0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas17 páginas

GLOSARIO

Cargado por

Natalia Dumont
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas17 páginas

GLOSARIO

Cargado por

Natalia Dumont
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Colegio Universitario de Enfermería

Centro Médico de Caracas.

Cátedra: Enfermería Médico Quirúrgico I.

Sección 4B1.

Glosario

Docente:
Lic. Edaisy Sharlot.

Alumna: Nathalia Dumont


CI: 26.609.313

Caracas, Octubre 2024


Abducción: Movimiento en que una parte del cuerpo se aleja respecto al plano de
simetría medial.
Abrasión: es un tipo de lesión superficial de la piel que se produce cuando esta
se raspa o se desgasta debido a fricción o al contacto con una superficie rugosa.
Absceso: Saco de pus reducido que se manifiesta en tejidos, órganos o zonas
dentro del cuerpo.
Acolia: Decoloración de las heces por falta de pigmentos biliares. Ocurre por la
ausencia o disminución marcada de secreciones biliares al intestino delgado a
través del colédoco.
Aducción: Movimiento por el cual se acerca un miembro u otro órgano al plano
medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas.

Afasia: Pérdida o trastorno de la capacidad del habla debida a una disfunción en


las áreas del lenguaje de la corteza cerebral.

Afta: Ulcera o llaga abierta y dolorosa en la boca.


Alimentación parenteral: Aquella técnica de alimentación que permite aportar
nutrientes de forma directa a la sangre

Alopecia: afección que ocasiona parches redondos de pérdida del cabello y


puede llevar a la calvicie total.

Ambu: es un dispositivo manual utilizado para proporcionar ventilación en los


pulmones en aquellos pacientes que no respiran.
Amputacion: Corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante
traumatismo o cirugía.
Anafilaxis: es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se
ha convertido en alergeno.
Anamnesis: es un proceso asistencial estrechamente relacionado con la
realización de la historia clínica del paciente.

Anasarca: Edema generalizado que se caracteriza por una excesiva colección


líquida en el espacio extravascular (intersticial).

Anastomosis: Es una conexión quirúrgica entre dos estructuras. Generalmente


quiere decir una conexión creada entre estructuras tubulares, como los vasos
sanguíneos o las asas del intestino.
Anemia: Afección que se desarrolla cuando la sangre produce una cantidad
inferior a la normal de glóbulos rojos sanos. afección que se desarrolla cuando la
sangre produce una cantidad inferior a la normal de glóbulos rojos sanos.

Anergia: La anergia es la alteración de la inmunidad celular en la que desaparece


de forma temporal la alergia a una sustancia que anteriormente era fuertemente
alergénica.

Aneurisma: Protuberancia o un abombamiento anormal en las paredes de un


vaso sanguíneo.

Angiografía: Es un examen de diagnóstico por imagen cuya función es el estudio


de los vasos sanguíneos que no son visibles mediante la radiología convencional.

Anorexia: Trastorno alimentario que provoca que la persona se obsesione con su


peso y lo que ingiere.

Anosmia: Pérdida parcial o completa del sentido del olfato.

Antropometría: es el estudio científico de las técnicas de medición del cuerpo


humano.

Anuria: Ausencia de producción y eliminación de orina, lo que provoca síntomas


como orinar menos de 50 mL por día.

Apnea: Trastorno del sueño potencialmente grave en el que la respiración se


detiene y vuelve a comenzar repetidas veces.

Apósito: Productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida. Su


función consiste en proporcionar alivio del dolor, actuar de barrera frente a la
infección, absorber el exudado que ésta produce, permitir una adecuada
circulación sanguínea y optimizar el proceso de cicatrización.

Arreflexia: Falta de reflejos debido a una afección neurológica o por causas


congénitas.

Arritmia: Alteración del ritmo cardiaco.

Arteria: Es cada uno de los vasos que llevan la sangre con oxígeno desde el
corazón hacia los capilares del cuerpo.

