BSpiavdc Civipr
BSpiavdc Civipr
BSpiavdc Civipr
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
Asesor:
AREQUIPA - PERÚ
2022
2
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
RESUMEN ...................................................................................................................... 16
ABSTRACT..................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 18
ÍNDICE DE TABLAS
negocio?................................................................................................................................... 76
negocio?................................................................................................................................... 77
Tabla 12 ¿Usted usa la banca móvil para pagar sus servicios (luz, agua, internet,
etc.)? ........................................................................................................................................ 78
móvil? ....................................................................................................................................... 79
Tabla 14 ¿Usted conoce todos los servicios que ofrecen la banca móvil y su correcto
uso?.......................................................................................................................................... 80
su negocio? .............................................................................................................................. 81
Banca móvil?............................................................................................................................ 82
Tabla 17 Antes de la pandemia del Covid-19, ¿Con que frecuencia usaba la Banca
Tabla 18 Durante la pandemia del covid-19, ¿Con que frecuencia usa la banca por
Tabla 19 ¿Usted usa la banca por internet para pagar sus servicios (luz, agua,
internet)? .................................................................................................................................. 86
Tabla 21 ¿Usted conoce todos los servicios que ofrece la banca por internet y su
Tabla 24 Antes de la pandemia del Covid-19, ¿Con que frecuencia usaba una
Tabla 25 Durante la pandemia del covid-19, ¿Con que frecuencia usa una billetera
móvil? ....................................................................................................................................... 92
Tabla 26 ¿Usted usa una billetera móvil para pagar sus servicios (luz, agua, etc.)? . 93
Tabla 28 ¿Usted conoce todos los servicios que ofrecen la billetera móvil y su
Tabla 33 ¿Cuándo requiere un crédito recurre a una entidad financiera formal? ...... 100
Tabla 34 ¿Las entidades financieras le llaman para otorgarle crédito? .................... 101
Tabla 44 ¿Hace cuando tiempo hace uso de los productos financieros? ................. 111
Tabla 45 ¿Usted está satisfecho con los servicios que ofrecen las instituciones
Tabla 47 ¿Conoce todos los productos y servicios financieros que le brindan las
Tabla 49 ¿Conoce usted los términos asociados a los productos financieros tales
Tabla 50 ¿Al momento de obtener un crédito puede usted calcular el monto de sus
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 6 Perú: Población ocupada de 18 años y más de edad que accede al sistema
negocio?................................................................................................................................... 77
negocio?................................................................................................................................... 78
Figura 17 ¿Usted usa la banca móvil para pagar sus servicios (luz, agua, internet,
etc.)? ........................................................................................................................................ 79
móvil? ....................................................................................................................................... 80
Figura 19 ¿Usted conoce todos los servicios que ofrecen la banca móvil y su correcto
uso?.......................................................................................................................................... 81
su negocio? .............................................................................................................................. 82
13
Banca móvil?............................................................................................................................ 83
Figura 22 Antes de la pandemia del Covid-19, ¿Con que frecuencia usaba la Banca
Figura 23 Durante la pandemia del covid-19, ¿Con que frecuencia usa la banca por
Figura 24 ¿Usted usa la banca por internet para pagar sus servicios (luz, agua,
internet)? .................................................................................................................................. 86
Figura 26 ¿Usted conoce todos los servicios que ofrece la banca por internet y su
Figura 29 Antes de la pandemia del Covid-19, ¿Con que frecuencia usaba una
Figura 30 Durante la pandemia del covid-19, ¿Con que frecuencia usa una billetera
móvil? ....................................................................................................................................... 92
Figura 31 ¿Usted usa una billetera móvil para pagar sus servicios (luz, agua, etc.)?93
Figura 33 ¿Usted conoce todos los servicios que ofrecen la billetera móvil y su
Figura 38 ¿Cuándo requiere un crédito recurre a una entidad financiera formal? ... 100
Figura 39 ¿Las entidades financieras le llaman para otorgarle crédito? .................. 101
Figura 49 ¿Hace cuando tiempo hace uso de los productos financieros? ............... 111
Figura 50 ¿Usted está satisfecho con los servicios que ofrecen las instituciones
Figura 52 ¿Conoce todos los productos y servicios financieros que le brindan las
Figura 54 ¿Conoce usted los términos asociados a los productos financieros tales
Figura 55 ¿Al momento de obtener un crédito puede usted calcular el monto de sus
RESUMEN
identificar el uso de la banca digital por parte de los microempresarios del mercado de
variables presentan una relación positiva muy fuerte, siendo dicha relación, una relación
productores El Palomar tiene un uso mínimo de la banca digital, siendo las billeteras
electrónicas las más usadas, y además tienen un bajo nivel de inclusión financiera.
Palabras clave: Banca digital, inclusión financiera, banca por internet, banca móvil,
billetera electrónica.
17
ABSTRACT
The general objective of this research work was to identify the use of digital banking
producers' market. It also had as specific objectives, to identify the use of digital banking
by the microentrepreneurs of the El Palomar producers' market and; determine the level
approach, and with a correlational level. The study population was 210
sampling was 136 microentrepreneurs. For data collection, the survey technique and the
coefficient of 0.794, for which it was finally concluded that both variables present a
positive and significant relationship, said relationship being a direct relationship, that is,
when increasing the use of digital banking will increase financial inclusion. On the other
hand, the majority of microentrepreneurs in the El Palomar farmers' market have minimal
use of digital banking, with electronic wallets being the most used, and they also have a
electronic wallet.
18
INTRODUCCIÓN
La inclusión financiera es un gran desafío tanto para el estado peruano como para
las instituciones financieras, ya que pensar en el bien común y en una mejor economía
economía y empoderar a los ciudadanos, llevo al Perú a tomar medidas para mejorar el
Wong, 2018, p. 2)
así que en el primer trimestre del 2022 se registró que el 53,2% de la población de 18 a
más años de edad tiene alguna cuenta en el sistema financiero, al compararse con
similar trimestre del año 2021, esta población mostró un incremento de 3,5 puntos
porcentuales a nivel nacional, una diferencia altamente significativa (INEI, 2022, p.13).
pandemia del covid-19 el sector financiero no solo se mantuvo a flote si no que agilizo
billeteras digitales. “Los bancos y financieras potenciaron sus canales digitales para
Es por eso que cabe mencionar que la banca digital y la inclusión financiera, están
territorio nacional de una forma participativa y al menor costo, la banca digital le permite
móviles, ya que permite abrir cuentas de ahorro, adquirir seguros, solicitar préstamos o
tarjetas de crédito, realizar inversiones en fondos mutuos, entre otros. (Vargas García,
2021)
Por otro lado, cabe resaltar que los jóvenes menores de 30 años han venido
respondiendo mejor a esta mayor digitalización bancaria, estando los adultos mayores
más renuentes a los cambios digitales. Según González (2021) “La transformación
Así mismo el Perú es uno de los países con menor porcentaje de digitalización en
Es por eso que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar
la recolección de datos.
análisis inferencial.
actividad, según sea el caso; en otras palabras, las instituciones financieras cumplen un
rol muy interesante para que la económica peruana regrese a la normalidad (Eguiluz,
2020, párr. 3). Por ende, cada institución financiera, está innovando todos sus canales
digitales, aperturando servicios digitales y sencillos de usar, para crear una mayor
digital, con edades entre los 18 y 70 años, con niveles socioeconómicos A/B, C, D; de los
cuales el 69%, utiliza la banca móvil, el 65% utiliza la banca por internet y el 56% de la
Según el informe “Banca digital 2021” de Ipsos, los usuarios de la banca móvil
utilizan el canal en promedio cinco veces por semana, considerando que las consultas de
saldos y los movimientos son las operaciones más fáciles de realizar; mientras que
solicitar productos financieros, es la operación más difícil. Por otro lado, los usuarios de
la banca por internet, lo utilizan en promedio cuatro veces por semana, siendo la
más fáciles de realizar; y el canal que usan menos es ventanilla y plataforma; finalmente,
los usuarios de la billetera móvil, usan las aplicaciones en promedio cuatro veces por
semana, siendo Yape y Plin las aplicaciones más utilizadas, donde las consultas de
saldos y movimientos y transferencias, son las operaciones más sencillas (Ipsos, 2021).
analizado en el 2020 que fue de 42%, dicho crecimiento que es muy significativo se
aperturando las entidades financieras, ya que era un medio importante y mas fácil y
sencillo para la entrega de diversos bonos que dio el estado durante la pandemia (párr.
1).
banca digital la cual se triplicó entre marzo del 2020 y agosto del 2021; y además se ha
visto un creciente uso de las billeteras electrónicas por parte de la población; como por
ejemplo YAPE tiene más de siete millones de usuarios, PLIN tiene cuatro millones de
entes como el BCR o la SBS, además menciona que en Perú hay 170 fintech operando
de los cuales 10 son internacionales; estas cifras y este informe es muy esencial porque
este factor permite que en el Perú haya una mayor inclusión financiera. (Vodanovic,
2021)
Perú, ya que aplican tecnologías más innovadoras y creativas, como por ejemplo abrir
cuentas de crédito o ahorro, solicitar préstamos, solicitar tarjetas, etc; todo ello solo con
plataformas de internet, y además se aplican software para poder hacer que los servicios
financieros sean más óptimos y más desarrollados y así poder llegar a muchos peruanos
que están en zonas más alejadas, con un menor costo y de forma más participativa (pag.
107).
23
Por consiguiente, la inclusión financiera sigue siendo un gran desafío de todas las
llamado “Paga seguro, fácil y sin contacto”, desarrollado por Asbanc, por las billeteras
digitales como Yape, Tunki y Bim, y además por la Secretaría del Gobierno y
apoya a los comerciantes y también a los clientes de los mercados del Perú, a poder
medio de pago formal, que en este caso es una billetera digital. Este proyecto fue
desarrollado para evitar la propagación del Covid- 19, para disminuir el contacto físico al
utilizar el dinero en efectivo y también ayuda a la economía local, además de ello, debido
al aumento de los pagos digitales en varios mercados o lugares del Perú, el riesgo de
que los ciudadanos estén expuestos a robos y estafas, disminuye. (Plataforma Digital
billeteras que son más importantes: Yape y Tunki, dicha campaña tiene como finalidad
medios de pago que no tienen contacto físico y que son convenientes para los clientes y
banca digital y saber cuál es el impacto que ha tenido en la inclusión financiera de los
microempresarios de dicho mercado son de mayor edad, por tanto, pueden tener cierta
24
La presente investigación lleva por título “El uso de la banca digital y su impacto en
Arequipa 2021”
1. ¿Cómo es el uso de la banca digital por parte de los microempresarios del mercado
de productores El Palomar?
