0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas37 páginas

Ordenanza de Seguridad Lambaré

Cargado por

andreslauw
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas37 páginas

Ordenanza de Seguridad Lambaré

Cargado por

andreslauw
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

ORDENANZA NUMERO NOVENTA Y SIETE (Nº 97/2001)

“DE SEGURIDAD CONTRA SINIESTROS”


QUE ESTABLECE LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS, PANICO Y
OTROS ADVERSOS.
VISTO: Los antecedentes relacionados a la Normativa de referencia, y;

C O N S I D E R A N D O:

Que, durante el Ejercicio del Año 2000, esta Corporación ha emitido una
Ordenanza Nº 77/2000 “DE SEGURIDAD CONTRA SINIESTROS”, con el objeto de brindar
a la comuna de instrumentos e instituciones que garanticen la Seguridad de los Ciudadanos y sus
Bienes, tratando de evitar el desarrollo de siniestros y a la vez minimizar el impacto de sus
consecuencias dentro del Municipio de Lambaré; siendo esta disposición Vetada por la
Intendencia Municipal en virtud de la Resolución Nº 431/2000, la cual a su vez teniendo en cuenta
que no se contó con el tiempo suficiente para su consideración en el Año 2000, razón por la cual
se resolvió en su momento su Devolución a la Intendencia Municipal, en virtud de la Resolución
Nº 1015/2000, solicitándose claramente a la Intendencia que en el siguiente período de Sesiones
(Año 2001) se vuelva a realizar la misma presentación a fin de que esta Corporación pueda
analizar como corresponde y decidir en consecuencia, y;
Que, esta Corporación en vista a la demora de la presentación de estos antecedentes
solicitó nuevamente la remisión del Expediente de referencia (Comunicación Nº 59/2001), sin
contar hasta la fecha con una respuesta favorable por el Ejecutivo, razón por la cual es parecer de
los Señores Concejales y en vista a que nos encontramos en un nuevo período legislativo, y los
estudios sobre esta Ordenanza ya fueron efectuados a cabalidad por los Señores Concejales, es
parecer de la plenaria la emisión de una Ordenanza con los mismos alcances y términos a los
aprobados en el Año 2000, debido a que es de indispensable necesidad contar con esta disposición
dentro de la Ciudad de Lambaré.-

POR TANTO: atento al Artículo Nº 46º, Inciso “D”, de la Ley Nº 1294/87 “ORGANICA
MUNICIPAL” y demás disposiciones concordantes;
LA JUNTA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE LAMBARE, REUNIDA EN CONCEJO

O R D E N A
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1° : En todo local de trabajo, edificios multifamiliares y en todas aquellas edificaciones
donde concurre público con fines recreativos, asistenciales, educacionales, cívicos o
de otra índole, se tomarán las medidas preventivas que sean necesarias, tendientes a
evitar fuegos o explosiones.
Igualmente en todas las residencias unifamiliares clasificadas como "A-1” también
deben adoptarse las medidas necesarias para prevenir incendios o minimizar sus
consecuencias.
...///... -1-
Art. 2° : Los procedimientos industriales que por su naturaleza impliquen un riesgo de
incendio de rápida propagación o de explosión, deberán realizarse en edificaciones
aisladas fuera de lugares poblados o en áreas industriales en las cuales está prevista
la realización de dichas actividades.
La separación entre las edificaciones dependerá del volumen y la cantidad de
materiales en ellas producidas o almacenadas.

Art. 3° : Además de las disposiciones de esta ordenanza, cuando se trate de edificaciones con
actividades diferenciadas, se podrán determinar otras medidas que, por
indicaciones del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio, sean
convenientes para la seguridad, prevención de incendios, pánicos y otros siniestros.

Art. 4° : A los efectos del cumplimiento de esta ordenanza, en toda nueva construcción,
ampliación o reforma de edificaciones comprendidas en los Art. 1° y 2°, la
Intendencia Municipal exigirá que se acrediten en los planos la observancia de las
normas que se establecen.

Art. 5° : Para la habilitación de las edificaciones comprendidas en dichos artículos, será


preceptiva la verificación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio
respectivo, quien mediante la inspección final informará que en la ejecución de las
obras han sido observadas las medidas de prevención y seguridad indicadas en los
planos y establecidas en esta ordenanza.

Art. 6° : Las edificaciones que a la fecha ya han sido habilitadas y estén en funcionamiento,
toda vez que sus estructuras e instalaciones contra incendios no estén de acuerdo a
la presente normativa, se recomienda la actualización en el plazo de 1 (uno) a 3
(tres) años, según el caso.
Estas innovaciones se harán constar en los planos actualizados y verificados por el
Dpto. Técnico del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio correspondiente.

Art. 7° : Semestralmente, las edificaciones comprendidas en los Artículos 1° y 2°, así como
los negocios, comercios, industrias, oficinas de atención al público en general,
estacionamientos, depósitos y todo local que involucre la permanencia y
movimiento de personas, serán objeto de inspección por el Cuerpo de Bomberos
Voluntarios del Municipio, a efectos de determinar si las medidas de seguridad
establecidas en esta ordenanza siguen vigentes.

Si tales medidas de seguridad ya no cumplieren con su finalidad, serán readecuadas


conforme a los requisitos necesarios.
La Intendencia Municipal normará los trámites a seguir y fijará, de acuerdo con el
informe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, en cada caso, el plazo para que las
mismas sean readecuadas.

CAPITULO SEGUNDO

DE LA TRAMITACION DE EXPEDIENTES

...///... -2-
Art. 8° : El expediente deberá tramitarse obedeciendo a las siguientes normas:
Cuatro juegos completos de planos técnicos que indiquen con detalles las
medidas de seguridad contra incendio adoptadas. Estos detalles son:

1. Proyecto ejecutivo del sistema de Bocas de Incendio Equipadas (BIE) Incluye


tanques, bombas, tuberías.
2. Proyecto ejecutivo del sistema de Rociadores Automáticos, en el caso que se
tuviesen. Estos incluyen los “Sprinklers” corrientes y los “ESFR”.
3. Proyecto ejecutivo de localización de extintores portátiles.
4. Proyecto ejecutivo del sistema de detección automática y del sistema de
alarmas.
5. Proyecto ejecutivo de los sistemas de evacuación. Vías y salidas de emergencia,
incluyendo las iluminaciones de emergencia, igualmente, así como las
señalizaciones.
6. Proyecto ejecutivo de los medios de circulación de aire, extracción de humo.
Presurización de vías de evacuación.
7. Proyecto ejecutivo de otros sistemas de extinción fijos automáticos (gases
limpios, CO2 etc.)
8. Memoria descriptiva de cada sistema de protección contra incendios.

Art. 9° : La firma de los planos será por el propietario, el profesional civil responsable
por la obra y el profesional técnico de la empresa de seguridad instaladora.

CAPITULO TERCERO

NORMAS GENERALES DE CONSTRUCCION

Art. 10° : Las instalaciones eléctricas de todo edificio objeto de esta Ordenanza deberán
estar conformes con la Norma Técnica Paraguaya INTN NP 2.028.96 “
Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión”.

Art. 11° : Aquellas edificaciones que, a la fecha, ya estén funcionando, deberán adecuar sus
instalaciones eléctricas en un plazo máximo de 2 (dos) años a partir de la fecha de
promulgación de la presente Ordenanza.

Art. 12° : Las estructuras del edificio deberán tener resistencia al fuego, según las
características de la construcción y el uso a que será sometido.
La resistencia al fuego será certificada con cálculos y/o tablas, por el ingeniero
civil responsable de la obra.
A tal efecto, y mientras no se tuviere norma técnica paraguaya, se podrá
consultar la Norma Internacional ISO 834 o la Española UNE 23-093.

La resistencia al fuego de un elemento de construcción se define como la


duración medida desde el comienzo del período de calentamiento determinado,
según la curva tiempo/temperatura, hasta el momento en que el elemento no
satisfaga las exigencias funcionales a las que debe satisfacer.

...///... -3-
Las funciones deben ser:

a) Una función portadora ( ejemplos: Pilar o viga).


b) Una función de separación (por ejemplo para un tabique o para un muro que
no soporte cargas)
c) Una función portadora y de separación (ejemplos: para un muro portador o
para un piso).

Art. 13° : Todo edificio que se construya deberá realizarse de forma tal que permita al
menos en una de las fachadas de su entorno, el acceso y maniobrabilidad de los
vehículos del Cuerpo de Bomberos.

Art. 14° : Ningún punto de un edificio estará situado a más de 25 m. de una salida, rampa
o escalera que conduzca al exterior.
No obstante, está distancia podrá ser aumentada si el edificio estuviese protegido
por sistemas de rociadores automáticos y según la naturaleza de ocupación.

Art. 15° : El número de salidas en un mismo nivel, así como su ancho en módulos de paso,
se establecerán en función del grado de circulación media de personas en fila,
con la totalidad de ocupación máxima previsible en planta.
A los fines de la aplicación del presente artículo se adoptarán las
especificaciones de la Norma Brasilera ABNT – NBR 9077, hasta tanto se
tengan las del INTN.

Art. 16° : Fíjase el ancho de un módulo de paso en 0,80 m., aplicable a las salidas de
emergencia.
Cuando este ancho esté estudiado para dos o más módulos de paso, se
considerarán los múltiplos de 0,60 m.

Art. 17° : Cuando la dimensión de la salida de emergencia esté comprendida entre la


correspondiente a dos módulos de paso, se aplicará el criterio de un módulo.

Art. 18° : Podrán también considerarse como salidas de emergencia los accesos normales
del edificio siempre que su ancho mínimo sea de 0,80 m. para las ocupaciones en
general, con la siguiente resalva:

- 1,40 metros para permitir el pasaje de camas, camillas y otros en el caso de las
ocupaciones de uso sanitario.

Art. 19° : En las vías de evacuación de tramo horizontal, queda prohibida la formación de
desniveles, excepto en el caso en que su número sea igual o superior a cinco y
siempre que éstos se construyan de un solo tramo.

Art. 20° : En las vías de evacuación queda prohibida la instalación y colocación de objetos
o elementos constructivos que pudieran obstaculizar el desplazamiento rápido de
las personas, u ocasionar caídas.

...///... -4-
Art. 21° : Se consideran como vías de evacuación a todo camino a ser recorrido por los
usuarios, constituyendo la ruta de salida horizontal, para alcanzar una escalera, o
rampa, área de refugio o descarga. Estas vías están constituidas por corredores,
pasillos, etc.
Los muros de estas vías serán incombustibles y tendrán una resistencia mínima al
fuego durante 2 horas.

