Clase 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

5.

TEORÍAS UNIFICADA DEL MÉTODO

5.1 Carl Popper (Mario ángel)


Karl Raimund Popper (1902-1994). Filosofo, politólogo y profesor de origen
austriaco, nacionalizado británico, autor de la obra la lógica de la investigación
científica, fundador del falsacionismo y las teorías de falsabilidad y criterio de la
demarcación.

El principio de Falsación como criterio de objetividad y honestidad científica, el


punto de partida para la reflexión sobre una teoría de la ciencia son las teorías
científicas.

Para Popper las ciencias empíricas son sistemas de teorías; y la lógica del
conocimiento científico, puede describirse como una teoría de teorías, es decir
una metateoría.

La formulación teórica hipotética del intelecto humano intenta imponer leyes a


la naturaleza y no descubrirlas. Así partimos de la base que todo conocimiento,
incluso las observaciones, están impregnadas de teoría.

Para Popper las teorías son conjeturas, hipótesis generales que permiten
explicar fenómenos. Nunca son verdaderas, pero si pueden ser falsadas o
refutadas, lo cual debe encaminar al científico a rechazarlas.

De esta manera, la honestidad y objetividad científica se revela en la


formulación de teorías falsables, que son probadas sin recurrir a estratagemas
de inmunización contra el error.

Para Popper, afirmar que una teoría es científica quiere decir que añade
conocimiento racional acerca del mundo empírico, por lo tanto, no puede ser:

 Tautológica (no añade nada)


 Contradictoria (va contra la lógica racional)
 Metafísica (afirma algo que no puede ser comprobado experimentalmente)

La falsabilidad fue uno de los criterios utilizados por el Juez William Overton
para determinar que el creacionismo no era científico y que no debería
enseñarse en los colegios de Arkansas.

Las teorías están en competencia y se eliminan por selección de errores


mediante la refutación o falsación a partir de un método de contraste de
hipótesis esencialmente deductivo, común a todas las ciencias empíricas, de
modo que la inducción como método de verificación de hipótesis no es
realmente posible bajo la óptica popperiana.

5.2 El todo de la ciencia (romina)

La ciencia es un conjunto de conocimientos que se obtienen a partir de la


observación y experimentación de la realidad, y que se organizan de forma
sistemática y jerarquizada. La ciencia tiene las siguientes características:
 Es sistemática, ya que los elementos que la integran están estructurados en
relación unos con otros.
 Es acumulativa.
 Es metódica.
 Es provisional.
 Es comprobable.
 Es especializada.
 Es abierta.

La ciencia sirve para clasificar, explicar, predecir y controlar. Se divide en tres


grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y ciencias humanas o ciencias
sociales.

La ciencia surge como consecuencia de la división social del trabajo, cuando el


trabajo intelectual se separa del manual y se convierte en una ocupación
específica de un grupo de personas.

En general, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y


remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia
del mundo y del yo, y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la
liberación de nuestra mente.

5.3 Explicar y comprender (ángel)

La diferencia entre explicar y comprender es que la explicación se refiere a


conocer relaciones causales objetivas, mientras que la comprensión es una
visión de lo psíquico obtenida desde dentro.

La comprensión es un proceso mental que consiste en crear una imagen del


mensaje que se quiere transmitir, a partir de los datos que aporta un emisor,
Para ello, es necesario dar un significado a los datos recibidos.
En el caso de la lectura, la comprensión lectora es el proceso de elaborar un
significado al aprender las ideas relevantes de un texto. Para ello, se relacionan
las ideas del texto con los conceptos que ya tiene un significado para el lector.

Algunas estrategias para mejorar la comprensión lectora son:

 Volver a leer el texto


 Usar el conocimiento previo
 Leer entre líneas
 Pensar en voz alta
 Hacer un resumen
 Identificar las palabras clave
 Hacer predicciones
 Visualizar

6. LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS

Los paradigmas científicos son modelos, esquemas, patrones que estructuran la


manera en que los científicos hacen ciencia, de manera tal que guían su actividad,
declaran qué problemas pueden investigar y los posicionan en
tradiciones académicas.

Un paradigma generalmente es definido como un ejemplo o modelo que sirve de


referencia para casos concretos. Esto significa que es un término aplicable a
cualquier tema, campo, ámbito o actividad en la cual sea necesario
definir características, usos o conceptos.

