Documento Sin Título

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

PROMOCIÓN:

HONORABLES
SECCION:
F
BATALLON:
II
DOCENTE:
Gomez Bulnes Ambar Gissel
CURSO:
Derecho constitucional
INTEGRANTES:
- Meza Sanchez Edgar Leonardo
- Morales Garcilazo Luis Johan
- Allauca Valenzuela Jhon Jerzi
- Egusquiza Gines Joger Thomas
- Lozano Jara Jhonatan
- Popayan Angeles Alvaro
- Ynga Herrera Denilson

PROMOCION:
2024-I
PRESENTACIÓN

En el siguiente trabajo monográfico se dará a conocer la información precisa acerca de las


garantías constitucionales, de la acción de amparo, la acción popular,la acción de
inconstitucionalidad, así mismo se dará a conocer acerca del arduo labor policial en el
régimen de excepción, esperando que este trabajo monográfico sea de gran ayuda y a la
vez poder reforzar el conocimiento ya obtenido.
DEDICATORIA

A Dios, quien es la fuente de toda sabiduría y


amor. Gracias por guiarme en cada paso de
este camino y por darme la fuerza para superar
los desafíos. Sin tu infinita bondad y gracia,
nada de esto hubiera sido posible.

A mis queridos padres, cuya inquebrantable fe


en mí y amor incondicional han sido la base de
mi vida. agradezco sus sacrificios, el apoyo que
me siguen brindando y por enseñarme el valor
del trabajo duro y la perseverancia. Este logro
es tanto suyo como mío.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se dará a conocer acerca de las garantías constitucionales y la labor


policial en el régimen de excepción. Las garantías constitucionales son un conjunto de
mecanismos y procedimientos establecidos en la Constitución que tienen como propósito
salvaguardar todos los derechos fundamentales que tiene los ciudadanos. Estas garantías
aseguran que los individuos puedan ejercer y defender sus derechos frente a posibles
abusos de poder por parte del Estado u otros actores. Este capítulo abordará la definición,
clasificación y fundamentos de las garantías constitucionales, proporcionando un marco
teórico esencial para comprender su importancia y funcionamiento. Ante las constantes
vulneraciones de derechos que se evidencian en el día a día, es necesario que el
ordenamiento jurídico contenga recursos para el cuidado de las personas y el orden
constitucional, y para la conclusión de afectaciones que se presenten contra ellos. En ese
sentido, nuestra Ley Fundamental establece ciertas garantías que buscan cumplir con dicho
objetivo.

El "régimen de excepción" es un concepto plural que implica zonas en las que diversos
instrumentos del derecho (leyes, reglamentos, resoluciones y órdenes) proclaman que una
serie de derechos subjetivos, que podrían ejercerse en condiciones de "normalidad", no
podrían ejercerse a través de la actuación exterior consciente de la voluntad ya que se
muestran motivos que autorizan las violaciones, por motivos de "necesidad" o diversa
índole. La llamada nueva normativa del interior, que establecía las correspondientes
competencias de la administración pretendidamente autónoma, era la que definía y
desarrollaba los espacios de excepción o los situaba, aunque solo fuera documentalmente,
pero de manera central, en el régimen general. El proceso del régimen de derecho
extraordinario requiere del examen del carácter conjunto y coherente.
ÍNDICE
CARÁTULA………………………………………………………..…………….……I
PRESENTACIÓN……………………………………………………………….……II
DEDICATORIA…………………………………………………………………….…III
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….IV
ÍNDICE…………………………………………………………………………………V

I. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES…………………………………….…….6
1.1 Acción de amparo……………………………………………….……..6
1.2 Acción popular…………………………………………………………12
1.3 Acción de inconstitucionalidad…………………………………….17

II. RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN……………………………………………..…….32

III. CONCLUSIÓN………………………………………………………………….33

IV. RECOMENDACIÓN…………………………………………………………..34
V. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..35
I. LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Las garantías constitucionales son un conjunto de mecanismos jurídicos establecidos

en la Constitución y las leyes que tienen como objetivo principal proteger los derechos

fundamentales de las personas y asegurar el cumplimiento de los principios

constitucionales. Las garantías constitucionales son fundamentales para el Estado de

Derecho, ya que permiten salvaguardar todos los derechos fundamentales de todas las
personas y poder garantizar la correcta aplicación de las garantías constitucionales.

Sin las garantías constitucionales, las personas estarían a merced del poder del

El Estado y sus derechos podrían ser vulnerados impunemente.

En otras palabras, son herramientas que permiten a las personas defender sus

derechos frente a posibles violaciones por parte del Estado o de otros particulares.

Importancia

Las garantías constitucionales son esenciales por varias razones:

1. Protección de los Derechos Humanos:

Aseguran que los derechos y libertades fundamentales de los individuos


sean respetados y protegidos frente a posibles abusos.

2. Fortalecimiento por el Estado de Derecho:

Promueven la legalidad y el control de los poderes públicos, asegurando que


todas las acciones del Estado estén sujetas a la ley y a la Constitución.

3. Prevención de Abusos de Poder:

Actúan como barreras contra la arbitrariedad y los abusos de poder,


proporcionando a los ciudadanos mecanismos para defenderse y exigir
justicia.

Características Principales de las Garantías Constitucionales

1. Protección de Derechos Fundamentales:


Las garantías constitucionales están diseñadas específicamente para
proteger los derechos fundamentales consagrados en la Constitución, tales
como la vida, la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad jurídica.

2. Carácter Preventivo y Correctivo:

Estas garantías tienen tanto un carácter preventivo, evitando la violación de


derechos, como un carácter correctivo, permitiendo la reparación y restitución
de derechos ya vulnerados.

3. Accesibilidad:

Las garantías constitucionales deben ser accesibles para todos los


ciudadanos, sin distinción de clase, género, raza, religión u otros factores,
asegurando que todo individuo pueda recurrir a ellas cuando sea necesario.

4. Protección Judicial:

Implican la intervención de órganos judiciales o tribunales que tienen la


facultad de revisar y decidir sobre la legitimidad de actos y normas que
puedan afectar los derechos constitucionales.

1 Acción de amparo
El amparo constituye un derecho humano de carácter procesal y esta es ejercida por
cualquier individuo, con el fin de solicitar ante la autoridad judicial correspondiente la
salvaguarda o la restitución de sus derechos constitucionales, salvo en lo que respecta a la
libertad personal, la integridad y seguridad física, el derecho a acceder a la información
pública y el derecho a la autodeterminación informativa que está reconocido por la
Constitución del 93 como Garantía Constitucional, el mismo que tiene por objeto la
protección de los derechos constitucionales, frente a la vulneración o amenaza de éstos por
cualquier autoridad, funcionario o particular, con excepción de aquellos derechos que son
protegidos por el habeas corpus (libertad individual y derechos conexos) y el habeas data
(derecho de acceso a la información pública y derecho a la autodeterminación informativa)

Es decir,el amparo es un mecanismo jurídico creado para salvaguardar de forma ágil y


efectiva los derechos fundamentales de los individuos, especialmente en situaciones donde
estos se ven amenazados o infringidos por alguna autoridad, funcionario o particular. Es
una herramienta

poderosa que permite a los ciudadanos defenderse frente a actos arbitrarios o ilegales
que atenten contra sus libertades.

La acción de amparo es un mecanismo adoptado esencialmente por la Carta


Magna de 1993, se encarga de salvaguardar y aplicar todos los derechos
reconocidos por la Carta Magna distintos de la libertad personal y actúa como
sustituto de los ejercidos en el estado anteriormente.

Procedimiento

Actuaciones realizadas por el perjudicado o su representante. En lo que


respecta a la protección del medio ambiente u otros derechos universales,
éste podrá ser ejercido por cualquier persona física o jurídica de conformidad
con el art. 39 y 40 del Código Constitucional. Son jueces competentes los
jueces constitucionales, civiles o mixtos y la Sala de lo Civil (artículo 51).

Tipos o variantes de amparo:


Esto se debe en gran medida a razones materiales y procesales.

Amparo de Carácter Reparador:


referenciar sobre actos incompatibles con la constitución.

