S10 - Material Académico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Mecánica de suelos

Semana 10 – Exploración y muestreo de suelos

Docente: Rubén Moisés Mauricio Avalos


¿Qué vimos la clase pasada?

Datos/Observaciones
¿Qué vimos la clase pasada?

Datos/Observaciones
Ejercicio
Los datos de las pruebas de laboratorio para una prueba Proctor
estándar se dan en la tabla.
Encuentre el peso específico seco máximo y el contenido de humedad
óptimo.

Volumen del molde Masa de suelo húmedo Contenido


Proctor (cm3) en el molde (kg) de humedad %
943.3 1.76 12
943.3 1.86 14
943.3 1.92 16
943.3 1.95 18
943.3 1.93 20
943.3 1.9 22

Datos/Observaciones
Solución

Volumen Masa de Peso de Peso unitario Contenido Peso unitario


V(cm3) suelo húmedo suelo húmedo, γ de humedad seco, γd
en el molde húmedo, (kN/m3) w% (kN/m3)
(kg) W* (N)

943.3 1.76 12
943.3 1.86 14
943.3 1.92 16
943.3 1.95 18
943.3 1.93 20
943.3 1.9 22

Datos/Observaciones
Logro de la Sesión
Objetivo: Al concluir esta sesión, los estudiantes tendrán una comprensión
sólida de los métodos y técnicas fundamentales de exploración y muestreo de
suelos. Serán capaces de planificar adecuadamente la exploración y
seleccionar los métodos y ensayos in situ más apropiados para un proyecto
geotécnico determinado.
¿Qué vimos la sesión anterior?
Tema: LABORATORIO N°4: Ensayo Proctor estándar y modificado en suelos.
Ensayo cono de arena.

Puntos clave: Práctica y análisis de ensayos para determinar características de


compactación y densidad de los suelos, y su relevancia en la geotecnia.
Conocimientos previos
Fundamentos de Mecánica de Suelos: Comportamiento, propiedades y
clasificación de suelos.
Importancia de la Exploración: Comprender por qué es crucial conocer las
características y condiciones del subsuelo antes de comenzar un proyecto de
construcción o ingeniería.
Herramientas y Equipos Básicos: Familiaridad con equipos geotécnicos básicos y
técnicas de muestreo.
Utilidad
Decisiones Informadas: La exploración y muestreo adecuados son esenciales para
tomar decisiones fundamentadas en proyectos geotécnicos y de construcción.
Prevenir Problemas Futuros: La correcta exploración puede prevenir fallos
estructurales, asentamientos inesperados y otros problemas geotécnicos.
Habilidad Práctica: La exploración y el muestreo son actividades fundamentales en
la geotecnia, y esta sesión proporcionará a los estudiantes habilidades que serán
esenciales en su carrera profesional.
Base para Análisis y Diseño: La información obtenida a través de la exploración y
muestreo es la base para el análisis y diseño en proyectos geotécnicos.
Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, 2013

Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras del MTC, EG- 2013.

Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras del MTC, EM-2000.

Reglamento Nacional de Edificaciones.

Reglamento American Concrete Institute (ACI). ASTM ,

AASHTO, Asphalt Institute

Manual Series N° 19. Manual Básico de Emulsiones Asfálticas. Asphalt Institute, AEMA.
EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS
1.1 Calicatas o pozos exploratorios
Pozo Trinchera
,-,.,.- ....,-"St-.-:-::.1 // -s'
..,_

'

-� '77-b
·: =

al Muc.!itru in:alle rada tom.iJ a ":!umnhfa en [!aru t't,□L

·} -,; ) d·;.o::r:;.
l. b, Ek de ! rnu c- 1 f.il. . M uc- tra l"l"w-rtild C'
_,,..,.. fi.o'!c q.e rnfina fu:tid _id;¡
----:, · -, :11t<ehe
; F f;f "

:l:..
.
..,,.

