Alvarado Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

FACULTAD DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN INICIAL

LOS JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA


EN NIÑOS DE 3 AÑOS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PIURA, 2020

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTORA

Br. Gloria Estefany Alvarado Lozada

ASESOR

Dr. Héctor Israel Velásquez Cueva


http://orcid.org/0000-0002-4953-3452

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Educación y Responsabilidad Social

TRUJILLO – PERÚ

2023
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Señor(a) Decano(a) de la Facultad de Humanidades:

Yo, Dr. Héctor Israel Velásquez Cueva, con DNI. N°70112728, en mi calidad de asesor del

trabajo de investigación Los Juegos Didácticos Para Desarrollar La Motricidad Fina En

Niños De 3 Años En Una Institución Educativa De Piura, 2020, realizado por la alumna

Gloria Estefany Alvarado Lozada, con DNI Nº73509412, egresada del Programa de

Titulación en Educación Inicial. En mi opinión, sostengo que este trabajo de investigación

cumple con los requisitos técnicos y científicos, siguiendo las normas establecidas en el

reglamento de titulación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, así como las

pautas para la presentación de trabajos de titulación de la Facultad de Humanidades. Por

ende, otorgo mi autorización para la presentación de este trabajo ante la instancia

correspondiente, a fin de que sea evaluado por la comisión de clasificación designada por

el Decano de la Facultad de Humanidades.

Dr. Héctor Israel Velásquez Cueva

Asesor

ii
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Excmo. Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M.


Arzobispo Metropolitano de Trujillo
Fundador y Gran Canciller

Dra. Mariana Geraldine Silva Balarezo


Rector de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

Dra. Mariana Geraldine Silva Balarezo


Vicerrectora Académica

Dr. Héctor Israel Velásquez Cueva


Decano de la Facultad de Humanidades

Dra. Ena Cecilia Obando Peralta


Vicerrector Académico (e) de Investigación

Dra. Teresa Sofia Reategui Marín


Secretaria general

iii
DEDICATORIA

Quiero dedicar este logro a Dios, cuyo amor,


misericordia y dirección han sido mi constante inspiración
para no rendirme en esta etapa de mi vida

A mi madre, cuyo amor, paciencia y apoyo


incondicional me han impulsado a seguir adelante en esta
hermosa etapa.

Y a mi mejor amiga, quiero recordarte que juntas


alcanzamos esta meta, convirtiéndonos en docentes de
corazón. Eres como una hermana para mí, y nunca olvides
cuánto te aprecio y que te quiero mucho.

Gloria

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarme salud, paciencia y la determinación


requerida para seguir progresando, a pesar de los obstáculos que he
enfrentado.

A mi querida madre, le agradezco por siempre brindarme la


confianza de que tengo el potencial para destacar en mis proyectos y
metas.

Por último, pero no menos importante, quiero extender mi


reconocimiento al personal de la Institución educativa por su invaluable
apoyo en la realización de mi trabajo de investigación.

Gloria

v
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Gloria Estefany Alvarado Lozada, identificada con el DNI 73509412, graduada del
Programa de Titulación por Convalidación en Educación de la Universidad Católica de
Trujillo Benedicto XVI, certifico que he seguido de manera meticulosa los procesos
académicos y administrativos establecidos por la Facultad de Humanidades. Este riguroso
cumplimiento se llevó a cabo durante la elaboración y presentación de mi trabajo de
investigación titulado: Los juegos didácticos para desarrollar la motricidad fina en niños de
3 años en una institución educativa de Piura, 2020. El documento consta de 82 páginas, que
incluyen 15 tablas y 4 figuras, además de 40 páginas en apéndices y anexos. Quiero dejar
constancia de la originalidad y autenticidad de mi investigación, y afirmo bajo juramento,
en cumplimiento de los requerimientos éticos, que el contenido de este documento es de mi
autoría en términos de redacción, organización, metodología y diagramación. Aseguró
también que los fundamentos teóricos están respaldados por el referencial bibliográfico,
reconociendo la mínima posibilidad de omisión involuntaria en la correcta citación de
autores, lo cual asumo como responsabilidad propia. Afirmo, que la similitud o coincidencia
con otras fuentes es del 20% o menos, según los criterios aceptados por la Universidad
Católica de Trujillo.

Br. Gloria Estefany Alvarado Lozada

DNI Nº 73509412

vi
ÍNDICE

PORTADA

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ii

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD vi

ÍNDICE vii

ÍNDICE DE TABLA ix

ÍNDICE DE FIGURAS x

RESUMEN xi

ASTRACT xii

I. Introducción 13

II. Metodología 27

2.1. Enfoque y tipo 27

2.2. Diseño de la investigación 27

2.3. Población, muestra y muestreo 28

2.4. Técnicas e instrumentos de recojo de datos 29

2.5. Técnicas de procesamiento y análisis de información 30

2.6. Aspectos éticos en investigación 30

III.Resultados 32

IV.Discusiones 42

V. Conclusiones 49

VI. Recomendaciones 51

VII. Referencias Bibliográficas 52

vii
ANEXOS 60

Anexo 1: Instrumento de recolección de la información 61

Anexo 2: Ficha técnica 63

Anexo 3. Matriz de operacionalización de variables 64

Anexo 4: Carta de presentación 66

Anexo 5: Carta de autorización emitida por la entidad que faculta el recojo de

datos 67

Anexo 6: Consentimiento informado 68

Anexo 7: Matriz de consistencia 70

Anexo 8: Hoja de similitud 72

Anexo 9: Base de datos pretest y post test 73

Anexo 10: Validación de expertos 75

viii
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 Población de los estudiantes del nivel inicial de una institución educativa Piura,

2020 28

Tabla 2 Muestra de estudiantes de 3 años de una institución educativa de Piura,

2020 29

Tabla 3 Desarrollo de los juegos didácticos en la coordinación visomotora en niños de 3

años 32

Tabla 4 Desarrollo de los juegos didácticos en las habilidades motoras en niños de 3

años 33

Tabla 5 Desarrollo de los juegos didácticos en la coordinación fonética en niños de 3

años 34

Tabla 6: Nivel de desarrollo de la motricidad fina de los niños de 3 años 35

Tabla 7: Prueba de hipótesis general 36

Tabla 8: Prueba de hipótesis específica, dimensión coordinación visomotora 37

Tabla 9: Prueba de hipótesis específica, dimensión las habilidades motoras 37

Tabla 10: Prueba de hipótesis específica, dimensión coordinación fonética 38

Tabla 11 Prueba de normalidad de la dimensión coordinación visomotora 38

Tabla 12 Prueba de hipótesis específica, dimensión las habilidades motoras 39

Tabla 13 Prueba de normalidad de la dimensión las habilidades motoras 39

Tabla 14 Prueba de hipótesis específica, dimensión coordinación fonética 40

Tabla 15 Prueba de normalidad de la dimensión coordinación fonética 40

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Desarrollo de los juegos didácticos en la coordinación visomotora en niños de 3


años 32

Figura 2 Desarrollo de los juegos didácticos en las habilidades motoras en niños de 3


años 33

Figura 3 Desarrollo de los juegos didácticos en la coordinación fonética en niños de 3


años 34

Figura 4 Nivel de desarrollo de la motricidad fina de los niños de 3 años 35

x
RESUMEN

El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de abordar la problemática, de cómo los
juegos didácticos ayudan a desarrollar la motricidad fina en niños de 3 años. El objetivo
general fue determinar en qué medida los juegos didácticos desarrollan la motricidad fina en
los niños de 3 años de una institución educativa. Se trabajo con una metodología de enfoque
cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo y con un diseño preexperimental, y se utilizó un
pre test y un post test con un solo grupo, tuvo como muestra a 20 estudiantes de 3 años;
asimismo, se utilizó la observación como técnica y una lista de cotejo como instrumento,
como análisis de datos, se empleó el Excel 2013 y el software estadístico SPSS versión 25.
Como resultados, se evidencia que en el pre test un 85% (17) de los niños se ubican en la
categoría “No” y un 15% (3) se ubican en la categoría “Sí”. En contraste con el post test,
esta realidad cambia, aquí se observa que un 95% (19) de los niños se ubican en la categoría
“Sí” y un 5% (1) se ubican en la categoría “No”. El análisis estadístico, con un resultado de
t=-5.186 y Sig.=0.000, condujo a la aceptación de la hipótesis alternativa (Ha) y al rechazo
de la hipótesis nula (Ho). Por ende, se confirma de manera significativa que los juegos
didácticos tienen un impacto en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años en una
institución educativa de Piura en el año 2020.

Palabras clave: coordinación, fina, habilidades, juego, motricidad

xi
ASTRACT
This study was carried out with the purpose of addressing the problem of how educational
games help develop fine motor skills in 3-year-old children. The general objective was to
determine to what extent educational games develop fine motor skills in 3-year-old children
in an educational institution. We worked with a quantitative approach methodology, applied
type, explanatory level and with a pre-experimental design, and a pre-test and a post-test
with a single group were used, with 20 3-year-old students as a sample; Likewise,
observation was used as a technique and a checklist as an instrument, as data analysis, Excel
2013 and the statistical software SPSS version 25 were used. As results, it is evident that in
the pre-test 85% (17) of the children are placed in the “No” category and 15% (3) are placed
in the “Yes” category. In contrast to the post test, this reality changes, here it is observed that
95% (19) of the children are located in the “Yes” category and 5% (1) are located in the
“No” category. The statistical analysis, with a result of t=-5.186 and Sig.=0.000, led to the
acceptance of the alternative hypothesis (Ha) and the rejection of the null hypothesis (Ho).
Therefore, it is significantly confirmed that educational games have an impact on the
development of fine motor skills in 3-year-old children in an educational institution in Piura
in 2020.

Keywords: coordination, fine, skills, game, motor skills

xii
I. INTRODUCCIÓN

La investigación titulada: Los juegos didácticos para desarrollar la motricidad fina en


niños de 3 años en una institución educativa de Piura, 2020, aborda la preocupación por la
motricidad fina en niños pequeños. Los niños exploran y se relacionan con su entorno a
través de movimientos, lo que les proporciona conocimiento. En la educación infantil, se
enfatiza que la motricidad debería ser una experiencia activa que permita a los niños
interactuar y descubrir su entorno (Cano, 2016, p.7).

Es importante destacar que la motricidad fina se conoce por la capacidad de realizar


movimientos precisos y coordinados mediante la utilización de los músculos pequeños
presentes en las manos y los dedos. Estos movimientos resultan fundamentales en
actividades que demandan destreza, precisión y coordinación, tales como escribir, cortar con
tijeras o abotonarse, desempeñando un papel crucial en el desarrollo infantil.

El estudio resalta la importancia crucial del desarrollo de la motricidad fina en la


infancia, ya que desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje y adquisición
de habilidades. A medida que los niños practican estas habilidades, mejoran su destreza
manual, lo que les permite realizar tareas cada vez más complejas.

Cabrera (2019) señala que, a nivel internacional, específicamente en Ecuador, la


motricidad fina se encuentra insuficientemente desarrollada en niños en la etapa de
educación inicial. Para abordar esta cuestión, se destaca la necesidad de implementar
estrategias que promuevan el logro de metas durante este período (p. 222).

Simón (2015) indica que, en Cuba, investigaciones realizadas desde el año 2003 han
identificado factores causales del retraso mental y otras discapacidades, considerados como
elementos de riesgo que pueden afectar el desarrollo psicológico y físico de los niños (p.4).

En un estudio realizado en España por Viciana et al. (2017), se resalta la importancia


de la motricidad en el desarrollo infantil, ya que facilita la interacción del niño con su
entorno, siendo esencial para la adquisición de cualquier forma de aprendizaje. No obstante,
existe preocupación por la falta de atención adecuada a este aspecto en muchas escuelas, lo
que puede llevar a deficiencias en las habilidades motrices fundamentales de numerosos
niños (p.11).

13
Por otra parte, Minsa (2019), destaca que la actividad física, a través del juego y el
movimiento, promueve el crecimiento de los niños. En este sentido, se enfatiza la necesidad
de que los profesores empleen actividades recreativas con el fin de estimular el desarrollo
de habilidades motrices y cognitivas en los estudiantes (p.18).

Por otro lado, el Minsa (2022) señala que la crisis sanitaria de la Covid-19 ha afectado
significativamente el desarrollo infantil temprano, con posibles repercusiones en la vida
adulta debido a factores de riesgo detectados en los niños.