Amparo por Omisión:


Se interpone en respuesta a las faltas o negligencias que se presentan en la
actuación de las autoridades. Este recurso busca garantizar que se tomen las
acciones necesarias para salvaguardar los derechos de los ciudadanos ante
la inacción de los organismos competentes.

Amparo Preventivo:
Se utiliza como un mecanismo de defensa ante situaciones que representan
amenazas a la constitucionalidad. Este tipo de amparo tiene como objetivo
anticiparse a posibles violaciones de derechos fundamentales, asegurando
así la protección de los mismos antes de que se materialicen.

Amparo Innovativo:
Permite al juez constitucional modificar o adaptar la solicitud presentada, con
el fin de alcanzar los objetivos de protección establecidos en la demanda.
Esta figura jurídica ofrece una flexibilidad que puede resultar crucial para
garantizar que se cumplan todos los derechos que se hayan solicitado de
manera efectiva y adecuada.
Amparo Corporativo Particular:

Su origen significa la posibilidad de transformar y actualizar la aplicación del


juez constitucional ante el litigante para lograr el objetivo de la defensa.

Amparo Contra Normas

Se debe iniciar un cuestionamiento sobre la falta de aplicabilidad de las


normas que son auto-aplicativas, así como de aquellas que son hetero-
aplicativas. Este análisis es fundamental para entender las implicaciones
legales y la efectividad de dichas normas en el contexto jurídico actual.

Amparo Contra Resoluciones Judiciales:

Es pertinente interponer un recurso contra cualquier resolución judicial que


surja de un procedimiento que no se ajuste a los estándares de regularidad
establecidos. La validez de las decisiones judiciales depende en gran medida
de la conformidad con los procedimientos legales adecuados.

Amparo Contra Amparo: Tiene como objetivo reparar el daño que el


procedimiento de primera defensa causa a los derechos fundamentales de
las partes.

¿Cuándo se puede interponer una Acción de Amparo?

La acción de amparo puede interponerse cuando:

● Un derecho fundamental ha sido vulnerado: Esto incluye derechos como la

vida, la integridad física, la libertad, la propiedad, la igualdad, la libertad de

expresión, etc.

● Existe una amenaza inminente de que se vulnere un derecho: Si existe un

peligro real de que se produzca una violación a tus derechos, puedes acudir a

este recurso.
● El acto que vulnera el derecho proviene de una autoridad, funcionario o

particular: No solo las autoridades pueden vulnerar tus derechos, también los

particulares pueden cometer actos que los afecten.

¿Cómo funciona la Acción de Amparo?

1. Presentación de la demanda:

La persona afectada interpuso una solicitud ante el juez correspondiente,


especificando los acontecimientos.que constituyen la vulneración de sus
derechos y solicitando para que dé como resultado sin efecto el acto que produjo.

2. Trámite ágil:

El proceso de amparo está caracterizado por su rapidez. El juez debe resolver la


demanda en un plazo breve, priorizando la tutela hacia los derechos fundamentales.

3. Medidas cautelares:

Mientras se tramita la demanda, el juez puede otorgar medidas cautelares para


evitar que la situación se agrave, como por ejemplo, suspender un acto
administrativo o prohibir una determinada conducta.

4. Sentencia:
Al finalizar el proceso, el juez emitirá una sentencia en la que decidirá si se ha
realizado la vulneración de alguno de los derechos y, en caso afirmativo, ordenará
las medidas necesarias para restablecerlos.

¿Qué derechos protege la Acción de Amparo?

La acción de amparo protege una amplia gama de derechos fundamentales, entre los

que destacan:
● Derechos civiles y políticos:

el derecho a la integridad física y como fundamental el Derecho a la vida, , derecho


a la libertad, a la propiedad, a la igualdad, a la libertad de expresión, etc.

● Derechos sociales y económicos:

el Derecho a la salud, así mismo al derecho a la educación, al derecho a un trabajo


digno, a una vivienda, etc.

¿Quién puede interponer una Acción de Amparo?

Cualquier persona, ya sea nacional o extranjera,se puede interponer la acción de

amparo en defensa de sus propios derechos o en la representación de las demás personas


que

no puedan hacerlo por sí misma.

caso 1:

El 26 de noviembre de 2013, el peticionario presentó una solicitud de protección ante el


Director de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional (PNP) del Perú para que se dejara
sin efecto la Resolución 038-2013-DIREED-EONP/CD del Consejo de Disciplina. El 15 de
octubre de 2013 ordenó su expulsión de la Escuela de Oficiales de la PNP en relación con
la imposición de medidas disciplinarias por una violación muy flagrante del art. artículo 32 5
del Decreto-Ley N° 1151 sobre el sistema educativo de la PNP, mediante el robo de una
espada del interior del gabinete integrado C5. EOPNP Danilo Palomino Limes y tras su
expulsión, se decidió que debía pagar la suma de 28.057,88 dólares de Singapur como
compensación por los gastos incurridos por el Estado en relación con el establecimiento.
También solicitó dejar sin efecto la decisión de iniciar demanda por el caso de infracción
administrativa de fecha 24 de abril de 2013, así como suspender todo el proceso. Sostiene
que la controvertida reglamentación y procedimiento administrativo viola los siguientes
derechos fundamentales y principios constitucionales:

A. El derecho hacia las garantías netamente judiciales, en particular el derecho a la


defensa, desde el momento en que se inicia el procedimiento administrativo sancionador sin
conocimiento de los hechos constitutivos de la presunta violación.
B. El principio de irretroactividad de la ley en la aplicación de las normas, debido a que el
procedimiento administrativo en litigio se tramitó con base en la norma derogada, es decir,
mediante la notificación de inicio del procedimiento, existen dos clases de infracciones (MG
07 y MG 13) estipuladas en el Instructivo de Régimen de Estudios de la PNP, atribuidas al
titular del régimen disciplinario literalmente “G” - Infracción N° 2, letra “c”, según los incisos
07 y 13 del artículo 81 de la Ley 29356 sobre el régimen disciplinario de la PNP, en la
debida aplicación del Decreto N° 1151, norma vigente a partir del 12 de diciembre de 2012

No existe fundamento para explicar el monto que se espera pagar en la Resolución del
Consejo de Disciplina 038-2013-DIREED-EO-PNP/CD, porque razones legales o técnicas
determinan el cálculo del monto incrementado a S/28,057.88.

Falta de fundamento en la resolución del Consejo de Disciplina 038-2013-DIREED-EO-


PNP/CD debido a la grave diferencia entre el fundamento jurídico utilizado en el proceso y
el fundamento jurídico mencionado anteriormente. solución, intenta superar la diferencia
antes mencionada con una solución que establezca claramente la existencia de un "error
material".

I. Tenía derecho a un abogado defensor porque nunca se le permitió utilizar un


abogado de su elección, lo que resultó en que lo engañaran para que firmara
documentos.
1.1 Acción popular

Su origen se encuentra en la normativa romana, constituyendo un


mecanismo que fue implementado en la Constitución de 1993. la finalidad de
esta garantía es permitir que todos los ciudadanos ejerzan control sobre el poder del
gobierno cuando crean que él o los responsables de proporcionar los servicios requeridos
cuando no se ejerce el servicio o el derecho obligatorio que deben de ejercer.

A. Antecedentes

En primer lugar, se menciona el artículo 157 de nuestra carta magna de


1920, así como el artículo 231 de la constitución de 1933. De igual
manera, en otro artículo de nuestra Constitución de 1993, específicamente
en el capítulo 133, se establece la posibilidad de interponer una acción
popular ante los órganos jurisdiccionales en relación con todas aquellas
resoluciones que contravengan nuestra constitución política de 1993.
B. Procedencia

Esta garantía procede contra toda norma En virtud de la existencia de ciertos fondos o
formas que no logran resolverse en relación con asuntos específicos o atribuciones
subjetivas, se establece que, en caso de no obtener una solución, se debe recurrir a la
Acción de Amparo, además de otros organismos competentes, dado que se considera que
estos se encuentran en una posición de menor jerarquía en comparación con la carta
Magna.