Art. 22° : En cualquier edificación, los pisos que no tuviesen salida en nivel para el espacio
libre exterior, deben ser dotados de escaleras, compartimentadas o no, las cuales
deben reunir los siguientes requisitos:

a) Cuando fuesen compartimentadas, deberán ser construidas con material


Incombustible.
b) Si no fueran del tipo compartimentado, además de la incombustibilidad, sus
elementos estructurales deben presentar una resistencia al fuego en un
Mínimo de 2 horas.
c) Los pisos de los peldaños y del descanso, cuando estuviesen revestidos,
deben estar hechos con materiales resistentes a la propagación superficial
de la llama. Este recubrimiento obedecerá a la Norma Técnica Paraguaya
correspondiente o, en su defecto, a la Brasilera NBR 9442.
d) Ser dotados de protecciones laterales en su lado abierto.
e) Deben contar con pasamanos. Estos deben obedecer a la siguiente
proporción:
e.1) Para ancho de 0,80 a 1,40 m. al menos un pasamanos.
e.2) Para ancho de más de 1,40m. al menos dos pasamanos.
e.3) De igual forma se tratarán las de mayor ancho, dividiéndose en
pasos de 1,40 m. y añadiéndose los pasamanos necesarios.

Art. 23° : Deben atender todos los pisos de arriba para abajo hasta la descarga, terminando
obligatoriamente en el piso de esta, sin comunicación directa con otro tramo que
pudiese conectar con el subsuelo.
Los pisos de los peldaños deben tener condiciones antiderrapantes y que
permanezcan antiderrapantes con el uso.

Art. 24° : Las escaleras de emergencia como parte constructiva de los sistemas de
emergencia deberán ser:

1. Escalera compartimentada a prueba de humos; igualmente sus características


mínimas serán:
Sus cajas deberán estar construidas de material resistente al fuego durante 3
horas (180 minutos) como mínimo y equipadas con puertas corta fuego.
Los accesos serán por antecámaras o vestíbulos también con paredes
resistentes al fuego de igual duración que el anterior y dotados de puertas
cortafuego, de modo tal a evitar el fuego y el humo en caso de incendio.

2. Escalera convenientemente ventilada, situada en ambiente protegido por


paredes corta fuego de 3 horas de duración. Esta escalera deberá estar dotada

...///... -5-
de puerta resistente al fuego. Las paredes de la caja serán resistentes al fuego
como mínimo durante 2 horas (120 minutos).

3. Escalera compartimentada a prueba de humos mediante presurización.

 Está presurización puede ser obtenida a través de aire producido por medios
mecánicos. Este sistema deberá ser construido siguiendo los delineamientos
de la Norma Técnica Paraguaya respectiva u otra internacionalmente
reconocida y de comprobada eficacia.

 El nivel de presurización deberá ser indefectiblemente de 50 Pascales (50


Pa).

 En este caso pueden obviarse las antecámaras o vestíbulos señalados en el


Art. 22, Inc. 1 Párrafo 3.

 Las escaleras presurizadas deben contar al menos con dos ventiladores, uno
para uso permanente, en condiciones normales, que debe mantener la presión
en la caja de escaleras, ligeramente superior a los distintos pisos de la
edificación. El otro debe comenzar a funcionar automáticamente en caso de
incendio, aumentando la presión interna hasta el nivel de 50 Pascales (50 Pa).

 Los insufladores deben estar en lugar protegido contra fuegos y tener fuente
de alimentación propia que asegure un funcionamiento de 4 horas, para
cuando falte la energía de la red pública.

Art. 25° : Las dimensiones de los peldaños deben estar calculadas conforme a la Fórmula
de Blondel: 63 cm.  (2h + b)  64 cm.

 Donde “h” debe estar comprendida entre 16 y 18 cm., admitiéndose una


tolerancia de 0,05 cm.

Art. 26° : Los tramos de escaleras tendrán un máximo de 18 peldaños entre dos descansos
consecutivos y un mínimo de tres.
En ningún caso este tramo debe superar los 3,70 metros de altura.

Art. 27° : Los anchos de las escaleras deben ser proporcionales al número de personas que
deben transitar por ellas en caso de emergencia. Este dimensionamiento se hará
en función al piso de mayor ocupación.

Art. 28° : En las cajas de escaleras no pueden existir aberturas para ductos de basura, de
instalación eléctrica, así como instalación de cajas de BIE.
Igualmente queda prohibido que las cajas de escaleras sean utilizadas como
depósitos, aunque fuese por un corto lapso de tiempo, ni para la colocación de
muebles u otro equipamiento, excepto aquellos especificados en esta ordenanza.

Art. 29° : En los descansos, la distancia desde la arista de la hoja de una puerta de
emergencia abierta no deberá impedir el paso normal de una persona.

...///... -6-
Art. 30° : Las cajas de escaleras contra incendios estarán provistas de iluminación de
emergencia, que funcionará automáticamente cuando falte energía de la red
pública. Será necesaria una autonomía mínima de 2 horas.
Si la iluminación normal diurna fuese obtenida por medios naturales, las
ventanas estarán construidas conforme a la Norma Técnica Paraguaya sobre el
particular, o, en su defecto, otra internacional de probada eficacia.

Art. 31° : Las escaleras con tramos curvos solo podrán ser consideradas como salidas de
emergencia cuando:

1. Solo atendiesen a edificaciones con ocupaciones:

a) Habitaciones unifamiliares (hasta 2 pisos)


b) Habitaciones multifamiliares (edificios de apartamentos en gral.)
c) Habitaciones colectivas (pensionados, internados, conventos, hogares
de ancianos)

2. Los tramos curvos estuviesen constituidos de peldaños iguales, en donde las


líneas de prolongación de las cantoneras deben converger en un punto
(centro de la circunferencia), en cuyo caso esta circunferencia debe tener un
diámetro mínimo de 0,97 m. para peldaños de 32 cm. (b = 32 cm) hasta 1,375
m., en donde los peldaños serán de 27 cm (b = 27 cm).

Art. 32° : Las escaleras de emergencia a prueba de humos no podrán ser construidas con
tramos curvos.

Art. 33° : Las antecámaras o vestíbulos, así como los ductos de ventilación y presurización
a los que se hace referencia en el Art. 24, como mínimo cumplirán con los
siguientes requisitos:

* Las antecámaras para ingresos a las escaleras compartimentadas a prueba


de humos deben:

a) Tener ancho mínimo de 1,80 m.


b) Tener altura mínima de 2,50 m.
c) Contar con puertas cortafuego en su entrada y de puerta estanca al humo en su
comunicación con la caja de escaleras.
d) Estar ventiladas por conducto de entrada y salida de aire.
e) Las aberturas de los ductos de entrada y salida de aire deben estar ubicadas a
no más de 15 cm. del piso y 15 cm. del techo respectivamente.
f) El área de estas aberturas debe tener un mínimo de 0,84 m2., si fuesen
rectangulares. Deben obedecer a la proporción máxima de 1:4 entre sus
dimensiones.
g) La distancia vertical mínima entre estas aberturas debe ser de 2,00 m. medidas
de eje a eje.

...///... -7-
h) Dichas aberturas deben ubicarse a un máximo de 3 metros medidas
horizontalmente en planta; la de salida de aire hasta la puerta de entrada a la
antecámara; la de entrada hasta la puerta de entrada de la escalera.

Art. 34° : Los ductos de ventilación a los que hace referencia en él articulo anterior,
minimamente
cumplirán con los siguientes requisitos:

a) Tener paredes resistentes al fuego de 2 horas de duración.


b) Sus aberturas solamente estarán ubicadas en las paredes que dan para la
antecámara.
c) La sección de los ductos se calculará por la siguiente expresión:
 = 0,105 n., en donde:
 = sección mínima en m2
n = número de antecámaras ventiladas por los ductos.
d) En cualquiera de los casos, su área no será inferior a 0,84 m2.
Si fuesen rectangulares, obedecerán a la proporción de 1:4 entre sus
dimensiones.
e) Las paredes de los ductos de salida de aire deben tener indefectiblemente
aislamiento térmico e inercia térmica equivalente, como mínimo a una pared
de ladrillos macizos con revoque de 15 cm de espesor cuando sirvan hasta a
15 antecámaras, y de 23 cm de espesor cuando sirvan desde 15 antecámaras
en adelante.
f) Los revestimientos internos deben ser lisos.
g) Los ductos de salida de aire deben elevarse 3.00 metros encima de la abertura
de la antecámara del último piso servido. La parte superior debe situarse a
1,00 metro por encima de cualquier elemento constructivo existente en el
techo del edificio.
h) La abertura del ducto de entrada de aire estará situada en su extremidad
inferior para que se asegure la captación de aire fresco respirable. Dicha
abertura contará con una ventana protegida por telas o venecianas de material
incombustible. Dicha protección no debe disminuir el área efectiva de
ventilación. En este caso, su sección será aumentada para compensar la
reducción
i) Para la captación de la toma de aire del ducto de entrada, éste estará ubicado
a nivel de suelo o bajo este nivel, lejos de cualquier eventual fuente de humo
en caso de incendio.
j) Los ductos de entrada de aire deben ser totalmente cerrados en su extremidad
superior.

Art. 35° : Las puertas cortafuego o estancas al humo son dispositivos móviles que,
cerrando las aberturas en las paredes, retardan la propagación del fuego o
impiden el paso de los humos y gases de un ambiente a otro.
Su construcción estará conforme con la Norma Técnica Paraguaya INTN NP
21.039.00.

Art. 36° : Las puertas a las que hace referencia el artículo anterior, cuando estuviesen
ubicadas en salidas de emergencia, cumplirán con los siguientes requisitos:

...///... -8-
a) Deberán abrirse indefectiblemente en el sentido de las salidas.
b) Tendrán que ser accionadas mediante leve presión
c) Las que desemboquen en las vías de evacuación no deberán crear salientes.
Deberá proyectarse un área igual o superior al formado por el ancho del
marco y la hoja abierta en la zona de influencia del paso.
d) Las puertas de las antecámaras, escaleras y otros, deberán contar con
dispositivos mecánicos y automáticos de modo tal que permanezcan cerradas.
e) En ambientes industriales, siempre y cuando compartimenten espacios,
podrán mantenerse abiertas, toda vez que dispongan de dispositivos
automáticos de cierre que accionen cuando se produzca un incendio.
f) En salas de espectáculos públicos con capacidad superior a 200 personas y en
los caminos de evacuación de locales de reunión también con capacidad
mayor a 200 personas, las puertas de comunicación, así como los accesos a
las escaleras y descargas, deberán estar equipadas con cerraduras antipánicos,
conforme a la Norma Técnica Paraguaya sobre el particular.

Art. 37° : Todos los accesos y descargas de los edificios serán señalizados con indicaciones
claras que indiquen el sentido de las salidas.

Art. 38° : Las señalizaciones serán luminosas y alimentadas por fuente independiente, la
que deberá funcionar automáticamente cuando falte energía en la red pública.

Art. 39° : Los textos y símbolos de señalización deben tener preferentemente color blanco
sobre fondo verde-amarillo, para que puedan ser perfectamente visualizadas a
través del humo, conforme lo señala la Norma Técnica Paraguaya respectiva.
Podrá admitirse el uso del color rojo en aquellos locales en que la luz verde
pudiera perjudicar las condiciones necesarias de oscuridad, tales como
cinematógrafos, laboratorios especiales y otros.

Art. 40° : Los textos o pictogramas a los que hace referencia el art. 39, deberán indicar
claramente la acción a ejecutar, sean éstas salida de emergencia o tramos de
recorrido de evacuación.

Art. 41° : Todo edificio de altura deberá estar equipado indefectiblemente con sistema de
alarma audiovisual y comunicación de emergencia.