1. Identificar el uso de la banca digital por parte de los microempresarios del mercado
de productores El Palomar.
surgen día a día, actualmente la banca digital se ha tornado un medio muy importante
para las actividades financieras diarias de la población peruana, la cual está generando
existe una mayor inclusión financiera, es por eso que la presente investigación llevará a
financiera a través de banca digital para tener en cuenta los diferentes problemas de
regional y nacional con el fin de contribuir al desarrollo del sistema financiero estable e
la informalidad, uno de los desafíos para la integridad financiera. Además, al incluir a las
personas de manera responsable se permitirá que puedan disfrutar de los beneficios del
a los clientes que tienen, lo que podría dificultar la aplicación de las encuestas
más tiempo en cada encuesta para explicar detalladamente las preguntas; y así
realizadas por el banco mundial, obteniendo como principal conclusión que el periodo
digitales, tales como son el internet y teléfono móvil además que la población ha
transacciones que no constituyen un retiro de dinero, ya que por este medio es posible
realizar consultas de saldo, siendo esta la transacción más consumida con un 85% en
Rueda (2017), realizo un estudio que tuvo como objetivo general “Determinar la
obtener una inclusión financiera potencial en el tiempo y su real aporte”, el diseño que
se utilizó fue una investigación exploratoria, el instrumento usado fue la encuesta con
ingeniería de Antioquia), los resultados obtenidos de este estudio fueron que Colombia
frente a la situación global que experimenta las demás regiones, no se encuentra tan
atrasado, sin embargo, los países desarrollados logran tener mejores estrategias e
para sobrepasar las diferentes barreras y así ser adaptables de acuerdo a los factores
una oportunidad inmensa para una inclusión financiera de índole digital sin embargo,
mientras las nuevas tendencias tecnológicas en las finanzas prometen reducir barreras
interpeladas.
mundo, como por ejemplo nos dice que el concepto de acceso a una cuenta en el
deben enfocar en otros ítems para medir verdaderamente la inclusión, así mismo la
financiera, obteniendo como resultado que, para promover inclusión financiera a través
29
financiera.
en la inclusión financiera en Perú 2015-2017 y tuvo como objetivo analizar como las
estadísticamente la correlación que hay entre dichas variables, el diseño que se utilizo
este estudio, que tuvo una muestra no probabilística o dirigida por conveniencia a dos
empresas fintech: Afluenta S.A.C. y Pagos Digitales Peruanos S.A; obteniendo como
resultado que ambas variables antes mencionadas tienen una incidencia y correlación
Acuña (2020), presento un estudio titulado las fintech e inclusión financiera de las
mypes del mercado productores, Santa Anita 2020 y el objetivo de la investigación fue
determinar la relación que hay entre las Fintech y la inclusión financiera en las mypes
Mypes del mercado Productores Santa Anita, obteniendo como resultados que a mayor
uso de las plataformas financieras existe una mayor inclusión financiera en las mypes
del mercado productores Santa Anita, asimismo se obtuvo un Rho de Spearman con
30
una Sig. ,000 que es < 0.05 y con un valor igual a ,582, lo que determina que existe una
correlación positiva considerable entre las Fintech e Inclusión Financiera en las Mypes
que tuvo como objetivo general describir como las Fintech constituyen una herramienta
para promover la inclusión financiera en Perú, el diseño que se utilizó fue una
miembros fundadores o directores de las empresas fintech del Perú, los resultados
acceso de la población a los servicios financieros, a pesar de que solo la mitad atiende
agentes para tener una mayor cobertura, y (c) variedad de capacidades y recursos,
digital es una gran herramienta para la inclusión financiera, ya que con una tecnológica
usuario: factores que influyen en la satisfacción hacia los servicios de la banca digital
en el Perú”, dicho estudio tiene como objetivo general examinar qué factores de la
31
experiencia del usuario tiene más influencia en la satisfacción del cliente hacia los
como resultado la identificación de tres factores: (a) la seguridad, (b) un diseño simple,
y (c) la rapidez.
de la banca digital buscan sentirse seguros al usarlas, y así poder evitar algún tipo de
robo o estafa con dinero en efectivo; además buscan la facilidad, practicidad y sobre
todo rapidez, que son factores que influyen para que estén satisfechos con dicho
servicio.
instrumento el cuestionario, este instrumento fue aplicado a 384 clientes de los bancos
estudio fueron que los factores perceptuales que se tomaron en cuenta para el estudio
personal hacia nuevas tecnologías, tienen una relación positiva con el uso de los
servicios de banca móvil. Este antecedente aporta a la presente tesis los factores de la
banca digital y el uso de la banca digital en el año 2016, lo que es referente para el
presente estudio.
Belizario (2019), realizó una investigación que tiene como objetivo principal
analizar la percepción del dinero electrónico como medio de pago en las operaciones
32
del Dinero Electrónico como herramienta para las Mypes se dará en un largo plazo,
debido a la poca información que tienen y por factores como miedo al cambio y a las
investigación percepción que tenían las pequeñas y micro empresas en cuanto al dinero
electrónico en el año 2016 lo cual sirve como referencia y permite la comparación con el
presente año.
Enriquez (2021), realizó un estudio que tuvo como objetivo determinar el cómo
encuesta a 384 clientes de los bancos: Banco de Crédito del Perú, Scotiabank, Interbank
y BBVA, y los resultados obtenidos fueron que las entidades bancarias han venido
desarrollando en los últimos años la banca digital como una nueva perspectiva de
del usuario son algunas de ellas y han favorecido su expansión y aun cuando en el país
existen brechas digitales si es real y notorio el crecimiento del número de usuarios que
significativo, y que las entidades financieras han ido desarrollando diferentes estrategias
33
para incentivar su uso, y así poder fidelizar a sus clientes ofreciendo una mejor opción
que es la digital, para realizar todo tipo de operaciones, siendo estas más sencillas,
Sonco (2021), presento una tesis que tuvo como objetivo general analizar la
diversos factores conductuales que permiten saber si las personas tienen o no intención
en usar la banca digital, cabe resaltar que dichos factores son variables conforme pasa el
tiempo, y que las personas al percibir que la banca digital es más sencilla y práctica,
2.2.1.1. Definición
mismos servicios bancarios de siempre pero a través de un sitio web o de una aplicación
móvil; en la banca digital el principal actor es el internet, y por medio de él, se tiene la
posibilidad de realizar acciones como abrir una cuenta bancaria, hacer transferencias
forma física a la entidad bancaria, asimismo, cada una de las operaciones llevadas a
cabo por medio de la banca digital se realizan de manera inmediata y tienen una gran
2020)
banca al uso del internet como fuente primordial para dar servicios financieros; da varias
ventajas, tanto para el banco como para el cliente, como por ejemplo hacer
transacciones más rápidas y convenientes para el usuario final, además, permite que los
Por otro lado, Mitek (2017) menciona que, si las entidades financieras desean
los nuevos paradigmas, tiene por delante 6 objetivos prioritarios, que son los siguientes
procesos offline a online, deben repensarse desde una perspectiva 100% digital.
35
primordiales para obtener información importante del Big Data será una clara
ventaja competitiva.
5. Innovar de forma proactiva; tal vez uno de los cambios más profundos en el sector
Según Westreicher (2018), la banca electrónica es una plataforma virtual que las
entidades financieras implementan para sus usuarios y que tiene como objetivo hacer
ventajas:
costos y tiempo.
ágil.
- Previene el riesgo del uso de efectivo, como puede ser la pérdida de dinero, los
- Permite a los usuarios tener un control más completo sobre sus cuentas.
- Las barreras de entrada son altas en algunos segmentos del mercado como los
2.2.1.2. Características
electrónica: automatizada, telefónica y en línea, de las cuales cada una es distinta, pero
que al final todo funcionan de la misma forma; menciona también tres características de
- Alertas: La banca móvil y la banca por internet ofrecen alertas de seguridad para
saber qué actividad está sucediendo en una cuenta; las alertas se mandan
puede recibir alertas diarias por el saldo de la cuenta bancaria. (Hickman, 2018)
Internet. Los cajeros automáticos permiten depositar o extraer dinero sin pisar un
- Facturas: La mayoría de cuentas puede ser pagada por internet pidiendo que
banca electrónica ya que con esta se pueden realizar pagos automáticos que
Según Rivero (2019), hay dos tipos de ventajas que brinda la banca electrónica
y que puede ser de 2 tipos, los cuales son por lado de la demanda, y de la oferta, y
son:
Rivero (2019), nombra 3 que tiene la banca digital, las cuales son; en primer lugar
la comodidad, ya que permite hacer las operaciones financieras desde la casa, desde
una oficina o desde cualquier lugar del mundo en cualquier momento que se necesita. En
además, permite el control del lavado de dinero. Y finalmente menciona el ahorro, ya que
Rivero (2019), nombra también las ventajas que tiene la banca digital del lado de la
oferta, las cuales son, en primer lugar, la disminución de costos, el modelo de negocios
de la banca digital minimiza los costos administrativos y financieros, como el manejo del
permite una mayor comodidad a los usuarios antiguos y también la captación de nuevos
que gracias a estos canales se rompen las barreras geográficas, el usuario puede
ponerse en contacto con su banco o tener acceso a sus cuentas desde localidades
donde su entidad financiera no cuente con oficinas físicas y hasta incluso cuando se
encuentre en el extranjero.
electrónica, las cuales son, en primer lugar, la preocupación por la seguridad, ya que al
38
realizar todos los trámites y operaciones por vía internet, existen diversos riesgos
operativos, dado que existe mucha información personal y confidencial que se mueve en
este tipo de servicios, y esto es atractivo para el crimen cibernético, por lo que existen
medidas de seguridad que las entidades financieras no puedes pasar por alto. En
segundo lugar la intangibilidad, si bien es ventajoso no tener que ir a una sucursal física,
es importante que no se cree una separación entre cliente y entidad; una vez que estos
canales logren un primer contacto entre cliente y entidad financiera, se deberá realizar
internet, ya que existen diversas zonas sin cobertura como en algunas zonas rurales.