C. Diferencias entre Acción de Inconstitucionalidad y Acción Popular

La primera Acción de Inconstitucionalidad se interpone cuando las leyes y normas tienen


un rango superior, mientras que la Acción Popular se dirige contra decretos y normas de
menor jerarquía que puedan transgredir la Constitución y la Ley. Esto ocurre en situaciones
donde se detectan violaciones a la carta magna y a las normas por parte de cualquier
autoridad encargada de impartir justicia. El objetivo de estas acciones inconstitucionales se
encuentra en el artículo 200, inciso 4 de nuestra Constitución de 1993, que establece las
acciones inconstitucionales aplicables contra leyes y otros actos que atenten contra la
constitución política de 1993, ya sea en su forma o en su contenido.

¿Cuál es su objetivo principal?

Su objetivo principal de la acción popular es poder garantizar la protección de los bienes


jurídicos de carácter relevante y colectiva, complementando así la función del Estado dentro
de la tutela de estos intereses. Al permitir la participación ciudadana hacia la defensa de
estos bienes, fortaleciendo el control social hacia el poder público y promoviendo la más alta

transparencia y la correcta rendición de cuentas.

¿Cuándo se puede ejercer?

La acción popular es ejercida en aquellos casos en los que ya se hayan producido o

se encuentren produciendo actos u omisiones que:

● Vulneren derechos colectivos o difusos:


Esto materializa daños al medio ambiente, a nuestro patrimonio cultural, a los
derechos de los consumidores, a la salud pública, entre otros.

● Cuando pongan en peligro los bienes jurídicos de interés general:

Por ejemplo, la construcción de centros educativos sin la correcta autorización del


ambiente.

● Cuando se afecten a un número indeterminado de personas:

No es necesariamente que la persona que da comienzo a la acción popular haya


sido directamente afectada por el hecho denunciado.

¿Quién puede ejercerla?

La garantía constitucional de acción de amparo puede ejercerla cualquier ciudadano, ya sea


de forma individual o mediante las asociaciones civiles. Sin embargo, algunos
ordenamientos jurídicos tipifican requisitos específicos, como la necesidad de poder
acreditar un interés legítimo a favor de la defensa del bien jurídico afectado.

¿Cuáles son los efectos de la acción popular?


Si el juez llega a considerar que la acción popular es procedente, y puede dictarse diversas

medidas, como los siguientes:

● La suspensión del acto lesivo:

Si aquel acto que se está denunciando aún no haya sido consumado, el juez tiene
la facultad de ordenar que se pueda suspender.

● La reparación del daño causado:

El juez tiene el poder de ordenar a que se reparen todos los daños causados hacia
el bien jurídico afectado.
● La condena al pago de una indemnización:

En algunos casos específicos, el juez tiene la facultad de condenar a la persona o a


la entidad responsable que causó el daño para que pueda pagar una indemnización.

Importancia de la Acción Popular

La acción popular es una herramienta muy fundamental para la protección del interés

general; asimismo para garantizar un desarrollo sostenible. Al poder permitir el desarrollo


de la ciudadanía hacia la defensa de los bienes jurídicos colectivos, contribuyendo a
fortalecer el Estado de Derecho como también a promover una buena calidad de conciencia
ciudadana hacia la importancia de cuidar y mantener nuestros entornos y nuestros recursos.

La base fundamental de la acción popular, entendida como un mecanismo de


control normativo, se fundamenta en la comprensión de su naturaleza
jurídica, la cual se refleja en tres aspectos fundamentales: en primer lugar,
su consolidación como un proceso constitucional destinado al control
normativo; en segundo lugar, su reconocimiento como un instrumento
eficaz de supervisión hacia los diferentes órganos,

- Su afirmación con carácter participativo y público.

1.2 Acción de inconstitucionalidad

La acción de inconstitucionalidad es un mecanismo jurídico que a los ciudadanos nos


permite acceder a ciertos órganos del Estado y hacia determinadas instituciones, y poder
solicitar al tribunal constitucional que pueda declarar la inconstitucionalidad de una norma
que contenga rango de ley. Es decir, es un recurso legal creado para poder garantizar que
las leyes estén ajustadas en nuestra Constitución lo cual es la norma suprema de nuestro
Estado peruano.

La acción de inconstitucionalidad constituye un mecanismo jurídico que


faculta a ciertos sujetos

impugnar normas jurídicas (leyes, decretos, reglamentos, etc.) que se consideran

contrarias a la Constitución. Es decir, es un mecanismo de control de

constitucionalidad que busca garantizar que todas las normas jurídicas se ajusten a lo
establecido en la Carta Magna.

¿Cuál es su objetivo?
El principal objetivo de la acción de inconstitucionalidad es preservar la supremacía de

Constitución. Al permitir que se impugnen las normas que la contravienen, se

busca:

● Mantener la coherencia del orden jurídico:

Asegurando que todas las normas se ajusten a un mismo principio rector.

● Proteger los derechos fundamentales:

Garantizando que ninguna norma puede vulnerar los derechos reconocidos en la


Constitución.

● Fortalecer el Estado de Derecho:

Al someter todas las normas a un control de constitucionalidad.

¿Quién puede interponerla?


La legitimación para interponer una acción de inconstitucionalidad varía según el

ordenamiento jurídico de cada país. Generalmente, pueden hacerlo:

● Los poderes del Estado: Como el Poder Legislativo o el Poder Ejecutivo.

● Los tribunales: En algunos casos, los tribunales pueden plantear una cuestión de

inconstitucionalidad de oficio.

● Los ciudadanos: A través de mecanismos como la iniciativa popular o bajo ciertas

condiciones establecidas en la ley.

¿Cuál es el procedimiento?

El procedimiento de la acción de inconstitucionalidad suele ser el siguiente:


1. Presentación de la demanda:

La parte legitimada presenta una demanda ante el tribunal constitucional o el órgano


competente, alegando las razones por las cuales considera que la norma es
inconstitucional.

2. Admisión a trámite:

El tribunal decide si admite la demanda a trámite, verificando que se cumplan los


requisitos formales y que la cuestión planteada sea relevante.

3. Trámite del proceso: Se lleva a cabo un proceso en el que las partes Presenten
sus argumentos y pruebas.

4. Sentencia:

El tribunal emite una sentencia declarando si la norma llega a ser inconstitucional o


no en caso de que se declare inconstitucional, esta norma queda sin efecto.

¿Cuáles son los efectos de una declaración de inconstitucionalidad?

Una declaración de inconstitucionalidad tiene efectos generales y erga omnes, lo que

significa que:

● La norma queda sin efecto:

La norma declarada inconstitucional deja de ser válida desde el momento en que se


dicta la sentencia.

● Efectos retroactivos:

En algunos casos, la declaración de inconstitucionalidad puede tener efectos


retroactivos, lo que significa que los actos realizados en base a esa norma pueden
ser revisados.
¿Por qué es importante la acción de inconstitucionalidad?

La acción de inconstitucionalidad Es un instrumento esencial para asegurar la primacía de


la Constitución y salvaguardar los derechos fundamentales. Al permitir que

se impugnen las normas que contravienen la Carta Magna, se contribuye a construir

un orden jurídico más justo y equitativo.

¿Quieres conocer más sobre la acción de inconstitucionalidad en un país

específico? Con gusto puedo investigar y proporcionar información más detallada.

II. LABOR POLICIAL EN EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

Contexto Histórico y Legal

En cuanto a la incorporación de varias provincias al estado ecléctico y razonable sin


residencia previamente auristritiana, la cuestión de si la resistencia era justificada o no fue
evidente. Podrían afirmar que las provincias del norte brindaban la paz que buscaban; no
obstaculiza la preservación de los derechos culturales. La no invasión de fuentes
verdaderas fue relegada a un segundo plano debido a la subversión en la capital y al miedo
de perder la libertad y la tranquilidad de vivir. El compromiso eliminó la posibilidad de
eliminar el antiguo sistema colonial y permitió a las aristocracias locales una autonomía
excesiva, evitando el costoso precio de los resabios nobiliarios de hecho político, que
implicaba la recuperación de suargo. Le

Se descubrieron sectores que podrían ser mucho más peligrosos que esos comentarios pos
motivacionales elitistas y retrógrados.
Con el fin de examinar si la subversión a la objetividad constitucional puede haber sido uno
de los factores motivadores de la utilización del recurso de la lucha armada de izquierda,
resulta interesante destacar lo que Jack del Castillar hace al citar a Weber: un razonamiento
estrictamente lógico que permite considerar la resistencia armada en las provincias más
alejadas de la capital como un modelo o ejemplo. De acuerdo con lo expuesto, el Código
Civil, la Constitución y los Tratados de la época (España y Francia) incitaban a no cumplir
con los principios de legalidad. En todo caso, es probable que tuvo un contenido auto
justificativo, no obstante, aún disponemos de otro contenido, dado que el tribunal emitido de
tales resoluciones de autodefensa armada fue la aristocracia cacical en la década de 1919.
Por otro lado, es posible que, en la conciencia de los comuneros, muchas de aquellas
normas habían dejado de ser significativas, debido al masivo permiso tácito de casarse a
mestizos e indígenas, así como los abusos propios de una unidad o centurión que solo se
realizan en su beneficio sin prever consentimiento de acuerdo entre susconvenios de
subordinación, disciplina, vergüenza, paz de villa o antemural, tranquilidad y recreo.

