Tarea 2- La ciencia económica
Laura Nikol Estrada Bolaños
Tutor: Luis Alberto Paramo Renza
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
-ECACEN
Programa de Administración de empresa
Septiembre 2024
1
Tabla de contenido
1. Introducción......................................................................................................3
2. Objetivos...........................................................................................................4
2.1 Objetivo General...............................................................................................4
2.2 Objetivo Específico...........................................................................................4
3. Desarrollo del trabajo..............................................................................................5
3. Conclusiones...................................................................................................11
4. Referencias Bibliografías................................................................................12
2
Introducción
La economía, a menudo considerada como una ciencia de la toma de decisiones, se
basa en principios que nos ayudan a entender cómo funcionan los mercados y las
interacciones humanas en un mundo de recursos tan limitados. Al explorar los datos sobre
la economía positiva, entramos en un mundo fascinante donde se combinan datos y teorías
para revelar patrones de comportamiento y dinámicas sociales. Cada principio, desde las
teorías de la oferta y la demanda hasta las teorías del crecimiento económico, no solo
describe la realidad, sino que también proporciona las herramientas necesarias para
desentrañar los misterios que rigen nuestras elecciones diarias. Este viaje nos invita a
cuestionar, analizar y apreciar cómo las bases económicas afectan nuestro entorno y
nuestras vidas. Por otro lado, La microeconomía estudia cómo actúan las personas y las
empresas en mercados específicos, enfocándose en la toma de decisiones sobre precios,
producción y consumo. En cambio, la macroeconomía estudia la economía en su conjunto,
examinando problemas como el crecimiento, la inflación y el desempleo. Para comprender
cómo funcionan los sistemas económicos y las interacciones entre sus componentes, ambas
ramas son cruciales.
3
Objetivos
2.1. Objetivo General
Comprender los principios de la economía y su impacto en la toma de decisiones.
2.2. Objetivo Especifico
Analizar cómo los principios económicos afectan decisiones en un contexto de recursos
limitados.
Analizar cómo los cambios en la oferta y la demanda influyen en los precios y el
comportamiento del consumidor, destacando sus efectos económicos positivos y negativos.
4
Desarrollo del trabajo
1. Investigar cuales son los 10 principios de la economía, debe elegir 4 principios de
la economía y elaborar en sus propias palabras una relatoría sustancial y suficiente.
Los principios de la economía son conceptos explícitos los cuales relatan la
funcionalidad de los sistemas económicos además guiando a la toma de decisiones. Estos
principios abordan distintas áreas, no solo encargando se en los costos de oportunidades
sino también en la escasez y el papel que abarca una empresa o individuo frente a un
recurso. Los principios de la economía son:
1. Las personas enfrentan disyuntivas: Es necesario hacer sacrificios para tomar
decisiones. Cuando eliges algo, renuncias a los demás. Por ejemplo, si optas por gastar
dinero en un viaje, no podrás ahorrar o comprar algo más con él.
2. El costo de una cosa es aquello a lo que renunciamos para obtenerla: Este principio
enfatiza el valor del costo de oportunidad. Si optas por estudiar en lugar de trabajo, no
perderás solo el dinero que podrías haber ganado, sino también la experiencia que
podrías haber perdido. Por ejemplo, tienes un trabajo el cual te aporta económicamente
y te sustenta, pero deseas poder estudiar, pero tus horarios no te permiten realizar ambas
actividades, pero decides estudiar sabiendo que no tendrías el sustento económico con
el fin de obtener un título.
3. Las personas responden a incentivos: Los cambios en los incentivos, como los precios o
los impuestos, tienen un impacto en el comportamiento. La gente puede optar por usar
el transporte público en lugar de conducir si el precio de la gasolina aumenta.
5
4. El comercio puede mejorar el bienestar de todos: Todos pueden beneficiarse al permitir
que las personas se especialicen en lo que hacen mejor y luego intercambien esos bienes
y servicios. Por ejemplo, Un país que produce café puede intercambiarlo por productos
que no producen eficientemente.
5. Los mercados son generalmente un buen mecanismo para organizar la actividad
económica: Las decisiones de compra y venta en un mercado afectan los precios y los
recursos. Cuando las personas buscan sus propios intereses, la sociedad gana.
6. El gobierno puede mejorar los resultados del mercado: El gobierno puede intervenir
para regular y proteger el bienestar social en situaciones donde los mercados fallan,
como en el caso de la contaminación. Esto podría incluir impuestos sobre la
contaminación o subsidios para tecnologías limpias.
7. Los costos de producción aumentan a medida que se producen más bienes: Gestionar la
producción de manera eficiente y considerar los costos asociados con el aumento de la
producción. Las empresas deben buscar un equilibrio entre la producción y los costos
para maximizar sus beneficios.
8. El nivel de precios se determina por la cantidad de dinero en circulación: La cantidad de
dinero que circula y su impacto en los niveles de precios. La estabilidad económica
depende de una gestión adecuada de la oferta monetaria.
9. La producción y el empleo se ven afectados por la oferta y la demanda agregada: El
nivel de producción y empleo en una economía se determina por la interacción entre la
oferta y la demanda agregada. Para implementar políticas económicas efectivas y
fomentar el crecimiento sostenible, es fundamental comprender esta dinámica.