La tecnología fintech apareció desde mediados de la segunda década del siglo XXI
alineo con las mejores prácticas globales, además promovió más la transformación
financiera, este término hace mención a las startups que usan la tecnología para dar
eficientes, Por lo cual, las entidades financieras como los bancos hallaron a su mayor
diversos retos a los que se enfrentaban los cuales eran: el primero trata sobre la
experiencia del usuario , la nueva forma de atención y la instrucción que conlleva a esta
(automatización de procesos) y la capacitación del personal; y por último, los datos que
maneja la banca pero con una poca información, lo que se refiere a una buena gestión
Las primeras entidades financieras del Perú en iniciar con la transformación digital fueron:
2. BBVA
3. Interbanck
4. Scotiabank
transformación digital en sus clientes, debería existir un cambio de mente lo que conlleva
a un cambio cultural, además de ello, la tecnología que implementarían tendría que llegar
a todos sus usuarios, tanto jóvenes como personas de la tercera edad; en el 2017, el
BCP lanzo al mercado el app “Yape” el cual permite hacer transferencias sin conocer el
número de cuenta de destino o el token, más conocido como la clave digital; para esto
solo es necesario tener el número del movil del destinatario; tambien el BBVA,
consecutivamente lanzó Lukita y el banco Interbank lanzó Tunki con las mismas y
La pandemia del covid-19 hizo que muchos peruanos opten por usar canales
digitales y a consecuencia de esto han tenido diversos cambios en sus hábitos y rutinas
de consumo; el mundo digital está reemplazando las oficinas de un banco, siendo este
antes una buena opción ya que era rápido y simple al realizar operaciones, sin embargo
ahora con la banca digital, las instituciones financieras tendrán que realizar diferentes
cambios en sus oficinas para resolver las nuevas necesidades de los usuarios. (López ,
Un estudio realizado por el banco de credito del Perú menciona que hay más de
seis millones de usuarios de aplicativos móviles y banca por internet, esto quiere decir
que dos de cada tres peruanos utiliza el servicio; antes de la pandemia, el 43% de los
descubrieron una herramienta que brinda variedad de comodidades; esta cifra es fruto
personas que “no eran digitales” se vieron obligadas a realizar transacciones online
La banca fue uno de los pocos servicios básicos que tuvieron autorización para
agencias bancarias tenían autorización para atender de forma presencial a sus usuarios,
normales esta incidencia superaba el 30%; asimismo los usuarios de los cajeros
Figura 1
Tres de cada cinco usuarios utilizaron por primera vez la banca digital, la cual fue
un servicio que tuvo un gran beneficio indirectamente con la cuarentena, ya que logró lo
que por años no se pudo avanzar en cuanto a la digitalización, dicha coyuntura hizo que
más personas usen la banca móvil, o la banca por internet tal como se muestra en la
Figura 2: Uso de canales agosto 2019, Abril-Mayo (2020), los usuarios de la banca móvil
aumentaron significativamente del 21% al 53%; mientras que los usuarios de la banca
Figura 2
La cuarentena dada por el covid 19 empezó en marzo del 2019 en Perú, y al año
siguiente un informe del INEI llamado ¨Condiciones de vida en el Perú¨, menciona que
hasta marzo del 2020 el 44,8% de la población peruana mayores de edad tiene alguna
52,9% tiene alguna cuenta; además también menciona que el 95 % de peruanos usa
de cuentas que son cien por ciento digitales, para dicha cuenta lo único que solicitan es
el DNI del titular y además pasan por un proceso de verificación por medio del
reconocimiento facial, además de ello, otra solución que implementaron fue a través de
su billetera móvil “Lukita”, la cual presenta una nueva funcionalidad denominada “Plin¨, la
cual brinda a sus usuarios una forma más sencilla de interconectar gratis a usuarios de
43
párr. 13).
Por otro lado el Banco de Crédito de Perú, en el 2017 lanzo su billetera móvil
llamada ¨Yape¨, la cual brinda a los usuarios la facilidad de hacer transacciones hasta
por S/. 500 Soles sin ningún costo, y tan solo utilizando el número de teléfono móvil,
dicha aplicación durante los primeros 3 años que se lanzó al mercado, tuvo 2 millones de
usuarios, además de ello también Asimismo, lanzaron una nueva funcionalidad llamada
¨Yape card¨ la cual permite que los usuarios se puedan afiliar a Yape solo con el número
de DNI y sin necesidad de contar con una cuenta en el sistema financiero y asimismo
también se puedes retira efectivo desde cualquier agente del BCP. (Reymundo, 2020,
párr. 14).
VISA, también dio soluciones financieras que fue por medio de “Niubiz”, que
permite el cobro por celular, en otras palabras, permiten que los comercios puedan
recibir pagos con tarjeta de crédito o débito contactless con solo un teléfono móvil, por
Por otro lado, según el informe del INEI, denominado, “Condiciones de vida en el
Perú”, hasta marzo del 2022, el 53,2% de la población mayores de edad tiene alguna
económicamente activa y un 40% del producto bruto interno; la mayor cantidad de pymes
son familiares, y usan sus casas o lugares propios como sede de su negocio, no
sus diferentes transacciones, y gracias a que lo digital está facilitando la vida muchas
personas y empresas, cada vez más apuestan por esta, y una de las principales
industrias que está apostando por lo digital es la bancaria, ya que los procesos usando la
banca digital, son más rápidos, eficientes y automatizados, y esto permite que los
usuarios tengan una mejor experiencia y más eficiente, y que los diferentes problemas
Ayala (2020) menciona que las fintech ofrecen muchos beneficios, y diversas
soluciones a las necesidades de las grandes empresas y también de las pymes, como
digitales; la banca digital también permite que los préstamos de créditos sea más
sencillos y eficaces para los emprendedores y para que puedan desarrollar sus
proyectos (párr. 3); por otro lado, banca digital permite que las pymes tengan plataformas
control en línea y en tiempo real de sus diversos movimientos bancarios, por ende van a
Poovala (2021), afirma que si las pymes se digitalizan, entonces pueden operar al
cien por ciento de forma remota, y junto con esta propuesta están los neobancos, los
cuales permiten que los usuarios tengan una facilidad de acceso, además tienen
esquemas diseñados especialmente para las pymes; es decir, con diferentes servicios
que responden a las necesidades que tengan y que tengan una buena proyección de
utilidad para las pymes, las cuales son un segmento muy importante del mercado y
además estos necesitan apoyos particulares y una mejor facilidad para realizar sus
transacciones; actualmente, los servicios financieros han pasado a lo digital, ya que tiene
con la tecnología estas entidades pueden brindar soluciones más específicas para cada
personas, para grandes empresas y para las pymes; por otro lado, hay diversos
2.2.2.1. Definición
ayuda a los pobres (2011), la inclusión financiera es el estado en el que los mayores de
edad tienen acceso al crédito, ahorro, pagos y seguros brindados por instituciones
fin de que las personas excluidas del sistema financiero utilicen productos y servicios
clientes. Los servicios financieros son prestados por una serie de proveedores, la
mayoría de ellos privados, y llegan a todos los que pueden utilizarlos, incluidos los
inclusión financiera se define como “acceso y uso de los servicios financieros de calidad
2.2.2.2. Dimensiones
física, asimetrías de información, costo, entre otros. (Banca de las opotunidades, s.f.)
Por otro lado, un estudio desarrollado por Rivera y Guerra (2019) nos resalta
Figura 3
práctica
vida y fortaleciendo las actividades de las micro y pequeñas empresas, del mismo
menos costosos, y así lograr a largo plazo un sistema financiero más equitativo,
Por otra parte, García (2021), “menciona que la inclusión financiera refuerza la
económicos con el uso de ahorros y seguros formales”. Así mismo les ofrece a las
48
servicios financieros que les generen liquidez y financiamiento para recursos humanos
e inversión. (párr. 2)
costos financieros.
- Barreras institucionales: Tiene que ver con la informalidad y fallas del contrato
social.
49
Así mismo Vega y Aurazo (2017, pp. 23-25) identificaron tres barreras de
- Falta de dinero: Las personas con un nivel de ingresos más alto tienen una mayor
comisiones.
Por otro lado, también Hess (2020) nos habla sobre dos grandes barreras para
ciertos sectores como por ejemplo una barrera sistémica en el sistema financiero
podría ser una estructura social en que la mujer es responsable del trabajo
todos los temas financieros de la casa. Una estructura social con esas
sin tener en cuenta las características del propio individuo (ingresos, capital,
historia crediticia, entre otros), sino las del grupo al que pertenece como raza,
- Retiene producto de pago: El cual mide si las personas tienen productos de pago
obtenidos por una persona tales como hipotecas, tarjetas de crédito, microcréditos,
etc.
familiares o amigos para ahorrar dinero para ellos o para ayudarles a llegar al fin
del mes
- Tenencia de seguros
economía y empoderar a los ciudadanos, llevo al Perú a tomar medidas para mejorar el
el 2009 ha tenido un liderazgo en el ranking del Índice Global de Clima de Negocios para
(2019) se observa, que ningún grupo poblacional estudiado alcanzó un puntaje promedio
largo del tiempo en los diferentes grupos poblacionales, como se puede ver en la figura
4.
52
Figura 4
financiera superando a los demás grupos, cabe resaltar, que las personas de 25 a 39
elección de estos, así también presentaron una mayor tenencia de productos de pago y
53
Además, en el estudio realizado por la SBS (2019), se logra observar que las
personas de un nivel socioeconómico alto tienen una mayor inclusión financiera, así
mismo los puntajes obtenidos por nivel educativo nos muestran una mayor inclusión
financiera en las personas que tiene un mayor nivel de formación; también se puedo
apreciar que los adultos de zonas urbanas presenta un mayor inclusión financiera que
los adultos en zonas rurales, la mayor diferencia entre ambos grupos se vio reflejada en
laboral reflejaron mejoras entre ambos años para todos los grupos, siendo los adultos
de inclusión financiera como las cuentas básicas y el dinero electrónico, de tal manera
que, ha creado la cuenta-DNI la cual es 100% digital y solo es necesario que el titular
tenga un celular con línea y acceso a internet, además no requiere celebrar contratos. De
esta forma el Perú ha tratado de atenuar el efecto negativo de la crisis del COVID-19
sigue utilizando el sistema financiero tradicional y muy escasamente la banca digital, por
lo que es necesario una mejor promoción de los canales digitales para generar una
exponencialmente, siendo así que en el primer trimestre del 2022 se registró que el
financiero, al compararse con similar trimestre del año 2021, esta población mostró un
aprobó la actualización de la ENIF como una Política Nacional. En este sentido, la CMIF,
Esta política, reconociendo que existe una población con una bajo uso y acceso
prioritarios : (1) Aumentar la confianza para todos los segmentos de la población, (2)
brindar servicios financieros adecuados y amigables para los ciudadanos, (3) reducir la
sectores público y privado deberán trabajar en conjunto para llevar a cabo actividades
consumidor, la mejora de la educación financiera, entre otros. (Vega, Vásques, & Abad,
s.f., p. 18)
inclusión financiera
55
Figura 5
ecosistema para los pagos electrónicos. (Vega, Vásques, & Abad, s.f.)