"La lucha contra la subversión constitucional a la objetividad"

Régimen de excepción

Artículo 137.-Los estados de excepción contemplados en este artículo pueden ser

declarados por el presidente de la República, con la aprobación del Consejo


de Ministros, tiene la facultad de declarar un tiempo de emergencia dentro
de todo el territorio nacional o en una parte específica, informando al
Congreso o a la Comisión Permanente. Esta declaración se produce en
momentos de catástrofe, crisis grave que amenace la vida de la nación, o
en caso de alteraciones de la paz o del orden interno. Durante el estado de
emergencia, es posible restringir o suspender ciertos derechos
constitucionales que garantizan la libertad y la seguridad personal, la
inviolabilidad del domicilio, así como la libertad de reunión y de tránsito, tal
como se establece en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el apartado
24 del mismo documento.

Nadie puede ser desterrado en ninguna situación. El período de tiempo de la declaración


de estado de emergencia tiene una duración máxima de sesenta días, tras
los cuales se requiere un nuevo decreto para su extensión. Si el
Presidente de la República lo dispone, la FAP asume la responsabilidad de
garantizar el orden interno durante las situaciones de emergencia. En
situaciones de invasión, guerra civil, conflicto exterior o amenaza
inminente, se debe hacer referencia a los derechos fundamentales, los
cuales no se restringen ni se suspenden. El tiempo correspondiente no supere los
45 días. El Congreso se reúne de manera legal al decretar el estado de sitio. La aprobación
del Congreso es necesaria para la prórroga.

Definición:
El régimen de excepción Estos regímenes son implementados en situaciones críticas de
inestabilidad, conflictos internos o desastres naturales que amenazan el funcionamiento
habitual de la sociedad, lo que conlleva a la limitación o suspensión de los derechos
constitucionales. Esto permite al Poder Ejecutivo recibir facultades excepcionales para
ejercer un control más riguroso sobre la paz y el orden interno.

Para que el poder legislativo tome las medidas correspondientes cuando se presenten estas
circunstancias, es necesario que se le informe de inmediato. Este mandato debe ser
temporal es decir, debe establecerse por un tiempo determinado, como su nombre lo indica.

¿LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS CONTEMPLAN

LA POSIBILIDAD DE QUE SE DECLARE REGÍMENES DE EXCEPCIÓN?

Los tratados internacionales en materia de derechos humanos, que han sido ratificados por
el Estado Peruano y son de cumplimiento obligatorio, contemplan la posibilidad de que los
Estados partes implementen medidas excepcionales, conocidas como Regímenes de
excepción, en circunstancias específicas donde se permite la suspensión de ciertas
obligaciones. En este sentido, el artículo 4.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos establece que los estados pueden adoptar disposiciones que suspendan las
obligaciones asumidas bajo este Pacto en situaciones excepcionales que amenacen la vida
de la nación y que hayan sido oficialmente declaradas, siempre que tales medidas no sean
incompatibles con otras obligaciones del derecho internacional y no impliquen
discriminación basada en raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.

¿TODOS LOS DERECHOS FUNDAMENTALES PUEDEN SER RESTRINGIDOS EN

LOS REGÍMENES DE EXCEPCIÓN?

Cada Estado debe establecer un conjunto de derechos que permanezcan intactos, de


acuerdo con lo dispuesto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP), durante los Regímenes de
Excepción. El análisis del artículo 27.2 de la CADH indica que, en tales regímenes, no es
posible restringir los derechos mencionados en los artículos previos de la Convención, que
incluyen el artículo 3 (Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica), el artículo 5
(Derecho a la integridad personal), el artículo 6 (prohibición de la esclavitud y la
servidumbre), el artículo 9 (principio de legalidad y retroactividad), el artículo 12 (Libertad de
Conciencia y Religión), el artículo 17 (Derechos de todo los Niños), el artículo 20 (Derecho a
la Nacionalidad) y el artículo 23 , nos dice que las garantías judiciales son esenciales para
la salvaguarda de dichos derechos(Derechos Políticos).
1. De manera análoga, al examinar el Del artículo 4.2 del PIDCP se infiere que,
en un Régimen de Excepción, lo cual no se llega a autorizar la suspensión
de lo establecido en los artículos 6, 7, 8 (párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18 del
citado Pacto. Por lo tanto, resulta imposible la suspensión de los siguientes
derechos: el derecho a la vida (art. 6) y el derecho a no ser sometido a
torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes , así como el
derecho a no haberse sometido sin el libre consentimiento a experimentos médicos o
científicos (art. 7); el derecho a no ser sometido a esclavitud y servidumbre, así como la
prohibición de la trata de esclavos (art. 8, párrafos 1 y 2); el derecho a no ser encarcelado
únicamente por no poder cumplir con una obligación contractual (art. 11); el derecho a no
ser condenado por actos u omisiones que, en el momento de su realización, no constituyen
un delito según el derecho nacional o internacional, así como a no recibir una pena más
grave que la aplicable en ese momento (art. 15); y el derecho hacia la personalidad jurídica
segun el art.16. El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión abarca la
facultad de elegir o adoptar una religión o creencias según la preferencia personal. Este
derecho también garantiza la posibilidad de expresar dicha religión o creencias, ya sea de
manera individual o colectiva, en espacios públicos y privados, a través de prácticas de
culto, la celebración de ritos, actividades y la enseñanza correspondiente, tal como se
establece en el artículo 18.

¿QUÉ TIPOS DE REGÍMENES DE EXCEPCIÓN SE HAN CONTEMPLADO EN LA

CP93?

En el artículo 137 de la Constitución Política de 1993, se han establecido


los siguientes Regímenes de Excepción:

a) El Estado de Emergencia

b) El Estado de Sitio.

SITUACIÓN DE EXCEPCIÓN

1. La situación de excepción o extraordinaria se refiere a cualquier perturbación


significativa en el funcionamiento habitual de la sociedad, cuya gravedad exige la
implementación de medidas excepcionales. Estas circunstancias son inherentemente
impredecibles, ya que, aunque se puedan identificar, no es posible anticipar su
momento de ocurrencia. Entre las situaciones de excepción más comunes se
encuentran: en primer lugar:

1. la guerra o conflicto internacional, que implica el uso de la fuerza militar organizada


entre dos o más partes; este aspecto será analizado con mayor profundidad en los
siguientes apartados.

2. las alteraciones o desórdenes internos, que abarcan desde conflictos armados no


internacionales, como las guerras civiles, hasta desastres naturales severos,
limitándose a la jurisdicción de un solo estado.

3.Las crisis económicas, que representan desajustes en la economía


de una nación, pueden presentarse tanto en países desarrollados
como en aquellos en proceso de desarrollo siendo estas últimas
especialmente vulnerables debido a sus estructuras de subdesarrollo.

FORMALIDAD DE EXCEPCIÓN

El procedimiento que, de acuerdo con la Constitución y las leyes, llevan a cabo los órganos
de nuestro Estado, así poder gestionar situaciones excepcionales puede abarcar desde una
simple declaración hasta la creación de normas legales y administrativas. Este proceso es
fundamental para garantizar que el Estado actúe de manera adecuada en circunstancias
que requieren una respuesta inmediata y efectiva.