Art. 42° : A los efectos de la aplicación del artículo anterior, será considerados como
edificio en altura todos aquellos en los cuales sus pisos no pueden ser
alcanzados por las escaleras de los bomberos, o cuando el acceso de los
vehículos de los bomberos se encuentre imposibilitado por elementos
constructivos y el edificio tenga una altura mayor de 12 metros.

Art. 43° : Las características mínimas que deberán reunir estos sistemas de alarmas son:

a) Deberán ser audibles en todos los pisos o locales.


b) Su accionamiento será preferentemente automático, en cuyo caso estará dado
por el sistema de detección automática, sea éste humo, calor o llamas.

...///... -9-
c) Cuando las ocupaciones sean del tipo H2 y H3 del Anexo 1 a esta
Ordenanza, las señales serán solamente luminosas (visuales).

Art. 44° : Podrán exigirse, asimismo, sistemas de detección y alarmas en aquellos casos
especiales y determinados por el Dpto.Técnico del Cuerpo de Bomberos
Voluntarios como actividades clasificadas con riesgos de incendio medianos y
extraordinarios. Esta clasificación está dada por la Norma Técnica Paraguaya
respectiva NP 355.

Art. 45° : La Intendencia Municipal podrá exigir que las señales emitidas por estos
sistemas de detección y alarma sean transmitidas igualmente al Centro de
Comunicación y Alarmas de la localidad.

Art. 46° : A los efectos de garantizar el funcionamiento óptimo e infalible en casos de


incendio, sólo se aceptarán equipos listados por U.L. u otro organismo
internacional de reconocida solvencia.
El Dpto. Técnico del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio acreditará
ante la Intendencia Municipal, en cada caso, la fiabilidad de estos equipos.

Art. 47° : Será exigible la presentación de los documentos que avalen la calidad de dichos
equipos.

Art. 48° : Todo proyecto de construcción de edificio deberá incluir un sistema de Bocas de
Incendio Equipadas (BIE), tal como especifica y detalla en la Norma Técnica
Paraguaya INTN NP355.

Art. 49° : Este sistema tendrá un abastecimiento de agua según se indica en el ítem 7 de la
referida norma.
En casos de edificios elevados, el abastecimiento podrá darse desde reservorios,
sean éstos superiores o inferiores.

Art. 50° : En caso de que el abastecimiento esté dado por reservorio elevado, la
distribución del agua podrá darse por gravedad, siempre que la presión en la BIE
ubicada en el lugar hidráulicamente más desfavorable sea de 4,2 Kg/cm2.

1. Podrá optarse por cualquier dispositivo para obtener la presión señalada, sea
éste conjunto de bombas centrífugas, tanques de presión o algún sistema
hidroneumático.
2. En cuanto a las bombas de incendio, éstas serán centrífugas y sus características
mínimas serán:
2.1. Al 150% del caudal nominal, la presión no deberá ser inferior al 65% de la
presión nominal a la rotación nominal.

Art. 51° : En edificios altos podrá ser usado el mismo reservorio destinado al consumo
normal, asegurándose una reserva técnica para incendio.

...///... -10-
La reserva a la que hace alusión el párrafo anterior estará asegurada mediante
diferencia de niveles entre salidas de la red específica BIE y la distribución
general.

Art. 52° : Las redes de las BIE situadas en plantas industriales estarán dotadas de
disposición en anillo, siempre que sea posible. En este caso habrán de contar con
las válvulas adecuadas que permitan el aislamiento por zonas.

Art. 53° : Los reservorios, parte integrante del abastecimiento, deberán tener capacidad
para alimentar a la instalación BIE por lo menos durante 30 minutos.

Art. 54° : La capacidad mínima, no obstante, deberá permitir el funcionamiento simultáneo


de dos BIE, considerando la aplicación de lanzas de chorro pleno con orificios
que demanden un caudal de 500 l/minuto.
Si se prevé la eventualidad del uso de más de dos (02) BIE, se aumentará la
capacidad proporcionalmente al flujo que demanda la boquilla y con la presión
mínima establecida de 4,2 Kg/cm2.

Art. 55° : El diámetro interno mínimo de la red específica BIE se dimensionará según los
cálculos que garanticen los caudales y presiones indicadas e el artículo anterior.

Art. 56° : Las tuberías de la red específica BIE serán de acero con o sin costura.
Podrán admitirse tuberías de otro material siempre y cuando éstas no se hallen
expuestas y sean capaces de resistir los esfuerzos mecánicos. No obstante, se fija
como parámetro mínimo una presión de trabajo de 15 kg/cm2.

Art. 57° : La tubería de la red específica BIE estará conectada a una boca de impulsión
siamesa para uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos, ubicado en la fachada, en
un lugar accesible y convenientemente señalizado.
Su construcción estará conforme con la Norma Técnica Paraguaya
correspondiente o, en su defecto, las que establecen otras normas de reconocida
solvencia, o las especificadas por el Dpto. Técnico del Cuerpo de Bomberos
Voluntarios del Municipio.

Art. 58° : En casos especiales, además, se podrá exigir la instalación de hidrantes para uso
exclusivo del Cuerpo de Bomberos. Estos hidrantes estarán ubicadas en las
plantas, obedeciendo los siguientes criterios:

- Servirán para suministro de agua exclusivamente al Cuerpo de Bomberos


en casos de incendio.
- El abastecimiento de agua para estos hidrantes será desde el reservorio
del edificio o desde la red pública.
- Estarán ubicadas en puntos externos, próximos a las entradas, a las vías
de acceso, y siempre visibles.
- El número de hidrantes será determinado por el Dpto. Técnico del Cuerpo
de Bomberos Voluntarios y obedecerá a las circunstancias de los riesgos
inherentes a las actividades que se desarrollen en el edificio y el área a
proteger.

...///... -11-
- Todas las demás características constructivas, señalización y
emplazamiento serán conforme con la Norma Paraguaya correspondiente
o, en su defecto, otra internacionalmente reconocida y recomendada por
el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio.

Art. 59° : Las mangueras flexibles planas destinadas a ser utilizadas en instalaciones fijas
de edificios, comercios, salas de espectáculos, depósitos e industrias, cumplirán
con las características indicadas en la Norma Técnica Paraguaya INTN NP 356

Art. 60° : Toda edificación sujeto de esta ordenanza y discriminada en el Art. 73 deberá
contar con sus respectivos extintores de incendios portátiles, según el tipo,
capacidad y el material a ser protegido, conforme se describe en los artículos
siguientes.

Art. 61° : Los extinguidores de incendios constructivamente exigibles de acuerdo con esta
ordenanza deberán obedecer a las Normas Paraguayas INTN NP 333, 334, 335
en lo que a ello respecta. Para los demás extinguidores de acuerdo a la norma de
origen y/o normalizados por NFPA (National Fire Protection Association).

En consecuencia, podrán ser:


- De polvo químico seco.
- De anhídrido carbónico (CO2).
- De agua, con o sin aditivos.
- De espuma mecánica.
- Agentes limpios (según NPFA 2001 y SNAP de EPA) son los siguientes:
- NAF S III.
- HALOTRON I.
- HCFC 123.
- FM 200

Art. 62° : Los extinguidores serán indefectiblemente aprobados por el Dpto. Técnico del
Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio, y, como tales, estarán sujetos a
inspecciones periódicas.
La periodicidad están dadas por las Normas Técnicas respectivas para cada tipo
en particular. No obstante, en ningún caso podrá ser superior a los 6 (seis) meses.

Art. 63°: El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la localidad dejará constancia de la


referida inspección mediante un registro correspondiente.
La inspección a la que hacen referencia los artículos anteriores no exime al
usuario de realizar lo suyo mensualmente.

Art. 64° : En cuanto a la cantidad de extintores a ser instalados, deberán hacerse conforme
a la capacidad extintora de cada tipo seleccionado, capacidad ésta fijada por las
Normas Técnicas Paraguayas e indicada en la placa o etiqueta de los referidos
equipos.

Art. 65° : Lo anterior guarda estrecha relación con la cantidad de “carga de fuego”, factor
éste a ser determinado en cada caso en particular por el Dpto. Técnico del

...///... -12-
Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio, siempre que, taxativamente, ya
no estén fijadas las cantidades en esta Ordenanza.

CAPITULO CUARTO

SISTEMAS ESPECIALES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Art. 66° : Todos aquellos edificios considerados de altura, conforme al artículo 42° de esta
Ordenanza, cuyas escaleras no puedan ser usadas como vías de evacuación, al no
reunir los requisitos exigidos en los artículos 22° al 32°, deberán ser equipadas
con escaleras externas de construcción metálica.

Art. 67° : Las características constructivas y dimensionales obedecerán a lo estipulado en


los artículos 22, apartado b, c, d y e; artículo 23, Inc. 1; artículos 25 al 27.

Art. 68° : Podrá admitirse que el último tramo de la escalera metálica, sea del tipo
basculante o deslizable, siempre que su longitud no sobrepase los 3,70 m de
altura.

Art. 69° : En los descansos de escaleras situados entre dos plantas, sé prohibe la ubicación
de salidas de emergencia con sus correspondientes puertas, que acceden a dichas
escaleras.

Art. 70° : Los accesos a estas escaleras deberán estar protegidos con puertas cortafuego,
conforme lo señalan los artículos 33, 34, apartados a, b, c y d, en cuanto al
sistema de cierre.

Art. 71° : El desarrollo de estas escaleras se hará indefectiblemente en la fachada que


presente la menor posibilidad de ser afectado por el fuego o sus efectos, esto es,
el humo y el calor.

Art. 72° : Cuando, por circunstancias de carácter arquitectónico/constructivo, no sea


factible la instalación de escaleras de emergencia señaladas en los artículos
anteriores, podrá optarse por las mangas de deslizamiento.
Su construcción y emplazamiento, en este caso, deberán obedecer a un riguroso
proyecto aprobado por el Dpto. Técnico del Cuerpo de Bomberos
Voluntarios.

Art. 73° : Declárase obligatoria la construcción de áreas de refugio, cuyas paredes deberán
tener resistencia al fuego de 4 horas (cuatro horas) de duración, para los
siguientes casos:

1. En edificios de usos sanitarios, catalogado como H2 o H3 en el Anexo 1, y


siempre que su altura sea igual o mayor a 12 (doce) metros.
2. En edificios en general de más de 30 pisos.

...///... -13-
Art. 74° : Las características que deben reunir estas áreas de refugios se hallan incluidas en
la Norma Técnica Paraguaya respectiva.
Respecto al número de áreas, será determinado en cada caso en particular,
teniendo en cuenta el tipo de ocupación y la densidad máxima previsible.