d Mu i:s1111tn, la '-• J l'tJlu,bllt'.nt foma r:lc mue IJll 1JJ1 i


l'>'ier l p,i:r ( ina. 1.n1ml d Ullcorté,

b ¡ M1.1cslir hi alte rad tom,'\C_m diRct.un1·.-0c conc:1100


Que dice nuestra norma E050?
Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
1.2 Sondeos
a) Manuales
b) Mecánicos
Perforaciones a inyección
de agua (Wash Boring)
Perforaciones a percusión
Perforaciones a rotación
Guro CaJdwell il.30 .i, 1.50 m
G a l d BtN:ka

4· - B3/,8"

1D e$huero
H dlo'N'Shalt
t, 4 3/4" - 7 1
1.3 Ensayos de penetración estándar SPT

Método analítico.- Consiste en deducir de estos ensayos los mismos


parámetros que se miden en laboratorio, para a continuación utilizarlos en
el cálculo de cimentaciones. Esta es la filosofía de la escuela holandesa y
americana.
Método global.- Consiste en relacionar directamente, mediante una
ecuación empírica, la característica o parámetro medido in situ con la
capacidad portante de la cimentación. Estos métodos son empleados por
la escuela francesa.
El ensayo SPT (Standard Penetration Test) fue ideado por Karl Terzaghi
(1965) y consiste en hincar un aparato en el suelo y medir el esfuerzo que
se opone a su penetración.
Masa= 63.5 kg; Altura caida= 75cm
Para efectuar este ensayo es preciso avanzar con un sondeo normal. Al llegar al
punto que se desea ensayar, se introduce la cuchara normalizada hasta el fondo
y se la hinca mediante golpe de una masa.

Se cuenta el número de golpes cada 15cm de penetración, siendo el


parámetros que se mide el número N de golpes: N = N2 + N3; o sea
30cm de penetración.
Correlaciones empíricas

•Terzaghi – Peck

•Meyerhof

Para B≤4

Para B>4
4. Pruebas de Penetración Estática o Dinámica

Consiste en hacer penetrar en el terreno una punta de dimensiones normalizadas por


la aplicación de una energía de impacto fija o una presión estática controlada.
Dinámico: arenas Estático:
arcillas

1. Ensayos de penetración dinámica con el Cono de Peck


Se puede emplear en todo tipo de suelo.
No se obtiene ningún tipo de muestra.

Correlaciones con el SPT:

• Para arena y gravas N = 0.5


Cn

• Para arcillas N = 1.0


Cn
1.4.2 Ensayos de penetración estática CPT y CPTu

Equipo CPT:

Medición
contínua de
esfuerzos

Mide:

Resistencia del
suelo

Fricción del
suelo
1.4.2 Ensayos de penetración estática CPT y CPTu

Equipo CPTu (Piezocono):

El CPTu tiene un captor de


presión de poro adicional que
permite medir las presiones
intersticiales (µ)

Cono de 60° y de 10 a 15 cm2


de área en la base y 150 cm2 en
la camisa de fricción.
La extensión cilíndrica de la
punta tiene un diámetro exterior
de 35.7mm.
1.4.2 Ensayos de penetración estática CPT y CPTu
1.4.3 Penetrómetro dinámico de
cono (PDC) - ASTM D 6951
1.4.3 Penetrómetro dinámico
de cono (PDC) - ASTM D
6951
1.5 Dilatómetro de Marchetti

Paleta del Dilatómetro


1.5 Dilatómetro de Marchetti (ASTM D 6635)

Se introduce una paleta plana en


el terreno.

La paleta tiene una membrana


metálica circular, que se expande
horizontalmente mediante un gas
a presión.

Cada 20 cm de penetración se
detiene la hinca para hinchar la
membrana.
1.5 Dilatómetro de Marchetti (ASTM D 6635)

Se obtiene:

ID = Material Index
KD = Horizontal Stress Index
ED = Dilatometer Index

Estratigrafía
Cu en suelos cohesivos
DR y ∅ en suelos granulares
6. Métodos Geofísicos

 MÉTODOS ELECTRICO
 MÉTODOS GRAVIMÉTRICO
 MÉTODOS MAGNÉTICOS
 MÉTODOS SÍSMICOS
 SONDEO ELECTRICO VERTICAL (SEV)
 TOMOGRAFIAS GEOELECTRICAS
 GEORADAR O GPR