Ascitis: Inflamación abdominal causada por la acumulación de líquido,


frecuentemente relacionada con una enfermedad hepática.
Asepsia: Es un término médico que define al conjunto de métodos aplicados para
la conservación de la esterilidad. Cómo el uso correcto de ropa, instrumental,
materiales y equipos estériles.

Asfixia: Se presenta cuando alguien no puede respirar porque la garganta o la


tráquea (vía aérea) están bloqueadas con alimento, un juguete u otros objetos.

Asma: Afección en la que las vías respiratorias se estrechan e hinchan, lo que


puede producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar
tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire.

Astenia: Estado de cansancio, debilidad y agotamiento general, físico y psíquico,


que se caracteriza por la falta de energía vital necesaria para la realización de las
actividades diarias más habituales.

Atelectasia: Colapso del tejido pulmonar con pérdida de volumen.

Auscultación: Parte del examen físico, que consiste en la exploración de los


fenómenos acústicos que se producen en los distintos órganos.

Bifurcación: División de una estructura anatómica en dos ramas o ramificaciones.

Biopsia: Extracción de células o tejidos para que un patólogo los examine al


microscopio o realice otras pruebas.

Bocio: Crecimiento irregular de la glándula tiroides.

Bolo: Dosis voluminosa de un medicamento que se administra de una sola vez.

Bradicardia: Frecuencia cardíaca lenta en reposo, normalmente por debajo de las


60 ppm
Bradipnea: Consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de
los valores normales.

Broncoaspiración: Entrada anormal de fluidos, sustancias exógenas o


secreciones endógenas en las vías aéreas inferiores.

Bronquios: Conductos que permiten el pasaje del aire hacia los pulmones.

Bronquitis: Inflamación del revestimiento de los bronquios.

Bruxismo: Es un trastorno en el que rechinas, crujes o aprietas los dientes


inconscientemente cuando estás despierto o dormido.

Bulimia: Trastorno alimenticio grave caracterizado por atracones, seguidos de


métodos para evitar el aumento de peso.
Bypass: Derivación, anastomosis realizada para desviar el sentido del flujo,
especialmente en aquellos casos en los que es conveniente salvar una
obstrucción o estenosis en la zona nativa.

Cánula de mayo: Tubo orofaríngeo curvo y semirrígido, que se usa para


mantener expedita la vía aérea, impidiendo que la lengua y la musculatura
faríngea la obstruyan.

Caquexia: Enfermedad que se caracteriza por adelgazamiento considerable,


desequilibrio metabólico con predominio de fenómenos catabólicos e insuficiencia
progresiva de las funciones vitales y, cuando aparece, la recuperación es muy
difícil.

Carcinoma: Cáncer que comienza en las células que cubren el interior o exterior
de un órgano del cuerpo.

Carro de paro: Es una unidad compacta, que asegura, garantiza e integra los
equipos, medicamentos e insumos necesarios para atender en forma inmediata,
una emergencia o urgencia, que amenace inminentemente la continuidad y
conservación de la vida.

Catéter periférico: Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar


tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de
sangre.

Cateterismo: Consiste en pasar una sonda delgada y flexible (catéter) hasta el


lado derecho o izquierdo del corazón.

Caudal: Término direccional útil que indica hacia los pies.

Cefalea: Sensación dolorosa en cualquier parte de la cabeza, que va desde un


dolor agudo a un dolor leve y puede ocurrir con otros síntomas.

Cefálico: Relativo a la cabeza o que está próximo a ella.

Celulitis: Infección común de la piel causada por bacterias.

Cianosis: Color azulado o grisáceo de la piel, las uñas, los labios o alrededor de
los ojos.

Colgajos: Bloque vascularizado de tejido que se moviliza a partir de un sitio


donador y se transfiere a otra ubicación, sea adyacente o distante, con fines de
reconstrucción.

Cólicos: Tipo de dolor abdominal que puede variar en intensidad y llegar a ser
muy agudo.
Coluria: Presencia de bilirrubina en la orina.