Tiene una importante relevancia a nivel teórico y también suele aplicarse en la


retórica porque suele asociarse con las parábolas y también las fábulas.

Este es un término relativamente reciente debido a que comenzaría a utilizarse a


mediados del siglo pasado.

Es importante dentro del campo científico porque permite hacer una mejor
descripción de ciertas expresiones etimológicas, en estos casos es necesario
describir con precisión modelos de conocimiento particulares.

Existen múltiples ejemplos de cómo se utiliza este término para casos particulares.

en el caso de la arquitectura se emplea para hacer mención de una maqueta o


modelo, también para los planos de edificios, así como también aquellos
referentes utilizados por pintores y escultores.
En el caso de las ciencias sociales cuando se trata los temas de las teorías acerca
de los sistemas, este término se asocia con el pensamiento de un grupo.

Es equivalente a una mentalidad, a un conjunto de ideas o de métodos que son


validados por una o varias personas.

De esta manera un paradigma define todos los comportamientos, actitudes y


también las creencias, también se utiliza para indicar un patrón o un
modelo, puede incluso asociarse con un arquetipo.

Los paradigmas en el diseño, aplicado a cualquier profesión relativa a esta


actividad, tratan de describir funciones y soluciones específicas.

6.1 Empírico- analítico (Nínive)

Se relaciona con la adquisición de conocimiento a través de la experiencia. Esto


significa que depende de la realización de un proceso muy específico,
minucioso que depende de métodos deductivos e inductivos.

Pero también puede presentar incongruencias con respecto a la lógica empleada


durante el proceso, siempre depende de la experiencia del propio
investigador y de las herramientas que ha utilizado.

El empirismo se vale de métodos cualitativos y también cuantitativos para


lograr llegar a una conclusión u objetivo, Es inevitable que durante
cualquier procedimiento se tengan evidencias y fuentes que puedan
brindar toda la información requerida, Estos mismos posteriormente
pueden ser verificados, además se consideran fiables y convincentes.

En cuanto a cómo estos dos conceptos se unen para crear otro


llamado paradigma empírico es necesario tomar en cuenta varios aspectos, Este
también es conocido con el nombre de paradigma formal o racionalista
suele clasificarse en una categoría positivista que no tiene relación con el
dogmatismo.

Algunos consideran que esta es una doctrina, ello se debe a que depende de la
observación, medición y la verificación de cualquier fenómeno o evento que se
quiera analizar. Los estudios realizados mediante este paradigma muestran que
se mantiene una postura pragmática, también podría incluirse otros conceptos
como el materialismo y el reduccionismo.

La principal característica del paradigma empírico radica en la formulación de un


proceso de estudio que depende de un modelo. Este referente primero plantea la
delimitación de un problema que a su vez formular una hipótesis, posteriormente
se describe los objetivos que se tratarán de alcanzar durante la investigación Se
podría afirmar que este tipo de paradigma funciona como un propósito
específico, que es el de encontrar conocimiento mediante recursos formales.

Este mismo va a depender de varias variables que han sido


consideradas
previamente, cada una de ellas es representada para luego transformarse en otros
tipos de referentes que también influyen en los resultados.

Se emplea un método hipotético, inductivo o deductivo. Este tipo de paradigma


permite mantener una visión más unificada del mundo. Se trata de comprender
objetos simples o complejos, pero que incluso pueden existir o están por crearse.

La metodología empleada debe ser previamente probada y aceptada


para garantizar la confiabilidad. Esto depende en gran parte del rumbo que tendrá
la investigación, es importante también contar con antecedentes en
donde se planteen conjeturas que posteriormente podrían ser refutadas.

Constantemente se practica la crítica y también el cuestionamiento de cualquier


idea. Uno de los recursos más empleados es la estadística, este permite
llegar a resultados que generalmente expresan de una mejor manera la relación
que existe entre la causa y el efecto.

Se aborda cualquier realidad tomando en consideración cada uno de


sus componentes e incluso los distintos tipos de interacción que se
pueden generar.

Este tipo de paradigmas suele emplearse en las matemáticas


describiendo
modelos sistémicos, éstos permiten crear relaciones formales entre fenómenos.