MEDIDAS DE EXCEPCIÓN

2. Las medidas de excepción son las acciones y herramientas que el Estado implementa
para enfrentar situaciones extraordinarias. Estos mecanismos pueden implicar la
modificación de principios establecidos o la introducción de nuevos procedimientos dentro
del marco del Estado de Derecho. Es importante diferenciar entre la formalidad de
excepción, que se refiere a la adopción de estos instrumentos, y las medidas de excepción,
que son los propios instrumentos o mecanismos que se han adoptado.

PRINCIPALES ESTADOS DE EXCEPCIÓN EN EL DERECHO COMPARADO.

Esta sección ofrece un resumen de los estados de excepción más relevantes, aunque no
pretende ser una lista exhaustiva. La información ha sido recopilada a partir de diversas
fuentes y autores que han estudiado el tema en profundidad.

LEY MARCIAL
La ley marcial es un concepto originario de los países anglosajones, que se establece a
partir de la ley de Sedición o Munity Act. Con el tiempo, esta normativa evolucionó hasta

convertirse En el marco del Estatuto de la FAP del Reino Unido de Gran


Bretaña e Irlanda del Norte, se establece un estado excepcional que se
activa en circunstancias de guerra y ocupaciones militares. Este régimen
es instaurado por el Poder Legislativo, como se ha observado en el Reino
Unido, así como en Francia en 1789 y en los Estados Unidos durante el
conflicto de la Guerra de Secesión. La ley marcial conlleva la imposición de
normas y la jurisdicción militar sobre la población civil. lo que conlleva la
suspensión de las funciones del poder judicial civil y la concentración de la autoridad en una
única entidad, tanto civil como militar.

¿En qué casos se declara un Estado de Emergencia?

El Estado de Emergencia se establece en situaciones donde se produce una alteración de


la paz o el orden interno, así como en casos de desastres o circunstancias graves que
impacten la vida de la Nación, de acuerdo con el artículo 137.1 de la Constitución Política
de 1993

¿Quién declara el Estado de Emergencia y por cuánto tiempo?

La declaración del Estado de Emergencia pertenece a la Presidenta de la República, quien


debe contar con el consenso del Consejo de Ministros, tal como se indica en el mismo
artículo 137.1. Este estado excepcional tiene un límite temporal de sesenta días.

¿Se puede prorrogar un Estado de Emergencia?

Es posible extender el Estado de Emergencia, siempre que se emita un nuevo decreto,


según lo estipulado en el artículo 137.1 de la Constitución de 1993, y se justifique la
prórroga por la persistencia de las circunstancias que llevaron a su declaración inicial.

¿Se puede levantar el Estado de Emergencia antes de rebelarse?del tiempo por el que
llegó a ser decretado?

El Estado de Emergencia puede ser levantado antes de que finalice el plazo establecido,
siempre que las condiciones que motivaron su instauración hayan desaparecido.

¿Cuáles son los derechos que se restringen durante un Estado de Emergencia?


Durante un Estado de Emergencia en Perú, se pueden restringir o suspender hasta cuatro
derechos fundamentales, conforme a lo dispuesto en el artículo 137.1 de la Constitución
Política de 1993 que son:

1. Derecho a la libertad y seguridad personales,


Se establece que ninguna persona puede ser detenida a menos que exista una orden
escrita y fundamentada emitida por el juez, o en situaciones de delito flagrante, por
parte de las autoridades policiales, conforme al artículo 2.24.f de la carta magna de
1993.

2. Derecho a la inviolabilidad del domicilio


De acuerdo con el artículo 2, inciso 9, de la Constitución Política de 1993, el acceso a
un domicilio para llevar a cabo investigaciones o registros está permitido únicamente
con la autorización del propietario que reside en él o mediante un mandato judicial.
Esta norma establece excepciones en casos de flagrancia delictiva, peligro inminente
de la comisión de un delito, así como por motivos de salud pública o riesgo grave.

3. Derecho a la libertad de reunión


De acuerdo con el artículo 2, inciso 12, de la Constitución Política de 1993, se
ordena que todas las personas tienen el derecho a reunirse de manera pacífica y sin
portar armas. Las reuniones que se realicen en espacios privados o en lugares
accesibles al público no necesitan ser notificadas con antelación. Sin embargo,
aquellas que se organicen en plazas y vías públicas deben ser comunicadas
previamente a la autoridad competente.
4. Derecho a la libertad de tránsito
De acuerdo con el artículo 2, inciso 11, de la Constitución Política de 1993, se
establece que toda persona tiene el derecho de libre circulación dentro del territorio
nacional, así como el derecho a ingresar y salir de este, salvo en los casos en que
existan restricciones por motivos de salud pública, por orden judicial o en virtud de la
Ley y de la Extranjería. En consecuencia, los cuatro derechos mencionados
anteriormente pueden ser limitados en situaciones en las que se declare un Estado
de Emergencia.
¿Cuándo se declara el Estado de Emergencia? ¿Las Fuerzas Armadas
necesariamente y en todos los casos asumen el control del orden interno, en
reemplazo de la Policía Nacional?

La declaración del Estado de Emergencia no implica automáticamente que las Fuerzas


Armadas asuman el control del orden interno, reemplazando a la Policía Nacional. Este
control sólo se llevará a cabo si el Presidente de la República lo determina. Esta disposición
está claramente establecida en el artículo 137 de la Constitución Política de 1993. Por lo
tanto, es posible que se concluya el Estado de Emergencia dentro de una región específica
y que la Policía Nacional continúe siendo responsable del mantenimiento del orden interno.

Un caso ilustrativo de esta situación se presenta con el reciente decreto del Gobierno que

ha declarado el estado de emergencia en dos distritos de la Amazonía


peruana, con el propósito de enfrentar el aumento del narcotráfico en la
zona. Esta decisión fue formalizada mediante un decreto que apareció en
el diario oficial El Peruano, abarcando las localidades de Yavaría y Ramón
Castilla, ubicados en la región de Loreto, y se estipuló que la duración de esta medida
será de 60 días.

La implementación de esta medida conlleva la suspensión de ciertos derechos


constitucionales, como la libertad de reunión y tránsito, así como la inviolabilidad del
domicilio en los distritos mencionados, donde residen alrededor de 28 mil personas. Según
el decreto, la Policía Nacional del Perú contará con el respaldo de las Fuerzas Armadas
para garantizar el orden en Ramón Castilla y Yavaría. El decreto también señala que las
operaciones antidrogas realizadas por la Policía y sus homólogos de Colombia y Brasil
evidencian un aumento en el tráfico ilícito de drogas en las zonas fronterizas de los tres
países, destacando áreas críticas como Putumayo y el Bajo Amazonas.

FUNCIÓN POLICIAL DURANTE EL ESTADO DE EMERGENCIA

1. La Policía Nacional del Perú es una entidad establecida constitucionalmente con el


propósito de asegurar, mantener y restaurar el orden interno. Su labor incluye la
protección y asistencia a los ciudadanos y a la comunidad en general. Además, se
encarga de garantizar el cumplimiento de las leyes, así como la seguridad tanto del
propiedades públicas como del privado. Su función abarca la prevención, investigación y
combate de la delincuencia, así como la vigilancia y control de las fronteras, siempre
dentro del marco que establece la Constitución del Estado.

2. Por lo tanto, una de las maneras de salvaguardar la sociedad y cumplir con la misión
esencial de la Policía Nacional del Perú es asegurar el del orden, lo que conlleva la
defensa y el respeto del sistema democrático y de los Derechos Humanos. Durante los
Estados de Emergencia, la Policía Nacional contará con el respaldo de las Fuerzas
Armadas para mantener el control interno, siendo estas últimas las que asumen dicha
responsabilidad cuando el Presidente de la República lo determina.

3. En condiciones normales, la Policía Nacional es la responsable del mantenimiento del


orden interno, mientras que las Fuerzas Armadas tienen la función de garantizar la
independencia, soberanía e integridad territorial del país. Su intervención en el control
del orden interno se limita a situaciones excepcionales, según lo decida el presidente. La
Ley 28222, publicada por el diario El Peruano, establece que la autoridad política o
policial puede solicitar la intervención de las Fuerzas Armadas por un periodo no mayor a
30 días en casos de terrorismo o violencia extrema, como atentados o ataques armados
que involucren armamento de guerra o explosivos, así como en situaciones donde se
detecten elementos que representen un peligro real.