Por otro lado, el MIDIS implantó el “Plan Anual de Inclusión Financiera 2021 del
programa nacional país” el cual tiene como objetivo fomentar el acceso y uso de
activas, así mismo apoya con el asesoramiento para la toma de decisiones informadas,
dentro del impacto de las plataformas fijas y móviles del Programa Nacional PAIS, con el
objetivo de fortalecer sus habilidades y capacidades financieras. Este plan tiene alcance
56
en las zonas rurales alejadas, donde se ejecuta la plataforma Tambos de servicio fijo y
las plataformas móviles PIAS del Programa Nacional PAIS, el cual cubre 22
departamentos, 123 provincias, 371 distritos, 13,839 centros poblados y una población
personas
Para ello, se aconseja (i) tener mejor infraestructura para tener una mayor
todos los sectores y desde una edad temprana, (iv) a través de una mejor regulación y
Microfinanzas (Asomif) Jorge Antonio Delgado un desafío claro para generar una mayor
productivas y así ayudar a las personas a salir de la pobreza y reducir las desigualdades.
accede al sistema financiero, siendo este porcentaje más alto que el valor nacional
Figura 6
Perú: Población ocupada de 18 años y más de edad que accede al sistema financiero, según
departamento
empleo e ingreso publicados por el INEI que, la inclusión financiera ha ido creciendo en
donde “un incremento en los ingresos anuales de 1.000 soles incidirá positivamente en la
teléfono celular, hablar español como primer idioma o identificarse como birracial.
Construcción noble alberga 349 puestos fijos y tiene 299 puestos activos
permanentemente, los propietarios de dichos puestos activos son 210 socios, es decir
2022).
59
Figura 7
principal actor es Internet, y mediante él, se pueden realizar acciones como abrir
incluir pagos realizados desde una cuenta bancaria hacia otras cuentas.
- Billetera digital: Las billeteras digitales son una herramienta que brinda al
tener contacto alguno; para ello se brinca una tarjeta digital que debe estar
cuenta bancaria, se puede tener una billetera digital solo brindado el número del
2018) Para la SBS (s.f.) la inclusión financiera se define como el “acceso y uso
- Transacción: Una transacción es una operación que se lleva a cabo entre dos
las que se emplea dinero para pagar un producto adquirido. (EVO, s.f.)
ahorrar, paga intereses periódicos a los titulares de las cuentas por colocar su
(Córdova, s.f.)
- Seguros: El seguro es una forma eficaz de proteger a las personas contra las
dentro de una misma categoría, cada una posee sus propias características, las
Campo de Investigación
será del mes de noviembre del 2021 al mes de junio del 2022
Dados los niveles de uso de la banca digital es probable que exista un impacto
productores El Palomar.
- Hi1: Existe un alto nivel de uso de la banca móvil por parte de los
- H2: Existe un alto nivel de inclusión financiera por parte de los microempresarios
Banca digital: Según Trullols (2018), la banca digital es la transición del modelo
tradicional de la banca al uso del internet como fuente principal para ofrecer servicios
financieros; ofreciendo numerosas ventajas, tanto para el banco como para el cliente,
tales como realizar transacciones más rápidas y convenientes para el usuario final,
que los mayores de edad tienen acceso al crédito, ahorro, pagos y seguros brindados
proveedor con el fin de que las personas excluidas del sistema financiero utilicen
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Banca digital, se medirá esta variable por medio de sus dimensiones: banca
VARIABLE INDEPENDIENTE:
acceso, uso calidad. Estas dimensiones se medirán a través de una encuesta que
Tabla 1
Operacionalización de variables
VARIABLE
INDEPENDIENTE:
BANCA DIGITAL Banca por Internet - Nivel de adopción de la banca por
internet
- Nivel de confiabilidad de la banca por
internet
- Nivel de conocimiento sobre la forma
de uso de la banca por internet
3.4.1. Población
3.4.2. Muestra
𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + (𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞)
Donde:
N = Total de la población
n= Tamaño de la muestra
𝑛 = 136 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
productores el Palomar.
encuestas.
67
ya que los datos necesarios para el estudio son recogidos de las fuentes primarias
(aplicación de encuestas) y transversal, puesto que todas las variables son medidas
medir el grado de relación que existe entre el uso de la banca digital y el nivel de
Palomar.
Se hará uso del instrumento del cuestionario, el mismo que será formulado
información estadística.
68
indicaría que el cuestionario propuesto mide de manera correcta las variables que se
proponen.
cuestionario será realizado por medios digitales con el apoyo de las presentes
tesistas, así mismo, se espera que la aplicación de la totalidad del cuestionario tenga
estadístico SPSS v.26 para poder realizar un análisis estadístico a nivel descriptivo e
inferencial.
69
los ítems de una escala o test; además menciona la regla general para interpretar los
Tabla 2.
Interpretación de resultados de Alfa de Cronbach
Consistencia
Alfa de Cronbach (α)
Interna
>0.9 Excelente
>0.8 Buena
>0.7 Aceptable
>0.6 Cuestionable
>0.5 Pobre
≤ 0.5 Inaceptable
Nota: Interpretación de Alfa de Cronbach
Tabla 3.
Alfa de Número de
Cronbach (α) elementos
0,972 42
Nota: Elaboración propia con datos de investigación – Análisis estadístico SPSS.
obtuvo un coeficiente de alfa de Cronbach de tabla de 0,972 punto, lo cual significa que el
Caracterización de la muestra
Tabla 4
Frecuencia Porcentaje
18 a 26 años 22 16,2%
27 a 35 años 16 11,8%
36 a 44 años 14 10,3%
45 a 53 años 31 22,8%
Más de 54 años 53 39,0%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
71
Figura 9
39.0%
22.8%
16.2%
11.8% 10.3%
con edades entre 45 a 53 años en un 22.8%, luego estarían las personas con edades
Tabla 5
Frecuencia Porcentaje
Soltero 47 34,6%
Casado 61 44,9%
Conviviente 28 20,6%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
72
Figura 10
44.9%
34.6%
20.6%
Tabla 6
Frecuencia Porcentaje
Femenino 90 66,2%
Masculino 46 33,8%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
73
Figura 11
33.8%
66.2%
Femenino Masculino
Tabla 7
Frecuencia Porcentaje
Cayma 5 3.7%
Cercado 25 18.4%
Miraflores 12 8.8%
Paucarpata 37 27.2%
Socabaya 13 9.6%
Figura 12
27.2%
18.4%
8.8% 10.3% 8.8% 9.6%
3.7% 3.7% 4.4% 5.1%
distritos de: Paucarpata con un 27.2%, seguido del distrito de cercado con 18.4% y luego
En menor cuantía tendríamos a los distritos de Jacobo Hunter con 4.4%, Alto Selva
Tabla 8
Grado de instrucción
Frecuencia Porcentaje
Primaria 11 8.1%
Secundaria 51 37.5%
Técnica 41 30.1%
Universitaria 33 24.3%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
75
Figura 13
Grado de instrucción
37.5%
30.1%
24.3%
8.1%
mayor cuantía Secundaria con un 37.5%, seguido de las personas con grado de
instrucción técnica con 30.1% , así mismo las personas con grado de instrucción
universitaria representan un 24.3% y por último los encuestados con grado de instrucción
Tabla 9
Frecuencia Porcentaje
Figura 14
52.2%
Menos de 1 De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 10 Más de 10
año años años años años
14% de comerciantes están de 7 a 10 años, por otro lado, un 11.8% ha trabajado menos
productores El Palomar.
BANCA MÓVIL
Tabla 10
Frecuencia Porcentaje
Nada 100 73,5%
Poco 26 19,1%
Regular 9 6,6%
Bastante 1 0,7%
Mucho 0 0,0%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración Propia
77
Figura 15
73.5%
19.1%
6.6%
0.7% 0.0%
banca móvil antes de la pandemia. Por otro lado, el 19.1% de los encuestados usaban
aproximadamente una vez al mes la Banca móvil; mientras el 6.6% de los encuestados
Tabla 11
Frecuencia Porcentaje
Nada 58 42,6%
Poco 27 19,9%
Regular 31 22,8%
Bastante 19 14,0%
Mucho 1 0,7%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
78
Figura 16
42.6%
19.9% 22.8%
14.0%
0.7%
mensualmente; por otro lado, el 22.8% de los encuestados indican que usan la banca
móvil quincenalmente.
Finalmente solo el 14% de los encuestados indican que usan la banca móvil
Tabla 12
¿Usted usa la banca móvil para pagar sus servicios (luz, agua, internet, etc.)?
Frecuencia Porcentaje
Nada 76 55,9%
Poco 14 10,3%
Regular 32 23,5%
Bastante 10 7,4%
Mucho 4 2,9%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
79
Figura 17
¿Usted usa la banca móvil para pagar sus servicios (luz, agua, internet, etc.)?
55.9%
23.5%
10.3% 7.4%
2.9%
usa la banca móvil para pagar su servicios como el agua, luz, internet, etc.; por otro lado
el 10.3% de los encuestados la usan poco, mientras que el 23.5% usan regularmente la
Finalmente el 7.4% de los encuestados indican que usan bastante la banca móvil
para pagar sus servicios, y solo el 2.9% indican que la usan mucho.
Tabla 13
Frecuencia Porcentaje
Nada 66 48,5%
Poco 16 11,8%
Regular 31 22,8%
Bastante 18 13,2%
Mucho 5 3,7%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
80
Figura 18
48.5%
22.8%
11.8% 13.2%
3.7%
11.8% de los encuestados indican que se sienten poco seguros al utilizar la banca móvil;
Por otro lado el 13.2% de los encuestados indican que están bastante seguros al
usar la banca móvil, y finalmente el 3.7% se sienten muy seguros al realizar operaciones
Tabla 14
¿Usted conoce todos los servicios que ofrecen la banca móvil y su correcto uso?
Frecuencia Porcentaje
Nada 64 47,1%
Poco 23 16,9%
Regular 36 26,5%
Bastante 12 8,8%
Mucho 1 0,7%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración Propia
81
Figura 19
¿Usted conoce todos los servicios que ofrecen la banca móvil y su correcto uso?
47.1%
26.5%
16.9%
8.8%
0.7%
nada de los servicios que ofrecen la banca móvil y tampoco conocen la forma de uso;
Por otro lado el 16.9% de los encuestados indican que conocen poco sus servicios;
mientras que el 26.5% conocen regularmente los servicios de la banca móvil y su forma
de usa.