CAPITULO QUINTO

APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN


FUNCION A LA CLASIFICACION DE EDIFICIOS

Art.75° : A los efectos de la determinación de medidas particulares de seguridad contra


incendio, los edificios se clasifican de la siguiente manera:

1. Residencial (Div. “A”)


-Unifamilar (Div. “A”)
-Colectiva (mulfamiliar, asilos, internados) (Div. “A”)
-Transitoria (hoteles, moteles, etc.) (Div. “B”)
2. Comercial (comercio) (Div. “C”)
3. Administrativo (oficinas) (Div. “D”)
4. Industrial (Div. “I”)
5. Público (cuarteles, Ministerios, Embajadas, Tribunales, Consulados, etc.)
(Div. “H-4”)
6. Sanitario (hospitales) (Div. “H1, H2, H3)
7. Garages (terminal de ómnibus) (Div. “F4”). Playas de estacionamientos y de
exposición y ventas, talleres de reparación de automóviles y depósitos de
vehículos en general (Div. G1, G2, G4, G-5).
8. Del uso de espectáculos o reuniones públicas (cines, teatros, auditorios,
exposición, estadios, estadios, boites, clubes, restaurantes, religiosos,
bibliotecas, etc.) (Div. F-1, F-2, F-3, F-5, F-6-8 y F-8”).
9. De usos especiales diversos (depósitos en general, con excepción de aquellos
con regímenes especiales, archivos, museos y similares).
a) Gases o materiales que den origen a polvos o vapores y mezclas explosivas
(Div.”I-3”) b) Maderas (Div. “I-2”)
c) Líquidos (Div. “I-3”)

CAPITULO SEXTO

DEL USO RESIDENCIAL

Art. 76° : A los efectos de la presente Ordenanza, se considera de uso residencial a todo
edificio de uso habitacional, sea privado, colectivo o transitorio.

Art. 77° : Las edificaciones residenciales unifamiliares y colectivas deberán atender a las
siguientes exigencias:

...///... -14-
- Un edificio con un máximo de 3 pisos y de un área total construida
hasta 900m2, está exenta de una instalación de BIE, escaleras de
emergencia con puertas cortafuego.
- Para una edificación con más de 3 pisos y área total construida superior
a los 900 m2será exigida una instalación de Bocas de Incendio
Equipadas (BIE), con sus correspondientes reservorios, según NP 355.
- Para una edificación con más de 3 pisos será exigida una instalación de
BIE, puerta cortafuego y escaleras contra incendio.

Art. 78° : Las edificaciones residenciales transitorias deberán atender a las siguientes
exigencias:

- Una edificación con máxima de 2 pisos y área total construida de 900


m2 está exenta de instalación de BIE, escaleras de emergencia con
puertas cortafuego.
- Para edificación con un máximo de siete (7) pisos y área total construida
superior a 900 m2 serán exigido un sistema de Bocas de Incendio
Equipadas, reservorios, etc.,y escaleras de emergencia con puertas
resistentes al humo (estancas).
- Para una edificación que exceda de siete (7) pisos, serán exigidas las
disposiciones establecidas en el Cap. III sobre Normas Generales de
Construcción y en el capítulo sobre edificios de altura.

Del uso residencial unifamilar.

Art. 79° : Las residenciales unifamiliares de una superficie de hasta tres pisos están exentas
de sistemas de Bocas de Incendio Equipadas “BIE”.

1. No obstante, deberán contar mínimamente con sus correspondientes


extintores portátiles de incendios, tomando como base al del tipo “Polvo
Químico Seco”. Para la determinación del tamaño y la cantidad, podrá
contarse con la orientación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del
Municipio.

2. El propietario de la residencia unifamiliar podrá optar por otros sistemas de


protección contra incendios que juzgue conveniente, tales como los
detectores automáticos de humo autocontenidos. Estos, técnicamente, deben
obedecer a lo señalado en el Art. 46, a fin de contar con el visto bueno del
Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio.
Lo señalado en este inciso no exime del uso de extintores portátiles de
incendio.

Del uso residencial colectivo.

Art. 80° : A los efectos de la presente Ordenanza, se considera edificios en altura todos
aquellos que se hallen incluidos dentro de lo indicado en los artículos 41 y 42.

...///... -15-
Art. 81° : Los edificios en altura cumplirán los requisitos establecidos en el Cap. III sobre
Normas Generales de la Construcción.

Art. 82° : La estructura deberá ser resistente al fuego tipo RF 120 siempre que su uso no
sea destinado a viviendas.

Art. 83° : En todos los edificios, los ascensores tendrán circuito de alimentación de energía
eléctrica con llave propia independiente de la llave general del edificio. Este
circuito debe poseer una llave reversible en el piso de descarga, que posibilite su
conexión a un generador auxiliar, cuando falte energía de la red pública.

Art. 84° : En aquellos edificios con más de 20 pisos, al menos uno de los ascensores deberá
ser, indefectiblemente, de “EMERGENCIA”, el que, a más de lo indicado en el
artículo anterior, debe reunir los siguientes requisitos:

1. Deben atender todas las condiciones generales de seguridad previstas en


las normas técnicas correspondientes.
2. Las paredes de la caja de ascensores deberán ser resistentes al fuego
durante 4 horas.
3. Sus puertas metálicas deberán abrirse para las antecámaras o vestíbulos
conforme a lo especificado en los artículos 33 y 34 de esta Ordenanza.
4. El panel de comando al que se hace mención en el artículo 81, reunirá las
siguientes características:
4.1 Estar localizado en el piso de descarga.
4.2 Debe tener llave de comando de reversión para permitir la vuelta
del elevador a este piso en caso de emergencia.
5. Tendrá dispositivo de retorno y bloqueo de las cabinas en el piso de
descarga, anulando todas las llamadas existentes, de modo tal que sus
respectivas puertas permanezcan abiertas. Las demás puertas del hueco
en los diferentes pisos deberán quedar cerradas
6. Debe tener doble comando automático/manual reversible mediante
llamada preferencial.

Art. 85° : Queda prohibido el uso de materiales de decoración, capaces de producir humo o
gases tóxicos.

Art. 86° : Los sistemas de aire acondicionado se ajustarán a las disposiciones del
Reglamento General de la Construcción.

Art. 87° : Los ductos de calefacción y refrigeración deberán realizarse con material
incombustible.
En caso de que la construcción sea con material metálico, quedarán
suficientemente protegida contra las altas temperaturas o con sistemas especiales
de compartimentación que impidan la propagación del fuego a los distintos
niveles.

Art. 88° : Los ductos de calefacción y refrigeración que atraviesan losas, muros o tabiques,
deberán rodearse en su paso, por materiales de alta resistencia al fuego.

...///... -16-
De los conjuntos residenciales
Art. 89° : Los conjuntos residenciales con número de hasta 6 casas estarán exentos de
instalación de Bocas de Incendio Equipadas.

Art. 90° : Los conjuntos residenciales con número superior a 6 casas deberán contar con
Bocas de Incendio Equipadas, de acuerdo con lo establecido en el Cap. III de las
normas generales de la construcción.

Art. 91° : No obstante lo indicado en los artículos 89 y 90, deberán contar con sus
correspondientes extintores portátiles de incendio, como se detalla y especifica
en los artículos 60 al 65.

Del uso residencial transitorio


Art. 92° : La densidad de ocupación máxima previsible es de una persona por cada siete
metros cuadrados, a los efectos de una rápida evacuación.

Art. 93° : La estructura deberá quedar protegida contra fuego tipo RF 120.

Art. 94° : Según la altura del edificio deberá ajustarse a lo establecido en los capítulos
Tercero y Sexto.

Art. 95° : Deberá disponerse de al menos tres ascensores en aquellos edificios cuya altura
está comprendida entre 15 y 20 plantas o desde los 48 metros de altura, o por
cada 1.000 metros de fracción de edificio en planta como mínimo uno de ellos
reunirá los requisitos apuntados en los artículos 83 y 84.

Art. 96° : El almacenamiento de mercaderías podrá efectuarse en el primer subsuelo


siempre que se encuentren suficientemente independizadas ambas zonas y
cuando exista entre ellas un vestíbulo dotado de puerta cortafuego, conforme a
los artículos 33, 34 y 36.

Art. 97° : Las zonas dedicadas a estancia de público se compartimentarán por muros
resistentes al fuego tipo RF 120, cerrando superficies de 360 m2 como máximo.

Art. 98° : Cuando el edificio en planta sea de dimensiones superiores a 360 m2, deberá
disponerse al menos de dos salidas por plantas, situadas en zonas opuestas.

Art. 99° : Los carteles de señalización se ajustarán a lo establecido en los artículos 37 al 40


y, además, las leyendas estarán escritas en idioma español e inglés.
En cada habitación se deberá contar con cuadros o leyendas de instrucciones
para cada caso de emergencia, en ambos idiomas.

Art. 100° : A los efectos de construcción, no son autorizados los materiales de resistencia al
fuego inferior a 2 horas y los que por efectos de la temperatura desprenden gases
corrosivos o venenosos.
...///... -17-
Podrán ser autorizados aquellos de resistencia superior, siempre y cuando no
superen los dos tercios de la superficie en parámetros verticales.

Art. 101° Como aislantes térmicos o acústicos se autorizarán únicamente aquellos que se
dispongan embutidos en materiales con suficiente resistencia al calor e
incombustible. Su realización deberá llevarse a cabo de forma tal que en caso de
fusión, por temperatura, no puedan desprenderse de su recinto los gases que
puedan generarse.
En paramentos horizontales, únicamente se autorizarán materiales decorativos o
adicionales, cuando se sitúen con elementos sustentantes que impidan su caída y
sean resistentes al fuego de 2 horas de duración.

CAPITULO SEPTIMO

USO COMERCIAL

Art. 102°: En edificios comerciales de venta al público la densidad máxima previsible de


ocupación será de 1.5 personas por m2 de superficie total edificada en planta
baja y primer subsuelo; de 0,75 personas por metro cuadrado de superficie
edificada en los demás subsuelos y 0,5 personas por metro cuadrado, a partir del
primer piso.

Art. 103°: Todo local destinado a uso comercial y de superficie hasta 150 m2 deberá
disponer como mínimo de dos extintores portátiles manuales, aumentándose el
número de éstos en uno (1) por cada 150 m2 o fracción de superficie. Las
características que deben reunir estos equipos están indicadas en las normas
técnicas paraguayas correspondientes y reglamentadas en los artículos 60 al 65
del Cap. III.
Igualmente, por cada 360 m2 de superficie corresponderá la instalación de un
sistema de Bocas de Incendio Equipadas, tal como se describe en los artículos
48 al 59.

Art. 104°: Según la altura del edificio, deberá ajustarse a lo establecido en el Cap. III y al
artículo 80 de esta Ordenanza.

Art. 105°: Deberán establecerse turnos de vigilancia periódica, y por planta, cuando la
superficie sea igual o superior a los 500 m2. Asimismo, deberán estar protegidos
por sistemas de detección automática, conforme se especifican en los artículos 44
al 47.
Los propietarios estarán en la obligación de entrenar al personal e integrar
brigadas de prevención para la conservación, mantenimiento y operación de los
sistemas de equipos en general, instalados en los mismos.

Art. 106°: En cuanto a la instalación de ascensores, rigen todas las obligaciones indicadas
en el artículo 84 de esta Ordenanza.

...///... -18-
Art. 107°: El almacenamiento de mercaderías podrá efectuarse en las plantas de subsuelo,
siempre que se encuentren suficientemente independizados de la zona de
público.
Se considera como suficientemente independizadas ambas zonas cuando exista
entre ellas una divisoria compuesta con muros de resistencia al fuego de 4 horas
de duración. El acceso entre ambas zonas deberá efectuarse a través de los
vestíbulos especificados en el Cap. III, artículos 34 al 36.