ESTADO DE SITIO

1. En el ámbito del Derecho Político, el estado de sitio se define como un régimen


excepcional que debe ser proclamado por el poder ejecutivo, específicamente por el jefe
de Estado, y requiere la autorización del órgano legislativo competente para su
implementación. Este estado se asemeja al estado de guerra, otorgando a las fuerzas
armadas amplias facultades para llevar a cabo acciones represivas. Durante la vigencia
del estado de sitio, las garantías constitucionales quedan suspendidas, aunque la
extensión de esta suspensión varía según las normativas de cada país. En ciertos casos,
como en Argentina, se permitía al jefe de Estado arrestar a individuos y trasladarlos
dentro del territorio nacional, salvo que optaran por abandonar el país.

2. La declaración del estado de sitio puede abarcar total o parcialmente el territorio


nacional, siendo esta una prerrogativa del presidente de la república en situaciones
donde la tensión entre el gobierno y la ciudadanía se intensifica. Este estado tiene una
duración inicial de 45 días, aunque puede ser prorrogado, similar a lo que ocurre con el
estado de emergencia, que en circunstancias excepcionales puede extenderse más allá
de dicho plazo. Es fundamental que en la declaración se especifiquen los derechos que
no serán restringidos o suspendidos, ya que se entiende que el estado de sitio permite la
limitación de más derechos en comparación con el estado de emergencia, exceptuando
siempre los derechos fundamentales.
3. Al activarse el estado de sitio, el Congreso se reúne automáticamente y cualquier
extensión del periodo debe contar con su consentimiento. No existe un límite específico
para la duración de las prórrogas, lo que implica que el estado de sitio puede prolongarse
indefinidamente. En este sentido, se puede considerar que, al llegar a los 60 días, el
estado de sitio se asemeja a un toque de queda, dado que las restricciones sobre la
libertad de movimiento y otros derechos se vuelven más severas, reflejando la gravedad
de la situación que motivó su declaración.

¿En qué casos se declara un Estado de Sitio?

El Estado de Sitio se establece en situaciones que son más críticas que aquellas que
justifican la declaración del Estado de Emergencia. De acuerdo con el artículo 137.2 de
la CP93, este estado puede ser proclamado en situaciones de invasión, conflicto bélico
externo, guerra civil o ante la amenaza inminente de que tales eventos ocurran.

¿Quién declara el Estado de Sitio y por cuánto tiempo?


La declaración del Estado de Sitio corresponde al Presidente de la República, quien
debe hacerlo en consenso con el Consejo de Ministros, y la duración de esta medida no
podrá sobrepasar los cuarenta y cinco días. Esta disposición se encuentra estipulada en
el artículo 137.2 de la Constitución Política de 1993.

¿Se puede prorrogar un Estado de Sitio?

Es posible extender el Estado de Sitio, siempre que persistan las condiciones que
llevaron a su instauración. No obstante, de acuerdo con lo establecido en la parte final
del artículo 137 de la Constitución Política de 1993, dicha extensión no se realiza
mediante un nuevo Decreto del Ejecutivo, como ocurre en el caso de la prórroga del
Estado de Emergencia. En su lugar, es necesario que el Congreso lo apruebe, el cual
debe reunirse automáticamente al declararse el Estado de Sitio.

¿Se puede levantar el Estado de Sitio antes del tiempo por el que fue decretado?

Es posible suspender el Estado de Sitio antes de que transcurra el


período establecido para su vigencia, siempre que se extingan las
condiciones que llevaron a su proclamación.

¿Cuáles son los derechos que se restringen durante un Estado de Sitio


De lo dispuesto en el artículo 137.2 CP93 se desprende que el decreto que declara el
estado de sitio deberá indicar qué derechos no se limitan ni suspenden. Se entiende que
son limitados los derechos no previstos en la ordenanza aplicable.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen ciertos derechos que no pueden

limitarse ni siquiera en el régimen de excepciones, tal como quedó establecido en los los
acuerdos internacionales en materia de derechos humanos que han sido
firmados y ratificados por el Estado peruano se detallan en la pregunta 3
de este artículo.

¿Las garantías o procesos constitucionales como el Hábeas Corpus o Amparo se


restringen o suspenden durante los Regímenes de Excepción, tales como Estado
de Emergencia o de Sitio?

El penúltimo párrafo del CP93, artículo 200, señala: “El ejercicio de las acciones de
hábeas corpus y amparo no se suspenderá durante el período de vigencia de las
disposiciones de emergencia a que se refiere el artículo 137 de la Constitución”.

Señala además que ``Cuando una acción de este tipo se interponga en relación con un
derecho restringido o suspendido, la autoridad judicial competente examinará la
idoneidad y proporcionalidad de la acción restrictiva.

No declara tal estatus''.

El artículo 23 de la Ley del Tribunal Constitucional, Estado de Emergencia o Sitio,


aprobada por Ley N° 28237, también señala:

1. “Razonabilidad y proporcionalidad:
Los procesos constitucionales no se suspenden durante el régimen de emergencia.
Al realizar derechos suspendidos, el tribunal considerará la razonabilidad y
proporcionalidad de las restricciones, teniendo en cuenta los siguientes criterios: Si la
solicitud se refiere a derechos constitucionales que no han sido justamente
suspendidos o no.

❖ Si, tratándose de un derecho que se suspende, las razones que sustentan la

restricción del derecho no tienen relación directa con la causa o justificación de la


declaración de emergencia.
❖ En el caso de suspensión de derechos, si los motivos que sustentan la restricción de

derechos no tienen relación directa con los motivos o razones que justifican la
declaración de un régimen de excepción.

❖ Si, tratándose de un derecho suspendido, la restricción del derecho es

manifiestamente innecesaria o injustificable habida cuenta de la conducta del


perjudicado o de las circunstancias de hecho apreciadas por el juez en resumen.

❖ Considerando lo establecido en el artículo 200 del Código Penal de


1993 y en el artículo 23 del Código de Procedimiento Constitucional,
se exponen diversos casos en los que es posible presentar acciones
constitucionales bajo un régimen excepcional.

❖ A continuación encontrará algunos ejemplos de procesos constitucionales que

pueden interponerse en modo de emergencia y que, a nuestro juicio, pueden ser


declarados establecidos por un juez competente.

❖ Ejemplos de causas de acción constitucional sobre derechos no suspendidos: Se

alega que las autoridades militares o policiales en un lugar donde se declara el


estado de emergencia prohíben o violan la libertad de expresión, un derecho durante
el caso del estado de emergencia.
Si las excepciones anteriores no pueden limitarse, se podrá interponer acción
protectora ante el juez responsable
.

❖ Ejemplos de aplicación de procedimientos constitucionales en casos de presuntos

actos injustos de las autoridades en relación con la suspensión o restricción de


derechos en un estado de emergencia (violación del principio de suficiencia del
artículo 23 de la Constitución): entradas Sin embargo, durante el Estado de
emergencia en Perú, el derecho de reunión puede verse restringido.

¿Quiere decir, entonces, que todo tipo de reuniones se prohíben en la


circunscripción territorial en la que se declaró el Estado de Emergencia?
La respuesta es negativa, ya que sólo se podrán restringir las reuniones
directamente relacionadas con las causas o motivos que justifican el estado de
emergencia.

Por ejemplo, si se declara el estado de emergencia en una ciudad determinada


debido a manifestaciones violentas continuas, ataques a la propiedad pública o
privada, y bloqueos de vías, las reuniones que se limitarán serán aquellas vinculadas a
estas acciones. No se podrá prohibir una reunión de carácter cultural, familiar, religioso,
etc., en la que no se aborde ningún tema relacionado con las razones que llevaron a la
declaración del Estado de Emergencia. Si la autoridad decide prohibir reuniones que no
están conectadas con las causas que justificaron dicha declaración, se estaría
vulnerando el principio de razonabilidad, lo que podría dar lugar a la presentación de un
recurso constitucional de amparo ante el juez correspondiente.

¿En qué ámbito geográfico tiene vigencia la restricción de los derechos


constitucionales durante un Régimen de Excepción?