Finalmente, el 8.8% de los encuestados indican que conocen bastante los servicios
y el correcto uso de la banca móvil; y solo el 0.7% indican que conocen todos los
Tabla 15
Frecuencia Porcentaje
Nada 113 83,1%
Poco 14 10,3%
Regular 8 5,9%
Bastante 1 0,7%
Mucho 0 0,0%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
82
Figura 20
83.1%
negocio, seguidos del 10.3% que indican que solicitaron poco los productos financieros.
Por otro lado el 5.9% de los encuestados solicita productos financieros a través de
la banca móvil regularmente; y en menor proporción, es decir el 0.7% indican que han
Tabla 16
Frecuencia Porcentaje
Nada 61 44,9%
Poco 14 10,3%
Regular 27 19,9%
Bastante 23 16,9%
Mucho 11 8,1%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
83
Figura 21
44.9%
19.9% 16.9%
10.3% 8.1%
realiza diariamente.
Tabla 17
Antes de la pandemia del Covid-19, ¿Con que frecuencia usaba la Banca por internet en su
negocio?
Frecuencia Porcentaje
Nada 116 85,3%
Poco 11 8,1%
Regular 8 5,9%
Bastante 1 0,7%
Mucho 0 0,0%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
84
Figura 22
Antes de la pandemia del Covid-19, ¿Con que frecuencia usaba la Banca por internet en su
negocio?
85.3%
por internet antes de la pandemia, seguidos del 8.1% que indican que lo usaban
mensualmente.
Por otro lado el 5.9% de los encuestados indican que usaban la banca por internet
Tabla 18
Durante la pandemia del covid-19, ¿Con que frecuencia usa la banca por internet en su
negocio?
Frecuencia Porcentaje
Nada 83 61,0%
Poco 29 21,3%
Regular 15 11,0%
Bastante 8 5,9%
Mucho 1 0,7%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 23
Durante la pandemia del covid-19, ¿Con que frecuencia usa la banca por internet en su
negocio?
61.0%
21.3%
11.0% 5.9% 0.7%
18 se observa que la mayoría de los encuestados (61.0%), no usa la banca por internet
en tiempos de pandemia; mientras que el 21.3% de los encuestados indican que lo usan
Finalmente, el 5.9% de los encuestados indican que usan la banca por internet
Tabla 19
¿Usted usa la banca por internet para pagar sus servicios (luz, agua, internet)?
Frecuencia Porcentaje
Nada 105 77,2%
Poco 15 11,0%
Regular 11 8,1%
Bastante 5 3,7%
Mucho 0 0,0%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 24
¿Usted usa la banca por internet para pagar sus servicios (luz, agua, internet)?
77.2%
banca por internet para pagar sus servicios como el agua, luz, internet, etc.; mientras que
Por otro lado, el 8.1% de los encuestados indican que usan regularmente la banca
por internet para pagar sus servicios, y en menor proporción de los encuestados (3.7%)
Tabla 20
¿Se siente seguro al realizar operaciones bancarias a través de la banca por internet?
Frecuencia Porcentaje
Nada 85 62,5%
Poco 22 16,2%
Regular 17 12,5%
Bastante 11 8,1%
Mucho 1 0,7%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 25
¿Se siente seguro al realizar operaciones bancarias a través de la banca por internet?
62.5%
seguidos del 16.2% que indican que se sienten poco seguros. Por otro lado el 12.5% de
los encuestados indican que se siente regularmente seguro de realizar sus operaciones
Tabla 21
¿Usted conoce todos los servicios que ofrece la banca por internet y su correcto uso?
Frecuencia Porcentaje
Nada 79 58,1%
Poco 32 23,5%
Regular 18 13,2%
Bastante 7 5,1%
Mucho 0 0,0%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 26
¿Usted conoce todos los servicios que ofrece la banca por internet y su correcto uso?
58.1%
23.5%
13.2%
5.1%
0.0%
encuestados, no conoce todos los servicios que ofrece la banca por internet y su correcto
uso; seguidos del 23.5% que indican que conoce poco los servicios. Por otro lado el
13.2% de los encuestados indican que conocen regularmente todos los servicios y su
correcto uso que ofrece la banca por internet, y en una menor proporción del 5.1% de los
Tabla 22
Frecuencia Porcentaje
Nada 125 91,9%
Poco 8 5,9%
Regular 3 2,2%
Bastante 0 0,0%
Mucho 0 0,0%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 27
91.9%
del 5.9% de los encuestados que indican que solicitaron pocos productos financieros; y
Tabla 23
Frecuencia Porcentaje
Nada 85 62,5%
Poco 26 19,1%
Regular 14 10,3%
Bastante 8 5,9%
Mucho 3 2,2%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 28
62.5%
19.1%
10.3% 5.9% 2.2%
consulta de su saldo y movimientos a través de la Banca por internet; seguido del 19.1%
saldo y movimientos a través de la Banca por internet, mientras que el 5.9% lo realizan
diariamente.
91
BILLETERA MÓVIL
Tabla 24
Antes de la pandemia del Covid-19, ¿Con que frecuencia usaba una billetera móvil en su
negocio?
Frecuencia Porcentaje
Nada 109 80,1%
Poco 21 15,4%
Regular 5 3,7%
Bastante 1 0,7%
Mucho 0 0,0%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 29
Antes de la pandemia del Covid-19, ¿Con que frecuencia usaba una billetera móvil en su
negocio?
80.1%
15.4%
3.7% 0.7% 0.0%
24 se observa que la mayor parte de los encuestados es decir el 80.1%, no usaba una
billetera móvil en su negocio; seguidos del 15% de los encuestados que indican que lo
quincenalmente una billetera móvil para su negocio antes de la pandemia; mientras que
Tabla 25
Durante la pandemia del covid-19, ¿Con que frecuencia usa una billetera móvil?
Frecuencia Porcentaje
Nada 42 30,9%
Poco 24 17,6%
Regular 37 27,2%
Bastante 20 14,7%
Mucho 13 9,6%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 30
Durante la pandemia del covid-19, ¿Con que frecuencia usa una billetera móvil?
30.9%
27.2%
17.6%
14.7%
9.6%
25 se observa que el 39.9% de los encuestados usa no una billetera móvil en tiempos de
pandemia; mientras que el 17.6% lo usa mensualmente. Por otro lado el 27.2% indican
Tabla 26
¿Usted usa una billetera móvil para pagar sus servicios (luz, agua, etc.)?
Frecuencia Porcentaje
Nada 110 80,9%
Poco 12 8,8%
Regular 13 9,6%
Bastante 1 0,7%
Mucho 0 0,0%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 31
¿Usted usa una billetera móvil para pagar sus servicios (luz, agua, etc.)?
80.9%
8.8% 9.6%
0.7% 0.0%
una billetera móvil para pagar sus servicios, como la luz, agua, etc.; mientras que el 8.8%
Por otro lado el 9.6% de los encuestados indican que usan una billetera móvil para
Tabla 27
¿Se siente seguro al realizar operaciones bancarias a través de una billetera móvil?
Frecuencia Porcentaje
Nada 54 39,7%
Poco 20 14,7%
Regular 29 21,3%
Bastante 21 15,4%
Mucho 12 8,8%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 32
¿Se siente seguro al realizar operaciones bancarias a través de una billetera móvil?
39.7%
21.3%
14.7% 15.4%
8.8%
siente seguro al realizar operaciones bancarias a través de una billetera móvil; mientras
que el 14.7% indican que se sienten poco seguros. Por otro lado el 21.3% se sienten
el 15.4% indican que se sienten bastante seguros. Finalmente solo el 8.8% de los
Tabla 28
¿Usted conoce todos los servicios que ofrecen la billetera móvil y su correcto uso?
Frecuencia Porcentaje
Nada 44 32,4%
Poco 26 19,1%
Regular 50 36,8%
Bastante 13 9,6%
Mucho 3 2,2%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 33
¿Usted conoce todos los servicios que ofrecen la billetera móvil y su correcto uso?
36.8%
32.4%
19.1%
9.6%
2.2%
En la tabla N°28 se observa que el 32.4% de los encuestados no conocen todos los
servicios que ofrecen la billetera móvil y su correcto uso; mientras que el 19.1% de las
personas encuestadas indican que conocen poco los servicios que ofrecen.
Por otro lado la mayor parte de los encuestados (36.8%), conocen regularmente
todos los servicios que ofrecen la billetera móvil y su correcto uso, mientras que el 9.6%
conocen bastante; y finalmente el 2.2% indican que conocen mucho todos los servicios
Tabla 29
Frecuencia Porcentaje
Nada 47 34,6%
Poco 19 14,0%
Regular 33 24,3%
Bastante 22 16,2%
Mucho 15 11,0%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 34
34.6%
24.3%
14.0% 16.2%
11.0%
billetera móvil “yape”; mientras que el 14.0% indican que lo usan mensualmente.
Por otro lado el 24.3% de los encuestados indican que usan Yape, quincenalmente;
diariamente.
97
Tabla 30
Frecuencia Porcentaje
Nada 98 72,1%
Poco 10 7,4%
Regular 10 7,4%
Bastante 8 5,9%
Mucho 10 7,4%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 35
72.1%
billetera móvil “Tunki”; mientras que el 7.4% indican que lo usan mensualmente.
Por otro lado el 7.4% de los encuestados usan la billetera móvil Tunki
quincenalmente; mientras que el 5.9% indican que lo usan semanalmente; y por último el
Tabla 31
Frecuencia Porcentaje
Nada 107 78,7%
Poco 10 7,4%
Regular 7 5,1%
Bastante 3 2,2%
Mucho 9 6,6%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 36
78.7%
billetera móvil “Plin”; mientras que el 7.4% indican que lo usan mensualmente.
Por otro lado el 5.1% de los encuestados indican que usan la billetera móvil Plin
quincenalmente; mientras que solo el 2.2% indican que lo usan semanalmente; y por
Tabla 32
Frecuencia Porcentaje
Nada 132 97,1%
Poco 3 2,2%
Regular 0 0,0%
Bastante 0 0,0%
Mucho 1 0,7%
Total 136 100,0%
Nota: Elaboración propia
Figura 37
97.1%
billetera móvil “Bim”; mientras que solo el 2.2% de los encuestados indican que lo usa
INCLUSIÓN FINANCIERA
ACCESO
Tabla 33
Frecuencia Porcentaje
Nada 27 19.9%
Poco 36 26.5%
Regular 28 20.6%
Bastante 23 16.9%
Mucho 22 16.2%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 38
26.5%
19.9% 20.6%
16.9% 16.2%
requerir un crédito no recurren a una institución financiera formal; mientras que el 26.5%
comentó recurren poco a dicha entidad. Por otro lado, el 20.6% indicó que al requerir un
crédito recurren de manera regular a una institución financiera formal y el 16.9% dijo que
Tabla 34
Frecuencia Porcentaje
Nada 23 16.9%
Poco 34 25.0%
Regular 44 32.4%
Bastante 27 19.9%
Mucho 8 5.9%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 39
32.4%
25.0%
19.9%
16.9%
5.9%
indican que no las llaman para ofrecerles créditos, mientras que el 25% de los
encuestados indican que los llaman poco. Por otro lado, al 32.4% los llaman
5.9% de la muestra dijo que los llaman mucho para ofrecerles crédito.