Colostomía: Procedimiento quirúrgico en el que se saca un extremo del intestino


grueso a través de una abertura (estoma) hecha en la pared abdominal.

Congestión nasal: Pasajes nasales inflamados por el exceso de fluidos y


mucosidad, puede ser debido a una infección, humo de tabaco o perfumes.

Contusión: Lesión producida por la acción de una fuerza mecánica externa que
no llega a romper la piel, pero produce magulladuras o aplastamientos.

Convulsión: cambios físicos o cambios en el comportamiento que ocurren


durante un episodio de un tipo específico de actividad eléctrica anormal en el
cerebro.

Cornetes: Estructuras formadas por hueso compacto, cuya cubierta es una


delgada y delicada mucosa nasal.

Crepitantes: Son ruidos anormales que se escuchan durante la auscultación del


pecho, suelen ser indicativos de problemas pulmonares como neumonía o
congestión.

Dea: Son dispositivos portátiles que pueden ser utilizados por personas sin
formación médica. Estos dispositivos analizan el ritmo cardíaco del paciente y, si
detectan una arritmia que requiere una descarga, guían al usuario a través de
instrucciones audibles o visuales para administrar la descarga.

Derrame cerebral: También conocido como accidente cerebrovascular (ACV),


es una interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, que puede resultar en daño
cerebral y pérdida de funciones.

Derrame pleural: Acumulación de líquido en el espacio pleural (la cavidad


entre las membranas que rodean los pulmones), lo que puede causar dificultad
para respirar.

Desbridamiento: Procedimiento médico para eliminar tejido muerto o infectado


de una herida, promoviendo así la curación.

Dextrocardia: Condición congénita en la que el corazón se sitúa en el lado


derecho del tórax en lugar del izquierdo.

Diabetes: Enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no puede producir


suficiente insulina o no puede usarla eficazmente, resultando en altos niveles
de glucosa en sangre. Enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no
puede producir suficiente insulina o no puede usarla eficazmente, resultando
en altos niveles de glucosa en sangre.
Diaforesis: Sudoración excesiva o sudoración profusa, a menudo asociada con
estrés, fiebre o condiciones médicas.

Diálisis: Proceso utilizado para eliminar desechos y exceso de líquido de la


sangre cuando los riñones no funcionan adecuadamente.

Diarrea: Aumento en la frecuencia y fluidez de las deposiciones, a menudo


causado por infecciones, intolerancias alimentarias o enfermedades
inflamatorias.

Diastole: Fase del ciclo cardíaco en la que el corazón se relaja y se llena de


sangre después de contraerse.

Disección: Separación de las partes de un organismo de forma que pueda


estudiarse sus estructuras y relaciones anatómicas

Disfagia: Dificultad para tragar, que puede ser causada por problemas
neurológicos, obstrucciones o condiciones musculares

Disfonia: Alteración en la calidad de la voz, que puede manifestarse como


ronquera o dificultad para hablar debido a problemas en las cuerdas vocales.

Disforia: Estado emocional caracterizado por una sensación de malestar o


insatisfacción general, que puede estar asociado con trastornos psicológicos.

Dismenorrea: Dolor menstrual intenso que ocurre durante la menstruación y


puede ir acompañado de otros síntomas como náuseas y fatiga.

Dismórfica: Relacionado con la dismorfia corporal, un trastorno


psicológico donde una persona tiene una percepción distorsionada de su
apariencia física.
Disnea: Dificultad para respirar o sensación de falta de aire, que puede ser
causada por diversas condiciones pulmonares o cardíacas.

Disociación: Proceso psicológico donde una persona se siente desconectada


de su entorno o de sí misma; puede ser un síntoma de trastornos psicológicos.

Distal: Termino anatómico que describe algo más alejado del punto de origen o
del centro del cuerpo; opuesto a "proximal

Distendido: Se refiere a una parte del cuerpo que está inflada o expandida
debido a acumulación de gas, líquido u otro material.