Se establece un marco definido por principios, así como también tendencias y


otras normas subyacentes. Por ejemplo, se aplica en problemas en donde existe
una complejidad organizativa, se plantea distintos niveles dentro de una estructura
jerárquica planteando leyes sistémicas.

En este tipo de paradigma es importante la objetividad, así como también la


imparcialidad, ambos elementos son esenciales para los estudios
científicos.
Cualquier juicio de valor o ideología atenta contra la legitimidad del proceso. Es
importante limitar estas expresiones para no poner en riesgo la reflexión y la
interpretación de los resultados.
La investigación científica es importante porque permite el desarrollo
del
conocimiento, lo cual propicia la realización de nuevos descubrimientos.
El paradigma empírico es un método que combina la observación y la
reflexión cuando se estudia cualquier fenómeno, de esta manera a posteriori se
plantean leyes generales que permiten tener una mejor comprensión
de las causas y los efectos de un contexto determinado.

Al incorporar nueva información se refuerza cualquier conocimiento previamente


conocido, de esta manera se cambia las creencias y las tendencias que hasta
ahora se seguían. Se comprueban y apoyan verdades alcanzadas previamente,
de igual forma se puede identificar soluciones a problemas específicos
al presentar una hipótesis o la conclusión de un análisis.

El paradigma empírico-analítico es un enfoque de investigación utilizado en las


ciencias sociales y naturales que se basa en la recopilación y el análisis de
datos objetivos y cuantificables. Este paradigma se centra en la observación
sistemática y la medición de fenómenos con el objetivo de identificar patrones,
relaciones y regularidades. La investigación cuantitativa es una de las
metodologías más comunes asociadas con este paradigma.

Definición
El paradigma empírico-analítico es un enfoque de investigación que se basa en
la recopilación y el análisis de datos cuantitativos para examinar relaciones,
patrones y regularidades en fenómenos observables y medibles. Su objetivo
principal es la objetividad y la generalización de los resultados a partir de una
muestra a la población.

Principales aspectos del paradigma empírico-analítico y su relación con


la investigación cuantitativa

1. Observación sistemática: En este enfoque, se enfatiza la observación


cuidadosa y sistemática de los fenómenos estudiados. Los investigadores
buscan recopilar datos objetivos y medibles que puedan ser cuantificados y
analizados de manera rigurosa.

2. Medición: La medición es una parte fundamental de la investigación


cuantitativa dentro de este paradigma. Se utilizan escalas numéricas y
herramientas de medición para recopilar datos precisos sobre variables
específicas.

3. Hipótesis y teoría: Los investigadores en el paradigma empírico-analítico


suelen formular hipótesis específicas que pueden ser probadas mediante la
recopilación y el análisis de datos cuantitativos. Además, se espera que los
resultados de la investigación contribuyan al desarrollo o la revisión de
teorías existentes.

4. Análisis estadístico: Una parte clave de la investigación cuantitativa es el


uso de técnicas estadísticas para analizar los datos recopilados. Esto
incluye la aplicación de pruebas de hipótesis, análisis de regresión, análisis
de varianza y otras herramientas estadísticas para evaluar las relaciones
entre variables y verificar las hipótesis planteadas.

5. Generalización: En el paradigma empírico-analítico, se busca la


generalización de los resultados obtenidos a partir de una muestra de la
población estudiada. Los investigadores utilizan métodos estadísticos para
inferir conclusiones sobre la población en su conjunto basándose en los
datos recopilados de la muestra.

6. Objetividad: Se da gran importancia a la objetividad en la investigación


cuantitativa. Los investigadores buscan minimizar los sesgos y las
influencias personales en la recopilación y el análisis de datos, utilizando
métodos estandarizados y procedimientos replicables.

Características:

 Énfasis en la objetividad y la observación sistemática.


 Uso de hipótesis específicas que se pueden probar.
 Medición precisa de variables utilizando escalas numéricas.
 Uso de técnicas estadísticas para el análisis de datos.
 Generalización de resultados a partir de una muestra a la población.
 Enfoque en la replicabilidad de la investigación.