De acuerdo con lo establecido en el último párrafo del artículo 23 del Código Procesal
Constitucional, la restricción de los derechos constitucionales será efectiva y aplicable
únicamente en las áreas geográficas que se indiquen en el decreto que establece el
régimen de excepción.

Así, se determina que la suspensión de los derechos fundamentales se limitará a los


territorios específicos mencionados en el decreto correspondiente, el cual declara la
implementación del régimen de excepción, conforme a lo que se indica en la normativa
vigente.

¿Qué obligación tiene el Estado que ha declarado un Régimen de Excepción? En


La respuesta es negativa, ya que sólo se podrán restringir las reuniones directamente
relacionadas con las causas o motivos que justifican el estado de emergencia. Por
ejemplo, si se declara el estado de emergencia en una ciudad determinada debido a
manifestaciones violentas l artículo 27.de la CADH establece que un Estado parte que
decida ejercer el derecho de suspensión deberá notificarlo inmediatamente a los demás
Estados Partes en la CADH.

. Esta notificación debe incluir las disposiciones cuya aplicación ha sido suspendida, las
razones que motivaron dicha suspensión y la fecha en que se considera finalizada la
misma. De manera similar, el artículo 4.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos estipula que un Estado Parte que haga uso del derecho de suspensión también
debe informar de inmediato a los otros Estados Partes, mediante el Secretario General
de las Naciones Unidas, sobre las disposiciones suspendidas y los motivos que llevaron
a esta decisión, así como realizar una nueva comunicación al finalizar la suspensión.

¿Cuál es el rol de las fuerzas policiales frente a los derechos humanos?

Este marco normativo abarca un conjunto de acciones tanto institucionales como


sociales que buscan proteger y garantizar de manera efectiva las libertades y derechos
de los individuos. Esto se logra a través de la prevención, la intervención y la
investigación de delitos, infracciones y cualquier hecho que pueda vulnerar el orden
público. La importancia de estas disposiciones radica en la necesidad de mantener la
transparencia y la rendición de cuentas entre los Estados, asegurando que las medidas
de suspensión no se utilicen de manera arbitraria y que se respeten los derechos
fundamentales de las personas.

¿Qué características presenta un régimen de excepción?

Es justificada en situaciones que impliquen una grave perturbación del orden


constitucional, ya sea por crisis de carácter natural, económico, laboral, bélico, entre
otras. Este régimen se activa en momentos críticos que amenazan la correcta
funcionalidad de las instituciones y la estabilidad del país, permitiendo a los mandatarios
adoptar medidas extraordinarias para restablecer el orden.

¿Qué sucede con las acciones de garantía durante los regímenes de excepción?

con referencia al tema se plantea dentro de la doctrina los mencionados tesis:

a) TESIS TRADICIONAL

Es importante destacar que el poder judicial carece de la facultad para revisar o


cuestionar la manifestacion del estado sobre la excepción, así como las acciones de la
autoridad competente en este contexto. Por lo tanto, incluso si un juez considera que
una detención es arbitraria, deberá desestimar cualquier recurso presentado en su
contra. Esta postura se fundamenta en la idea de que la emisión del decreto que
establece el estado de emergencia es un acto político que no está sujeto a control
judicial, lo que implica que las acciones de la autoridad no pueden ser impugnadas si
afectan derechos cuya protección ha sido suspendida. Esta interpretación ha sido
respaldada en múltiples ocasiones por la judicatura peruana, como se evidencia en la
Resolución S/7/83 del trigésimo primer juzgado de instrucción de Lima, que declaró
improcedente un Habeas Corpus presentado por Juan Santiago Bautista contra la
Dirección de Inteligencia de la Policía de Investigaciones durante el estado de
emergencia.

b) TESIS DEL CONTROL JUDICIAL PARCIAL

Se sostiene que, aunque los jueces no tienen la facultad de intervenir en la decisión


política de declarar un estado de excepción, sí pueden ejercer control sobre la ejecución
de las medidas adoptadas por las autoridades. Por lo tanto, existe un mecanismo de
supervisión que garantiza la legalidad en la implementación de dichas acciones.

c) TESIS DEL CONTROL DE LA RAZONABILIDAD

Esta propuesta teórica sugiere la formulación de tres interrogantes clave en relación con
la aplicación de la medida excepcional. En primer lugar, se plantea un control de
razonabilidad, donde el juez debe evaluar la relación de causalidad entre la justificación
de la medida y su ejecución. Si se determina que existe una ruptura en este nexo, el
infractor deberá ser considerado como un delincuente común, lo que implica que debe
ser procesado con todas las garantías del sistema judicial. En segundo lugar, se debe
considerar la proporcionalidad asegurando que exista una correspondencia adecuada
entre la medida adoptada y el objetivo que se busca alcanzar. Por último, el juez debe
estar atento a posibles desviaciones de poder, ya que en ocasiones, bajo la apariencia
de un acto legítimo, las autoridades pueden incurrir en abusos motivados por intereses
partidistas. Es importante señalar que esta teoría carece de un respaldo legislativo en la
normativa peruana, aunque el anteproyecto de Ley de Hábeas Corpus y Amparo
contemplaba que los jueces tramitarían las acciones de garantía en casos donde los
derechos suspendidos no estuvieran directamente relacionados con la conducta del
agraviado.

Jurisprudencialmente, en su resolución del 6 de diciembre de 1987, en el caso


seguido por Wilder Teodosio Monzón González contra Coronel PIP y otros casos
de la garantía de hábeas corpus, el Juez de Instrucción de Lima sostuvo que aún en
estado de emergencia, sostiene que la detención policial es Sólo es posible en los
siguientes casos: es un crimen claro, La detención debe estar justificada dentro de
los supuestos establecidos por la declaración del estado de emergencia, así como
también debe existir una relación razonable entre dicha declaración y la medida de
detención adoptada. En la parte mencionaba a la Resolución asi mismo , aspectos, que
la razón específica que motivó la suspensión de ciertos derechos y la declaración del
estado de emergencia fue el aumento de actos de violencia en Lima y Callao,
provocados por acciones terroristas. Por lo tanto, los delitos comunes quedan excluidos
del régimen de excepción, manteniéndose intactos los derechos y garantías
constitucionales en esos casos.

Es fundamental que la acción de detención se encuentre dentro de los parámetros


establecidos por la declaración del estado de emergencia y que exista una justificación
razonable que vincule ambas situaciones. En la resolución se menciona que la causa
que llevó a la suspensión de ciertos derechos y a la declaración del estado de
emergencia fue el incremento de la violencia en Lima y Callao, originada por actos
terroristas. En consecuencia, los delitos comunes no se ven afectados por este régimen
excepcional, lo que asegura la preservación de los derechos y garantías
constitucionales correspondientes.

d) TESIS DEL CONTROL JURISDICCIONAL AMPLIO.

De acuerdo con esta teoría, el Juez tiene la facultad de supervisar las razones que
motivaron la declaración del estado de excepción, así como los casos específicos en los
que las autoridades han aplicado dicha medida. Existen opiniones que sostienen que el
control sobre el decreto de estado de emergencia se limita a aspectos formales, como el
cumplimiento de plazos y otras formalidades requeridas; sin embargo, hay quienes
argumentan que el Juez puede evaluar, en función de las causas presentadas, si es
pertinente o no la declaración del estado de excepción.

Esta teoría establece que el Juez puede ejercer un control sobre las circunstancias que
llevaron a la implementación del estado de excepción, así como sobre los casos
particulares en los que las autoridades han decidido aplicar esta medida. Algunos
sostienen que el control del decreto de estado de emergencia se restringe a cuestiones
formales, como el tiempo y otras formalidades necesarias; en contraste, otros defienden
la idea de que el Juez tiene la capacidad de pronunciarse sobre la conveniencia de la
declaración del estado de excepción, considerando las razones que la justifican.
III. CONCLUSIONES

1. Las garantías constitucionales constituyen instrumentos fundamentales que podemos


encontrar en la Constitución, diseñados para salvaguardar los derechos esenciales de los
ciudadanos y garantizar que estos no sean vulnerados ni por el Estado ni por terceros. En el
marco de los regímenes de excepción en Perú, la relevancia de estas garantías se acentúa,
dado que existe la posibilidad de que ciertos derechos sean restringidos o suspendidos de
manera temporal.