Art. 108°: Los montacargas para servicios de mercaderías estarán debidamente aislados
mediante vestíbulos independientes. En su recorrido vertical no deberán tener
contacto con la zona de público, y se aislarán en cada planta con puertas
cortafuego.

Art. 109°: Los ascensores a utilizar por el público no se comunicarán con los subsuelos de
almacenamiento, salvo que cuenten con el correspondiente vestíbulo y puerta
cortafuego de cierre automático.
En todas las plantas, el ascensor de público contará con puertas resistentes al
fuego.
Sus características obedecerán a lo indicado en el artículo 84.

Art. 110°: En cuanto a la circulación del público dentro de la zona comercial propiamente
dicha, y siempre que existan estanterías, deberán preservarse las siguientes
prescripciones:

a) Los pasos longitudinales entre estanterías no serán inferiores a 2 metros.


b) Los pasos transversales entre estanterías deberán estar separados por un
máximo de 15 metros y también un mínimo de 2 metros.
c) La altura de estas estanterías no será superior a los 4 metros.

En cuanto a exhibición de mercaderías, deberá posibilitarse como mínimo el


paso de dos (2) personas, vale decir, 1.40 metros en todos los casos.

Art. 111° : Aquellas sustancias consideradas como peligrosas, tanto por su bajo punto de
inflamabilidad como por presentar desprendimiento o emanaciones que pudieran
producir mezclas detonantes o vapores agresivos, serán almacenadas con
completa independencia en recintos compartimentados con buena ventilación.

No se permitirá el almacenamiento de productos de alta peligrosidad en aquellos


comercios situados en edificios de viviendas.
Sólo podrán permitirse hasta un máximo de 220 litros (1 tambor) aquellos
líquidos con punto de inflamación superior a los 37,8° C.

Art. 112° : En aquellos locales que no sean de almacenamiento propiamente dicho, pero en
los que se manipule o trabaje con elementos que se juzguen de peligrosidad
especial, se compartimentarán debidamente y se tomarán las medidas de
seguridad que se consideren necesarias en cuanto a salidas de emergencias,
ventilación y tipo de material de protección contra incendios, en función de la
naturaleza de los materiales o productos utilizados, para cada caso específico.

...///... -19-
Se tendrán en cuenta también no solo os efectos de temperatura sino los de soplo
de la onda expansiva, así como los de corrosión sobre los materiales que sean
parte de la estructura del edificio.

DEL USO DE OFICINAS

Art. 113° : Todo local destinado a uso de oficinas y de superficie hasta 250 m2, deberá
disponer como mínimo de dos extintores manuales, aumentándose el número de
éstos en uno por cada 250 m2 o fracción de superficie mayor y cuyas
características estén establecidas en los artículos 60 al 65.

Art. 114° : En todos los locales de superficie en planta, igual o superior a 360 m2 se
instalarán Bocas de Incendio Equipadas (BIE).
La determinación de la cantidad de las BIE estará en función a la distribución
interior de la planta y a la carga de fuego.

Art. 115° : Según la altura del edificio, deberá ajustarse a lo establecido en los capítulos III
y VI, artículos 78 al 88.

Art. 116° : La red específica del sistema de Bocas de Incendio Equipadas deberá contar con
siamesas ubicadas en la fachada del edificio en un lugar accesible y de fácil
utilización, para uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos. Sus características
constructivas obedecerán a la Norma Técnica Paraguaya respectiva, tal como se
señala en el artículo 57.

Art. 117° : En cuanto a la instalación de los ascensores y según la altura del edificio,
deberán obedecer a todo lo señalado en el artículo 82 de esta Ordenanza.

Art. 118° : A efectos de construcción o decoración, no son autorizados los materiales de


resistencia al fuego inferior a 60 minutos y que, por efectos de la temperatura,
desprenden gases corrosivos o venenosos.

Aquellos de resistencia superior son autorizados siempre y cuando su ocupación


en paramentos verticales no supere los dos tercios de la superficie de éstos.

Art. 119° : Como aislante térmico o acústico se autorizarán únicamente aquellos que se
dispongan embutidos en materiales incombustibles o con suficiente resistencia al
calor.

Su realización deberá llevarse a cabo en forma tal que, en caso de fusión por
temperatura no puedan desprenderse de su recinto los gases a que den lugar.

Art. 120° : En plantas de subsuelo que se hallen destinados al uso de estacionamiento,


Puestos de Distribución Eléctrica (P.D.) y Grupos Electrógenos, además de las
BIE, deberán contar con sistemas fijos automáticos de extinción, que usen
agentes no conductores de la electricidad.

...///... -20-
CAPITULO OCTAVO

DEL USO DE INDUSTRIAS

Art. 121° : A los fines de una rápida evacuación en los locales de trabajo, la ocupación
máxima previsible será de 10 m2 por persona.

Art. 122° : En locales de superficie en plantas igual o superior a 350 m2, deberán instalarse
sistemas de Bocas de Incendio Equipadas, considerándose para el efecto un radio
de acción de 15 m en zonas de almacén, y de 20 m en zonas despejadas de taller.

En aquellos locales de almacenamiento ubicados en zonas de viviendas, la


instalación de las Bocas de Incendio Equipadas será obligatoria desde los 150 m2
de superficie de planta.

Art. 123° : Deberán igualmente instalarse hidrantes para uso exclusivo del Cuerpo de
Bomberos, según se describe en el artículo 58, en los siguientes casos:

1. Industrias cuya procedencia o productos de manipulación base sean


considerados como de peligrosidad media, y cuando la superficie ocupada en
planta sea igual o superior a 1.500 m2 o total edificada de 5.000 m2.
2. Industrias cuya producción o productos de manipulación base sean
considerados como peligrosidad alta y cuando la superficie ocupada en
planta sea igual o superior a 1.000 m2 o total edificada de 2.000 m2.
3. En zonas industriales privadas o fábricas cuya superficie en planta supere los
10.000 m2 y se manipulen productos combustibles e inflamables. No
obstante, la cantidad de producto estará sujeta a lo especificado en el
Apartado “D” del capítulo decimotercero “Del almacenamiento y manipuleo
de líquidos inflamables y combustibles”.

Art. 124º : En aquellos locales que por su grado de peligrosidad en función del
almacenamiento y/o procesamiento de productos combustibles o inflamables
serán exigidas medidas de prevención y extinción mediante sistemas e
instalaciones especiales, conforme lo establece en el Art. 3ª de esta Ordenanza.

Art. 125º : En zonas de peligro se implantará la prohibición de fumar, que deberá quedar
fijada en carteles, situados en lugares visibles y diseñados de acuerdo a las
Normas Técnicas respectivas.

Art. 126º : Los desechos de productos combustibles o inflamables se guardarán en


recipientes cerrados y resistentes al fuego y serán retirados diariamente.

Art. 127º : Se prohibe el manipuleo de materiales inflamables o de alto grado de


combustibilidad alrededor de calderas, tuberías, conductores de vapor o
cualquier otro elemento que irradie calor.

...///... -21-
Art. 128º : Los desechos de papel o de materiales combustibles en grandes cantidades que
no puedan ser retirados diariamente, se guardarán en bóvedas o locales contra
incendios equipados con sistemas de Rociadores Automáticos.

Art. 129º : En zonas de transformación se conservarán los líquidos inflamables en


recipientes metálicos cerrados o en potes de seguridad, quedando prohibidos los
envases de vidrio o de material plástico.

Art. 130º : Queda prohibido verter líquidos inflamables en el sistema de desagüe de la red
pública.

CAPITULO NOVENO

DEL USO PÚBLICO

(Cuarteles, Ministerios, Embajadas, Tribunales, Consulados y otros)


(Escolares y similares)

Art. 131º : Los locales destinados a estos usos, además de cumplir las condiciones
establecidas en las Ordenanzas Municipales sobre uso del Suelo y Edificación y
demás disposiciones vigentes, cumplirán las normas generales de la presente
Ordenanza y, en su caso, las específicas de las actividades secundarias que en los
mismos se desarrollen.

Art. 132º : A efectos del proyecto de sistemas de evacuación, la densidad de ocupación


máxima previsible en locales destinados a estos usos será establecido o
determinado para cada caso en particular.

Art. 133º : La estructura de estos edificios será resistente al fuego de 120 minutos de
duración.

Art. 134º : Deberán instalarse extintores portátiles del tipo y capacidad adecuados, conforme
lo establecen los artículos 60 al 65 de la presente Ordenanza.

Art. 135º : En locales cuya superficie en planta sea igual o superior a 350 m2 (trescientos
cincuenta metros cuadrados), deberán instalarse sistemas de Bocas de Incendio
Equipadas, del tipo normalizado, en números suficientes para controlar bajo su
acción toda la superficie de planta, cuyas características obedecerán a lo señalado
en los artículos 48 al 59.

Art. 136º : Deberán establecerse turnos de vigilancia periódicas- Los mismos estarán en la
obligación de estrenar al personal e integrar brigadas de prevención. Deberán
realizarse prácticas de evacuación con una periodicidad mínima de una cada 6
meses con la supervisión del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio
respectivo.

...///... -22-
CAPITULO DECIMO

DEL USO SANITARIO

Art. 137º : A los efectos del diseño de los sistemas de evacuación, se considera la densidad
máxima de ocupación previsible de 5 (cinco) metros cuadrados por persona.

Art. 138º : En las zonas destinadas al reposo o a estancia de enfermos, deberá disponerse de
escaleras con ancho mínimo indicado en el 2º párrafo del artículo 18 de esta
Ordenanza.

Art. 139º : Deberán instalarse extintores en número de uno por cada 200 m2 y en función al
tipo de fuego previsible según el uso específico del recinto y conforme a los
artículos 60 al 65.

Art. 140º : Deberán instalarse sistemas de Bocas de Incendio Equipadas reglamentarias en


número de una por cada zona con radio de acción de 15 m y en forma tal que
quede cubierta la totalidad de la superficie de edificio o establecimiento.

Art. 141°: Deberá existir independencia de uso entre la zona de estancia de pacientes y
aquellas consideradas como las de mayor peligrosidad tales como quirófanos,
oxígenoterapia, laboratorios, equipos electrónicos, uso de energía nuclear y
otros.

Art. 142º : Cuando su altura fuese superior a 12 metros cumplirán todas las disposiciones de
los artículos 41 y 42 del Cap. Segundo, así como lo señalado en el artículo 82 del
Cap. Sexto.

Art. 143º : Todo el personal deberá recibir entrenamiento por parte del Cuerpo de Bomberos
Voluntarios del Municipio, en tareas de evacuación y con simulacros periódicos
determinados para cada caso en particular.

Esta disposición será aplicable cuando la altura estuviese incursa en lo indicado


en el artículo anterior, o el edificio tuviese área total edificada de 500 m2 en
planta.

CAPITULO UNDÉCIMO

DEL USO DEL GARAGE O ESTACIONAMIENTO

Art. 144º : Para los garajes, edificios de estacionamiento, galpones y terminales de


ómnibus, con área total construida inferior a 1.500 m2, serán exigidos la
instalación de Bocas de Incendio Equipadas.