Asimismo, Mendoza (2022) resalta desafíos a nivel nacional, Perú, como la baja
calidad del rendimiento estudiantil, especialmente en habilidades motoras, resaltando esto a
la falta de estrategias metodológicas de algunos docentes (p.11).

Martin y Torres (2015) enfatizan la importancia del desarrollo adecuado de la


motricidad fina en la primera etapa de la vida, subrayando su papel crucial en la evolución
motora futura de los niños. Velastegui et al. (2022) destacan la necesidad de que los niños
de 1 a 4 años perfeccionen sus habilidades motoras, y subrayan que las maestras de
educación inicial deben poseer un profundo conocimiento para mejorar la calidad educativa
(p.3).

Siguiendo las pautas del Minedu (2016), se observa que los niños comienzan a
desarrollar destrezas motoras desde los primeros años de vida, abordando la motricidad fina
a través de diversas formas, como la coordinación mano-ojo y la motricidad gestual y facial.

Gómez (2022) destaca la importancia del desarrollo psicomotor en los primeros años
de educación, ya que lo aprendido por los niños proviene de su interacción con el entorno y
sus experiencias (p.27).

Según los autores citados, afirmo que la motricidad fina consiste en la coordinación
precisa de los músculos de las manos y los dedos, siendo crucial en el proceso de crecimiento
infantil. Por lo tanto, se destaca la importancia de implementar estrategias pedagógicas
efectivas y proporcionar una estimulación adecuada en la educación inicial para satisfacer
las necesidades de los niños.

En el ámbito educativo, la psicomotricidad fina tiene como propósito fomentar al


desarrollo de habilidades sociales en los niños durante la etapa preescolar. Este enfoque

14
implica la participación entusiasta y dinámica por parte de los profesores en diversas
actividades, con el objetivo de promover un desarrollo integral que abarque aspectos
cognitivos, sociales y motores (Gómez, 2022, p.23).

Según Richter (2016), la motricidad fina abarca acciones y estímulos desde antes del
nacimiento para fomentar un crecimiento y desarrollo saludables. La estimulación temprana
busca fortalecer funciones cerebrales a través de actividades repetitivas que incluyen
aspectos intelectuales, físicos, emocionales y sociales (p.58).

En consonancia con estas ideas, sostengo que el desarrollo de la motricidad fina es


esencial para las habilidades académicas, la independencia en la vida diaria y la capacidad
de realizar diversas tareas cotidianas. Los niños desarrollan esta habilidad al participar en
actividades que implican el uso de sus manos y dedos, como la interacción con bloques o la
mejora de sus habilidades de escritura.

Miganjos (2005) destaca que la destreza motora fina contribuye a la adaptación en


contextos educativos, sociales y familiares, promoviendo la maduración emocional e
intelectual (p.22).

Además, Sepúlveda (2019) resalta la importancia de la motricidad y la estimulación


en el desarrollo infantil, señalando tres etapas cruciales en el proceso (p.18).

En línea con lo anterior, subrayo la relevancia de proporcionar oportunidades para


que los niños exploren y desarrollen sus habilidades motoras, lo que, según Muñoz (2012),
puede lograrse de manera efectiva a través de juegos educativos en el entorno escolar. Estos
juegos deben poseer cualidades como versatilidad, adaptabilidad, dinamismo y capacidad
motivadora (p.2).

Hurtado (2022) enfatiza que el juego es esencial para adquirir habilidades y


conocimientos específicos, considerándolo el centro en la interacción social durante las
actividades diarias de los niños (p.20).

La psicomotricidad fina y el juego son elementos cruciales en el desarrollo integral


de los niños, impactando positivamente en su crecimiento cognitivo, emocional y social.

15
Según lo expresado por Gallardo (2018), los juegos son acciones recreativas y
gratificantes que pueden disfrutarse en todas las etapas de la vida. Los niños participan en
juegos desde una edad temprana con el propósito de divertirse, establecer conexiones
emocionales y fomentar la cooperación. Al mismo tiempo, a través del juego, los niños
pueden expandir su capacidad para imaginar, soñar y crear, además de adquirir valiosas
lecciones sobre la vida (p.3).

En una Institución Educativa en Piura, se notó localmente que los niños de 3 años
presentan notables carencias en su motricidad fina, manifestándose dificultades notables al
participar en actividades dentro del aula. Se observó que estos estudiantes enfrentan
obstáculos al realizar tareas como juegos de construcción, rompecabezas, dibujo, pintura,
recorte con tijeras y actividades con plastilina que demandan movimientos precisos de las
manos y los dedos.

Ante la presente situación y tras exponer la imperante necesidad de que los niños
mejoren su desarrollo motriz, surge la idea de llevar a cabo este estudio. En virtud de ello,
se plantea la siguiente pregunta general: ¿De qué manera los juegos didácticos desarrollan
la motricidad fina en los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020?
Asimismo, se plantearon los siguientes objetivos específicos: ¿De qué manera los juegos
didácticos desarrollan la coordinación visomotora en los niños de 3 años de una institución
educativa Piura, 2020?; ¿De qué manera los juegos didácticos desarrollan las habilidades
motoras en los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020?; ¿De qué manera
los juegos didácticos desarrollan la coordinación fonética en los niños de 3 años de una
institución educativa Piura, 2020?

La investigación se justifica al ser relevante en términos sociales, prácticos,


metodológicos y teóricos (Hernández, et al., 2014, p.40).

Basándose en las afirmaciones del autor previamente expuestas, el propósito de esta


investigación es divulgar la influencia que tiene el juego didáctico como estrategia para
desarrollar la motricidad fina en niños pre escolares. Por lo tanto, la justificación de este
estudio se fundamenta en las aportaciones de diversos estudios previos llevados a cabo tanto
a nivel internacional como nacional y local, que se han enfocado en la relación entre estas
dos variables. En consecuencia, este tema se destaca por su importancia, ya que plantea
oportunidades significativas y desafíos para los educadores.

16
La investigación se justifica al aspirar a contribuir desde una perspectiva social,
buscando mejorar las estrategias metodológicas empleadas por los docentes para favorecer
la enseñanza y el aprendizaje en estudiantes desde su fase preescolar. Además, se propone
aportar desde un enfoque práctico, proporcionando información sobre cómo el juego
didáctico influye en el desarrollo de la motricidad fina de los niños, teniendo como propósito
elevar la calidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde una perspectiva
metodológica, este estudio se orientará hacia los futuros docentes y sus prácticas
pedagógicas en su desempeño profesional.

Asimismo, se pretende contribuir desde una perspectiva teórica, tomando en


consideración las contribuciones de Richter (2016), quien define la motricidad fina como
una serie de acciones y estímulos ambientales proporcionados al niño desde antes de su
nacimiento con el propósito de fomentar un crecimiento y desarrollo saludables. La
estimulación temprana, según Richter, busca promover, fortalecer y corregir las funciones
cerebrales de los niños mediante actividades y ejercicios repetitivos que abarcan aspectos
intelectuales, físicos, emocionales y sociales (p.58).

Es crucial resaltar que los juegos educativos, conocidos como juegos didácticos,
desempeñan un papel importante en el desarrollo de la motricidad fina de los niños;
asimismo, ayuda a mejorar la eficacia de los métodos educativos empleados por los docentes.
Estos juegos permiten que los niños exploren, interactúen y adquieran conocimientos a
través del juego y la interacción social.

Como consecuencia de la declaración anterior, se estableció como objetivo general:


Determinar en qué medida los juegos didácticos desarrollan la motricidad fina en los niños
de 3 años de una institución educativa de Piura, 2020. Asimismo, se plantearon los siguientes
objetivos específicos: Identificar en qué medida los juegos didácticos desarrollan la
coordinación visomotora en los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020;
Identificar en qué medida los juegos didácticos desarrollan las habilidades motoras en los
niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020; Identificar en qué medida los juegos
didácticos desarrollan la coordinación fonética en los niños de 3 años de una institución
educativa Piura, 2020.

De igual manera, se formuló la hipótesis general: Los juegos didácticos desarrollan


significativamente la motricidad fina en los niños de 3 años de una institución educativa de

17
Piura, 2020. De igual manera se formularon las hipótesis especificas: Los juegos didácticos
desarrollan significativamente la coordinación visomotora en los niños de 3 años de una
institución educativa Piura, 2020; los juegos didácticos desarrollan significativamente las
habilidades motoras en los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020; los
juegos didácticos desarrollan significativamente la coordinación fonética en los niños de 3
años de una institución educativa Piura, 2020.

Este estudio de investigación ha ganado importancia gracias a las aportaciones de


varios autores e investigadores a nivel global, nacional y local, quienes se han ocupado de
cuestiones de investigación que se relacionan con el mismo problema. Emplearon una táctica
análoga a la de juegos didácticos dirigidas a niños para abordar y resolver el problema de
investigación de la motricidad fina.

A nivel internacional, Shunta (2020), realizo una investigación titulada, la motricidad


fina en la Educación Inicial. Su objetivo fue examinar cómo el desarrollo de la motricidad
fina incide en el proceso de interaprendizaje en niños que cursan la etapa inicial de su
educación. A través de una metodología no experimental, se centró en la implementación de
enfoques que fomentaran el progreso de la motricidad fina, sin realizar modificaciones en
las investigaciones ya existentes. Conforme a los resultados obtenidos, el 55,56% de los
participantes coincidió en que las habilidades motoras de sus hijos influyen positivamente
en el correcto desarrollo de la motricidad fina. La conclusión resaltó la importancia de
evaluar los beneficios derivados de estrategias dirigidas a mejorar la motricidad fina en niños
en la etapa inicial de la educación.

Álvarez (2020) realizó una investigación sobre la estimulación de habilidades motrices


finas en niños de 4 y 5 años. El objetivo general era estimular, el desarrollo de la motricidad
fina mediante materiales didácticos. En los resultados se observa que el 100% de los padres
consideraron que estas actividades favorecían el desarrollo motor de sus hijos. Sin embargo,
la autora señaló que algunos padres podrían no estar abordando adecuadamente estas
actividades en el hogar. La conclusión resaltó la importancia de proporcionar orientación a
los padres para mejorar la efectividad de las actividades de desarrollo motor.

Cango (2019), realizo una investigación titulada, actividades lúdicas para potenciar la
motricidad fina en niños de 4 a 5 años. Utilizando métodos científicos y estadísticos, se
sometió a diecisiete niños a pruebas iniciales, revelando que el 58,82% se encontraban en un

18
nivel regular en lo que respecta a la motricidad fina. En el post test, después de realizar ocho
semanas de actividades lúdicas, se observan mejoras significativas, con un 23,53%
alcanzando un nivel muy bueno. La conclusión destacó que las actividades lúdicas diarias
desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la motricidad fina, incluyendo
aspectos como la coordinación óculo-manual y la agilidad.

Llumiquinga (2018) presentó un estudio sobre juegos didácticos y el desarrollo de la


motricidad fina en estudiantes de segundo año de educación básica. La investigación
exploratoria resaltó la necesidad de examinar el uso de juegos didácticos en la enseñanza de
la motricidad fina. La construcción del Marco Teórico se basó en la recopilación de
información de diversas fuentes, en los resultados se demostró que el pre test 13% de los
niños están en proceso el 87% en inicio, a partir de estos resultados se aplicó 10 sesiones de
aprendizaje del juego lúdico en la cual se obtuvo en el post test que el 93 % de los niños del
nivel inicial demostrando un logro previsto y un 7% en proceso. Para la contrastación de
hipótesis se empleó la prueba de wilconxon, con un valor de sig. =0,001 y es <0.05 , aquí se
observó una mejora significativa en la motricidad fina.

Quilla (2019), llevó a cabo una investigación titulada "Los Materiales Didácticos y
el Desarrollo de la Motricidad Fina en Niños de Instituciones Educativas de Educación
Inicial – Ñaña". El propósito principal fue determinar la conexión entre el uso de materiales
didácticos y el progreso en la motricidad fina de niños pertenecientes a Instituciones
Educativas de Educación Inicial en Ñaña. La metodología adoptada fue de enfoque
descriptivo correlacional, involucrando a 66 estudiantes. En cuanto a los resultados
descriptivos obtenidos, se evidenció que el 59,1% (39) de los participantes presentaron un
uso inapropiado de los materiales didácticos, mientras que el 63,6% (42) mostraron un nivel
inicial en el desarrollo de la motricidad fina. La conclusión extraída de la investigación
indicó que existe una relación significativa entre el uso de materiales didácticos y el
desarrollo de la motricidad fina en estos niños de Instituciones Educativas de Educación
Inicial en Ñaña.