Disuria: Dolor o malestar al orinar; puede ser un síntoma de infecciones


urinarias u otras afecciones urológicas
Diuretico: Sustancia que promueve la producción y excreción de orina; se
utiliza comúnmente para tratar hipertensión y edema.

Eczema: Inflamación crónica de la piel caracterizada por picazón,


enrojecimiento y descamación; también conocido como dermatitis atópica.

Ecocardiograma: Prueba diagnóstica que utiliza ultrasonido para crear


imágenes del corazón y evaluar su estructura y función.

Ecosonograma: Técnica diagnóstica utilizada para visualizar órganos internos


y estructuras mediante ultrasonido.

Ectasia: Dilatación anormal de un órgano o vaso sanguíneo; frecuentemente


se refiere a vasos sanguíneos dilatados como en aneurismas.

Ecv: Término general que abarca diversas condiciones relacionadas con el


corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo infartos y accidentes
cerebrovasculares.

Edema cerebral: Acumulación excesiva de líquido en el cerebro, lo cual puede


aumentar la presión intracraneal y provocar daño cerebral grave.

Edema pulmonar: Acumulación de líquido en los pulmones que dificulta la


respiración; a menudo asociado con insuficiencia cardíaca o trauma pulmonar.

Edema subcutáneo: Acumulación de líquido debajo de la piel, generalmente


visible como hinchazón; puede ser causado por diversas condiciones médicas.

Efisema: Enfermedad pulmonar crónica caracterizada por daños en los


alvéolos (sacos aéreos) del pulmón, lo cual dificulta la respiración adecuada
debido a la pérdida de elasticidad pulmonar.

Ekg: Electrocardiograma, es una prueba que mide la actividad eléctrica del


corazón y se utiliza para diagnosticar problemas cardíacos

Electrolitos: Minerales en la sangre y otros líquidos corporales que tienen una


carga eléctrica y son esenciales para funciones como la regulación del
equilibrio hídrico y la función muscular. Minerales en la sangre y otros líquidos
corporales que tienen una carga eléctrica y son esenciales para funciones
como la regulación del equilibrio hídrico y la función muscular.

Embolia pulmonar: Obstrucción de una arteria pulmonar por un émbolo, que


puede ser un coágulo sanguíneo, provocando problemas respiratorios y
circulación.

Émbolos: Partículas o masas (como coágulos de sangre o burbujas de aire)


que se desplazan a través del torrente sanguíneo y pueden causar
obstrucciones en los vasos sanguíneos.
Emergencia: Situación crítica que requiere atención médica inmediata debido
a un riesgo significativo para la vida o salud. Situación crítica que requiere
atención médica inmediata debido a un riesgo significativo para la vida o salud.

Emesis: Término médico para referirse al vómito, la expulsión forzada del


contenido del estómago a través de la boca.

Endemia: Presencia constante de una enfermedad o condición en una


población específica o área geográfica

Enema: Procedimiento que consiste en introducir líquido en el recto para


facilitar la evacuación intestinal o administrar medicamentos

Enuresis: Incontinencia urinaria involuntaria.

Epifora: Exceso de lágrimas que provoca un derrame involuntario de las


mismas por los párpados.

Epitaxis: Sangrado nasal, que puede ser causado por diversas razones como
irritación, trauma o condiciones médicas.

Equimosis: Moretón o hematoma; acumulación de sangre debajo de la piel


debido a un traumatismo.

Eritema: Enrojecimiento de la piel causado por dilatación de los vasos


sanguíneos, que puede ser resultado de inflamación o irritación.

Eritrocito: Glóbulo rojo, célula sanguínea responsable de transportar oxígeno


desde los pulmones a los tejidos del cuerpo.

Escoliosis: Curvatura anormal de la columna vertebral que puede provocar


desalineación y problemas posturales.

Esfigmomanómetro: Instrumento utilizado para medir la presión arterial.

Esguince: Lesión en un ligamento causada por un estiramiento excesivo o


desgarro

Espasmo: Contracción involuntaria y súbita de un músculo o grupo muscular.