Art. 145º : Todo edificio de estacionamiento, con cualquier número de pisos, será
construido con material incombustible.

...///... -23-
Art. 146º : Cada piso deberá disponer de sistemas de ventilación permanente, natural y
mecánica, y contar con una pendiente en los pisos de un mínimo de 0,5% a partir
de los ascensores o de rampa de acceso.

Art. 147º : Los edificios de garages dotados de ascensores con transportador automático,
serán dispensados de las exigencias de ventilación mecánica.

Art. 148º : Todos los edificios de garages de superficie igual o mayor a 600 m2, deberán
disponer de un acceso peatonal, independiente de la rampa o del paso de
vehículos. Ningún punto del recinto de cada planta quedará situado a más de 50
m de un acceso peatonal.
El área servida para cada acceso no superará los 2.500 m2 por planta.
Las escaleras peatonales tendrán un ancho mínimo de 1.40 m para edificios de
garage de hasta 6.000 m2, y de 2.00 m para los de mayor superficie.

Art. 149º : Todos los edificios de estacionamiento deberán quedar aislados del resto de la
edificación y demás dependencias o de las fincas colindantes por elementos
resistentes al fuego de 120 minutos de duración.

Art. 150º : Todos los edificios de garages deberán disponer de sistema de evacuación de
humo, natural, independiente del mecánico, que se proyecte o instale de forma
tal con lo especificado en los artículos 33 y 34 de la presente Ordenanza.

Art. 151º : Todas las medidas de Prevención y Protección contra Incendios que
corresponden a la construcción de edificios de estacionamientos, se hacen
extensivos a los talleres de reparación de automóviles, en cualquiera de sus
ramos, estaciones de transporte del servicio público y depósitos de vehículos
usados en recintos cerrados cubiertos.

Art. 152º : En las estaciones de servicio de transporte público, la zona de público deberá
estar independizada de los vehículos en espera de salida no inmediata, mediante
paredes resistentes al fuego de 120 minutos de duración.

Art. 153º : Todos estos edificios contarán además, indefectiblemente, con sus extintores
portátiles de incendios, los que en tamaño y cantidad serán determinados en cada
caso por el Dpto. Técnico del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio,
teniendo en cuenta fundamentalmente el área total construida y la carga de
fuego.

CAPITULO DUODÉCIMO

DE LOS ESPECTÁCULOS

A) SALÓN DE REUNIÓN Y DEPORTIVOS

Art. 154º : A los efectos del diseño de los sistemas de evacuación, en estos locales se
considerará que la densidad máxima previsible de ocupación es:

...///... -24-
-En sectores con asiento fijo, 0,80 m2 por asiento.
-De pie 0,30 m2 por persona.
-En bailes y similares, 1,5 m2 por persona.
-En estadios deportivos sin techo y con asientos de H° A° 0,50 m2 por asiento
exclusivamente.

Art. 155º : Las salidas de emergencia especiales deben situarse opuestas y alejadas de las de
uso normal de acceso.

Art. 156º : Es obligatoria la existencia de una salida exclusiva además de la usada


ordinariamente, a partir de los 200 m2 de superficie del local. En subsuelo es
siempre obligatoria la salida de emergencia independiente y opuesta a la normal.

Art. 157º : Para el caso señalado en el artículo anterior, la puerta de salida de emergencia
debe reunir además los requisitos indicados en los artículos 16, artículo 36 y
artículo 37 al 40.

Art. 158º : Queda prohibido el uso de decoraciones, tapicerías y acabados en general,


realizados con material capaz de producir, por efecto de la temperatura, gases
tóxicos, venenosos o corrosivos.

Art. 159º : A los efectos de construcción o decoración, no son autorizados los materiales de
resistencia al fuego inferior al tipo de 120 minutos de duración que, por efectos
de la temperatura, desprenden gases corrosivos o venenosos.
Aquellos de resistencia superior son autorizados, siempre y cuando en
paramentos verticales no superen los dos tercios de la superficie de éstos.

Art. 160º : Aislantes térmicos o acústicos, se autorizarán únicamente en los casos en que se
dispongan embutidos en materiales incombustibles y con suficiente resistencia al
calor. Su realización deberá llevarse a cabo de forma tal que en caso de fusión
por temperatura, no puedan desprenderse de su recinto los gases que puedan
generarse
En paramentos horizontales, únicamente se autorizarán materiales decorativos o
adicionales, cuando éstas se sitúen con elementos sustentantes que impidan su
caída y sean resistentes al fuego de 120 minutos de duración.

Art. 161º : En los planos de proyectos deberá reflejarse al máximo el número de mesas,
sillas, butacas, etc., a ser colocadas en cada establecimiento, así como la posible
alternativa. La situación de éstas deberá realizarse de tal forma que, en ningún
momento, entorpezcan el paso a las salidas normales y las de emergencia.

Art. 162º : El mobiliario situado a ambos lados de las vías de circulación, deberá ser fijo y
estar sólidamente anclado al piso del recinto.

Art. 163º : Todo local de uso comprendido en el presente capítulo, y con superficie igual o
superior a 200 m2, deberá disponer de un sistema de Bocas de Incendio en
número tal que, bajo su acción, quede cubierta la superficie del local,

...///... -25-
considerando el área batida por uno de estos elementos, la correspondiente a un
círculo de 15 m de radio, con los caudales y presión indicados en el capítulo III.

Art. 164° : En caso de que los salones de baile o discotecas estén situadas en plantas bajo
rasante (subsuelo), deberán estar protegidos por sistemas de rociadores
automáticos, cualquiera fuese su superficie.

Art. 165° : Queda estrictamente prohibido techar los locales destinados a discotecas o
salones de baile con material combustible de origen natural (paja).

Art. 166° : Las señalizaciones, salidas de emergencia, etc., deberán cumplir todo lo indicado
al respecto en el capítulo 3° de esta Ordenanza.

B) DEL USO RELIGIOSO Y BIBLIOTECAS

Art. 167º : A los efectos de sistemas de evacuación, la densidad de ocupación máxima


previsible en locales destinados a este uso, es de 1 (uno) m2 por persona.

Art. 168º : Deberán instalarse extintores portátiles del tipo adecuado a la clase de fuego
previsible en tamaño y cantidad señalados en las Normas Técnicas respectivas y
aprobados por el Dpto. Técnico del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del
Municipio. No obstante, la cantidad mínima exigible es de 1 (uno) por cada 200
m2 de superficie.

Art. 169º : En los locales cuya superficie en planta sea igual o superior a 350 m2, deberán
existir Bocas de Incendio Equipadas reglamentarias en forma que cada una tenga
un radio de acción de 15 metros. Sus características deben obedecer a lo indicado
en los artículos 48 al 59.

A0rt. 170º : Las bibliotecas deberán cumplir las siguientes condiciones:

1. Se instalarán en los locales o construcciones resistentes al fuego de 180


minutos.
2. En caso de que su ubicación estuviese en subnivel, sólo podrá serlo en planta
de primer subsuelo, en cuyo caso la salida de emergencia deberá estar
ubicada en el lado opuesto a la normal, con las características señaladas en el
Cap. III, esto es, además de contar con buena ventilación natural o mecánica.
3. Los locales se compartimentarán cerrando superficies máximas de 500 m2,
por medio de muros resistentes al fuego.
4. Las temperaturas máximas interiores, en los depósitos de libros, no
sobrepasarán de los 50º C, siendo obligatoria la instalación de sistemas de
detección automática de incendio, así como un sistema de extinción
automática con agentes que no puedan dañar dichos especímenes.

Art. 171º : Las zonas de archivo deberán tener la estructura protegida contra fuego de 120
minutos y, además, cumplirán las siguientes normas:

...///... -26-
1. Las zonas destinadas a archivo se compartirán cerrando superficies de 500 m2 y
el volumen máximo de materiales en archivo no podrá implicar más de riesgo
moderado. La altura máxima de techos será de 3,5 m.
2. Los muros o paredes de compartimentación deberán ser resistentes al fuego de
180 minutos de duración.
3. La ventilación se efectuará a través de instalaciones especiales y exclusivas y
por conductos apropiados de ventilación natural o forzada, al exterior. En ambos
casos serán totalmente independientes de cualquier otro sistema de ventilación
del edificio en que estén ubicados los archivos.
4. Se instalarán sistemas de detección automática de incendio y conectados a
señales de alarma, según lo indicado en los artículos 44 al 47 del Cap. III.

5. Deberán establecerse, además, una vigilancia con personal adecuado,


encargado de la custodia de los materiales de archivo.
6. Los microfilmes se tratarán como el resto del material del archivo y deberán ser
guardados en compartimentos de materiales resistentes al fuego de 180 minutos
de duración.
7. Se prohibirá la entrada a personal ajeno a la custodia, así como fumar en el
interior de estos locales, lo que quedará reflejado en carteles o indicadores
normalizados.
8. Las zonas de público deberán quedar totalmente independientes de los del
almacén, siendo las comunicaciones entre ambas realizadas mediante un
vestíbulo independiente por plantas o escaleras, que reúnan los requisitos del
Cap. III en lo referente a estos medios.
9. En los locales de archivo deberán instalarse los extintores portátiles de incendio
tal como se indican en los artículos 60 al 65.

CAPITULO DÉCIMO TERCERO

A) DE LOS DEPOSITOS GENERALES

Art. 172º: Se incluyen en este capítulo todos aquellos que no se hallan comprendidos
en los demás capítulos, y corresponden a aquellas edificaciones destinadas a
almacenamiento de mercaderías.

Art. 173º : Todo depósito deberá ser construido de forma tal que sus paredes tengan una
resistencia mínima al fuego de 60 minutos de duración.

Art. 174º : En el caso de paredes medianeras esta resistencia deberá ser por un tiempo
de 120 minutos.

Art. 175º : Cuando los depósitos están constituidos por más de una nave, las paredes
colindantes deberán cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior. Todas
las aberturas deberán estar protegidas con puertas cortafuegos resistentes a
las altas temperaturas durante 90 minutos como mínimo y reúnen los
requisitos del artículo 35 y artículo 36, inc. “e”.

...///... -27-
Art. 176º : Cuando estos depósitos estén destinados a albergar mercancías de origen
orgánico, deberán tomarse las precauciones a fin de minimizar los riesgos de
incendios espontáneos.

Art. 177º : Si estos depósitos contuviesen líquidos inflamables y combustibles, entre


otros, los mismos deberán estar sectorizados en compartimientos
incombustibles.
Para este caso, los sistemas de protección contra incendios estarán acordes
con la cantidad y tipo de líquido almacenado. Igualmente, serán exigibles:

a) Sistemas adecuados de ventilación, natural o mecánica.


b) En caso de que la ventilación fuese natural, debe procurarse que ésta sea
lo más cercana al suelo.
c) Los métodos de ventilación serán determinados en cada caso por el
Dpto. Técnico del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio,
teniendo en cuenta el tipo y cantidad de líquido inflamable o
combustible almacenado.
d) La instalación eléctrica debe ser antideflagrante.

Art. 178º : En cualquier caso, si las mercancías estuviesen dispuestas en estibas,


paletizadas o estanterías, la altura máxima permisible será de tal modo que
entre el techo y las mercancías quede un espacio libre de 1,50 metros.