Enrique (2020), en su investigación titulado "Programa de Juegos Lúdicos y


Motricidad Fina en Niños de 4 Años de la Institución Educativa N° 205 'Sol Radiante' Aguas
Verdes-Tumbes, 2018", el objetivo principal consistió en implementar un programa de
juegos lúdicos. La metodología adoptada fue de naturaleza cuantitativa y preexperimental,

19
involucrando a un grupo de 27 niños. Los resultados obtenidos revelaron que, en la
dimensión gestual, se esperaba un logro del 3% en la prueba inicial (pre test), mientras que
en la prueba posterior (post test), el logro alcanzado fue del 96%. Como conclusión, se
destaca una mejora significativa en la dimensión gestual después de la aplicación del
programa.

Mariñas (2021), en su estudio titulado juegos didácticos desarrollan la motricidad


fina en los niños de 3años de la institución educativa inicial Nº 006 “Santa Rosa de lima”
distrito de la cruz – región tumbes, 2020. Tuvo como Como objetivo general es determinar
de qué manera los juegos didácticos influyen en el desarrollo de la motricidad fina en niños
de 3 años de la I.E.I 006 Santa Rosa de Lima-La Cruz, Tumbes. La metodología fue
descriptiva, cuantitativa y no experimental, con 47 niños. Concluyó que la aplicación de
juegos didácticos influye positivamente en la motricidad fina de los niños.

Aguilar (2022), Aguilar (2022) se enfocó en su estudio de investigación titulado, El


juego lúdico mejora la motricidad fina en niños de 3, 4 y 5 años en la Institución Educativa
Inicial Nº 054 Higuerón, San Jacinto, Región Tumbes. Tuvo como objetivo determinar de
qué manera el juego lúdico mejoran la motricidad fina en los niños de 3,4 y 5 años de la
institución educativa inicial Nº054 Higuerón distrito san jacinto Región Tumbes. La
metodología empleada fue cuantitativa y preexperimental, con la participación de 15 niños
en el estudio. Tras llevar a cabo 10 sesiones de juego lúdico, se pudo observar una mejora
significativa en la motricidad fina. Los resultados obtenidos, respaldados por la prueba de
Wilcoxon, indicaron que, en el pre test, el 13% de los niños se encontraban en proceso,
mientras que el 87% estaba en la etapa inicial. Posteriormente, se implementaron 10 sesiones
adicionales de aprendizaje mediante el juego lúdico. En el post test, se evidenció que el 93%
de los niños del nivel inicial alcanzaron el logro previsto, mientras que el 7% aún se
encontraba en proceso. La contrastación de hipótesis se realizó mediante la prueba de
Wilcoxon, con un valor de significancia (sig.) igual a 0,001, siendo menor que 0,05. Este
hallazgo indicó una mejora significativa en la motricidad fina, respaldando así la hipótesis
planteada en el estudio.

A nivel local, Ipanaque (2018) llevó a cabo una investigación con el título:
Actividades lúdicas para fomentar el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años de
la Institución Educativa Inicial 'Los Aguiluchos de Emaús' en La Campiña, Catacaos, Piura;

20
El objetivo principal de este estudio era mejorar la motricidad fina mediante el uso de
aplicaciones lúdicas en niños. Este enfoque preexperimental empleó la observación como
técnica principal y una lista de cotejo como instrumento de evaluación. Los resultados
revelaron que el 76% de los niños se ubicaban en el nivel de inicio, indicando deficiencias
en su habilidad motora fina. Como conclusión, se determinó que las aplicaciones lúdicas
fueron beneficiosas para los niños en edad preescolar, desempeñando un papel crucial en el
ámbito pedagógico.

Monja (2021) en su tesis titulada, Técnicas grafo plásticas para fortalecer la


motricidad fina en niños de 4 años de la I.E.I. Juan Castillo Chávez, Piura, Castilla 2018,
tuvo como objetivo investigar el impacto de las técnicas grafo plásticas en la estimulación
temprana de niños. Este estudio, de naturaleza aplicada y preexperimental, se llevó a cabo
con una muestra de 22 niños. Empleando una lista de cotejo como instrumento de
evaluación, los resultados revelaron que el 72% de los niños se encontraba en el nivel inicial
antes de la intervención. Tras la implementación de la estrategia, se evidenció una mejora
significativa del 83% en la motricidad de los niños de 4 años, según los hallazgos de la
investigación.

Noblecilla (2018) presentó una tesis titulada "Juegos lúdicos basados en el enfoque
significativo utilizando material concreto para la mejora del desarrollo de la motricidad fina
en niños de 03 años de la institución educativa parroquial 'San Agustín – Zarumilla, región
Tumbes, 2017." Este estudio cuantitativo, con una población de 32 estudiantes, aplicó pre
test y post test, concluyendo que los juegos lúdicos basados en el enfoque significativo y el
uso de material concreto mejoraron significativamente la motricidad fina de los niños de 03
años en la institución educativa parroquial San Agustín.

Rodríguez (2018) realizó un estudio titulado: Actividades lúdicas para desarrollar la


coordinación motora fina en los niños de 4 años de la misión educativa católica Mis
Pequeños amigos – Paita," con el objetivo de mejorar la coordinación motora fina en
estudiantes de 4 años. Utilizó una metodología cuantitativa y un diseño preexperimental, con
observación, lista de cotejo y diario de campo como técnicas e instrumentos. Los resultados
mostraron que el 70% de los niños lograron avances en la coordinación motora fina,
destacando que se fomentó la coordinación en el aprendizaje de la escritura.

21
Posteriormente, se introduce la contextualización de las variables de juegos
didácticos, según Olivia (2020), definiéndolos como actividades que estimulan el
aprendizaje de manera simple y lúdica, fomentando la comunicación y el desarrollo de
habilidades como la memoria y la concentración en los niños.

Basándome en lo expuesto por el autor, afirmo que los juegos didácticos, también
conocidos como juegos educativos, son actividades lúdicas diseñadas con el propósito de
enseñar o reforzar conceptos, habilidades o conocimientos específicos de manera entretenida
y efectiva. Estos juegos se crean con un enfoque pedagógico y suelen aplicarse en entornos
educativos como escuelas, hogares o lugares de formación para facilitar el proceso de
aprendizaje.

Siguiendo la teoría del preejercicio de Groos (1898), se destaca la importancia del


juego en la infancia como una herramienta crucial para recrear situaciones, desarrollar
capacidades, habilidades y destrezas que permitirán a los niños desenvolverse con autonomía
en el futuro. Se entiende que el juego desempeña funciones fundamentales en el crecimiento
infantil desde edades tempranas.

Vygotsky (1984), en su teoría sociocultural, indica que el juego constituye un espacio


donde el individuo inicia su desarrollo social, cultural, afectivo e intelectual. El juego
implica vivenciar y comprender situaciones del entorno, aplicando dimensiones cognitivas
como el lenguaje, la memoria, la atención, la percepción y el pensamiento, de acuerdo con
la edad del individuo.

Tortolero y Martínez (2015) señalan que el juego comienza con la relación entre las
acciones y el entorno donde se procesan nuevas experiencias, y es allí donde el individuo
adquiere roles complementarios a su edad. Destacan el juego simbólico, que se basa en la
imaginación del niño al emprender su juego (p.22).

Freud (1896) confirma que jugar ayuda a expresar emociones reprimidas y satisfacer
necesidades al interactuar con el medio social. El juego simbólico se presenta como un
instrumento que contribuye al control de habilidades negativas y permite la liberación de
aspiraciones insatisfechas, incluyendo la expresión de la sexualidad infantil.

22
A partir de lo expuesto por los autores mencionados, sostengo que los juegos de roles
son actividades diseñadas para estimular el desarrollo de la imaginación y la creatividad en
los niños, ofreciéndoles la oportunidad de adquirir habilidades sociales, emocionales y
culturales.

Asimismo, Chacón (2004) argumenta que los juegos didácticos tienen una serie de
objetivos que contribuyen significativamente al desarrollo integral de los niños. Entre ellos,
se destaca la consolidación activa de conceptos, procedimientos y la ejecución de
actividades, así como el fortalecimiento de habilidades y la creación de un ambiente propicio
para estimular la creatividad intelectual y emocional (p. 28).

Rico (2008) sostiene que el acto de jugar promueve el crecimiento en aspectos


sociales, cognitivos y morales, especialmente aquellos juegos que involucran reglas, que
también contribuyen al desarrollo político y emocional (p. 24).

Siguiendo la misma línea, Gallardo (2018) afirma que el juego simbólico desempeña
un papel crucial en la Educación Infantil al facilitar el desarrollo integral del niño. Esto se
traduce en mejoras en las habilidades motoras finas, estimulación de la imaginación y la
fantasía, así como el fortalecimiento de la concentración y la atención. Además, los juegos
con reglas contribuyen gradualmente a la adquisición de autonomía al implicar el respeto
por normas y turnos, la necesidad de cooperar con otros y el valor de escuchar y respetar las
opiniones de los demás, entre otros aspectos (p. 26).

Los juegos didácticos pueden abarcar una amplia variedad de temas y materias, como
matemáticas, ciencias, lenguaje, historia, geografía, habilidades cognitivas y sociales, entre
otras. Pueden presentarse en forma de juegos de mesa, aplicaciones móviles, actividades al
aire libre, rompecabezas, tarjetas educativas y más.

En cuanto a las dimensiones del juego didáctico tenemos: Juegos de roles, aquí
Gonzalo y Valdivia (2010), nos dice que el juego de roles se define como una técnica que
permite a los estudiantes asumir y encarnar roles en situaciones auténticas o verosímiles
vinculadas al ámbito académico (p.16).” Asimismo, Acosta, et, al. (2018), nos menciona que
el juego de roles simple se basa en la representación de una situación regida por las reglas
de interacción, donde cada participante se ajusta a su papel asignado, asumiendo sus

23
responsabilidades con conocimiento de causa y enfrentado. las consecuencias de seguir o no
las reglas (p.3).

Por otro lado tenemos como segunda dimensión los bloques lógicos: se emplean con
el propósito de exponer a los niños a diversas situaciones que fomentan la adquisición de
conceptos matemáticos específicos y promueven el desarrollo de su pensamiento lógico
(Nario, 2019, p.18). De tal modo también citamos a Nestares, (2019), quien sostiene que los
Bloques lógicos, son un conjunto de formas geométricas en cartón o madera que facilitan la
representación de nociones conjuntivas y de Lógica (p.26).

Según los autores, estos bloques son herramientas pedagógicas fundamentales en la


educación inicial, ofreciendo una experiencia integral de aprendizaje que abarca el desarrollo
físico, cognitivo, social y emocional de los niños.

Los juegos didácticos, por su parte, son acciones o actividades utilizadas como
técnicas de enseñanza para potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Son cruciales en el
proceso de aprendizaje, ya que lo hacen más atractivo y significativo al involucrar la
participación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas en un entorno divertido.
Estos juegos se adaptan a diferentes edades y niveles de habilidad, utilizándose en entornos
educativos formales e informales para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje.

En relación con la variable motricidad fina, Piaget argumenta que el movimiento se


desarrolla a partir del desarrollo intelectual y de las acciones realizadas en los primeros años
de vida.

Mendoza (2017) destaca cómo el niño, mediante la coordinación en la manipulación


de material concreto, adquiere nuevas rutinas de aprendizaje, facilitándole una excelente
adaptación al entorno y el manejo de relaciones con sus pares (p. 34). “

Verónica (2014) destaca la importancia crucial de las ventajas educativas asociadas


con la motricidad fina en el ámbito educativo, ya que juegan un papel fundamental en el
fomento del crecimiento y desarrollo de destrezas y habilidades. Según la autora, la ausencia
de progreso en este ámbito puede resultar en diversas dificultades, como un rendimiento
académico inferior, un desarrollo tardío y complicaciones en la habilidad de escribir (p. 10).

24
Con base a lo sustentado, se abordan aspectos clave de la motricidad fina, como la
coordinación viso-manual, habilidades motrices finas y, por último, la coordinación fonética.

Como primera dimensión se encuentra a la coordinación viso-manual, en donde se


cita a Valverde (2017) quien explica que esta coordinación implica que el niño utilice sus
manos, guiándose por la vista, para responder a estímulos del entorno o realizar acciones
deseadas (p. 21). De igual manera, Mesonero (1994) agrega que los elementos más
directamente afectados por esta coordinación son la mano, la muñeca, el antebrazo y el
brazo, destacando actividades como pintar, punzar, enhebrar, recortar, moldear, dibujar,
colorear y resolver laberintos como contribuyentes al desarrollo de esta habilidad (p. 27).