Espasticidad: Aumento del tono muscular que causa rigidez y dificultad en el


movimiento, a menudo asociado con trastornos neurológicos.

Esplenomegalia: Aumento del tamaño del bazo, que puede ser indicativo de
diversas condiciones médicas
Esputo: Secreción mucosa expulsada desde las vías respiratorias al toser; se
utiliza para diagnósticos médicos.

Estenosis: Estrechamiento anormal de un conducto o pasaje en el cuerpo,


como una arteria o válvula cardíaca.
Estoma: Apertura creada quirúrgicamente en el cuerpo para permitir la salida
de desechos corporales hacia el exterior

Estomatitis: nflamación de la mucosa bucal que puede causar dolor y dificultad


para comer o hablar.

Ets: Enfermedades de transmisión sexual

Eupnea: Respiración normal

Eutanasia: Práctica médica destinada a aliviar el sufrimiento mediante la


muerte inducida de un paciente con enfermedad terminal o dolor crónico
extremo, bajo ciertas condiciones legales y éticas.
Eventración: Protrusión o desplazamiento anormal de órganos abdominales
hacia afuera a través de una abertura en la pared abdominal, generalmente
tras una cirugía previa

Exudado: Líquido rico en proteínas y células que se filtra desde los vasos
sanguíneos hacia los tejidos durante procesos inflamatorios o infecciosos.

Fibrilación auricular: Arritmia cardíaca caracterizada por latidos irregulares y


rápidos en las aurículas del corazón, lo cual puede aumentar el riesgo de
accidente cerebrovascular

Fibroma: Tumor benigno compuesto principalmente por tejido fibroso; puede


aparecer en diferentes partes del cuerpo.

Fistula: Conexión anormal entre dos órganos, vasos sanguíneos u otras


estructuras internas; a menudo causada por enfermedad o lesión.

Fisura: Desgarro o grieta en un tejido

Flato: Acumulación excesiva de gas en el tracto digestivo que resulta en


flatulencias

Flebitis: Inflamación de una vena, a menudo asociada con coágulos


sanguíneos y puede causar dolor e hinchazón.

Fotofobia: Sensibilidad anormal a la luz, que puede causar incomodidad o


dolor ocular al estar expuesto a fuentes luminosas brillantes
Fractura: Ruptura de un hueso debido a trauma o estrés excesivo sobre este;
puede ser completa o parcial.

Frecuencia cardiaca: Número de latidos del corazón por minuto.

Frecuencia respiratoria: Número de respiraciones tomadas por minuto.

Ganglio linfático: Pequeña estructura ovalada del sistema linfático involucrada


en el filtrado de linfa y respuesta inmunológica; actúa como un filtro contra
infecciones y enfermedades.

Gangrena: Muerte del tejido corporal debido a falta de flujo sanguíneo


(isquemia) o infección; puede ser potencialmente mortal si no se trata
adecuadamente.

Gasometría Arterial: Prueba diagnóstica utilizada para medir los niveles de


oxígeno y dióxido de carbono en sangre arterial, así como el equilibrio ácido-
base del cuerpo.

Gaspin: Término utilizado cuando una persona siente dificultad para respirar,
jadeando por aire

Gasto Cardiaco: Cantidad total de sangre que el corazón bombea por minuto;
es crucial para evaluar la función cardiovascular durante diferentes estados
fisiológicos y patológicos.

Glándulas mamarias: Glándulas exocrinas presentes en mamíferos


responsables de producir leche durante la lactancia.

Glaucoma: Enfermedad ocular caracterizada por daño al nervio óptico,


generalmente asociado con presión intraocular elevada; puede provocar
pérdida progresiva de visión si no se trata.

Glositis: Inflamación dolorosa de la lengua que puede cambiar su color e


hincharse

Glucómetro: Dispositivo utilizado para medir los niveles de glucosa en sangre;


esencial para el manejo diabetes.

Heces: Residuos sólidos resultantes del proceso digestivo que son excretados
por el intestino.