Técnicas o instrumentos que se usan:


 Encuestas: Cuestionarios estructurados con preguntas cerradas que
permiten la recopilación de datos cuantitativos de un gran número de
participantes.
 Experimentos controlados: Se manipulan variables independientes y se
observa su efecto sobre las variables dependientes bajo condiciones
controladas.
 Análisis de datos secundarios: Utilización de datos recopilados previamente
por otras fuentes para realizar análisis estadísticos.
 Análisis de contenido: Evaluación sistemática y cuantitativa de contenido
textual o multimedia.
 Entrevistas estructuradas: Preguntas predefinidas que se hacen a los
participantes para obtener respuestas cuantificables.

Ejemplo: Supongamos que un investigador quiere estudiar el impacto de la


educación en el ingreso de las personas en una determinada región. Para
llevar a cabo esta investigación bajo el paradigma empírico-analítico, el
investigador podría realizar una encuesta a una muestra representativa de
personas en esa región.

El cuestionario incluiría preguntas sobre su nivel educativo y sus ingresos.


Después de recopilar los datos, el investigador utilizaría técnicas estadísticas
como la regresión para analizar la relación entre el nivel educativo y los
ingresos, controlando otros posibles factores como la edad o la experiencia
laboral. Los resultados obtenidos podrían utilizarse para hacer inferencias
sobre la población en general en esa región en términos de cómo la educación
afecta a los ingresos.

6.2 Hermenéutico- fenomenológico (José Antonio)

El estudio hermenéutico fenomenológico es un método de investigación


cualitativo que permite estudiar cómo las experiencias, la cultura y las
tradiciones dan forma a las prácticas cotidianas.

La distinción entre hermenéutica y fenomenología se matiza al considerar la


fenomenología hermenéutica, término que refleja una integración de estos dos
enfoques.

La fenomenología hermenéutica, desarrollada por filósofos como Martin


Heidegger y ampliada posteriormente por Hans-Georg Gadamer, pretende
tender un puente entre el enfoque descriptivo de la fenomenología y la
naturaleza interpretativa de la hermenéutica.

Este enfoque reconoce que nuestras experiencias son siempre ya


interpretadas y que la comprensión de estas experiencias implica un acto
interpretativo que está informado por nuestros contextos históricos y culturales.
La fenomenología hermenéutica, por tanto, combina el énfasis fenomenológico
en la experiencia directa con el reconocimiento hermenéutico del papel de la
interpretación, el contexto y la historia en la configuración de nuestra
comprensión.

Ofrece un enfoque más holístico para explorar la experiencia humana,


reconociendo que nuestras percepciones e interpretaciones están
inextricablemente vinculadas y que la comprensión implica tanto describir las
experiencias tal y como se perciben como interpretarlas dentro de sus
contextos más amplios.

Este método se caracteriza por:


 Describir e interpretar las estructuras de la experiencia vivida
 Reconocer el significado de la experiencia vivida
 Obtener historias de los participantes como fuente de comprensión
 Se enfoca en el significado de las experiencias vividas y en su valor
pedagógico.
 Se basa en la fenomenología de Husserl, que estudia las estructuras de la
experiencia humana.
 Se inspira en la hermenéutica, que busca interpretar el sentido de los
fenómenos y comprenderlos.
 Se centra en la experiencia del sujeto, que es consciente de su propia
existencia y del mundo que lo rodea.

La fenomenología hermenéutica se basa en la fenomenología de Husserl, que


es el estudio filosófico del mundo que se manifiesta en la conciencia. Por su
parte, la hermenéutica se centra en la interpretación del sentido de un
fenómeno y en la comprensión del mismo.

La fenomenología hermenéutica es una metodología que se utiliza para


comprender las experiencias de las personas, y algunos ejemplos de su
aplicación son:

 En la obstetricia para comprender las experiencias de las mujeres, ya que


esta filosofía valora la singularidad de cada proceso de gestación.

 En el cuidado de enfermería permite a las enfermeras comprender los


fenómenos que les interesan, lo que promueve un acercamiento al paciente y
el desarrollo de un cuidado individualizado.

 En el campo educativo, se orienta a determinar el sentido y la importancia


pedagógica de los fenómenos educativos.
La Hermenéutica Fenomenológica es una de las dos escuelas de la
fenomenología, junto con la Trascendental o Descriptiva.