102
Tabla 35
Frecuencia Porcentaje
Nada 31 22.8%
Poco 55 40.4%
Regular 32 23.5%
Bastante 16 11.8%
Mucho 2 1.5%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 40
40.4%
22.8% 23.5%
11.8%
1.5%
financieras, así mismo el 23.5% tiene un numero regular de cuentas, finalmente el 11.8%
Tabla 36
¿Con su cuenta abierta accede a productos financieros como prestamos, tarjetas de crédito o
seguros?
Frecuencia Porcentaje
Nada 53 39.0%
Poco 43 31.6%
Regular 24 17.6%
Bastante 13 9.6%
Mucho 3 2.2%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 41
¿Con su cuenta abierta accede a productos financieros como prestamos, tarjetas de crédito o
seguros?
39.0%
31.6%
17.6%
9.6%
2.2%
a productos financieros solo con su cuenta bancaria, mientras que el 31.6% tiene poco
acceso a productos, así mismo el 17.6% tienen regular acceso a productos financieros,
finalmente el 9.6% tiene bastante acceso a productos financieros y solo el 2.2% de los
encuestados tienen mucho acceso a productos financieros solo con su cuenta bancaria
abierta.
104
Tabla 37
financieras?
Frecuencia Porcentaje
Nada 57 41.9%
Poco 33 24.3%
Regular 19 14.0%
Bastante 20 14.7%
Mucho 7 5.1%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 42
financieras?
41.9%
24.3%
14.0% 14.7%
5.1%
Tabla 38
¿Realiza operaciones bancarias (depósitos, retiros, pagos, giros, etc.) en agentes bancarios?
Frecuencia Porcentaje
Nada 19 14.0%
Poco 44 32.4%
Regular 36 26.5%
Bastante 25 18.4%
Mucho 12 8.8%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 43
¿Realiza operaciones bancarias (depósitos, retiros, pagos, giros, etc.) en agentes bancarios?
32.4%
26.5%
18.4%
14.0%
8.8%
Tabla 39
automáticos?
Frecuencia Porcentaje
Nada 62 45.6%
Poco 20 14.7%
Regular 27 19.9%
Bastante 19 14.0%
Mucho 8 5.9%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 44
automáticos?
45.6%
19.9%
14.7% 14.0%
5.9%
Tabla 40
Frecuencia Porcentaje
Nada 39 28.7%
Poco 37 27.2%
Regular 29 21.3%
Bastante 23 16.9%
Mucho 8 5.9%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 45
28.7% 27.2%
21.3%
16.9%
5.9%
decir el 28.7%, no le han ofrecido ningún tipo de seguro, mientras que al 27.2% le han
ofrecido poco algún tipo de seguro, así mismo al 21.3% de la muestra le han ofrecido
USO
Tabla 41
Frecuencia Porcentaje
Nada 14 10.3%
Poco 61 44.9%
Regular 34 25.0%
Bastante 18 13.2%
Mucho 9 6.6%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 46
44.9%
25.0%
10.3% 13.2%
6.6%
usan mensualmente los servicios financieros, el 25% hacen uso quincenal de los
servicios financieros, el 13.2% usa semanalmente los servicios financieros y por último el
109
6.6% hacen uso diario de los servicios financieros. Teniendo en mayor cuantía el uso
Tabla 42
¿Hace cuánto tiempo usa los servicios (operaciones, transacciones, depósitos, retiros, etc.)
Frecuencia Porcentaje
Nada 14 10.3%
Poco 11 8.1%
Regular 33 24.3%
Bastante 14 10.3%
Mucho 64 47.1%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 47
¿Hace cuánto tiempo usa los servicios (operaciones, transacciones, depósitos, retiros, etc.)
47.1%
24.3%
se observa que el 10.3% de los encuestados no usan servicios financieros, el 8.1% usa
los servicios financieros hace menos de un año, el 24.3% lleva usando los servicios
por último el 47.1% usan los servicios financieros hace más de 6 años.
110
Tabla 43
Frecuencia Porcentaje
Nada 26 19.1%
Poco 60 44.1%
Regular 34 25.0%
Bastante 12 8.8%
Mucho 4 2.9%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 48
44.1%
25.0%
19.1%
8.8%
2.9%
usan mensualmente los productos financieros, el 25% hacen uso quincenal de los
productos financieros, el 8.8% usa semanalmente los productos financieros y por último
el 2.9% hacen uso diario de los productos financieros. Teniendo en mayor cuantía el uso
Tabla 44
Frecuencia Porcentaje
Nada 20 14.7%
Poco 19 14.0%
Regular 20 14.7%
Bastante 11 8.1%
Mucho 66 48.5%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 49
48.5%
se observa que el 14.7% de los encuestados no usan productos financieros, el 14% usa
los productos financieros hace menos de un año, el 14.7% lleva usando los productos
por último el 48.5% usan los productos financieros hace más de 6 años.
112
CALIDAD
Tabla 45
¿Usted está satisfecho con los servicios que ofrecen las instituciones financieras?
Frecuencia Porcentaje
Nada 24 17.6%
Poco 39 28.7%
Regular 48 35.3%
Bastante 24 17.6%
Mucho 1 0.7%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 50
¿Usted está satisfecho con los servicios que ofrecen las instituciones financieras?
35.3%
28.7%
17.6% 17.6%
0.7%
con los servicios que ofrecen las instituciones financieras, mientras que el 28.7% están
poco satisfechos con los servicios de dichas instituciones, así mismo el 35.3% están
las personas encuestadas están muy satisfechas con los servicios de las instituciones
financieras.
113
Tabla 46
Frecuencia Porcentaje
Nada 27 19.9%
Poco 37 27.2%
Regular 49 36.0%
Bastante 21 15.4%
Mucho 2 1.5%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 51
36.0%
27.2%
19.9%
15.4%
1.5%
créditos adquiridos no se ajustaron a su necesidad, mientras que el 27.2% indicó que los
créditos adquiridos se ajustaron poco a su necesidad, así mismo el 36% contestó que los
créditos adquiridos se ajustaron de forma regular a su necesidad, el 15.4% indicó que los
créditos adquiridos se ajustaron bastante a su necesidad y por ultimo solo el 1.5% de los
Tabla 47
¿Conoce todos los productos y servicios financieros que le brindan las entidades financieras?
Frecuencia Porcentaje
Nada 26 19.1%
Poco 63 46.3%
Regular 27 19.9%
Bastante 19 14.0%
Mucho 1 0.7%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 52
¿Conoce todos los productos y servicios financieros que le brindan las entidades financieras?
46.3%
19.1% 19.9%
14.0%
0.7%
sobre productos y servicios financieros, el 46.3% indico que tienen poco conocimiento de
productos y servicios financieros, el 19.9% dijo que tienen un regular conocimiento sobre
el tema, así mismo el 14% respondió que tienen bastante conocimiento y solo el 0.7%
Tabla 48
Frecuencia Porcentaje
Nada 25 18.4%
Poco 61 44.9%
Regular 28 20.6%
Bastante 19 14.0%
Mucho 3 2.2%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 53
44.9%
18.4% 20.6%
14.0%
2.2%
encuestados recibe poca información, así mismo el 20.6% recibe información de manera
regular, el 14% recibe bastante información y solo el 2.2% de los encuestados reciben
Tabla 49
¿Conoce usted los términos asociados a los productos financieros tales como: TEA, TCEA, y
TREA?
Frecuencia Porcentaje
Nada 61 44.9%
Poco 29 21.3%
Regular 22 16.2%
Bastante 18 13.2%
Mucho 6 4.4%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 54
¿Conoce usted los términos asociados a los productos financieros tales como: TEA, TCEA, y
TREA?
44.9%
21.3%
16.2% 13.2%
4.4%
tienen poco conocimiento de los términos asociados a productos financieros, así mismo
el 16.2% tienen un regular conocimiento, el 13.2% tiene bastante y por último el 4.4% de
financieros.
117
Tabla 50
¿Al momento de obtener un crédito puede usted calcular el monto de sus cuotas y el interés
pagado mensualmente?
Frecuencia Porcentaje
Nada 39 28.7%
Poco 41 30.1%
Regular 22 16.2%
Bastante 28 20.6%
Mucho 6 4.4%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 55
¿Al momento de obtener un crédito puede usted calcular el monto de sus cuotas y el interés
pagado mensualmente?
28.7% 30.1%
20.6%
16.2%
4.4%
calcular sus cuotas e interés pagado en un crédito, el 30.1% dijo que sabe poco acerca
del cálculo de cuotas e interés, el 16.2% indico que sabe regularmente calcular sus
cuotas e interés, 20.6% dijo que sabe bastante sobre calculo que cuotas e interés
crediticio y por último el 4.4% de los encuestados respondieron que saben mucho sobre
Tabla 51
Frecuencia Porcentaje
Nada 29 21.3%
Poco 46 33.8%
Regular 41 30.1%
Bastante 18 13.2%
Mucho 2 1.5%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 56
33.8% 30.1%
21.3%
13.2%
1.5%
información que brindan los bancos, el 33.8% considera que los bancos les brindan poca
13.2% considera que los bancos brindan bastante información y solo al 1.5% de los
Tabla 52
Frecuencia Porcentaje
Uso mínimo de la banca digital 89 65.4%
Uso regular de la banca digital 39 28.7%
Uso frecuente de la banca digital 8 5.9%
Uso extensivo de la banca digital 0 0.0%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 57
65.4%
28.7%
5.9%
0.0%
tienen un uso frecuente de la banca digital y ningún encuestado hace un uso extensivo
de esta.