El desarrollo de esta coordinación debe ser estimulado mediante actividades plástica


que despierten el interés, concentración, conllevando al mejoramiento de la precisión y
destreza entre el ojo – mano.

Como segunda dimensión tenemos a las habilidades motrices finas, según Verónica
(2014), abarcan tanto los músculos intrínsecos como extrínsecos de la mano. Este conjunto
de habilidades implica la capacidad de manipular objetos, ya sea mediante el uso de toda la
mano o a través de movimientos más precisos que involucren dedos específicos (p.61). Por
otro lado, tenemos la opinión de Según, Gispert (1987) testifica que el desarrollo de las
habilidades motrices finas se lleva a cabo en forma gradual y evolutiva, es decir, lleva una
secuencia y un tiempo determinado (p.61).

La estimulación temprana contribuye al desarrollo de las habilidades motoras en los


niños; por ende, desempeñan un papel preventivo en relación con posibles trastornos motores
que podrían surgir durante la etapa escolar, como dificultades en el aprendizaje de la
escritura. Además, se ha observado que esta práctica favorece un desarrollo más saludable y
proactivo en la ejecución de las actividades cotidianas de los niños (Richter, 2016, p.22).

Se entiende que las habilidades motoras están asociadas con el desarrollo de los
músculos finos, facilitando la manipulación de objetos mediante el uso de la mano, la
muñeca y los dedos. A los 3 años, los niños están en la etapa de llevar a cabo diversas
actividades que contribuyen a su crecimiento.

25
Como ultima dimensión encontramos la de coordinación fonética, según (Echeverria,
2015, p.19), nos menciona que la coordinación fonética responde al desarrollo de
comunicación o el medio por el cual el niño comienza a relacionarse ya sea a través de
fonemas, sonidos o gestos que demuestren la concordancia de lo que desean transmitir.

Asimismo, Velastegui et al. (2022), argumenta que la habilidad de coordinación


fonética es fundamental en el proceso de adquisición del lenguaje humano. Esto se debe a
que dicha capacidad desempeñe un papel crucial en la socialización y la comunicación
efectiva con los demás. Además, se establece una conexión estrecha con la motricidad fina,
ya que es en este ámbito donde los niños expresan sus habilidades para percibir y emitir
sonidos. Desde la formación de sílabas hasta la construcción de palabras y, finalmente, la
creación de oraciones completas, la coordinación fonética se presenta como un elemento
crucial en la transmisión exitosa de mensajes, marcando así hitos importantes en el desarrollo
lingüístico (p. 5).

En consecuencia, el desarrollo de la coordinación fonética tiene como objetivo que


los estudiantes expresen sus sentimientos, emociones y actitudes, lo cual puede ser
beneficioso tanto para el entorno en el que se encuentran como para las personas que los
rodean.

Según Library (2017), se hace referencia a la motricidad fina como la actividad


motriz que implica el uso de la pinza digital y las manos. Este componente es esencial en la
educación psicomotora durante las etapas preescolar y escolar, ya que tiene como objetivo
principal que el niño desarrolle destrezas y habilidades manipulativas mediante movimientos
precisos y coordinados de las manos y los dedos (p.6).

La destreza motora fina nos brinda la capacidad de coordinar y manejar los músculos
pequeños, especialmente en las manos y dedos, para realizar movimientos detallados y
precisos. Este conjunto de habilidades es crucial en diversas tareas diarias y desempeña un
papel fundamental en el desarrollo global de las personas, especialmente durante las
primeras etapas de la vida. En resumen, la motricidad fina es esencial para llevar a cabo
actividades que requieren precisión y destreza, contribuyendo significativamente al
desarrollo integral de las habilidades motoras y cognitivas.

26
II. METODOLOGÍA
2.1. Enfoque y tipo

Este estudio adopta un enfoque cuantitativo, centrado en la recopilación de datos


estadísticos y su análisis para derivar conclusiones respaldadas por evidencia con respecto a
las dos variables examinadas: los juegos didácticos y la motricidad fina. Hernández et al.
(2014) señalan que el enfoque cuantitativo se basa en la cuantificación y el análisis
estadístico de datos concretos, con el propósito de describir, comprender fenómenos y
establecer conexiones causales entre variables (p. 42).

Asimismo, se clasifica como una investigación aplicada, ya que su objetivo principal


radica en abordar la problemática específica de la motricidad fina en niños de 3 años
pertenecientes a una Institución Educativa en Piura.

Según Baena (2014), la investigación aplicada se distingue por abordar y solucionar


problemas específicos y tangibles presentes en una realidad problemática. Este tipo de
investigación contribuye al conocimiento científico en general al impactar la realidad
particular a través de las soluciones propuestas (p. 17).

2.2.Diseño de la investigación
El diseño de investigación que orientó la medición de las variables es el denominado:
Diseño preexperimental con pretest y post test en un solo grupo. Este enfoque de diseño
sigue un proceso en el que se comienza con la aplicación de un pretest con el fin de evaluar
el nivel o la condición inicial de la variable dependiente, a continuación, se introduce un
estímulo y, por último, se lleva a cabo un post test para evaluar los efectos posteriores
(Hernández, et, al, 2014, p. 141).

GE: O1 X O2

Donde:
GE: Los estudiantes de 3 años de una institución educativa de Piura, 2020.
O1: Pretest al grupo experimental. Estudiantes de Los estudiantes de 3 años de una
institución educativa de Piura, 2020.
X: Aplicación del experimento (aplicación de juegos didácticos).

27
O2: Post test al grupo experimental. Estudiantes de 3 años de una institución educativa de
Piura, 2020.

2.3. Población, muestra y muestreo:


Población: Se seleccionó como población para el estudio a 59 niños del nivel inicial
de 3, 4 y 5 años inscritos en una institución educativa en Piura durante el año 2020.

De acuerdo con López (2004) dice que es el conjunto de personas u objetos de los
que se desea conocer algo en una investigación. Para la presente investigación.

Tabla 3:
Población de los estudiantes del nivel inicial de una institución educativa Piura, 2020

I.E Aula Niños Niñas Total


3 años 13 7 20
Estudiantes
4 años 11 13 22
5 años 6 15 17
TOTAL 30 35 59
Nota: Nomina de matrícula 2020.

Criterios de Inclusión y Exclusión:


Criterios de inclusión:
Estudiantes de 3 años de una Institución Educativa de Piura.
Niños/estudiantes que asisten regularmente a clases.

Criterios de exclusión:
Niños que no asisten regularmente a clases.
Niños que llegan, después de haber iniciado la investigación.
Niños cuyos padres no firmaron el consentimiento informado.

Muestra:
El estudio estuvo compuesto por una muestra de 20 niños del nivel inicial de 3 años
pertenecientes a una institución educativa en Piura.

28
La muestra como un conjunto más reducido dentro de la población total, formado
por elementos que comparten atributos con el conjunto general al que nos referimos como
población (Hernández, et al., 2014, p.176).

Tabla 4:
Muestra de estudiantes de 3 años de una institución educativa de Piura, 2020.

I.E Aula Niños Niñas Total

Estudiantes 3 años 13 7 20

Nota: Nomina de matrícula de una institución educativa de Piura, 2020.

Muestreo:

Se empleó un método de selección de muestra no probabilístico por conveniencia en


este estudio.

En cuanto al tipo de muestra utilizado, se optó por un muestreo no probabilístico. En


este enfoque, el investigador elige deliberadamente los elementos que formarán parte de la
muestra, teniendo en cuenta aquellos que se consideran representativos de la población de
interés. En este estudio, la muestra consistió en la totalidad de estudiantes que participaron
en el proceso de investigación (Hernández, 2013, p.36).

2.4. Técnicas e instrumentos de recojo de datos


Técnica: la observación. Mediante esta táctica, se analizó minuciosamente la habilidad
y avance en el desarrollo de la destreza motora fina en niños de tres años que forman parte
de una institución educativa en Piura. Esta estrategia se reveló como fundamental para
evaluar y recopilar datos e información acerca de las situaciones reales vinculadas con la
motricidad fina de los estudiantes más jóvenes. Como consecuencia, se logró obtener una
perspectiva más integral en la investigación.

Según, Ávila (2008), nos sostiene que “la observación es una práctica transversal,
nuestra eventual contribución a su resignifica puede convertirse en insumo para muy
distintos campos del saber (p.5).

29
Pérez (2018) destaca la importancia de la lista de cotejo y su evaluación que se basa
en la consideración de determinados criterios, lo que facilita la comprensión del progreso y
la motivación del estudiante con relación al tema bajo evaluación, utilizando las técnicas y
estrategias proporcionadas por el profesor en el aula (p.22).

En el estudio, se emplearon dos listas de cotejo para evaluar a niños de 3 años en


relación con la implementación de un experimento que consta de 3 dimensiones. Estos
juegos didácticos fueron útiles para obtener información acerca de cómo se aplicaron los
instrumentos desarrollados en clase.

2.5. Técnicas de procesamiento y análisis de información


Tabulación: Se llevaron a cabo dos listas de control en el grupo de estudio,
conformado por niños de tres años, con el fin de analizar el progreso en el desarrollo de la
motricidad fina antes y después de la implementación de juegos educativos como método.
Se registraron los resultados de la observación de manera secundaria para facilitar su
posterior cuantificación.

Tablas y figuras: Para visualizar gráficamente los datos recopilados, se elaboraron


tablas de frecuencia con porcentajes, acompañadas de figuras de barras. La información se
trasladó a la base de datos en el programa Excel.

Interpretación de datos: Posteriormente, se procedió a la interpretación de los datos,


atendiendo a las variables y objetivos establecidos. Este análisis se llevó a cabo mediante el
uso del sistema SPSS, el cual permitió determinar los resultados obtenidos.

2.6. Aspectos éticos en investigación

En la Universidad Católica de Trujillo, es imperativo adherirse a una ética de


investigación que incluya leyes y normativas para llevar a cabo investigaciones de manera
apropiada. En este estudio, se han tenido en cuenta ciertos principios éticos, entre los cuales
destaca el respeto hacia las personas.

Este respeto se ha manifestado de manera significativa hacia la directora, la


profesora, los padres de familia y los niños involucrados en la investigación.

30
El consentimiento informado y asentamiento, puesto que se le comunico a la
directora, profesora y padres de familia que sus niños iban a ser objeto de estudio de una
investigación con fines académicos.

La divulgación responsable del estudio, la cual no se comentará los resultados con


ningún fin lucrativo ni destinar a la I.E ni alumnos.

31
III. RESULTADOS
Los resultados que se presentan corresponden a una muestra de 20 alumnos del nivel
inicial de 3 años de una institución educativa de Piura, 2020.

Tabla 3
Desarrollo de los juegos didácticos en la coordinación visomotora en niños de 3 años.
Niveles Pre test Post test
F % F %
Sí 6 30 18 90
No 14 70 2 10
Total 20 100 20 100
Nota: lista de cotejo.

Figura 3
Desarrollo de los juegos didácticos en la coordinación visomotora en niños de 3 años.

90%

70%

30%
10%

PRE TEST POST TEST

Sí No

Nota: Tabla 3

En la tabla 3 y la figura 1, se evalúa el impacto de los juegos didácticos en el


desarrollo de la coordinación visomotora en niños de 3 años. Se aprecia que, en el pretest, el
70% de los niños (14 en total) se clasifican en la categoría 'No', mientras que el 30% (6
niños) lo hace en la categoría 'Sí'. En contraste, en el post test, se observa un cambio
significativo: el 90% de los niños (18 en total) ahora se sitúan en la categoría 'Sí', mientras
que el 10% (2 niños) se encuentra en la categoría 'No'.

32
Tabla 4
Desarrollo de los juegos didácticos en las habilidades motoras en niños de 3 años.
Niveles Pre test Post test
f % f %
Sí 3 15 19 95
No 17 85 1 5
Total 20 100 20 100
Nota: lista de cotejo.

Figura 4
Desarrollo de los juegos didácticos en las habilidades motoras en niños de 3 años.

95%
85%

15% 5%

PRE TEST POST TEST

Sí No

Nota: Tabla 4

La tabla 4 y la figura 2 presentan un análisis de cómo los juegos didácticos influyen en


el desarrollo de habilidades motoras en niños de 3 años. En el pretest, se evidencia que el
85% de los niños (17 en total) se clasifican en la categoría 'No', mientras que el 15% (3
niños) se encuentra en la categoría 'Sí'. En contraste, los resultados del post test muestran un
cambio significativo, con un 95% (19 niños) ahora ubicados en la categoría 'Sí' y solo un 5%
(1 niño) en la categoría 'No”.

