció
la Declaración Universal de Derechos Humanos que, sin embargo, constituyó más
un pronunciamiento moral que un tratado de obligado cumplimiento.
RECOMENDACIONES
1. Buscar la paz, demostrando mas tolerancia con otras personas que son
diferentes a nosotros.
2. Comprender al mundo que nos rodea tomar el tiempo necesario para poder
escucharlos y asi poder comprenderlos.
3. No hacer con los demas lo que no queremos que nos hagan.
4. Cumplir con nuestros deberes como una responsabilidad o algo que nos
corresponde.
5. Todas las personas tenemos derecho a una identidad como contar con el
nombre y apellido, poder tener una nacionalidad segura etc.
Conclusión
Como podemos concluir que la ley natural es el fundamento de toda
ley humana que en la medida en que ordena, el hombre pueda vivir en
sociedad, y la sociedad para su constitución requiere de la existencia
de una autoridad, ya que debe poseer el poder moral necesario para
controlar a los miembros y dirigirlos al bien común.
Por ejemplo, la ley natural nos dice que hay que penar a los
delincuentes, es decir, a los que cometen injusticias que dañan
gravemente a la sociedad. Pero no señala qué injusticias sean estas,
pues una misma puede en un lugar y tiempo causar un mal importante
y no así en otro tiempo y lugar.
Referenciass Bibliográficas
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332014000300001
https://www.ufasta.edu.ar/carteleravirtual/files/2016/04/Apunte-sobre-
la-ley-natural.pdf