Hemangioma: Tumor benigno formado por vasos sanguíneos anormales;


frecuentemente observado en recién nacidos, pero generalmente desaparece sin
tratamiento con el tiempo.

Hematemesis: Vómito de sangre, que puede indicar una hemorragia en el


tracto gastrointestinal superior.
Hematoma: Acumulación de sangre fuera de los vasos sanguíneos,
generalmente causada por un traumatismo.

Hematuria: Presencia de sangre en la orina, que puede ser un signo de


diversas condiciones médicas.

Hemiplejias: Parálisis que afecta un lado del cuerpo, a menudo resultado de un


accidente cerebrovascular.

Hemodiálisis: Procedimiento que filtra y purifica la sangre mediante una


máquina, utilizado en pacientes con insuficiencia renal.

Hemoglobina: Proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno por el


cuerpo.

Hemolisis: Destrucción de glóbulos rojos, liberando hemoglobina en el plasma.

Hemoptisis: Expulsión de sangre o esputo sanguinolento por la boca,


generalmente proveniente del tracto respiratorio.
Hemorroides: Venas inflamadas en el área del recto y el ano que pueden
causar dolor y sangrado.

Hemostasia: Proceso que detiene el sangrado mediante la formación de un


coágulo sanguíneo.

Hemotórax: Acumulación de sangre en la cavidad pleural, que puede causar


dificultad respiratoria.

Hepatitis: Inflamación del hígado, a menudo causada por infecciones virales o


consumo excesivo de alcohol.

Hepatomegalia: Aumento del tamaño del hígado, que puede ser indicativo de
diversas enfermedades hepáticas.

Herida

Hiperglicemia

Hiperhidrosis

Hipernatremia

Hiperplasia
Hipertenso

Hipertermia

Hipertiroidismo

Hiposodico

Hiposomnia

Hipotension orstatica

Hipotenso

Hipotermia

Hipotiroidismo

Hipotonia

Hipoxia
Ictericia

Ictus

Infarto

Infiltracion

Inflamación

Inotropicos

Intervención

Intoxicación

Laceracion

Leucocitos

Lipoma

Litiasis

Luxación
Mascara venturi

Meconio

Melena

Menarquia

Mesotelioma

Metastasis

Miasis

Miastenia

Micción
Midriasis
Miocardio
Miocardiopatia
Miomatosis
Monocitos
Monoplejia
Motilidad
Necrosis
Nefrona
Negligencia
Neoplasia
Neumonía
Neumotórax
Neurológico
Neurorrafia
Nistagmo
Npt
Oclusión
Onicofagia
Onicomicosis
Órgano diana
Orofaringe
Ortopnea
Ostomia
Otalgia
Ototoxico
Pabellón quirúrgico
Paliativo
Pandemia
Paralisis
Parestesia
Patógeno
Pediculosis
Peristalsis
Pica
Pielonefritis
Pinzas
Plasma
Pleuroevac
Polidipsia
Polifagia
Politraumatizado
Prolapso
Puerperio
Puncion Lumbar
Pupilas Anisocoricas
Pupilas Isocoricas
Quemadura
Quimioterapia
Quiste
Radiculopatia
Radioterapia
Recidiva
Rectorragia
Reflujo gastrico
Resonancia magnética
Rinitis
Roncus
Ruba
Ruidos de Korotkoff
Salpingectomia
Sepsis
Sialorrea
Sibilante
Signo de godet
Sinapsis
Sinusitis
Sistole
Sonda
Stent
Sublingual
Sutura
Taquicardia
Taquipnea
Tenosinovitis
Teratoma
Termómetro
Tinnitus
Tomografía
Tonsilas
Toracocentesis
Tos productiva
Traqueotomía
Traqueotomo
Trombocitopenia
Tromboembolismo
Tuberculosis
Ulcera
Urgencia
Urotac
Valoración
Valvuloplastia
Vasoconstriccion
Vasodilatacion
VDRL
Vendaje
Venoclisis
VIH
Xantelasma

También podría gustarte