33
Tabla 5
Desarrollo de los juegos didácticos en la coordinación fonética en niños de 3 años.
Niveles Pre test Post test
f % f %
Sí 7 35 18 90
No 13 65 2 10
Total 20 100 20 100
Nota: lista de cotejo.

Figura 3
Desarrollo de los juegos didácticos en la coordinación fonética en niños de 3 años.

90%

65%

35%

10%

“Fuente: Tabla 5”
PRE TEST POST TEST

“ Sí No

Nota: Tabla 5

En la tabla 5 y la figura 3, se examina el impacto de los juegos didácticos en el desarrollo


de la coordinación fonética en niños de 3 años. Se evidencia que, en el pre test, 13 niños,
equivalentes al 65%, se clasifican en la categoría "No", mientras que 7 niños, representando
el 35%, se sitúan en la categoría "Sí". En cambio, en el post test, esta situación cambia
notablemente. Se observa que 18 niños, es decir, el 90%, ahora se encuentran en la categoría
"Sí", mientras que solo 2 niños, o el 10%, permanecen en la categoría "No".

34
Tabla 6
Nivel de desarrollo de la motricidad fina de los niños de 3 años.
Niveles Pre test Post test
f % F %
Sí 3 15 19 95
No 17 85 1 5
Total 20 100 20 100
Nota: lista de cotejo.

Figura 4
Nivel de desarrollo de la motricidad fina de los niños de 3 años.

95%
85%

15% 5%

PRE TEST POST TEST

Sí No

Nota: Tabla 6

En la tabla 6 y la figura 4, se examina el impacto de los juegos didácticos en el desarrollo


de la motricidad fina en niños de 3 años. Los resultados del pre test revelan que 17 niños,
equivalentes al 85%, se clasifican en la categoría "No", mientras que 3 niños, representando
el 15%, caen en la categoría "Sí". Sin embargo, en el post test, se observa un cambio
significativo. En este punto, 19 niños se sitúan en la categoría "Sí", constituyendo el 95%, y
solo 1 niño se encuentra en la categoría "No", representando el 5%.

Prueba de hipótesis

35
Hipótesis general
En el marco de esta investigación, se planteó una hipótesis general con el propósito
de evaluar si los juegos didácticos contribuyen al desarrollo de la motricidad fina en niños
de 3 años pertenecientes a una institución educativa en Piura, durante el año 2023.

Adicionalmente, se formularon tres hipótesis específicas. La primera de ellas se


someterá a prueba antes de la implementación del programa de juegos didácticos (pretest),
la segunda después de la aplicación del programa (post test), y la tercera al finalizar el estudio
para verificar posibles diferencias significativas entre ambos momentos.

Consideraciones para la toma de decisiones:


Nivel de confianza: 95%.
Nivel de significancia: a = 0.05 = 5%.
Si p-valor = a Se acepta H0, es decir se rechaza H1.
Si p-valor < a Se rechaza H0, es decir se acepta H1.

Estadística para la prueba de hipótesis:


Con la asistencia del software SPSS versión 25, se llevó a cabo el análisis de la prueba
t utilizando una muestra relacionada con un intervalo de confianza del 95%. Los resultados
obtenidos fueron los siguientes, según el programa SPSS 25.0.

Tabla 7
Prueba Wilcoxon para muestras relacionadas
Estadísticos de prueba
POSTEST – PRESTEST
Z -3.946b
Sig. asin. (bilateral) <.001
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos negativos.

Los resultados de la prueba de Wilcoxon arrojaron que p= 0.001 < 0.005,


demostrando de esta manera que se va a rechazar la hipótesis nula y se dará pase a aceptar
la hipótesis del investigador la cual menciona que existe una mejora significativa en la
variable de motricidad fina de los niños de 3 años.

36
Tabla 8
Prueba de hipótesis general

Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

95% de intervalo de

Desv. confianza de la

Medi Desv. Error diferencia Sig.

a Desviación promedio Inferior Superior t gl (bilateral)

Par 1 Pretest -6,200 5,347 1,196 -8,702 -3,698 -5,186 20 ,000


_Post test

Fuente: Datos del Pretest y Post test

Tabla 9
Prueba de normalidad de la hipótesis general
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Juegos didácticos ,142 20 ,200* ,972 20 ,000

Motricidad fina ,131 20 ,200* ,968 20 ,000

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

Comparación del p – valor con el nivel de significancia a:


Se obtuvo que: p – valor ˂ a 0,000 ˂ 0,05.

Toma de decisiones:
Cuando el valor P – valor ˂ a Se rechaza que el nivel de significancia establecido
(α), se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1). En este
contexto, se concluye que hay una mejora significativa en la motricidad fina de los niños
antes y después de participar en juegos didácticos. Por tanto, se afirma que la estrategia

37
docente basada en los juegos didácticos desarrolló significativamente la motricidad fina en
los niños de 3 años de una institución educativa de Piura, 2020.”

Prueba de Hipótesis específica 1: Dimensión coordinación visomotora.


Ha: Los juegos didácticos desarrollan significativamente la coordinación
visomotora en los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020.

Ho: Los juegos didácticos no desarrollan significativamente la coordinación


visomotora en los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020.

Tabla 10
Prueba de hipótesis específica, dimensión coordinación visomotora.

PRUEBA DE MUESTRAS EMPAREJADAS:


“Diferencias emparejadas”
Desv. 95% de intervalo
Desv. Error de confianza de
Medi Desviac promed la diferencia
Sig.
ión io Inferior Superior t gl (bilateral)
Juegos
didácticos -
Par -2,800 2,913 ,651 -4,163 ,437 -4,299 20 ,000
Coordinación
visomotora

Fuente: Datos del Pre test y Post test.

Tabla 11
Prueba de normalidad de la dimensión coordinación visomotora.
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
*
Juegos didácticos ,142 20 ,200 .932 20 .000
Coordinación ,131 20 ,200 *
.578 20 <.000
Visomotora
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors

38
Análisis e interpretación:
Comparación del p – valor con el nivel de significancia a:
Se obtuvo que: p – valor ˂ a 0,000 ˂ 0,00.

Toma de decisiones:
Como: P – valor ˂ a Se rechaza H0 y se acepta Ha, es decir, se acepta que
existe un fortalecimiento significativo en dimensión coordinación visomotora en los niños
obtenidos antes y después del uso de los juegos didácticos. Por tanto, la estrategia docente
del uso de los juegos didácticos desarrolla significativamente la coordinación visomotora en
los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020.

Prueba de Hipótesis específica 2: Dimensión las habilidades motoras.

Ha: Los juegos didácticos desarrollan significativamente las habilidades motoras en


los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020.

Ho: los juegos didácticos no desarrollan significativamente las habilidades motoras


en los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020.

Tabla 12
Prueba de hipótesis específica, dimensión las habilidades motoras.

PRUEBA DE MUESTRAS EMPAREJADAS:

Diferencias emparejadas
95% de intervalo
Desv. de confianza de
Desv. Error la diferencia
Desviac promed Sig.
Media ión io Inferior Superior t gl (bilateral)
Juegos
didácticos -
Par -3,533 2,134 ,551 -4,715 -2,352 -6,414 20 ,000
Habilidades
motoras
Fuentes: SPSS Versión 25.

39
Tabla 13

Prueba de normalidad de la dimensión las habilidades motoras


Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
*
Juegos didácticos ,142 20 ,200 .868 20 .000
Habilidades motoras *
,131 20 ,200 .631 20 <.000
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors

Análisis e interpretación:
Comparación del p – valor con el nivel de significancia a:
“Se obtuvo que: p – valor ˂ a 0,000 ˂ 0,00.

Toma de decisiones:
Como: P – valor ˂ a Se rechaza H0 y se acepta Ha, es decir, se acepta que
existe un fortalecimiento significativo en dimensión habilidades motoras en los niños
obtenidos antes y después del uso de los juegos didácticos. Por tanto, la estrategia docente
del uso de los juegos didácticos los juegos didácticos desarrollan significativamente las
habilidades motoras en los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020.

Prueba de Hipótesis específica 3: Dimensión coordinación fonética.


Ha: Los juegos didácticos desarrollan significativamente la coordinación fonética en
los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020.

Ho: Los juegos didácticos no desarrollan significativamente la coordinación


fonética en los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020.

40
Tabla 14
Prueba de hipótesis específica, dimensión coordinación fonética

PRUEBA DE MUESTRAS EMPAREJADAS:

Diferencias emparejadas

95% de intervalo de
Desv.
confianza de la
Desv. Error
diferencia
Desviaci promedi Sig.
Media ón o Inferior Superior t gl (bilateral)
Juegos
didácticos -
Par 1
Coordinación
-2,800 2,913 ,651 -4,163 -1,437 4,299 20 ,000
fonética
Fuentes: SPSS Versión 25.

Tabla 15
Prueba de normalidad de la dimensión coordinación fonética
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
*
Juegos didácticos ,142 20 ,200 .864 20 .000
coordinación fonética. *
,131 20 ,200 .636 20 <.000
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors

Análisis e interpretación:

Comparación del p – valor con el nivel de significancia a:


Se obtuvo que: p – valor ˂ a 0,000 ˂ 0,00

Toma de decisiones:
Como: P – valor ˂ a es decir, se procederá a rechazar la hipótesis nula (H0) y
a aceptar la hipótesis alternativa (Ha). En otras palabras, se concluirá que hay un
fortalecimiento significativo en la dimensión de coordinación fonética en niños, tanto antes
como después de la aplicación de juegos didácticos. En consecuencia, se respalda la
afirmación de que la estrategia docente del uso de los juegos didácticos desarrolla
significativamente la coordinación fonética en los niños de 3 años de una institución
educativa Piura, 2020.

41
IV. DISCUSIÓN
En la tabla 6 y figura 4, evidencia como los juegos didácticos influyen en el
desarrollan de la motricidad fina en los niños de 3 años. Aquí se evidencia que en el pre test
17 (85%) de los niños se ubican en la categoría “No” y un 15% (3) niños se ubican en la
categoría “Sí”. En contraste con el post test, esta realidad cambia, aquí se observa que el
95% (19) de los niños se ubican en la categoría “Sí” y un 5% (1) se encuentran en la categoría
“No”.

Aquí se observa, que la mayoría de los niños tenían dificultades significativas en su


destreza motriz fina antes de implementar la estrategia de juegos didácticos. Esto se reflejaba
en su incapacidad para realizar tareas que requerían precisión, como enhebrar cuentas en un
cordón o colorear dentro de líneas. Sin embargo, después de la aplicación de la estrategia de
juegos didácticos, se observará un cambio positivo en el post test, donde 19 estudiantes
demostraron un 95% de mejoría, lo que sugiere que esta estrategia tuvo un impacto
beneficioso. fino. Esto respalda la efectividad de los juegos didácticos como herramienta
para enseñar y mejorar la motricidad fina en niños de 3 años en una institución educativa en
Piura en 2020. Con el resultado estadístico de t=-5.186 y Sig.=0.000 nos lleva a aceptar la
hipótesis alternativa (Ha) y rechazar la hipótesis nula (Ho), lo que confirma que los juegos
didácticos desarrollan significativamente la motricidad fina en los niños de 3 años de una
institución educativa Piura, 2020.

Los resultados que se obtuvieron coinciden con los hallazgos de Ipanaque (2018) en
su investigación titulada, actividades lúdicas para desarrollar la motricidad fina en los niños
de 5 años de la I.E.I: Los Aguiluchos de Emaús. La Campiña – Catacaos – Piura. En su
estudio, Ipanaque demostró que en el pre test, el 58% de los niños se ubicaban en el nivel de
inicio. Sin embargo, en el post test, el 54% ya se encuentra en el nivel logro previsto (A) y
un 46% en el nivel logro destacado (AD), aquí el autor nos evidencia que sus estudiantes
después de las tácticas didácticas lograron un desarrollo motriz fino.

En ambas investigaciones se indican una fuerte correlación entre los efectos


observados en la investigación antes y después de la aplicación de las pruebas, ya que ambas
investigaciones presentan similitudes. Estos hallazgos respaldan la eficacia de utilizar juegos
didácticos como herramienta para mejorar la motricidad fin, tal como se evidenció en la
investigación mencionada.