La Fenomenología es un método de investigación y una filosofía que se utiliza


para estudiar los fenómenos que se muestran en la conciencia. Se basa en la
interpretación y comprensión de los fenómenos desde el estado subjetivo del
ser.

6.3 Dialéctico- crítico

El dialecto crítico, también conocido como materialismo histórico o


marxismo, es una perspectiva que busca exponer las desigualdades que se
originan en las relaciones de producción y examinar la sociedad capitalista,
Este método toma como fundamento el pensamiento de Marx, pues parte de
reconocer que la realidad es una y esta implica materialidad y pensamiento.

El pensamiento dialéctico-crítico tiene las siguientes características:

 Reconoce la importancia del futuro para comprender el presente y el


pasado.
 Construye esperanza humana como posibilidad histórica.
 Define los hechos sociales como resultado contemporáneo.
 Examina la sociedad capitalista y los mecanismos en los que se apoya.

El método dialéctico se basa en la idea de que todo en la sociedad, la


naturaleza y el ser humano está interconectado y en constante cambio. El
pensamiento dialéctico se centra en comprender los procesos, las fusiones, los
flujos y las relaciones.

La dialéctica es una práctica metodológica que se utiliza en los debates y


controversias filosóficas. Su característica principal es la confrontación de dos
ideas para llegar a una tercera.

Para el método dialéctico-crítico, el único medio para que el sujeto haga para sí
lo que como materialidad existe, es su pensamiento.

Lo que el sujeto hace cuando conoce es abstraer o reconocer en forma de


figura de pensamiento lo que como concreto existe. Todo lo que es captado por
los sentidos y aparece en la conciencia es abstracción que alude a la
materialidad y a los procesos concretos, Una es la lógica del objeto y otra es la
del pensamiento del sujeto.
Lo que corresponde al proceso de investigación del método; la revisión e
integración de todas las fuentes de información que se consultaron y/o crearon
con el propósito de conocer del objeto que en el punto de partida se delimitó.

Es a partir de la información acopiada, que se inicia la exposición de resultados


de ésta. Así, una vez concluido el proceso de investigación se inicia, con base
en el conocimiento adquirido por el sujeto, el proceso de exposición de
resultados.

7. LOS PARADIGMAS DE ACUERDO A KUHN

El término paradigma fue acuñado por Kuhn para hacer referencia a un conjunto
de suposiciones interrelacionadas que proporcionan un marco filosófico para el
estudio organizado de este mundo.

7.1 La aportación de Lakatos

En el paradigma de Imre Lakatos, un programa de investigación científica (PIC) es


progresivo cuando su desarrollo teórico se anticipa al empírico. Esto significa
que la teoría conduce a descubrir hechos nuevos que hasta entonces eran
desconocidos.

Lakatos fue un filósofo de la ciencia y epistemólogo importante. Sus teorías se


basan en gran medida en la teoría de las revoluciones paradigmas de Kuhn y en
el falsacionismo de Popper.

Lakatos también desarrolló sus propias teorías, que en cierta forma ampliaron y
contradijeron a los autores anteriormente mencionados.

Algunos de sus conceptos son:


 Falsación
Para Lakatos, la falsación es un doble enfrentamiento entre la experiencia y dos
teorías rivales. Una de las teorías es aceptada y la otra es refutada.
 Heurística
La heurística es una regla metodológica. La heurística negativa señala los
senderos de la investigación que deben evitarse, mientras que la heurística
positiva define los problemas, sugiere la construcción de hipótesis auxiliares y
permite desarrollar técnicas experimentales y matemáticas.

Lakatos hizo aportaciones en lo concerniente a la filosofía de la ciencia en la cual


corrige, la opinión de Popper, para quien una hipótesis científica ha de ser
abandonada en el momento en que sea refutada por una observación; sin
embargodice Lakatos que no es esto lo que sucede en la práctica, y la lógica sólo
aconseja hacer las debidas correcciones en la teoría.
Su aportación más característica a la metodología científica consiste en su teoría
de los «programas de investigación», que representa un punto medio entre el
rigorismo de Popper y el anarquismo epistemológico de Feyerabend.

El punto central de la teoría de Imre Lakatos sobre el desarrollo de la ciencia.