Art. 179° : Todos los depósitos deberán estar protegidos contra incendios de la siguiente
forma:

a) Extintores portátiles de incendio normalizados, conforme se establecen


en los artículos 60 al 65, cualquiera sea la superficie de los mismos.
b) Desde los 270 m por planta, deberán estar protegidos por sistemas de
Bocas de Incendio Equipadas.

Art. 180° : Cuando en los depósitos se desarrollasen otras actividades, tales como
procesos de fabricación, transformación o envasados, para los fines de la
protección contra incendios, los mismos serán considerados como industria,
aplicándosele las exigencias para tal ocupación.

Art. 181° : Por consecuencia del tipo de mercancías almacenadas, el local puede ser
considerado como de RIESGO EXTRAORDINARIO (ALTO), en cuyo caso
deberá ser protegido por medio de sistemas de Rociadores Automáticos,
siempre que la superficie ocupada fuese superior a los 270 m2 por planta.

Art. 182° : Cuando el local tuviere FALSOS techos, los materiales constituyentes de los
mismos deberán ser de naturaleza incombustible.

Art. 183° : Siempre que fuese posible, estos depósitos deberán contar con otro acceso
opuesto al principal, de forma tal a permitir la entrada de los bomberos en
casos de incendio.
En cualquier caso, deberán contar siempre con una entrada lateral.

...///... -28-
Art. 184° : Deberán instalarse siempre exutorios de humo, de pared o techo, con mando
automático y/o manual, pero preferentemente mixto para que los bomberos
hagan su apertura manual o a distancia en casos de incendio, en el momento
oportuno.

B) DEL ALMACENAMIENTO DE GASES O MATERIALES QUE DEN


ORIGEN A POLVOS O VAPORES Y MEZCLAS EXPLOSIVAS

Art. 185° : Los locales destinados a almacenamiento de gases o materiales que den
origen a polvos o vapores y mezclas explosivas en el aire, deberán ser
recintos destinados exclusivamente a este fin, prohibiéndose cualquier tipo
de actividad diferente y debiendo estar compartimentado del resto de los
ambientes circundantes mediante sistemas resistentes al fuego y explosión.

Art. 186° : Los recintos cerrados destinados a almacén de este tipo de productos,
deberán contar con las condiciones de ventilación prescriptas en el artículo
176, incisos “a”, “b” y “c”, debiendo, además, realizarse los conductos de
ventilación de forma tal que impidan que los gases o vapores puedan ser
transportados a otros locales o espacios, en los que puedan ocasionar daños a
personas o cosas, o que pudieran inflamarse.

Art. 187° : En los almacenes en donde se guardan este tipo de productos que puedan dar
origen a incendio o explosión, queda prohibido el acceso de cualquier tipo
de mecanismo susceptible de producir chispa, llama o incandescencia.
La maquinaria que necesariamente tenga que utilizarse para el desarrollo de
la actividad deberá estar provista de medidas de seguridad necesarias para
impedir la producción de aquellas.

Art. 188° : En cualquiera de los entornos en que se sitúen los recipientes que contengan
este tipo de productos inflamables o explosivos, serán exigidas medidas de
aplicación de agua, extintores, sistemas de detección automática, etc., en
función de la naturaleza de aquellos y del trazado y organización del edificio
o recinto en que se encuentren.

Art. 189° : En casos especiales (función de capacidad máxima admisible y peligrosidad


de productos) será exigida la constitución de un servicio de prevención, con
personal especializado, formado por operarios de la propia entidad o
empresa propietaria, que realizará simulacros y prácticas periódicas de
extinción, según lo establezca la Municipalidad para cada caso en particular.

Art. 190° : En los casos en que el peligro preferente sea el de explosión, quedan
prohibidos los almacenamientos de este tipo en plantas de sótano, debiendo
reunir, en cualquier caso, la construcción, las condiciones para estas
circunstancias específicas.

...///... -29-
Art. 191° : En los locales cerrados deberá disponerse de sistemas mecánicos de
extracción, además de los naturales, que garanticen la evacuación de gases,
polvos, vapores y mezclas explosivas con el aire.

Art. 192° : En las operaciones de aspiración y purificación mediante filtrados, deberá


cumplirse lo siguiente:

a) El recipiente de admisión de polvos aspirados deberá permanecer


cerrado hasta la total sedimentación del producto.
b) Los filtros se situarán en recintos o contenedores resistentes al fuego y
aislados e independientes; y
c) Los locales en que sitúen los grandes filtros, deberán cumplir las normas
aplicadas a los edificios con riesgo de explosión.

Art. 193° : Deben preverse las explosiones que resultaren del polvo producido por la
suspensión en el aire de las partículas de los siguientes materiales: en
cereales, harinas, azúcar, leche en polvo, almidón, insecticidas, de resinas
sintéticas, de caucho, de carbón, de cuero, de azufre y metales, etc.

Art. 194° : En aquellos comercios minoristas, autoservicios, despensas, etc., donde se


comercialicen GLP para uso doméstico, solo podrá almacenarse la cantidad
de recipientes que se halle fijado explícitamente en la Norma Técnica
Paraguaya INTN N° 005 “LOCALES PARA EL ALMACENAMIENTO Y
DISTRIBUCION DE GAS LICUADO DE PETROLEO”.

Art. 195° : En este caso, rige la prohibición de fumar, tanto para el propietario como
para el público, lo que deberá quedar expreso en los carteles o leyendas
alusivas.

Art. 196° : La ventilación adecuada, natural o mecánica, serán requisitos


indispensables.
No podrá comercializarse GLP en locales cuyas paredes o estructuras tengan
resistencia al fuego inferior a 30 minutos.

Art. 197° : En la fachada o pared exterior de este tipo de comercio deberá existir,
indefectiblemente, carteles que impliquen la presencia de recipientes de
GLP, aún cuando el local se hallare cerrado.

Art. 198° : Deberá incrementarse la cantidad de extintores portátiles independiente de la


que le correspondería por las dimensiones del local, en uno (01) por cada 10
(diez) recipientes de GLP de 10 Kg cada uno.

C) DEL ALMACENAMIENTO DE MADERAS

Art. 199° : Las condiciones que deberán reunir los almacenes o depósitos de venta de
maderas son las siguientes:

...///... -30-
a) Cuando este tipo de comercio esté localizado en zonas de viviendas, los
cercados perimetrales deberán ser muros resistentes al fuego de 120
minutos de duración.
b) Se admiten como tal las murallas de ladrillo macizo, de 30 cm de espesor
y con una altura mínima igual a la de las casas colindantes.
c) Al menos en una de las fachadas deberá presentar una vía de acceso para
los vehículos del Cuerpo de Bomberos.
d) Si el local estuviere encuadrado dentro de lo que establece el Inc. “a”, no
podrán permitirse que el almacenamiento se efectúe apoyado en las
paredes. Indefectiblemente, deberá dejarse un espacio libre circundante
de 2 metros como mínimo.

Art. 200° : Sólo se autorizarán viviendas para los serenos y oficinas administrativas.
Éstas se situarán en la parte más próxima al acceso del establecimiento.

Art. 201° : En el caso de que este tipo de comercio ocupe una superficie igual o mayor a
360m2 y la cantidad de madera almacenada represente riesgo MEDIO DE
INCENDIO (entre 160.000-340.000 Kcal.m2 = (75 Kg-MD/m2), tendrá que
contar con un sistema de BIE, conforme al Capítulo III de esta Ordenanza.

Art. 202° : Lo anterior no exime la instalación de extintores portátiles de incendio, del


tipo y cantidad a ser determinados según la carga calórica señalado como
previsible.

Art. 203° La instalación eléctrica cumplirá con las medidas de seguridad señaladas en
la Norma Técnica Paraguaya INTN 2.028.96 “Instalaciones Eléctricas de
Baja Tensión”.

Art. 204° : Los sectores en donde se realicen trabajos de procesamiento, corte,


cepillado, con sierras mecánicas, etc., y se usen como fuerza motriz motores
eléctricos o a combustión interna, serán compartimientos separados de los
demás y con paredes incombustibles.

Art. 205° : Los serrines o polvos generados por los trabajos indicados en el artículo
anterior, recibirán los tratamientos señalados en los artículos 192 y 193 de
esta Ordenanza.

Art. 206° : Aquellos talleres de carpintería, ebanistería y análogos, en los que se


trabajen la madera mecánicamente, se considerarán como almacenes o
depósitos y, por tanto, regulados por los artículos correspondientes.

Art. 207° : En dichas fábricas será condición expresa la prohibición de fumar, debiendo
practicarse una vigilancia minuciosa y rigurosa al respecto.

Art. 208° : Los solventes, lacas, barnices, normalmente usados en estos trabajos, se
almacenarán en compartimientos estancos e incombustibles con paredes
resistentes al fuego por un tiempo mínimo de dos horas.

...///... -31-
Art. 209° : Cuando los depósitos o almacenes fuesen totalmente cerrados y techados,
recibirán el tratamiento de lo señalado en el Capítulo DÉCIMOTERCERO
“A” DE LOS DEPÓSITOS GENERALES, artículos 172 al 184.

D) DEL ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE LÍQUIDOS


INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES.

Art. 210° : A los efectos de la aplicación de este apartado y la consecuente instalación


de los sistemas de protección contra incendios, clasifíquense los líquidos
inflamables en tres categorías:

Clase I : Líquidos con punto de inflamación inferior a 38° C.


Clase II : Líquidos con punto de inflamación, comprendido entre 38° C -
60° C.
Clase III : Líquidos con punto de inflamación superiores a 60° C. Estos
requieren para su ignición una considerable aportación de calor de una
fuente distinta al ambiente.

Art. 211° : Esta Ordenanza no contempla las características constructivas ni los


sistemas de protección contra incendios para las instalaciones de refinerías
de petróleo. Estas se tratarán como casos específicos, aplicándose las normas
y prácticas recomendadas de aceptación internacional, tales como API,
ASTM, NFPA, cuya interpretación correrá por cuenta del Dpto.Técnico del
Cuerpo de Bomberos Voluntarios.

Art. 212° : El almacenamiento de los líquidos inflamables en el interior de edificios


deberá hacerse en envases pequeños, normalizados dentro de armarios
metálicos especialmente proyectados. La cantidad estará limitada conforme
a la siguiente tabla:

ALMACENAJE DE ENVASES EN EDIFICIOS


LIMITACIONES EN ALMACENES INTERIORES
Protección automática Resistencia al fuego Superficies máximas Carga tolerada
contra incendios (horas) (m2) Superficie en planta
l/m2
Sí 2 46 407
No 2 46 163
Sí 1 14 204
No 1 14 82
Art. 213° : Para la protección contra incendios se podrán utilizar sistemas de rociadores,
pulverización por agua, dióxido de carbono (CO2), productos químicos
secos, gases limpios (ex Halon), o cualquier otro sistema adecuado.

Art. 214° : Tendrá que considerarse el peligro para la vida de los ocupantes del edificio,
los riesgos para otros edificios, la construcción del edificio y el nivel
existente de protección contra incendios.