2. La protección de los derechos humanos y la preservación del Estado de Derecho


dependen en gran medida de las garantías constitucionales, especialmente en situaciones
de regímenes de excepción. Estas garantías aseguran que cualquier limitación a los
derechos fundamentales se realice de forma legal, proporcional y necesaria. La supervisión
judicial, la transparencia y la rendición de cuentas son elementos cruciales para prevenir
abusos y garantizar que las medidas extraordinarias sean efectivas y temporales. En última
instancia, estas garantías refuerzan la democracia y las instituciones estatales,
promoviendo una gestión de crisis que respete tanto los derechos humanos como la
legalidad.

3. En el Perú, hay dos tipos de Regímenes de Excepción: primero es el Estado de


Emergencia y el segundo es el Estado de Sitio, ambos claramente definidos en el Artículo
137° de nuestra carta magna. Este artículo detalla las circunstancias bajo las cuales se
pueden declarar, los derechos que se pueden restringir o suspender en el caso del Estado
de Emergencia, así como aquellos que permanecen intactos durante el Estado de Sitio.
Además, se establece la duración de estas medidas y el procedimiento a seguir en caso de
que se requiera una prórroga.
La Policía es una institución que constitucionalmente La defensa de la sociedad está
intrínsecamente vinculada a la estructura de la propia Constitución Política del Perú. Por lo
tanto, una de las maneras de proteger a la sociedad consiste en asegurar la preservación
de este orden, lo que conlleva, de manera inevitable, la defensa y el respeto del sistema
democrático y de los Derechos Humanos.

En el contexto peruano, la temática de los derechos humanos ha adquirido una relevancia


significativa en las últimas décadas, especialmente a raíz de la violencia terrorista que
afectó al país y las respuestas del Estado para contrarrestar dicha amenaza. Esta situación
ha puesto de manifiesto la necesidad de un enfoque que priorice el cuidado de ojos
derechos de las personas.

IV. RECOMENDACIONES

1. Es fundamental que todos los miembros de la policía en Perú, sin importar su rango,
origen o la jurisdicción en la que se encuentren, tengan un conocimiento claro sobre los
Regímenes de Excepción. Deben estar informados sobre cuándo se declara el Estado de
Emergencia o el Estado de Sitio, así como del artículo constitucional que respalda estas
medidas. Además, es crucial que comprendan qué derechos son restringidos o suspendidos
durante el Estado de Emergencia y cuáles permanecen intactos en el Estado de Sitio, así
como la duración de estas medidas y los requisitos necesarios para su prórroga.

2. Es imperativo sensibilizar a los policías para que, incluso en el contexto de los


Regímenes de Excepción, continúen defendiendo y respetando el sistema democrático y los
Derechos Humanos. A pesar de la presencia de situaciones de violencia, es esencial que
esta no interfiera con la obligación de proteger y respetar los Derechos Humanos frente a
los grupos delictivos que cometen actos que atentan contra la población en general. La
integridad de los derechos fundamentales debe ser una prioridad, independientemente de
las circunstancias adversas.

3. Debemos seguir cumpliendo con nuestra misión y propósito esencial, sin importar el
estado de derecho en el que operemos. Nuestra institución se basa en el servicio, y lo más
valioso que podemos aspirar es la satisfacción de haber cumplido con nuestro deber. La
dedicación a la protección de la ciudadanía y el respeto por los principios democráticos son
pilares que deben guiar nuestra labor diaria, asegurando así un compromiso firme con la
justicia y la paz social.

V. BIBLIOGRAFIA

Abad-Yupanki, S.(2004).Juicio de Amparo Constitucional. Lima, Perú: Gaceta Estatutaria.


Abad Yupanki, S. (2008). Proceso de Amparo Constitucional (2ª ed.). Lima, Perú.

Castañeda (2017), “Renovando las garantías históricas de la libertad.

Habeas Corpus: Regulación jurídica en España y Perú”, Universidad Complutense de


Madrid Castillo Córdova, L. (2008). Los derechos fundamentales no podrán suspenderse ni
restringirse en situaciones de emergencia.

Revista de Derecho de la Universidad de Piura, (9).

Castillo Córdova, L. (2007) Apuntes para el análisis y crítica de la jurisprudencia


constitucional.

Lima, Perú: Palestra. Carreon (2016), “Los derechos fundamentales. Su género y su


desarrollo”.

César. A. Nakazaki. (2006), “Garantías Sobre la defensa procesal: Defensa efectiva y


nulidad del proceso penal por la defensa.

" En la revista: XXV Anual de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, Fondo de


Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima.

Delgado y Huamanchumo (2017), “Violación al Derecho al Debido Proceso en el Caso del


Honorable Juez del Poder Judicial de Distrito de Chiclayo, Considerando la Ampliación del
Período de Medidas Cautelares de Abstención”, de Cipan por Señor

Universidad de Bernardis, L.M.( 1995). Garantías procesales del proceso. Lima: Cultura
Cusqueña.

Dueñas (2007), “La organización adecuada del poder judicial en el poder judicial
constitucional basada en los principios de buen gobierno para mejorar la protección en el
Perú”, de la Universidad Católica del Perú Espinoza (2019), “Aviso bajo la Ley de
Comunicaciones” de la Universidad Católica sobre “Respeto al Debido Proceso”.

Ferrero (2011), Garantías Constitucionales, Revista UNMSM.

Figueroa-Gutala, E. (2012) La interpretación judicial ordinaria, las competencias exclusivas


de los jueces judiciales, o las actividades de los tribunales constitucionales.

Lima, Perú: Gaceta Constitucional. Zamdo modificado, H. (1999). Constitución Mexicana y


Constitución Comparada (edición 2010).
México: Poluá.Fox y Arellano (2014), Investigaciones de Habeas y Tendencias
Jurisprudenciales para Personas Privadas de Libertad, de la Universidad de Chile

Hernàndez Valle, R.(1995).Derecho procesal constitucional. San José, Costa Rica:


Juricentro.

Hesse, K. (1996).La importancia de los derechos fundamentales.Madrid, España: Benda.

J. Hurtado y G. Aguilar (2021).Exenciones COVID-19 para América Latina: 4.444


Implicaciones para el estado de derecho y la democracia.

Loor y Ubaldo (2016), “Aplicación del artículo 86 de la Constitución de la República del


Ecuador y Respeto a las Garantías Jurisdiccionales ”

Mordoqueo (2015), “El Principio de Aplicación Directa e Inmediata de los Derechos y


Garantías Constitucionales y la Obligación de Consulta de los Jueces al Tribunal
Constitucional, una Norma Inconstitucional”.

Monroy Gálvez, J.(1996).Debido proceso y protección judicial.

Ninaraki (2017), “Tratamiento del Habeas Corpus y vulneración del derecho a la libertad
personal en decisiones de la Corte Constitucional”, Universidad Nacional del Altiplano –
Puno

Ochoa (2017), “Implicaciones” en la Corte Suprema de Huánuco Habeas Corpus contra


violaciones al debido proceso y tutela jurídica efectiva – 2016” de la Universidad de
Huánuco.

Rojas-Ampuero, D. O. (1985). Régimen de Excepción en la Constitución Peruana de 1979.

Rubio Correa, Marcial (1996), Sistemas Jurídicos.

Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sáenz d'Avalos, Ruiz (2008), Amparo se opuso a decisiones judiciales en la Constitución y


Ley Procesal del Perú y su amplio desarrollo jurisprudencial.

Gaceta Constitucional.

Sacio S. Y Juan Manuel. (2003), Estado de Derecho - Estudios sobre Derechos y


Garantías Procesales. Primera edición. Equipo Editorial Gaceta Jurídica S.A.
Lima Ticona Postigo, Víctor (1998), Debido Proceso y Procedimiento Civil.

Editorial Rodas. Lima Wright, C.(2012).¿De la seguridad nacional a la gestión de riesgos?

El uso político de regímenes excepcionales en Bolivia, Ecuador y Perú.

Zagbelski, G.(2008).Ley de Procedimiento Constitucional (Tomo 2).

Lima, Perú: Gaceta Jurídica .79 Zelada (2013), “Habeas Corpus y Decisiones de la Corte
Constitucional”, del Alcalde de San Marcos Nacional

También podría gustarte