Según él, la racionalidad del progreso científico exige la permanencia de un
núcleo teórico (las leyes y los supuestos fundamentales de la ciencia) que ha de
considerarse estable e inmune a la refutación, al cual acompaña un «cinturón
protector» de hipótesis auxiliares, que sí pueden refutarse y cambiarse por otras
más adecuadas, y un conjunto de reglas metodológicas (heurística), con las que
se construye la estrategia de proteger el núcleo y reordenar o sustituir el conjunto
de hipótesis auxiliares que se aceptan o desechan en función de los problemas y
de las anomalías que se resuelven, o no.

Para Lakatos existen varios tipos de falsacionismo de los cuales dice: para
el falsacionista ingenuo cualquier teoría que pueda interpretarse como
experimentalmente falsable es «aceptable» o «científica». Para el falsacionismo
refinado, una teoría es «aceptable» o «científica» sólo si tiene un exceso de
contenido empírico corroborado con relación a su predecesora (o rival).

Esta condición puede descomponerse en dos apartados: que la nueva teoría


tenga exceso de contenido empírico (aceptabilidad 1) y que una parte de ese
exceso de contenido resulte verificado (aceptabilidad 2). Para el falsacionista
ingenuo una teoría es falsada por un enunciado observacional («reforzado») que
entra en conflicto con ella Para el falsacionismo refinado, una teoría científica T
queda falsada si y sólo si otra teoría T’ ha sido propuesta y tiene las siguientes
características:

1) T’ tiene un exceso de contenido empírico con relación a T; esto es, predice


hechos nuevos, improbables o incluso excluidos por T.

2) T’ explica el éxito previo de T; esto es, todo el contenido no refutado de T está


incluido en el contenido T’.

3) Una parte del exceso de contenido de T’ resulta corroborado, Por lo tanto, en


opinión de Lakatos, la ciencia es un “campo de batalla para programas de
investigación más bien que para teorías aisladas”. Y “la ciencia madura consiste
en programas de investigación en los que no solo se anticipan hechos nuevos,
sino en un sentido importante, también nuevas teorías auxiliares; la ciencia
madura a diferencia del burdo esquema mediante ‘ensayo y error’- tiene poder
heurístico”.
En este sentido se comprueba, para Lakatos, la debilidad de programas como el
marxismo o la teoría freudiana, que “inevitablemente modelan sus teorías
auxiliares reales siguiendo las huellas de algunos hechos, sin que al mismo
tiempo anticipen otros, y propone de ejemplo ¿Qué nuevo hecho ha predicho el
marxismo, a partir de 1917?

Lakatos en cierto sentido cae en un dogmatismo religioso-marxista, en el sentido


que no permite ninguna variación en el núcleo de la teoría, sino que solo lo admite
en las auxiliares.

7.2 Feyerabend

Paul Karl Feyerabend (1924-1994) fue un filósofo de la ciencia que propuso una
teoría epistemológica llamada anarquismo epistemológico, el cual niega la
existencia de un único método para dar con el conocimiento científico.

En su lugar, afirma la existencia de muchas vías de acceso al conocimiento


verdadero, Pero además el anarquismo epistemológico afirma que sometiéndonos
estrictamente a las reglas de la ciencia, no seremos capaces de descubrir nada
nuevo, dado que la ciencia es un proceso creativo y «anárquico» donde los
opresivos principios racionales impuestos, son principalmente un estorbo en la
búsqueda de la verdad.

la cual se caracteriza por:

 Criticar el método científico como la única vía para acceder al conocimiento


 Afirmar que no existen reglas y normas definidas para descubrir el
conocimiento científico
 Considerar que la ciencia no puede ser juzgada con base en reglas
epistemológicas abstractas, sino que debe adaptarse a las circunstancias
de cada investigación
 Proponer que el anarquismo debe reemplazar al racionalismo para alcanzar
el progreso intelectual
 Concebir la ciencia como la comunicación de tradiciones múltiples y
antagónicas
 Considerar que la inconmensurabilidad revela la relación de inconsistencia
entre teorías sucesivas

Feyerabend experimentó una evolución constante en su pensamiento, que pasó


por etapas popperianas, antirracionalistas, empiristas, antiempiristas,
antipositivistas y relativistas.

