Documento Napoleon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Gimnasio América

Grado 8°

IMPERIO NAPOLEÓNICO

En Francia continuaban el caos interno y la amenaza extranjera. El pueblo francés reclamaba


estabilidad política, económica y social. Esto lo lograría Napoleón con su ejército. Por eso regresó a
Francia a planear un golpe de estado contra el Directorio. Este golpe se llamó el 18 de Brumario del
año VIII (nombre de mes y año nuevos porque se entendía que la historia de la humanidad
comenzaba con la Revolución francesa). El nuevo gobierno, llamado Consulado (compuesto por
tres personas), lanzó una nueva constitución que se basaba en el gobierno representativo y en los
derechos sagrados de la propiedad, de la igualdad y de la libertad. Se garantizaban los derechos de
los ciudadanos y los intereses del Estado.

El 11 de noviembre de 1799, comenzó un largo período de estabilidad gubernamental bajo


Napoleón, quien acabó con el desorden y consolidó las conquistas social y política de la Revolución
francesa. Napoleón figuró como cónsul provisional, luego primer cónsul, después cónsul vitalicio y
finalmente, gracias a un plebiscito2 , ejerció como emperador desde 1804, en la Catedral de Notre
Dame de París. Gobernó a Francia hasta 1814. Los complots3 realistas, el supuesto peligro jacobino
y los ataques de las coaliciones europeas, lo hicieron ver como un Mesías, aunque fue un dictador.
Napoleón creía ser emperador por la gracia de Dios, vigilaba todo sigilosamente4 y consideraba su
puesto vitalicio5 . Juró respetar y hacer respetar la igualdad de derechos, la libertad política y civil
pero no lo cumplió.

Como la amenaza extranjera continuaba, atacó a Austria entrando por Italia y Alemania,
derrotándola en la batalla de Marengo (1800) cerca de Milán y ampliando el territorio francés
hasta el río Rin, los Pirineos y los Alpes.

Sólo Inglaterra quedaba en guerra con Francia, pero no era prudente atacarla, así que en marzo de
1802, firmó el tratado de la paz en Amiens. Sin embargo, Inglaterra temía el poderío de Francia y
rechazaba el impuesto a sus productos en el continente europeo. Por eso en 1803, le declaró la
guerra a Francia. Para tener fondos en su lucha contra Inglaterra, Napoleón le vendió a los Estados
Unidos el gigantesco territorio de Luisiana ubicado al occidente del río Misisipi en Norteamérica.
Los Estados Unidos ya se perfilaba como un país poderoso.

Napoleón sólo podría derrotar a Inglaterra si desembarcaba allá. Se juntaron las armadas francesa
y española bajo el Almirante francés Villeneuve, quien el 21 de octubre de 1805 fue derrotado en
Trafalgar (cerca de Gibraltar) por el Almirante ingles Lord Nelson. Inglaterra armó otra coalición
continental contra el “demonio francés”: Austria, Rusia, Suecia, Nápoles e Inglaterra contra Francia.
Napoleón derrotó a Austria en Ulm (Alemania). El 2 de diciembre de 1805, la Grande Armée (el
gran ejército) francés derrotó a los ejércitos conjuntos de Rusia y Austria en la batalla de los tres
emperadores: Napoleón I de Francia, Alejandro I de Rusia y Francisco I del Sacro Imperio Romano
Germánico o Austria. Esta batalla fue en Austerlitz, un pueblito en Moravia (hoy República Checa) y
por las tácticas que utilizó, fue la mayor victoria de Napoleón como estratega militar. Aunque eran
más numerosos, los Aliados perdieron 36.000 de 87.000 hombres y Napoleón perdió 8.000 de
73.000 hombres. Napoleón capturó 150 cañones, 20 generales y 30.000 prisioneros. Austerlitz
significó la unificación de Europa. Acabó con el imperio de Austria (Austria salió de Italia y cedió
Venecia y Dalmacia a Francia). Napoleón creó la Confederación del Rin y dio tierras a la nobleza
alemana, su protegida. Después derrotó al ejército “invencible” de Prusia (batallas de Jena y
Auerstadt) y a Rusia (batalla de Friedland). Fue una “unificación” hecha por la espada, no por
convicción.

En 1807, Napoleón firmó la paz de Tilsit (ciudad de Prusia) con el zar Alejandro I de Rusia, tratado
mediante el cual se ponía fin a la guerra entre Rusia y Francia. Rusia apoyaba los planes de
Napoleón en Italia y en Alemania, el Sistema Continental y la creación del Gran Ducado de Varsovia
(Polonia) en tierras antes Prusianas. La solución fue salomónica6 : Napoleón se quedaba con el
occidente y Alejandro con el oriente de Europa. Nuevamente hubo paz en el continente europeo

Napoleón sólo podría derrotar a Inglaterra si desembarcaba allá. Se juntaron las armadas francesa
y española bajo el Almirante francés Villeneuve, quien el 21 de octubre de 1805 fue derrotado en
Trafalgar (cerca de Gibraltar) por el Almirante ingles Lord Nelson. Inglaterra armó otra coalición
continental contra el “demonio francés”: Austria, Rusia, Suecia, Nápoles e Inglaterra contra Francia.
Napoleón derrotó a Austria en Ulm (Alemania). El 2 de diciembre de 1805, la Grande Armée (el
gran ejército) francés derrotó a los ejércitos conjuntos de Rusia y Austria en la batalla de los tres
emperadores: Napoleón I de Francia, Alejandro I de Rusia y Francisco I del Sacro Imperio Romano
Germánico o Austria. Esta batalla fue en Austerlitz, un pueblito en Moravia (hoy República Checa) y
por las tácticas que utilizó, fue la mayor victoria de Napoleón como estratega militar. Aunque eran
más numerosos, los Aliados perdieron 36.000 de 87.000 hombres y Napoleón perdió 8.000 de
73.000 hombres. Napoleón capturó 150 cañones, 20 generales y 30.000 prisioneros. Austerlitz
significó la unificación de Europa. Acabó con el imperio de Austria (Austria salió de Italia y cedió
Venecia y Dalmacia a Francia). Napoleón creó la Confederación del Rin y dio tierras a la nobleza
alemana, su protegida. Después derrotó al ejército “invencible” de Prusia (batallas de Jena y
Auerstadt) y a Rusia (batalla de Friedland). Fue una “unificación” hecha por la espada, no por
convicción.

En 1807, Napoleón firmó la paz de Tilsit (ciudad de Prusia) con el zar Alejandro I de Rusia, tratado
mediante el cual se ponía fin a la guerra entre Rusia y Francia. Rusia apoyaba los planes de
Napoleón en Italia y en Alemania, el Sistema Continental y la creación del Gran Ducado de Varsovia
(Polonia) en tierras antes Prusianas. La solución fue salomónica6 : Napoleón se quedaba con el
occidente y Alejandro con el oriente de Europa. Nuevamente hubo paz en el continente europeo

También podría gustarte