42
Se respalda la afirmación anterior en base a lo expresado por Frías (2016), quien
describe la motricidad fina como un conjunto de movimientos realizados por diversas partes
del cuerpo que demandan un alto grado de coordinación, una notoria capacidad neuro motriz
y una destreza cognitiva más elevada en comparación con la requerida en la coordinación
viso matriz (p.24).

Según González (1998), mencionado por Martínez (2020), la psicomotricidad fina


engloba todos los movimientos realizados por los seres humanos, influye en el
comportamiento de los niños. Este fenómeno, expresa mediante habilidades motrices
esenciales que, a su vez, reflejan los movimientos habituales de la persona (p.25).

Durante la infancia, los juegos y actividades lúdicas que involucran el movimiento del
cuerpo con objetos y la interacción con otros niños son importantes para desarrollar las
habilidades psicomotrices, que incluyen la coordinación motriz y la percepción. Estas
actividades lúdicas permiten al niño experimentar nuevas sensaciones, mejorar la
coordinación de su cuerpo, desarrollar sus habilidades perceptivas, formar representaciones
mentales, explorar sus capacidades sensoriales y motoras, y ampliar sus horizontes. A
medida que participa en estas actividades, el niño se descubre a sí mismo como el agente de
cambios en su entorno, adquiere un mayor control sobre su cuerpo y su comprensión del
mundo que lo rodea, y experimenta un intenso placer en el proceso (Gastiaburú, 2016, p.18).

Identificar en qué medida los juegos didácticos desarrollan la coordinación visomotora


en los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020.
En la tabla 3 y figura 1, se mide como los juegos didácticos desarrollan la coordinación
visomotora en niños de 3 años. Aquí se observa que en el pre test 70% (14) niños se ubican
en la categoría “No” y con un 30% (6) niños se ubican en la categoría “Sí”. En contraste con
el post test, esta realidad cambia, aquí se observa que 90% (18) niños se ubican en la
categoría “sí” y con un 2% (10).

Esto resultados señala que la gran mayoría de los niños tenían limitaciones en su
coordinación visomotora antes de la estrategia de los juegos didácticos, es decir muestran
grandes dificultades en su escritura ilegible. Sin embargo, esto cambia en el post test, aquí
se evidencia que 19 estudiantes se ubican con un 95% en la categoría “sí”, lo que sugiere
que la estrategia de los juegos didácticos tuvo un impacto positivo en su desarrollo de
coordinación visomotora. Esto respalda la efectividad de esta estrategia en la enseñanza de

43
la motricidad fina. Asimismo, se observa el resultado t=-4,299 y su Sig.=0.000, que implica
aceptar la hipótesis alterna Ha y rechazar la hipótesis nula Ho. Por ende, se afirma que los
juegos didácticos desarrollan significativamente la coordinación visomotora en los niños de
3 años de una institución educativa Piura, 2020.

Los resultados que se obtuvieron coinciden con los hallazgos de Mendoza (2022) en
su investigación titulada, estrategias lúdicas para desarrollar la motricidad fina en niños de
5 años de la I.E. N° 14118 "Marina Purizaca Benites " el Indio Castilla, 2020. En su estudio,
Mendoza demostró que en el pre test un 58.0% se encontraron en nivel inicio referente a
motricidad fina, seguidamente se aplicó las estrategias lúdicas donde un 77.0% de los
estudiantes alcanzaron un nivel de logro en conexión a la motricidad fina, aquí el autor nos
evidencia que sus estudiantes después de las tácticas didácticas lograron un desarrollo en
coordinación visomotora.

Los resultados indican una fuerte correlación entre los efectos observados en la
investigación antes y después de la aplicación de las pruebas, ya que ambas investigaciones
presentan similitudes. En el pre test, 14 niños se encontraban con un 70% en la escala de
valoración “No”, mientras que en el post test este porcentaje aumentó al 90%, es decir 18
niños se ubican en la escala de valoración “Sí”. Por otro lado, la investigación previamente
mencionada mostró que en el pre test, el 58% de los niños estaban en el nivel de inicio, pero
en el post test, el 77% en el nivel logro. Estos hallazgos respaldan la eficacia de utilizar
juegos didácticos como herramienta para mejorar la coordinación visomotora, tal como se
evidenció en la investigación mencionada.

Martínez (2017) proporciona una definición de estrategias lúdicas como el conjunto


de decisiones, acciones y enfoques que un educador emplea para facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, adaptándolos a las necesidades y al entorno específico de los
estudiantes (p. 22).

Por otro lado, según Verónica (2014), las habilidades motoras finas se caracterizan por
la capacidad de manipular diversos objetos, lo cual se logra a través del desarrollo de destreza
en los músculos de la mano. Además, se subraya que estas habilidades motrices están
estrechamente relacionadas con la implicación de los músculos más pequeños, lo que
permite la manipulación de objetos mediante la mano, la muñeca y los dedos (p. 27).

44
Identificar en qué medida los juegos didácticos desarrollan las habilidades motoras
en los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020.
En la tabla 4 y figura 2, se mide como los juegos didácticos desarrollan las
habilidades motoras en niños de 3 años. Aquí se evidencia que en el pre test 17 niños se
ubican en la categoría “No” con un 85% y 3 niños se ubican en la categoría “Sí” con un 15%.
En contraste con el post test, esta realidad cambia, aquí se observa que 19 niños se ubican
en la categoría “Sí” con un 95% y 1 niños se encuentran en la categoría “No” con un 5%.

Esto resultados señala que la gran mayoría de los niños tenían dificultades en sus
habilidades motoras antes de la estrategia de los juegos didácticos, es decir muestran grandes
dificultades en su escritura y para dibujar. Sin embargo, esto cambia en el post test, aquí se
evidencia que 19 estudiantes se ubican con un 95% en la categoría “sí”, lo que sugiere que
la estrategia de los juegos didácticos tuvo un impacto positivo en su desarrollo de las
habilidades motoras. Esto respalda la efectividad de esta estrategia en la enseñanza de las
habilidades motoras. Asimismo, se observa el resultado t=-6,414 y su Sig.=0.000, que
implica aceptar la hipótesis alterna Ha y rechazar la hipótesis nula Ho. Por ende, se afirma
que los juegos didácticos desarrollan significativamente las habilidades motoras en los niños
de 3 años de una institución educativa Piura, 2020.

Los resultados obtenidos son consistentes con los descubrimientos de Bautista, et, al.
(2018) en su investigación, encontraron que el nivel inicial en el pretest era del 66.7%, pero
esta situación cambió en el post test, donde se obtuvo un nivel del 96,7%. Esto sugiere que
la utilización de juegos didácticos como una estrategia para mejorar las habilidades motoras
tuvo un impacto significativo en los niños de tres años (p.19).

Estos resultados indican una fuerte correlación entre los efectos observados en la
investigación antes y después de la aplicación de las pruebas, ya que ambas investigaciones
presentan similitudes. En el pre test, 17 niños se encontraban con un 85% en la escala de
valoración “No”, mientras que en el post test este porcentaje aumentó al 95%, es decir 19
niños se ubican en la escala de valoración “Sí”. Por otro lado, la investigación previamente
mencionada mostró que en el pre test, el 66.7% de los niños estaban en el nivel de inicio,
pero en el post test, el 96.7% en el nivel logro. Estos hallazgos respaldan la eficacia de
utilizar juegos didácticos como herramienta para mejorar las habilidades motoras, tal como
se evidenció en la investigación mencionada.

45
Según lo señalado por Gispert (1987), se observa que el progreso en el desarrollo de
las destrezas motrices finas ocurre de manera progresiva y sigue una secuencia y duración
específicas (p. 61).

Por otro lado, según Verónica (2014), las habilidades motoras finas se caracterizan por
la capacidad de manipular diversos objetos, lo cual se logra a través del desarrollo de destreza
en los músculos de la mano. Además, se subraya que estas habilidades motrices están
estrechamente relacionadas con la implicación de los músculos más pequeños, lo que
permite la manipulación de objetos mediante la mano, la muñeca y los dedos (p. 27).

Asimismo, Pérez (2020), destaca la importancia de los juegos que involucran


habilidades como enroscar y desenroscar, así como abrochar y desabrochar botones. Estos
juegos no solo contribuyen al desarrollo de la destreza motora fina en los niños, sino que
también promueven su autonomía. Por esta razón, resulta esencial abordar el desarrollo
psicomotriz desde las etapas iniciales, como las escuelas infantiles, ya que estas etapas
sientan las bases para la educación futura de los niños (p. 28).

Las habilidades motoras se refieren a las capacidades que una persona tiene para
realizar movimientos físicos coordinados y precisos utilizando sus músculos y sistemas
neuromotores. Estas habilidades motoras son fundamentales en el desarrollo humano y
desempeñan un papel crucial en una amplia variedad de actividades diarias, deportes, tareas
laborales y actividades recreativas.

Identificar en qué medida los juegos didácticos desarrollan la coordinación fonética


en los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020.

En la tabla 5 y figura 3, se mide como los juegos didácticos desarrollan la


coordinación fonética en niños de 3 años. Aquí se evidencia que en el pre test 13 niños se
ubican en la categoría “No” con un 65% y 7 niños se ubican en la categoría “Sí” con un 35%.
En contraste con el post test, esta realidad cambia, aquí se observa que 18 niños se ubican
en la categoría “Sí” con un 90% y 2 niños se encuentran en la categoría “No” con un 10%.

Esto resultados señala que la gran mayoría de los niños tenían dificultades en la
coordinación fonética antes de la estrategia de los juegos didácticos, es decir muestran
dificultades en la planificación y coordinación de los movimientos musculares necesarios

46
para el habla, lo que afecta la pronunciación de los sonidos. Sin embargo, esto cambia en el
post test, aquí se evidencia que 18 estudiantes se ubican con un 90% en la categoría “sí”, lo
que sugiere que la estrategia de los juegos didácticos tuvo un impacto positivo en su
desarrollo de la coordinación fonética. Esto respalda la efectividad de esta estrategia en la
enseñanza de la coordinación fonética. Asimismo, se observa el resultado t=-4,299 y su
Sig.=0.000, que implica aceptar la hipótesis alterna Ha y rechazar la hipótesis nula Ho. Por
ende, se afirma que los juegos didácticos desarrollan significativamente la coordinación
fonética en los niños de 3 años de una institución educativa Piura, 2020.

Los resultados obtenidos son consistentes con los descubrimientos de Fernández y


Maco (2018) en su investigación titulada, características del desarrollo de la motricidad fina
en niños de 4 años de una institución educativa de Chiclayo, aquí se observa que en el pre
test 24 niños se encontraban en la escala de valoración “No”, aquí se observa el mayor
porcentaje con un 79.31%. Sin embrago esta situación cambió en el post test, donde se
obtuvo un 90% (24) en la categoría “Sí”. Esto sugiere que la utilización de juegos didácticos
como una estrategia para desarrollar la coordinación fonética tuvo un impacto significativo
en los niños de tres años.

Estos resultados indican una fuerte correlación entre los efectos observados en la
investigación antes y después de la aplicación de las pruebas, ya que ambas investigaciones
presentan similitudes. En el pre test, 13 niños se encontraban con un 65% en la escala de
valoración “No”, mientras que en el post test este porcentaje aumentó al 90%, es decir 18
niños se ubican en la escala de valoración “Sí”. Por otro lado, la investigación previamente
mencionada mostró que en el pre test, el 79.31% de los niños estaban en escala de valoración
“No”., pero en el post test, el 96.7% en escala de valoración “Sí”. Estos hallazgos respaldan
la eficacia de utilizar juegos didácticos como herramienta para mejorar la coordinación
fonética, tal como se evidenció en la investigación mencionada.

Martínez (2020) cita a González (1998) al afirmar que la psicomotricidad fina abarca
todos los movimientos de los individuos, influyendo en el comportamiento motor de los
niños de 1 a 6 años. Estos movimientos se expresan a través de habilidades motrices
fundamentales, las cuales reflejan los desplazamientos habituales de la persona (p.25).

Según Arteaga (2020), la coordinación fonética es fundamental para el desarrollo del


lenguaje oral, ya que se basa en la motricidad y los aspectos funcionales del cuerpo en la

47
formación de fonemas. Los movimientos coordinados de los órganos involucrados son
esenciales, y la automatización progresiva del proceso fonético del habla juega un papel
crucial. Arteaga también destaca la importancia de la fonética como un aspecto significativo
de la motricidad, proporcionando estímulo para lograr un dominio efectivo.