También Feyerabend señala que las teorías científicas generales no son


comprobables por la experiencia; son construcciones teóricas tan
extremadamente elaboradas y complejas que están alejadas del plano de los
hechos.
La elección de unas teorías generales llega a ser para Feyerabend una cuestión
de gusto, pues no hay un criterio objetivo de elección (más bien se trataría de
factores diversos: económicos, políticos, prácticos y estéticos), debido a que se
mueven en un plano muy abstracto.
Además, cuando la experimentación o la observación proporcionan evidencias que
entran en conflicto con las predicciones de cierta ley o teoría, puede ser que la
evidencia sea errónea y no la ley o la teoría.
Esto es, cuando los resultados de una hipótesis refutan la ley, el falsacionismo no
prevé las herramientas necesarias para que el científico discierna la ubicación del
error (si en la hipótesis o en la propia teoría): "No hay nada en la lógica de la
situación que exija siempre desechar la ley o la teoría en caso de una colisión con
la observación o el experimento".
En conclusión, lo que realmente subyace al anarquismo epistemológico es: la idea
que John Preston acertadamente ha venido a llamar «pluralismo metodológico», y
una crítica a la epistemología normativa en favor de la descriptiva.

7.3 Popper

Ante todo, podría decirse que el empirismo popperiano ha "llegado a ser la visión
estándar de la ciencia" dado que, según Popper, toda teoría debe poder ser
falsable y, en el momento en que no supere las pruebas de confutación empírica,
la teoría será sustituida por otra.
Pero un enunciado, para que adquiera el rango de científico, es suficiente con que
sea racional y tenga un principio que le confiera coherencia interna. Es ésta una
concepción de ciencia vaga, que apunta el hecho de que el conocimiento científico
ha de estar metodológica y sistemáticamente contrastado.
Para Popper, el científico, independientemente de que sea teórico o experimental,
propone enunciados, hipótesis o sistemas de teorías y los contrasta paso a paso
por medio de observaciones y experimentos.
En esta idea se recogen algunos de los principales supuestos que defiende
Popper en la investigación científica, como el reconocimiento del método
deductivo para la ejecución de la obra teórica y la experiencia como método de
corroboración.
Por todo ello, Popper cree en el avance progresivo de la ciencia y propone, como
criterio de demarcación, que propicie la mejora gradual y creciente de la
investigación, el falsacionismo: "No exigiré que un sistema científico pueda ser
seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo; pero sí que sea
susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes o
pruebas empíricas: ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema
científico empírico".
Popper habla de la necesaria comprobación empírica a la que han de ser
sometidos los enunciados para determinar la falsedad de una teoría, de ahí cree
en la experiencia como base de toda teoría, pues concibe a la ciencia empírica
como la representación del mundo real o mundo de nuestra experiencia, porque
ha de ser posible refutar con la experiencia, un sistema científico empírico.
distingue los tres requisitos que debe satisfacer dicho sistema:
el primero es que ha de ser sintético, es decir, ha de representar un mundo
posible;
el segundo es que debe satisfacer el criterio de demarcación; esto es, la teoría,
hipótesis o sistemas de teorías no serán metafísicas, sino que representarán un
mundo de experiencia posible.
Por último, es menester que sea un sistema que se distinga (de alguna manera)
de otros sistemas semejantes por ser el que represente nuestro mundo de
experiencia.
Mas, "¿cómo ha de distinguirse el sistema que represente nuestro mundo de
experiencia? He aquí la respuesta: por el hecho de que se le ha sometido a
contraste y ha resistido las contrastaciones".
La idea fundamental de esta propuesta es que la experiencia no puede demostrar
la verdad, pero sí la falsedad, es decir, las teorías o hipótesis deben ser siempre
tenidas en cuenta como certezas, que cada vez irán acercándose más a la verdad
a través de las críticas y la detección de errores: una teoría puede ser
definitivamente rechazada, pero nunca definitivamente aceptada.
El falsacionismo permite al investigador discernir entre unos enunciados y otros,
no porque los que sobrevivan sean verdaderos, sino porque mediante el
empirismo se ha demostrado que los desestimados son errados.
"Los enunciados científicos empíricos han de ser decidibles de modo concluyente,
es decir, que, en un principio, tanto su verificación como su falsación han de ser
posibles".

También podría gustarte