120
Tabla 53
Frecuencia Porcentaje
Nivel bajo de inclusión financiera 61 44.9%
Nivel medio de Inclusión financiera 60 44.1%
Nivel alto de inclusión financiera 15 11.0%
Total 136 100.0%
Nota: Elaboración propia
Figura 58
44.9% 44.1%
11.0%
el 44.9% tienen un bajo nivel de inclusión financiera, así mismo el 44.1% de personas
tienen un nivel medio de inclusión financiera y solo el 11% de la muestra refleja un nivel
Tabla 54
significativas según sexo para Banca Digital e Inclusión Financiera, siendo los
Smirnov, dado que esta prueba es utilizada para muestras mayores a 50; para
determinar si los datos de las variables tienen una distribución normal. (Romero Saltaña,
2016)
Para determinar si los datos no siguen una distribución normal, se compara el valor
Tabla 55
Prueba de Normalidad
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl Sig.
Banca Digital 0,151 136 0,000
Inclusión Financiera 0,054 136 0,200*
*Este es un límite inferior de la significancia verdadera
por lo tanto, al ser menor al nivel de significancia elegido de 0.05, se concluye que los
variable inclusión financiera es de 0.200 siendo mayor a 0.05 lo cual evidencia que sus
Figura 59
correlación de Spearman.
Los valores cercanos a +1.0 indican que existe una fuerte asociación entre
también lo hará.
124
Los valores cercanos a −1.0 señalan que existe una fuerte asociación
Cuando el valor es 0.0 significa que no existe relación alguna. (Montes et.
al, 2021)
Spearman:
Tabla 56
Tabla 57
Banca Inclusión
Digital Financiera
Coeficiente de
1,000 0.794
correlación
Banca Digital Sig. (bilateral) ,000
Rho de N 136 136
Spearman Coeficiente de
0.794 1,000
Inclusión correlación
Financiera Sig. (bilateral) ,000
N 136 136
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)
considerado en la tesis de 0.01, por lo que se entiende que existe una relación entre
ambas variables.
rho de Spearman determinado por 0.794 indica el grado de relación entre las dos
FUERTE entre la banca digital y la inclusión financiera, es decir, las variables estarían
Tabla 58
ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
menor a 0.05.
126
Tabla 59
Coeficientes
Y = 17,227 + 0.78X
Y= Inclusión Financiera
X= Banca Digital
mayor es su impacto en la inclusión financiera, y viceversa; por ende tienen una relación
directa y significativa.
Figura 60
105
y = 0.78x + 17.227
95
85
75
65
55
45
35
35 45 55 65 75 85 95 105
Financiera, ambas variables tienen una relación directa, es decir cuando aumenta el uso de
0.794, lo que significa que tanto las variables de banca digital, como la de inclusión
financiera presentan una relación positiva muy fuerte, es decir que al incrementarse el
determina la relación que existe entre la banca digital y la inclusión financiera en los
quedó demostrado.
mercado productores Santa Anita, 2020”, menciona que existe una correlación positiva
considerable entre las Fintech e Inclusión Financiera en dicho mercado, además de ello
Según el primer objetivo específico: identificar el uso de la banca digital por parte
Palomar tiene un uso mínimo de la banca digital, así mismo, el 28.7% hacen uso regular
utilizan este canal para pagar sus servicios básicos, tales como luz, agua, internet, etc.
operaciones bancarias.
Por otro lado, en cuanto a la banca por internet, se observó que antes de la
pandemia solo el 14.70% de los microempresarios usaban la banca por internet, sin
39.0%. Además, el 22.8% de los microempresarios utilizan la banca por internet para
microempresarios del mercado usaban billetera móvil; sin embargo, durante la pandemia
billetera móvil que más usan los microempresarios con un 65,4%, seguidos de Tunki con
un 27.9% de usuarios y finalmente Plin con un 21.3%. Además, solo el 19.1% utiliza una
billetera móvil para pagar sus servicios, y por otro lado, el 60.30% de los
presenta un nivel bajo de inclusión financiera, así mismo el 44.1% refleja un nivel de
inclusión financiera medio y solo el 11% de los comerciantes tienen un nivel de inclusión
130
desarrolladas por el Estado y las instituciones financieras están teniendo poco alcance
hacia los centros de abastos y mercados de productores, así mismo cabe resaltar que la
mayores de 54 años, representado un 39.0% de la muestra, esto indica que las acciones
para aumentar inclusión financiera en los últimos años no están teniendo impacto en los
capacidades financieras realizada por la SBS en el año 2019 la cual indica que la
inclusión financiera en adultos mayores de 40 años solo es de 33.07 puntos sobre 100.
Para tener en claro el nivel de inclusión financiera de los comerciantes del mercado
de productores “El Palomar” se tomó en cuenta tres indicadores que son: acceso, uso y
acceden a créditos formales, sin embargo, el 26.5% de la muestra indico que recurren
recurren bastante y solo el 16.2% indico que recurre mucho a créditos formales, esto
demuestra que los comerciantes aún tienen cierto grado de renuencia al crédito formal,
Por otro lado, se observa que el 77.2% de la muestra tiene al menos una cuenta
abierta en una institución bancaria, confirmando los resultados del último informe del
INEI “Condiciones de vida en el Perú” (2022) el cual muestra un aumento de los adultos
de 18 años a más que tienen una cuenta en el sistema financiero (53.3%), el cual
muestra un incremento de 3.5 puntos porcentuales a comparación con el año 2021. Sin
embargo, se observa que si bien tienen cuentas en el sistema financiero no suelen hacer
automáticos.
muestra les han ofrecido poco o nada un seguro, lo cual indica que hay poco fomento de
131
acceso a los seguros, lo cual apoya al estudio de Camargo y Furst (2014) que dice que
“la ausencia de productos con valor de mercado está perpetuando la falta de confianza
en las empresas de seguros que se evidencia en los niveles C, D, y E, los mismos que
productores “El Palomar” usan los productos y servicios financieros hace mucho tiempo,
de Inclusión Financiera (2015) el cual dice que a pesar de que la mayoría de la población
el uso de los servicios que brindan, siendo la razón más importante la falta de confianza
en los mercados y las instituciones financieras, así como una desconocimiento sobre el
respecto a los servicios que brindan las instituciones financieras es regular (35.3% de la
productos y servicios ofrecidos por entidades financieras aun es baja para lo cual los
bancos deben tomar medidas para diseñar mejores productos y servicios teniendo en
mercado de productores “El palomar” es baja puesto que no conocen los términos
asociados a productos financieros tales como TEA, TREA, TCEA. Del mismo modo
saben poco o nada sobre el cálculo de sus cuotas e intereses al momento de obtener un
132
crédito, estos resultados son desalentadores ya que un punto muy importante para la
CONCLUSIONES
presente investigación; se afirma que el uso de la banca digital tiene un impacto muy
Spearman es de 0.794 lo que indica que ambas variables presentan una relación positiva
muy fuerte, siendo dicha relación, una relación directa, es decir que al incrementarse el
Palomar tiene un uso mínimo de la banca digital; así mismo el 28.7% de los
microempresarios hacen uso regular de la banca digital, mientras que el 5.9% tienen un
extensivo de la banca digital. Siendo la billetera electrónica el canal más usado de los
microempresarios.
Palomar tienen un bajo nivel de inclusión financiera, mientras que el 44.1% tiene un nivel
RECOMENDACIONES
PRIMERA: Puesto que se ve una clara relación entre la banca digital y la inclusión
realizar campañas de fomento del uso de banca digital en los mercados de abastos, para
que así haya una mayor inclusión financiera como también para que los comercios se
banca móvil, la banca por internet, las billeteras móviles, etc.; y que dichas
mayores para que tengan la capacidad de poder administrar sus negocios y comprender
mejor sus opciones financieras en el día a día, de esta forma se sentirán más seguros al
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña Salazar, D. (2020). Las fintech e inclusión financiera de las Mypes del Mercado
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50812/Acu%c3%b1a_SD-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://bookdown.org/dietrichson/metodos-cuantitativos/
https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2020-
05/bancarizados_en_cuarentena.pdf
Ames Guzman, G. S., & Gomero Gonzales, N. A. (2018). Las fintech y su incidencia en la
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10000/Ames_gg.pdf
?sequence=3&isAllowed=y
Arteaga Poccori, V., & Choquehuanca Catari, N. (2017). Los factores perceptuales y su
2016. Obtenido de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2574/BSarpov.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
como-funciona-su-relacion/
136
Obtenido de https://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384093.pdf
https://bancadelasoportunidades.gov.co/
Banco mundial. (20 de Abril de 2018). Banco mundial. Obtenido de Inclusio financiera:
https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview#1
bbva. (2021). BBVA. Obtenido de El 50% de los peruanos mayores de edad tienen una
mayores-de-edad-tienen-una-cuenta-financiera/
financiera/t/transaccion_financiera.html
PROGRESO. Obtenido de
https://www.fundacionmicrofinanzasbbva.org/revistaprogreso/inclusion-financiera-en-
el-peru-principales-desafios-de-politicas-publicas/
BCRP. (s.f.). Banco central de reseva del Perú. Obtenido de Glosario de terminos y
Belisario Capera, D. R. (2019). Percepción del dinero electrónico como medio de pago en
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8729
137
Camargo, A., & Furst Gonçalves, L. (2014). Fomento del acceso a los seguros en el Perú:
atendida. Obtenido de
https://a2ii.org/sites/default/files/reports/fomento_del_acceso_a_los_seguros_en_el_
peru.pdf
Capella Hernández, M., Martínez Rodríguez, H. F., & Velásquez Pabón, J. R. (2017).
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15430/1/Estudio%20de%20caso
%20colombiano%20en%20la%20inclusi%C3%B3n%20financiera%20en%20el%20c
ambio%20de%20la%20banca%20tradicional%20a%20la%20b.pdf
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/10788/1/tecnologias-financieras-
oportunidades-desafios.pdf
Castillo Arévalo, N. (20 de Noviembre de 2019). Inclusión financiera: ¿cuáles son los
https://elcomercio.pe/economia/dia-1/microfinanzas-inclusion-financiera-incentivos-y-
priorizacion-son-claves-inclusion-noticia/?ref=ecr
https://www.certus.edu.pe/blog/que-significa-mipymes/
descarga/ENIF.pdf
Delgado García, K., & Loor Colamarco, I. (2021). De la digitalizacion bancaria a la inclusion
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7896326
palomar-productores_arequipa_169.html
banca-digital-y-la-inclusion-financiera-son-los-desafios-en-medio-de-la-covid-19/
es-una-billetera-digital-y-para-que-sirve-ewallets-revtli-noticia/?ref=ecr
Obtenido de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12920/11213/8H.2265.