En cuanto a la enseñanza con niños pequeños, Arteaga sugiere que se puede


comenzar en los primeros meses de vida. Recomienda actividades coordinadas, como pintar
y manipular objetos, para desarrollar la coordinación y precisión de las manos. En el
contexto de una escuela infantil, se destaca la oportunidad de colaborar con los padres para
continuar fomentando el desarrollo motriz de los niños.

48
V. CONCLUSIONES
La investigación tuvo como objetivo explorar, documentar e implementar
actividades de juegos didácticos destinadas a mejorar las habilidades motoras de los niños
en una institución específica. Las conclusiones se presentan de la siguiente manera:

Primera, se buscó determinar en qué medida los juegos didácticos contribuyen al


desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años en una institución educativa de Piura en
el año 2020. El pre test reveló que el 85% (17) de los niños se ubicaban en la categoría "No"
en cuanto a la motricidad fina. Sin embargo, en el post test, el 90.5% (19) de los niños se
ubicaron en la categoría "Sí". Estos resultados respaldan la eficacia de la estrategia de juegos
didácticos para enseñar la motricidad fina. Además, el análisis estadístico con un resultado
de t=-5.186 y Sig.=0.000 respalda la aceptación de la hipótesis alternativa (Ha) y el rechazo
de la hipótesis nula (Ho), confirmando así que los juegos didácticos desarrollan de manera
significativa la motricidad fina en los niños de 3 años en dicha institución educativa de Piura
en 2020.

Segunda, se sostiene que, en el pre test, el 70% (14) de los niños se ubicaron en la
categoría "No". Contrariamente, en el post test, el 90% (18) de los niños se ubicaron en la
categoría "Sí" en cuanto a la coordinación visomotora. Estos resultados respaldan la
efectividad de la estrategia de juegos didácticos en la enseñanza de la coordinación
visomotora. El análisis estadístico con un resultado de t=-4,299 y Sig.=0.000 respalda la
aceptación de la hipótesis alternativa (Ha) y el rechazo de la hipótesis nula (Ho), lo que
indica que los juegos didácticos desarrollan significativamente la coordinación visomotora
en los niños de 3 años de la institución educativa en Piura en 2020.

Tercera, se argumenta que en el pre test, el 85% (17) de los niños se ubicaron en la
categoría "No", pero en el post test, el 95% (19) de los niños se ubicaron en la categoría "Sí"
en términos de habilidades motoras. Estos resultados respaldan la efectividad de la estrategia
de juegos didácticos en la enseñanza de habilidades motoras. El análisis estadístico con un
resultado de t=-6,414 y Sig.=0.000 respalda la aceptación de la hipótesis alternativa (Ha) y
el rechazo de la hipótesis nula (Ho), confirmando que los juegos didácticos desarrollan
significativamente las habilidades motoras en los niños de 3 años en la institución educativa
de Piura en 2020.

49
Cuarta, se sostiene que, en el pre test, el 65% (13) de los niños se ubicaron en la
categoría "No", mientras que en el post test, el 90% (18) de los niños se ubicaron en la
categoría "Sí" en cuanto a la coordinación visomotora. Estos resultados respaldan la
efectividad de la estrategia de juegos didácticos en la enseñanza de la coordinación
visomotora. El análisis estadístico con un resultado de t=-4,299 y Sig.=0.000 respalda la
aceptación de la hipótesis alternativa (Ha) y el rechazo de la hipótesis nula (Ho), por ello, se
afirma que los juegos didácticos desarrollan significativamente la coordinación visomotora
en los niños de 3 años en la institución educativa de Piura en 2020.

50
VI. RECOMENDACIONES

Primera, en términos metodológicos, se sugiere que los futuros investigadores


exploren nuevas perspectivas para enriquecer la capacidad de motricidad fina en niños desde
temprana edad. Esto implica profundizar en los temas abordados y ampliar las
investigaciones para beneficiar a los estudiantes, otorgándoles mayor libertad en la
realización de estudios.

Segunda, desde una perspectiva práctica, se aconseja a los educadores en


instituciones escolares que continúen implementando las actividades recomendadas en este
estudio, analizando los descubrimientos realizados. Asimismo, se les insta a seguir
investigando para desarrollar estrategias adicionales que respalden el desarrollo de los niños.

Tercera, en términos de sugerencias desde una óptica académica, se sugiere a las


autoridades universitarias la expansión de los estudios vinculados a este tema. Esto implica
la integración de diversas estrategias pedagógicas destinadas a potenciar la motricidad fina,
así como la adaptación de técnicas y herramientas educativas según la edad de los niños en
el ámbito de la educación inicial.

51
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, C, P.; Carrillo, E, M., Rodríguez, B, M., Gutiérrez, M, O.; Pertuz, G, C.; Guette, G,
R.; Polo, P, A.; Padilla, M, R.; Campo, R.; Estrada, M.; Vergara, R.; Osorio, A. (2018).
Juego de roles: estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. Cultura.
Educación y Sociedad. Pág.…1-8 http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103

Acosta, M, A.; Caricato, M.; Carpinacci, G.; Egle, C, R. (2012). Lo importante es jugar...
Cómo entra el juego en la escuela. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 22(),297-
302. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539804015

Aviles, R, A. (2012). Propuesta didáctica en técnicas grafico plásticas como estrategia para
el desarrollo de la motricidad fina y la escritura en los niños. universidad de la amazonia,
32.

Bautista, A, B.; Ochoa, R, M. (2018). Actividades Lúdicas para la Mejora de las Habilidades
Motrices Finas en Niños y Niñas de 3 y 4 Años de La I.E.P “Cyberkids” Ayacucho, 2018.
Universidad Cesar Vallejo.

Cabrera, V,G,B,C; Dupeyrón, M, N. (2019). El desarrollo de la motricidad en los niños y


niñas del grado preescolar”. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222-239.

Cango, S. (2019). La actividad lúdica para potenciar el desarrollo de la motricidad fina de


los niños de 4 a 5 años, paralelo “b” de la escuela de educación básica 51 Vicente Bastidas
Reinoso de la ciudad de Loja, periodo 2017- 2018. Ecuador: Universidad Nacional de
Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21774/1/Silvia%20can
Go.pdf

Calero, J. L. (2000). Enfoque actual investigación cualitativa y cuantitativa. problemas no


resueltos en los debates actuales. Rev Cubana Endocrinol, 11(3), 192-198.

Chacón, P. (2004). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo


crearlo en el aula?

52
Chávez, S., Esparza, O., & Riosvelasco, L. (2020). Diseños Preexperimentales Y
Cuasiexperimentales Aplicados a Las Ciencias Sociales Y La Educación. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 2(614), 167-178.

Currículo, N. (2016). Educación Basica Regular. Programa curricular de Educación Inicial.

Esteves, Z. I., Toala Santana, V. N., Poveda Gurumendi, E. E., & Quiñonez, M. (2018). La
Importancia de la Educación Motriz en el proceso de enseñanza de la lecto – escritura en
niños y niñas del nivel preprimaria y de primero. INNOVA Research Journal, 3(7), 155-
167. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n7.2018.896

Erique, D. (2020). Programa de juegos lúdicos basado en el enfoque socio cognitivo mejora
la motricidad fina en niños de 4 años de la institución educativa Nº 205” Sol Radiante”
Aguas Verdes-Tumbes, 2018. Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote.Programa_Juegos_Ludicos_Erique_Estrada_Diana_ Solanhs.pdf

Equipo editorial. (21 de enero de 2021). 7 técnicas e Instrumentos para la Recolección de


Datos. Lifeder. https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/

Fernández, G, L, D.; Maco, S, Y, S. (2018). Características del desarrollo de la motricidad


fina en niños de 4 años de una institución educativa de Chiclayo. Pág.…1-106.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1920/1/TL_%20FernandezGutierrezLa
dy_%20MacoSandovalYaqueline.pdf

Frías, C. (2016). 100 situaciones didácticas de psicomotricidad. . México: Trillas.

Gallardo, J. (2018). Teorías Del Juego Como Recurso Educativo. Innovagogía., March, 12.

Gonzalo Cobo, G.; Valdivia Cañotte, S. M. (2010). Juego de Roles. Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey, 1-2.

Guaman, S. (2015). Estimulación infantil en el desarrollo motriz de las niños/as de 3 a 4


años de edad del centro infantil del buen vivir «Pachagron» de la ciudad de Guaranda en
el años lectivo 2011-2012. 1-136.

53
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010).

Aviles, Ruiz, . (2012). Propuesta didáctica en tecnicas grafico plásticas como estrategia
para el desarrollo de la motricidad fina y la escritura en los niños. universidad de la
amazonia, 32.

Barbarita de la Caridad Cabrera Valdés García, & Dupeyrón, M. de las N. (2019). El


desarrollo de la motricidad en los niños y niñas del grado preescolar”. Mendive. Revista
de Educación, 17(2), 222-239.

Bautista Ayala, B.; Ochoa Rodríguez, M. (2018). Actividades Lúdicas para la Mejora de las
Habilidades Motrices Finas en Niños y Niñas de 3 y 4 Años de La I.E.P “Cyberkids”
Ayacucho, 2018. Universidad Cesar Vallejo.

Calero, J. L. (2000). Enfoque actual Investigación cualitativa y cuantitativa. problemas no


resueltos en los debates actuales. Rev Cubana Endocrinol, 11(3), 192-198.

Chacón, P. (2004). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo


crearlo en el aula?

Chávez, S., Esparza, O.; Riosvelasco, L. (2020). Diseños Preexperimentales Y


Cuasiexperimentales Aplicados a Las Ciencias Sociales Y La Educación. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 2(614), 167-178.

Currículo, N. (2016). Educación Basica Regular. Programa curricular de Educación Inicial.

Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional


o explicativa. En Metodología de la investigación.

Esteves, Z. I., Toala Santana, V. N., Poveda Gurumendi, E. E., & Quiñonez, M. (2018). La
Importancia de la Educación Motriz en el proceso de enseñanza de la lecto – escritura en
niños y niñas del nivel preprimaria y de primero. INNOVA Research Journal, 3(7), 155-
167. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n7.2018.896

54
Gallardo, J. (2018). Teorías Del Juego Como Recurso Educativo. Innovagogía., March, 12.

Gonzalo Cobo, G.; Valdivia Cañotte, S. M. (2010). Juego de Roles. Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey, 1-2.

Guaman, S. (2015). Estimulación infantil en el desarrollo motriz de las niños/as de 3 a 4


años de edad del centro infantil del buen vivir «Pachagron» de la ciudad de Guaranda en
el años lectivo 2011-2012. 1-136.

Hernández. R., Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.


www.elosopanda.com%7Cjamespoetrodriguez.com

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación.


Editorial Mexicana. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernandez, S, R.; Fernandez, C, C.; Baptista, L, M, P. (2010). Definición del alcance de la


investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En
Metodología de la investigación.

Ipanaque, Y. (2018). Actividades lúdicas para desarrollar la motricidad fina en los niños de
5 años de la I.E.I: Los Aguiluchos de Emaús. La Campiña – Catacaos – Piura. Tesis de
pregrado, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Piura. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1844

León, A. (2019). La grafomotricidad para desarrollar la preescritura en los niños de nivel


inicial II de la escuela Pompilio Reinoso Jaramillo de la ciudad de Loja, Periodo 2018 -
2019. En Universidad Nacional De Loja.

Linares, A. (2007). Teorías del desarrollo cognitivo. Barcelona: Universitat Autónoma de


barcelona.Http://Www.Paidopsiquiatria.Cat/Files/Teorias_Desarrollo_Cognitiv O_0.
Pdf

55
Library, (2017). Definición de la motricidad fina.
https://1library.co/article/definici%C3%B3n-de-la-motricidad-fina-motricidad-
fina.zlnjlmg

López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, v.09


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012

Lozada, J. (2016). Inves tigación Aplic ada : Definic ión , Propiedad Intelectual e Indus tria.
Cienciaamérica, 1(3), 34-39.

Lule y Campos. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad”. Revista


Xihma. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Mendoza, A. (2017). Desarrollo de la motricidad en la etapa infantil. Revista


multidiciplinaria de investigación, 3(3), 10.

Monja, K. T. (2021). Técnicas grafo plásticas para fortalecer la motricidad fina en niños de
4 años de lA I.E.I. “Juan Castillo Chávez”, Piura, Castilla 2018. En Tesis.
https://doi.org/10.1016/j.anl.2009.06.007

Morales, P. (2008). La fiabilidad de los tests y escalas. Estadistica aplicada a las Ciencias
Sociales, 364.