El método de mayor utilización en la ingeniería civil es el método


sísmico de refracción, aunque los métodos eléctricos también
tienen cierta utilidad.
1.6 Métodos Geofísicos

Refracción sísmica
Refracción sísmica
Método eléctrico
1.7 Pruebas In Situ
1.7.1 La Placa
= p
1.7.1 La Placa ks
y
y= 0,05pulg

Área= 1pie2

Control de obras de
pavimentación
2. La Veleta (ASTM D 2573)

- Suelos finos (arcillas blandas o muy blandas)


- Mide resistencia al corte sin drenaje de suelos blandos
- Se hace girar las aspas, midiendo el par aplicado.

Cu= Resistencia cortante o Cohesión sin drenaje


T= Torsión (velocidad=0,1°/seg)
d= Base de paleta de la Veleta
β, f(forma de corte del suelo) = ½;
2/3 y
3/5
1.7.2 La Veleta (ASTM D 2573)
1.7.2 La Veleta (ASTM D 2573)
1.7.2 Veleta (ASTM D 2573)
1.7.3 Pruebas de permeabilidad Lefranc y Lugeon
1.7.3 Pruebas de permeabilidad Lefranc y Lugeon

La prueba de Permeabilidad tipo Lugeon se ejecuta en una perforación


expresamente hecha para el efecto en el suelo, en que su extremo interior
estará dotada de una cámara filtrante.

La prueba puede hacerse a flujo constante de agua, sea por bombeo o por
inyección de un gasto constante; o en flujo variable por ascenso o
descenso de la superficie del agua dentro de la perforación. En ambos
casos es recomendable que la carga de prueba se limite a valores del
orden de los 5 a los 10 metros.

Los ensayos Leugeón son análogos a los Lefranc, pero en rocas. Lo


mismo que estos, se ejecutan según avanza la perforación, se hace en
rocas de baja permeabilidad en pequeño volumen; pero más o menos
fisuradas, es necesario ejercer presiones relativamente grandes para
inyectar el agua en las fisuras

Estos trabajos se efectúan en estudios HIDROGEOLÓGICOS.


https://www.youtube.com/watch?v=DGarONVyoY0
Se tiene el siguiente ensayo granulométrico, elegir el método de ensayo Proctor modificado

T Retenido g % ret % acum


3/4 711
3/8 2312
N4 2741
Fondo 9080
Total
Se tiene el siguiente ensayo granulométrico, elegir muestra para ensayo CBR (muestra requerida 6000g)

T Retenido g % ret

3/4 7160

3/8 11609

N4 9547

Fondo 25930

Total
SEGÚN LO APRECIADO
¿QUÉ APRENDIMOSEN
LA SESIÓN?
“lluvia deideas”
CONCLUSIONES

• En conclusión, la exploración y el muestreo de suelos son procesos importantes en la


ingeniería geotécnica. Se deben planear cuidadosamente y utilizar métodos y técnicas
adecuados para obtener muestras representativas del suelo. Los ensayos in situ también
se pueden realizar para obtener información adicional sobre las características del suelo.
Todos estos datos son necesarios para tomar decisiones de ingeniería adecuadas y
seguras.
BIBLIOGRAFIA:
Norma E.050 Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (Disponible en la
página del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú)
Braja M. Das y Khaled Sobhan. "Principles of Geotechnical Engineering" (7th Ed., 2020). Cengage
Learning.
Carlos Santamarina y Alejandro Cisternas. "Mecánica de Suelos Avanzada" (2017). Taylor & Francis
Group.
Donald P. Coduto, Man-chu Ronald Yeung, y William A. Kitch. "Geotechnical Engineering: Principles
and Practices" (2nd Ed., 2011). Prentice Hall.
Juan Monzó y Ana Sánchez. "Mecánica de suelos y cimentaciones" (2016). Thomson Reuters.
Manuel Martín Romero. "Mecánica de Suelos y Cimentaciones" (2da Ed., 2015). Ediciones Díaz de
Santos.
Terzaghi, K., Peck, R.B., y Mesri, G. "Soil Mechanics in Engineering Practice" (3rd Ed., 1996). John
Wiley & Sons.

También podría gustarte