MG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
con-EVO/finanzas/que-es-una-transaccion-financiera/
https://segurosypensionesparatodos.fundacionmapfre.org/seguros/definicion-seguro-
asegurar/el-seguro/
García Villacorta, A. (23 de Junio de 2021). Conexionesan. Obtenido de ¿Por qué urge
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2021/06/23/por-que-urge-impulsar-la-
inclusion-financiera-en-el-peru/
139
Gardeva, A., & Levai, D. (8 de Febrero de 2010). Center for financial inclusion. Recuperado
https://www.centerforfinancialinclusion.org/a-vision-for-full-financial-inclusion
Global Partnership for Financial Inclusion & Consultative Group to Assist the Poor. (2011).
Global Standard-Setting Bodies and Financial Inclusion for the Poor: Toward
https://www.gpfi.org/sites/gpfi/files/documents/White-Paper-Global-Standard-Setting-
Bodies-Oct-2011.pdf
https://tesisdeceroa100.com/el-alfa-de-cronbach-que-es-y-como-se-calcula/
Gonzales Chalco, L., Mancilla Cabrera, J., Obregón Bernal, C., & Uculmana Posadas, J.
Obtenido de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18179/Fintech-
Herramienta%20de%20Inclusi%c3%b3n%20Financiera-
GONZALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://blog.cobiscorp.com/banca-digital-pymes
González Fajardo, D. (02 de Junio de 2021). COBIS. Obtenido de Adultos mayores y banca
https://blog.cobiscorp.com/experiencia-usuarios-mayores-banca-digital
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodologia
Metodologia-de-la-Investigacion.pdf
140
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45615/1/S2000352_es.pdf
https://www.cuidatudinero.com/13083172/como-comprobar-el-saldo-de-mi-cuenta-
de-citibank
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/condiciones-de-vida-ene-
feb-mar2020.pdf
INEI. (2020). Evolucion de los indicaadores de empleo e ingreso por departamento. Lima.
Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1820/li
bro.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_de_condiciones_de
_vida_ene-feb_mar2022.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_de_condiciones_de
_vida_ene-feb_mar2022.pdf
digital-2021
141
http://www.rincondepaco.com.mx/rincon/Inicio/Apuntes/Proyecto/archivos/Document
os/Pearson.pdf
León, J. (8 de Mayo de 2017). BBVA. Obtenido de Las pymes peruanas se hacen cada vez
peruanas-se-hacen-vez-mas-digitales-la-mano-bbva-continental/
López, C., & Estioko, R. O. (2010). Servicios financieros móviles Ampliar el acceso
mediante la regulación.
Lustig, N., & Tommasi, M. (2020). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
UNDP: https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/blog/2020/la-
importancia-de-la-inclusion-financiera-para-la-respuesta-al-c.html
Mamani Lopez, J. W. (2022). Aspectos que influyen al acceso de servicios financieros en los
Mendoza Vidal, R., & Sanchez Rodriguez, S. (2020). Experiencia del Usuario: Factores que
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18777/MENDOZ
A_VIDAL_SANCHEZ_RODRIGUEZ%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://noticias.ebiz.pe/dos-de-cada-tres-internautas-peruanos-ya-es-usuario-de-la-
banca-digital/
Ministerio de desarrollo e inclusion social. (2021). Plan anual de inclusión financiera 2021
https://www.pais.gob.pe/backendsismonitor/public/storage/portalweb/documentos/yz
ZOPdv7H3znzctOrTd38u0ThmeuxAXEplLkRnVR.pdf
142
Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PNIF_Formato_2_Evalu
acion_implementacion.pdf
MIPYME: https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-
oee/estadisticas-mipyme
Obtenido de https://www.miteksystems.com/es/blog/objetivos-barreras-banca-digital
Montes Diaz, A., Ochoa Celis, J., Juárez Hernández, B., Vazquez Mendoza, M., & Díaz
https://www.fcfm.buap.mx/SIEP/2021/Extensos%20Carteles/Extenso%20Juliana.pdf
https://www.muniarequipa.gob.pe/2021/07/23/mas-de-10-centros-comerciales-se-
unieron-a-la-iniciativa-billetera-digital/
toolkit-for-measuring-financial-literacy-and-financial-inclusion-spanish.pdf
Ovalle, J. I. (2017). Banca virtual, gran aliado para el reto de inclusión financiera en
Colombia. Obtenido de
https://repository.eia.edu.co/bitstream/handle/11190/1892/RuedaJose_2018_BancaV
irtualGran.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Obtenido de https://rpubs.com/F3rnando/507482
143
sin-contacto
Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (12 de Noviembre de 2021). Obtenido de
https://www.gob.pe/15625-que-es-paga-seguro-facil-y-sin-contacto
de-banco-digital-un-aliado-para-las-pymes/
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. (21 de Octubre de 2021). Programa de
de-abasto-empieza-hoy
https://www.porto.legal/blog/digitalizacion-e-inclusion-financiera-durante-el-covid-19/
Rivera Vásquez, J., & Guerra, P. (2019). ¿Que es la inclusió financiera? Quito: Universidad
content/uploads/sites/6/2021/04/Araque-W.-CON-003-Que-es-la-inclusion.pdf
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/22288/T-
2441.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://psicologiaymente.com/miscelanea/coeficiente-correlacion-pearson
144
https://www.santander.com/es/stories/que-es-la-banca-digital
https://www.santander.com/es/stories/que-es-la-banca-digital
SBS. (Septiembre de 2018). SBS Informa Boletin Semanal. Obtenido de Los beneficios y las
https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/BOLETIN-SEMANAL/2018/B_S_35-2018.pdf
https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/2021-6cbc3-3encuesta.pdf
https://www.sbs.gob.pe/noticia/detallenoticia/idnoticia/2577
https://www.sbs.gob.pe/noticia/detallenoticia/idnoticia/2577
financiera: https://www.sbs.gob.pe/educacion-financiera/finanzas-para-ti#tab-1
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12488/UPsoaptr.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
digital-bancos-peru/
145
Sotomayor, N., Jacqueline, T., & Wong, S. (2018). Determinantes de la inclusión financiera
https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/DDT_ANO2018/DT-001-2018%20(esp).pdf
financiera/inclusion-financiera/importancia
https://www.sbs.gob.pe/inclusion-financiera/Politica-Nacional
financiera/inclusion-financiera
https://eldinero.com.do/59801/que-es-la-banca-digital/
Obtenido de https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/2014/08/140819_Regulacion_Felaban.pdf
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/19775/1718
Vega, M., & Aurazo, J. (2017). ¿Por qué no tienes cuenta? Identificando barreras a la
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-170/moneda-
170-04.pdf
Vega, M., Vásques, J., & Abad, L. (s.f.). La estrategia de inclusión financiera y el rol del
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-163/moneda-
163-04.pdf
https://vodanovic.pe/wp-content/uploads/2021/12/REPORTE_FINTECH_2021.pdf
https://economipedia.com/definiciones/banca-electronica.html
147
ANEXOS
TITULO: El uso de la banca digital y su impacto en la inclusión financiera de los microempresarios del mercado de productores El
palomar. Arequipa 2021
¿Cómo es el uso de la
Identificar el uso de la banca digital Existe un alto nivel de uso de la
banca digital por parte de Inclusión financiera
por parte de los microempresarios banca móvil por parte de los
los microempresarios del
del mercado de productores El microempresarios del mercado de Dimensiones:
mercado de productores El -Acceso a productos y servicios
Palomar. productores El Palomar.
Palomar? financieros.
-Uso de productos y servicios
¿Cuál es el nivel de inclusión
Determinar el nivel de inclusión Existe un alto nivel de inclusión financieros.
financiera por parte de los
Financiera por parte de los financiera por parte de los -Calidad de los productos y
microempresarios del
microempresarios del mercado de microempresarios del mercado de servicios financieros disponibles
mercado de productores El
productores El Palomar. productores El Palomar.
Palomar?
CUESTIONARIO
ENCUESTA SOBRE EL USO DE LA BANCA DIGITAL Y SU IMPACTO EN
LA INCLUSIÓN FINANCIERA DE LOS MICROEMPRESARIOS DEL
MERCADO DE PRODUCTORES EL PALOMAR. AREQUIPA 2021
Buenos días, le pedimos su apoyo para que pueda responder algunas
preguntas que serán de utilidad para nuestra investigación.
Edad: ______
Estado Civil: ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Conviviente
Sexo: ( ) Femenino ( ) Masculino
Distrito:
___________________________________________________________________
__
Grado de instrucción: ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnica
( ) Universitaria
¿Hace cuantos años es comerciante en el mercado El Palomar?
( ) Menos de 1 año ( ) De 1 a 3 años ( ) De 4 a 6 años ( ) De 7 a 10
años ( ) Más de 10 años
¿Usted conoce todos los servicios que ofrece la banca por internet y
12
su correcto uso?
¿Usted ha solicitados productos financieros a través de la Banca
13
internet para su negocio?
¿Usted ha realizado consulta de su saldo y movimientos a través de
14
la Banca por internet?
Billetera Móvil
Antes de la pandemia del Covid-19, ¿Con que frecuencia usaba Una
15
billetera móvil en su negocio?
Durante la pandemia del covid-19, ¿Con que frecuencia usa una
16
billetera móvil?
¿Usted usa una billetera móvil para pagar sus servicios? (luz, agua,
17
etc.)
¿Se siente seguro al realizar operaciones bancarias a través de una
18
billetera móvil?
¿Usted conoce todos los servicios que ofrece la billetera móvil y su
19
correcto uso?
20 ¿Usted usa frecuentemente la billetera móvil "Yape"
21 ¿Usted usa frecuentemente la billetera móvil "Tunki"
22 ¿Usted usa frecuentemente la billetera móvil "Plin"
23 ¿Usted usa frecuentemente la billetera móvil "Bim"
Nada Poco Regular Bastante Mucho
Inclusión financiera
1 2 3 4 5
Acceso
¿Cuándo requiere un crédito recurre a una entidad financiera
24
formal?
25 ¿Las entidades financieras le llaman para otorgarle crédito?
Calidad
¿Usted está satisfecho con los servicios que ofrecen las
36
instituciones financieras?
37 ¿Cuándo adquiere un crédito formal se ajusta a su necesidad?
¿Conoce todos los productos y servicios financieros que le brindan
38
las entidades financieras?
¿Recibe información adecuada respecto a las operaciones
39
bancarias que realiza?
¿Conoce usted los términos asociados a los productos financieros
40
tales como: TEA, TCEA, y TREA?
¿Al momento de obtener un crédito puede usted calcular el monto
41
de sus cuotas y el interés pagado mensualmente?
¿Considera suficiente la información que le brindan las entidades
42
financieras?
151