Mendoza, A. (2017). Desarrollo de la motricidad en la etapa infantil. Revista


multidiciplinaria de investigación, 3(3), 10.

Mendoza, L, S, V. (2022). Estrategias lúdicas para desarrollar la motricidad fina en niños


de 5 años de la I.E. N° 14118 "Marina Purizaca Benites " El Indio Castilla, 2020. pág.…1-
99
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/28853/Estrategias_Lu
dicas_Mendoza_Lozada_Sandra.pdf?sequence=1

56
Mejia, T. (27 de agosto de 2020). Investigación descriptiva: características, técnicas,
ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Minedu. (2015). Rutas de Aprendizaje. Lima: Ministerio de educación.


http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03- bibliografia-para-ebr/20-
comunicacion-a-traves-de-otros- lenguajes.pdf

Minsa (2021). Ministerio de Salud advierte dificultades de lenguaje durante pandemia.


Minsa. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/492923-ministerio-de-salud-
advierte-dificultades-de-lenguaje-en-ninos-durante-la-pandemia

Myers, D. (2006). Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana.


https://books.google.com.pe/books?id=I_OkN3KLPsAC&printsec=frontcover#v=onepa
ge&q&f=false

Monja, K. T. (2021). Técnicas grafo plásticas para fortalecer la motricidad fina en niños de
4 años de lA I.E.I. “Juan Castillo Chávez”, Piura, Castilla 2018. En Tesis.
https://doi.org/10.1016/j.anl.2009.06.007

Morales, P. (2008). La fiabilidad de los tests y escalas. Estadistica aplicada a las Ciencias
Sociales, 364.

Payano, A, I. (2021). Nivel de motricidad fina en los niños de 4 y 5 años de una Institución
Educativa en Junín. pág.…1-69.
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ebbbb168-ab4c-4b93-9fb0-
916cdf0f9c7a/content

Pérez, C, M. B. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación
temprana. Revista Publicando, 4(11), 528.

Perez, L. F. (2021). Universidad Nacional Del Centro Del Peru. Universidad Nacional Del
Centro Del Centro De Posgrado, 118.

57
Ramos, G, C. A. (2020). Los Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1.
https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Robello, P. (2017). La primera infancia importa para cada niño. En A. P. Timothy J.


DeWerff & Diseño (Eds.), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La
primera infancia importa para cada niño (Vol. 0, Número 0).

Rodríguez y Pérez. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del


conocimiento. Colombia: Revista EAN. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-
8160-ean-82-00179.pdf

Rodríguez, S. (2017). Actividades lúdicas para desarrollar la coordinación motora fina en


los niños de 4 años de la misión educativa católica Mis Pequeños amigos - Paita. Tesis
de pregrado, Universidad Cesar Vallejo, Piura, Paita, Perú. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/16859

Echeverria, Alba, R, B. (2015). Guía para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños/as


de 4 a 5 años a través del juego. En Tesis. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.3907

Salas, H. (2011). Investigación cuantitativa (monismo metodológico) y cualitativa


(dualismo metodológico): el estatus epistémico de los resultados de la investigación en
las disciplinas sociales. México: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales.
https://www.moebio.uchile.cl/40/salas.html

Sánchez, D, J. P., Castillo, O, S. E.; Hernández, L, B. M. (2020). El juego como


representación del signo en niños y niñas preescolares: un enfoque sociocultural. Revista
Educación, 44, 0-16. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40567

Tortolero, E.; Martínez, F. (2015). Uso del Juego como estrategia educativa. En
Monografias.com (Número 3).

Valverde, G, R, A. (2017). Proyecto de innovación para el desarrollo de la coordinación


viso-manual en niños de 4 años a partir de técnicas gráfico-plásticas. Pág.…1-88.

58
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9571/Valverde_Gon
zales_Proyecto_innovaci%C3%B3n_desarrollo1.pdf

Velastegui, L, E.; Obando, B, N, S.; Guevara, A, C, S.; Parreño, S, J, C. (2022). Motricidad


fina y su contribución en el desarrollo académico de los niños de educación. Pág.…1-13.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7782497

Verónica, G. C. M. (2014). La motricidad fina y su incidencia en la pre-escritura de los


niños y niñas del primer año de educación básica, de la escuela fiscal «Miguel Riofrio No
02».

Villavicencio, M. (2019). Juegos lúdicos basados en el enfoque significativo para mejorar


el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años de la Institución Educativa Cuna
Jardín “My Garden” de Iquitos,2019
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1154

Zaporózeths V.A. (1988): Pedagogía Preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.


p. 83.

59
ANEXOS

60
Anexo 1: Instrumento de recolección de la información

Variable I:

INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO PARA EVALUARLA VARIABLE LOS JUEGO DIDÁCTICO


N° DIMENSIONES
Juego de roles Bloques lógicos
INDICADORES
Desarrolla habilidades cognitivas Diferencia de objetos
Disfruta y Cumple con Usa recurso del Desarrolla su Demuestra el Presenta una Pone en Agrupa Separa las Agrupa las Separa las Utiliza los Realiza los Se reúnen Muestra su
muestra responsabilidad ambiente y creatividad para autodominio actitud amable práctica su las piezas fichas según fichas de fichas según su bloques dibujos con sus punto de
entusiasmo en las reglas del aprovecha el crear nuevos durante la hora con sus creatividad y de acuerdo el grosor que acuerdo a forma para crear presentado compañeros vista sobre
la realización juego. tiempo juegos. del juego. compañeros propone a sus tienen su color (triangulo. diferentes s por la que tienen la las
del juego. establecido. nuevos tamaños (amarillo, cuadrado, cosas. docente. misma forma diferencias
juegos. (grande, azul y circulo, y color del de los
mediana, rojo) rectángulos). bloque. bloques.
pequeña)
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
E1
E2

E3

E4

E5
E6

E7

E8
E9

E10
E11
E12
E13
E14
E15
E16
E17
E18
E19
E20

61
Variable II.

LISTA DE COTEJO PARA MEDIR LA MOTRICIDAD FINA CON LA


APLICACIÓN DE JUEGOS DIDÁCTICOS EN LOS NIÑOS DE 3 AÑOS DE
LA I.E. JESÚS DIVINA MISERICORDIA

N° ITEMS SI NO

1.- Dimensión: Coordinación visomotora


Indicador: Manipulación
1.1 Realiza actividades usando la plastilina
1.2 Realiza actividades del punzado.
1.3 Inserta bolitas o canicas en una liga, formando un collar.
1.4 Realiza la técnica del rasgado.
1.5 Realiza actividades de recortado
1.6 Realiza la técnica de la Dactilopintura
2.- Dimensión: Habilidades motoras
Indicador: Coordinación
2.1 Salta con los dos pies juntos
2.2 Muestra coordinación en manos y pies al realizar la
canción
2.3 Utiliza los pies y manos para desplazarse por el juego la
pista
2.4 Realiza la técnica del gateo
3.- Dimensión: Coordinación facial
Indicador: Juegos faciales
3.1 Realiza movimientos con la lengua como (arriba, abajo,
derecha e izquierda)
3.2 Representa diferentes emociones, a través de sus gestos.
3.3 Imita los movimientos y sonidos de los animales

3.4 Realiza el gesto indicado frente al espejo

Observaciones:

Nombre del estudiante:


Nivel:
Fecha:

62
Anexo 2: Ficha técnica.

Nombre original del Lista de cotejo del desarrollo de la motricidad fina


instrumento

Autor y año: Gloria Originalidad: Elaboración propia


Estefany Alvarado
Lozada (2020)
Adaptación: Gloria Estefany Alvarado Lozada

Objetivo del Determinar en qué medida los juegos didácticos desarrollan la


instrumento: motricidad fina en los niños de 3 años de una institución
educativa de Piura, 2020.

Usuarios Niños de 3años

Forma de Admiración Aplicación de lista de cotejo con pre tes y post tes, antes y
o modo de aplicación: después de aplicar el estímulo.

Se cuenta con la validez de 3 expertos entre un maestro, una


Validez:
magister y doctora con la profesión de educación inicial.

Mtro. Víctor Humberto Infante Ríos

Mg. Julissa Mercedes Mercado Sandoval

Dra. Mónica Patricia Arias Muñoz

Confiabilidad: Alfa de Cronbach N de elementos.

0.868 20

63
Anexo 3. Matriz de operacionalización de variables.

Variable Definición Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Escala de


conceptual medición
Los juegos didácticos permiten un aprendizaje Escala de
VI activo, donde los participantes están - Juegos de - Se desarrolla en 6 valoración
Juegos didácticos involucrados de manera práctica y participativa. roles diferentes Lista de cotejo Sí - 1
Esto facilita una comprensión más profunda de escenarios.
No - 2
El acto de jugar los conceptos que se están enseñando. - Desarrolla
debe ser siempre formas y tamaño
didácticos, este con materiales
promueve el libres.
crecimiento en
aspectos sociales, - Bloques lógic - Organizar y

cognitivos y almacenar los 5


morales, y en bloques de
particular, los manera ordenada
juegos que
involucran reglas - Muestra
también contribuyen atracción por
al desarrollo político formas
y emocional (Rico, creaciones libres
2008, p.24).

64
VII Richter (2016), la La motricidad fina se refiere a la habilidad de Coordinación Realiza actividades 6
Motricidad fina motricidad fina se coordinar y controlar los músculos pequeños y visomotora usando la plastilina

refiere a una serie precisos de las manos y los dedos. Esta


de acciones y habilidad es esencial en muchas actividades 4
Salta con los dos
estímulos diarias y contribuye al desarrollo integral de los Habilidades pies juntos
ambientales que se niños. motoras

proporcionan al
niño desde antes de Representa 4
Coordinación
su nacimiento con el diferentes
fonética
propósito de emociones, a través
fomentar un de sus gestos.
crecimiento y
desarrollo
saludables. (p.58).

65
Anexo 4: Carta de presentación.

66
Anexo 5: Carta de autorización emitida por la entidad que faculta el recojo de datos.

67
Anexo 6: Consentimiento informado.

68
69
Anexo 7: Matriz de consistencia

TÍTULO PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA

Los juegos General: General: General: - Juegos de roles Tipo: Cuantitativa


didácticos para ¿De qué manera los juegos Los juegos didácticos Juegos - Bloques
Determinar en qué medida Métodos: descriptiva
desarrollar la didácticos desarrollan la desarrollan didácticos lógicos
los juegos didácticos
motricidad fina motricidad fina en los niños de significativamente la Diseño: pre
desarrollan la motricidad fina
en niños de 3 3 años de una institución motricidad fina en los niños experimental
en los niños de 3 años de una
años en una educativa Piura, 2020? de 3 años de una institución
institución educativa de Población y
institución educativa de Piura, 2020. muestra: 59 niños
Piura, 2020.
educativa de del nivel inicial y se
consideró la muestra
Piura, 2020.
20 niños de 4 años
Específicos: Específicos: Específicos:
- Coordinación Técnicas de
¿De qué manera los juegos Los juegos didácticos Identificar en qué medida los instrumento de
Visomotora
didácticos desarrollan la juegos didácticos desarrollan Motricidad fina recolección de
desarrollan - Habilidades
coordinación visomotora en los la coordinación visomotora datos: guía de
significativamente la motoras
observación
niños de 3 años de una coordinación visomotora en en los niños de 3 años de una
- Coordinación
institución educativa Piura, institución educativa Piura, fonética Métodos de análisis
los niños de 3 años de una de investigación:
2020? institución educativa Piura, 2020 descriptiva.
2020

70
Los juegos didácticos
¿De qué manera los juegos Identificar en qué medida los
desarrollan
didácticos desarrollan las juegos didácticos desarrollan
significativamente las
habilidades motoras en los niños las habilidades motoras en los
habilidades motoras en los
de 3 años de una institución niños de 3 años de una
niños de 3 años de una
educativa Piura, 2020? institución educativa Piura,
institución educativa Piura,
2020.
2020.

Los juegos didácticos Identificar en qué medida los


¿De qué manera los juegos
desarrollan significativamente juegos didácticos desarrollan
didácticos desarrollan la
la coordinación fonética en los la coordinación fonética en
coordinación fonética en los
niños de 3 años de una los niños de 3 años de una
niños de 3 años de una
institución educativa Piura, institución educativa Piura,
institución educativa Piura,
2020. 2020.
2020?

71
Anexo 8: Hoja de similitud

72
Anexo 9: Base de datos pretest y postest

73
74
Anexo 10: Validación de expertos

75
76
77
78
79
80
81
82

También podría gustarte