...///... -32-
Art. 215° : En cuanto al almacenamiento de Fuel Oil en interiores, a ser utilizado como
combustible de quemadores de calderas, obedecerá a la siguiente regla:
Un máximo de 2500 litros sin encerrar en recintos resistentes al fuego.

- Superior a 2500 litros, deben situarse en edificios con resistencia


mínima a fuegos de 3 horas de duración.

Art. 216° : Los envases a los que hace referencia el artículo 212° serán bidones
metálicos de seguridad típicos, provistos de bocas con tapas herméticamente
ajustadas o válvulas de mando manual y cierre automático por muelles, para
evitar que el contenido se salga al volcar el recipiente. Las tapas
proporcionarán, además, una ventilación de emergencia si los envases son
expuestos al fuego.

Art. 217° : A los fines de reglamentar el almacenaje de líquidos a la intemperie, se


subdividen los de la clase 1 en 1A, 1B y 1C, cuyas definiciones son:

Clase 1A: líquidos cuyo punto de inflamación es inferior a 23°C y su punto


de ebullición inferior a 38°C.
Clase 1B: líquidos cuyo punto de inflamación es inferior a 23°C y su punto
de ebullición superior a 38°C.
Clase 1C: líquidos con punto de inflamación entre 23° y 38°C.

Art. 218° : En consecuencia, el almacenaje se hará conforme con la siguiente tabla:

ALMACENAJE DE LÍQUIDOS A LA INTEMPERIE EN RECIPIENTES Y BIDONES

1 2 3 4
Almacenaje máximo Almacenaje máximo de Distancia entre Distancia hasta
de recipientes por pilas tanques portátiles por pilas pilas o los límites de
estanterías terrenos
Volumen m3 Altura m edificables
Clase Volumen m3
Altura m m m
1A 4,16 3,05 8,32 2,1 1,5 15,2
1B 8,32 3,66 16,65 4,3 1,5 15,2
1C 16,65 3,66 33,30 4,3 1,5 15,2
II 33,30 3,66 66,62 4,3 1,5 7,6
III 88,28 5,49 166,56 4,3 1,5 3,0

Art. 219º : Las terminales de combustibles líquidos, a más de la instalación de las BIE y
Extintores Portátiles, tendrán, indefectiblemente, sus sistemas fijos de
extinción por medio de espumas, en cantidad y tipo de acuerdo con el
volumen y clase de líquido, conforme se establecen en las Normas Técnicas
sobre el particular.

...///... -33-
Art. 220º : La ubicación y emplazamiento de las estaciones de servicio estará
restringida en los siguientes casos:

- Zonas residenciales;
- Áreas densamente pobladas;
- En las cercanías de escuelas, colegios, instituciones deportivas.

Art. 221º: Queda terminantemente prohibida la instalación de estaciones de servicio


para uso público en los “microcentros” de las ciudades. Aquellas
actualmente instaladas no podrán ampliar sus instalaciones de expendio.

Art. 222º : Todos estos locales deberán contar con sus elementos de lucha contra el
fuego. Mínimamente estarán conformados por extintores portátiles manuales
y sobre ruedas. Aquellos que cuenten con más de dos (02) “islas” ya deberán
estar equipadas con sistemas BIE.

Art. 223º : Los aparatos de protección contra incendios obedecerán a lo señalado en los
Art. 48º al 50º y 60º al 64º.

Art. 224º: Son parte integrante de la presente ordenanza los siguientes Anexos
Anexos Nº 1 Clasificación de las Edificaciones según su Ocupación
Anexos Nº 2 Escalera compartimentada a prueba de humo
Anexos Nº 3 Esquema sistema de Extinción de Incendios Nº 1
Anexos Nº 4 Esquema sistema de Extinción de Incendios Nº 2
Anexos Nº 5 Esquema sistema de Rociadores automáticos Nº 1
Anexos Nº 6 Esquema sistema de Rociadores automáticos Nº 2
Anexos Nº 7 Tipos de siamesas

Art. 225º: Comuníquese a la Intendencia Municipal.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DE LA JUNTA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE


LAMBARE, A LOS UN DIA DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL UNO.-

LIC. JOSE FERNANDO VEGA BENITEZ Sr. EULALIO SANDOVAL PAREDES


Secretario Presidente

...///... -34-
ANEXO 1

CLASIFICACION DE LAS EDIFICACIONES EN CUANTO A SU OCUPACION

Grupo Ocupación División Descripción Ejemplos


Uso
Residencial A-1 Habitaciones multifamiliares Casas de 1 piso, con azoteas, aisladas o no.
A
A-2 Habitaciones multifamiliares Edificios de apartamentos en general.
A-3 Habitaciones colectivas, Pensionados, internados, monasterios, conventos,
(grupos sociales equivalentes a la familia residencia geriátrica)

B Servicios de B-1 Hoteles y similares Hoteles, paradores, pensiones, hospedaje,


Hospedaje albergues, casas de hospedajes
B-2 Hoteles residenciales Hoteles y similares con cocina propia en los
apartamentos APART Hotel, Hoteles
Residenciales, Moteles
C Comercios C-1 Comercios en gral. De pequeño porte Despensas, almacenes, tabaquerías, fruterías,
Minoristas mercerías, boutique y otros
C-2 Comercios de grande y medio porte Edificios de tiendas, roperías, galerías
comerciales, supermercados en gral., mercados y
otros.
C-3 Centros comerciales Centros de Compras en general (Shopping
Center)
D Servicios D-1 Locales para prestación de servicios Escritorios Administrativos o Técnicos,
Profes.,Per- profesionales o conducción de negocios Consultorios, Instalaciones financieras (no
.sonales y incluidas en D-2), reparticiones públicas,
Técnicos peluquerías, laboratorios de análisis clínicos sin
internación, centros profesionales, cooperativas y
otros
D-2 Bancos y sucursales Bancos, agencias Bancarias y similares
D-3 Servicios de reparación (excepto los Lavanderías, asistencia técnica, reparación y
clasificados en CCI) mantenimiento de aparatos electrodomésticos,
pinturas de letreros y otros.

E Educacionale E-1 Escuelas en general Escuelas primarias, secundarias, universitarias,


s y de colegios técnicos
Cultura E-2 Escuelas especiales Escuela de artes y artesanías, de lenguas, de
Física cultura general, de cultura extranjera
E-3 Espacios para cultura Física Locales de enseñanza y/o prácticas de artes
marciales, gimnasia (artística, danza, pesas y
otros). Deportes colectivos (tenis, fútbol y otros
no incluidos en F-3), saunas, masajes, casas de
fisioterapias y otros.

E-4 Centros de entrenamiento profesional Escuelas Profesionales en Gral. (Informática,


Dactilografía, Corte y confección y otros)
E-5 Pre- Escuelas Pre-escolares; Jardín de infantes, guarderías.

E-6 Escuelas para discapacitados Escuelas para excepcionales, deficientes visuales


y auditivos y otros

...///... -35-
F Locales de F-1 Locales donde hay objetos de valor Museos, Galerías de Arte, Archivos, Biblioteca y
Reunión de inestimables similares
Públicos
F-2 Templos y auditorios Iglesias, sinagogas, templos y auditorios en
general
F-3 Centros deportivos Estudios y gimnasios, piscinas techadas
F-4 Terminales de ómnibus - aeropuertos Terminales de Omnibus - Aeropuertos -
Estaciones de Transporte y otros
F-5 Locales para producción y representación Teatros en gral., cinematógrafos, auditorios de
de artes escénicos radio y televisión y otros.
F-6 Clubes sociales Boites y clubes nocturnos en general, discotecas,
restaurantes con discotecas, clubes sociales y
similares
F-7 Construcciones provisorias Circos y similares, carpas de predicación
F-8 Locales gastronómicos Restaurantes, bares, copetines, cafés, cantinas y
otros
G Servicios G-1 Estacionamientos sin acceso del público Estacionamientos automáticos con elevadores
para
automotores
G-2 Estacionamiento con acceso del público Estacionamientos colectivos no automáticos en
gral.
G-3 Estacionamientos con surtidores Estaciones de servicios, estacionamientos
(excepto para colectivo)
G-4 Servicios de mantenimiento, Lugares de servicio (sin surtidores), talleres de
conservación, talleres mecánicos reparación - chapería y pintura - gomería (sin
recauchutajes), no se incluyen vehículos de carga
y colectivos.
G-5 Servicios de reparación, mantenimiento Talleres y garages de vehículos de carga y
de vehículos de transporte colectivos, maquinarias agrícolas, maquinarias
viales, rectificadoras de motores

H Servicios de H-1 Hospitales veterinarios y similares Hospitales, clínicas y consultorios veterinarios y


salud e similares (se incluyen alojamiento con o sin
instituciona- adiestramiento)
les
H-2 Locales donde las personas requieren de Asilos, orfanatos, hogares de ancianos,
cuidados especiales por sus limitaciones reformatorios sin celdas y otros
físicas o mentales
H-3 Hospitales y similares Hospitales, clínicas, primeros auxilios, centros de
salud, centro de atención de urgencia clínicas de
niños y otros

H-4 Centros de instalaciones militares Cuarteles, centrales de policía, comisarías,


F.F.A.A., Policía Nacional, Transito, destacamentos y otros.
Caminera
H-5 Locales donde la libertad de las personas Hospitales siquiátricas, reformatorios, cárceles e
sufren restricciones institutos penales y similares

...///... -36-
Industrial I-1 Locales donde las actividades Actividades que manipulen y/o depositan los
comercial de desarrolladas y los materiales utilizados materiales clasificados como de mediano riesgo
alto riesgo, y/o depositados representan mediano de incendio, tales como fábricas en general,
mayorista y potencial de incendio. Locales donde la donde los materiales utilizados no sean
depósitos carga combustible no llega a 50 kg/m2. O combustibles y los procesos no implican la
1200 mJ/m2 y que no se encuadren en I-3 utilización intensiva de materiales combustibles

I
I-2 Locales donde las actividades Actividades en donde se manipulen y/o depositen
desarrolladas y los materiales utilizados los materiales clasificados como de gran riesgo
y/o depositados representan elevado de incendio, tales como, las mercerías, fábricas
potencial de incendio. Locales donde la de cajas, de colchones, sub estaciones eléctricas,
carga combustible sobrepasa 50 kg/m2 o tintorerías de lavado al seco, estudios de TV,
1200 MJ/m2 y que no se hallen imprentas, talleres de chapería y pintura y otros
encuadrados en I-3. Depósitos sin
contenido específico
I-3 Locales donde hay alto riesgo de incendio Fábricas y depósitos de explosivos, pirotécnicos,
por la existencia de suficiente cantidad de gases y líquidos inflamables, materiales
materiales peligrosos oxidantes y otros definidos por las Normas
Técnicas, tales como destilerías (de alcohol),
puertos petroleros (derivados), refinerías, silos de
granos, fábricas de pintura y otros

J Depósitos de J-1 Depósitos sin riesgo potencial Edificaciones que almacenen exclusivamente,
bajo riesgo ladrillos, piedras, arenas, cementos, metales, y
otros materiales incombustibles. Se admiten
pequeñas cantidades de bleques, asfaltos y
aberturas de madera.

...///... -37-

También podría gustarte