10. La productividad es clave para el crecimiento a largo plazo: El crecimiento económico
a largo plazo depende de la productividad. El aumento de la productividad no solo
6
impulsa el crecimiento del PIB, sino que también mejora la calidad de vida de las
personas y genera oportunidades económicas. El desarrollo sostenible de una nación
depende de políticas que promuevan la productividad.
Los principios económicos nos dan una base fundamental para comprender las
decisiones que tomamos en un mundo con recursos limitados. En primer lugar, las personas
se enfrentan a opciones, lo que significa que siempre renunciamos a algo para lograr algo
mejor. Por ejemplo, un estudiante que da más importancia a sus estudios que a su trabajo
puede perder entre $6,000,000 y $12,000,000 durante un semestre. Este sacrificio es una
clara ilustración del costo de oportunidad, que es el valor de lo que dejamos atrás al tomar
una decisión. Según estudios, los graduados de educación superior suelen obtener un
ingreso anual promedio de $40,000,000, en comparación con $24,000,000 de aquellos que
no completan la educación. Esto demuestra cómo sacrificar hoy puede traducirse en
beneficios económicos a largo plazo.
Las personas también responden a los incentivos. Los subsidios gubernamentales
para energías renovables, que en algunos países pueden alcanzar hasta $6.000.000 por
instalación de paneles solares, alientan a los hogares a adoptar tecnologías más sostenibles.
Esto demuestra que las recompensas y las penalizaciones tienen un gran impacto en
nuestras decisiones al fomentar comportamientos que son buenos para el medio ambiente.
La distribución eficaz de recursos se beneficia de la interacción entre oferta y
demanda. Por ejemplo, en el mercado de dispositivos móviles, los precios pueden aumentar
hasta un 20% si la demanda supera la oferta. Esto no solo tiene un impacto en los
7
consumidores, sino que también motiva a las empresas a aumentar la producción, lo que
demuestra el poder de los mercados para regular la actividad económica.
Estos principios económicos nos dan la oportunidad de considerar y mejorar
nuestras elecciones. Podemos tomar decisiones más informadas que no solo benefician a
personas y empresas, sino que también promueven el bienestar general de la sociedad al
comprender las disyuntivas, los costos de oportunidad, los incentivos y la dinámica de la
oferta y la demanda.
2. La tarea consiste en describir tres hechos o fenómenos económicos de la
economía actual, enunciar a que teoría corresponden si a la teoría microeconómica o teoría
macroeconómica, decir cómo afecta positiva o negativamente a la economía.
La economía positiva se enfoca en la descripción y explicación de los fenómenos
económicos en su forma real, utilizando datos y análisis objetivos. La economía positiva
simplemente busca comprender cómo funciona el mundo económico, una diferencia de la
economía descriptiva, que se enfoca en lo que "debería ser".
El aumento del precio de los combustibles es un fenómeno económico que se puede
estudiar desde dos ángulos: microeconómico y macroeconómico. La microeconomía
analiza la oferta y la demanda de un bien específico, como el petróleo, así como cómo
su precio afecta a consumidores y empresas. El impacto en la inflación y el costo de
vida se tiene en cuenta a nivel macroeconómico. Los beneficios de este incremento
incluyen un impulso hacia la exploración de fuentes de energía alternativas y un
aumento en los ingresos de los países que extraen petróleo. No obstante, también tiene
consecuencias desfavorables, ya que aumentan los costos de producción para las
8
compañías, lo que puede provocar un aumento en los precios de otros bienes y servicios
y una disminución del poder adquisitivo de los consumidores. Por lo tanto, el fenómeno
demuestra las complejas interacciones entre las diversas áreas de la economía.
La teoría macroeconómica explica la inflación global. La recuperación después de la
pandemia, las interrupciones en la cadena de suministro y el aumento de los precios de
la energía han impulsado la inflación en muchos países en los últimos años. El aumento
de la inflación puede tener un impacto negativo en la economía porque reduce el poder
adquisitivo de los consumidores y aumenta la incertidumbre económica. Sin embargo,
también puede tener un impacto favorable en algunos sectores, como el de los activos
reales, en los que los precios suelen aumentar debido a la inflación, lo que puede ser
beneficioso para los inversores en este tipo de bienes. Por lo tanto, la inflación mundial
tiene efectos complejos en múltiples áreas.
La teoría microeconómica incluye el crecimiento del comercio electrónico. La
pandemia de COVID-19 y los cambios en los hábitos de consumo han impulsado este
crecimiento. Este fenómeno ha tenido un impacto positivo porque ha permitido a las
empresas llegar a un mercado más amplio y a los clientes acceder a una mayor variedad
de productos y servicios. Sin embargo, también ha traído problemas para las tiendas
físicas tradicionales, que deben adaptarse a un entorno cada vez más digital. Por lo
tanto, el comercio electrónico representa tanto las oportunidades como los desafíos en
la economía actual.
9
Conclusión
Para comprender cómo se toman decisiones en un contexto de recursos limitados, los
principios económicos son fundamentales. La asignación eficiente de recursos, priorizando
las necesidades y los deseos, se basa en principios como la escasez, la oferta y la demanda.
Al aplicar estos conceptos, se pueden maximizar beneficios y minimizar costos, lo que
permite una mejor toma de decisiones que tiene un impacto en el bienestar general de la
sociedad y no solo en los actores económicos. Finalmente, comprender estos principios
ayuda a enfrentar los desafíos económicos y a promover un uso sostenible de los recursos.
Los cambios en la oferta y la demanda son elementos importantes que tienen un impacto
directo en los precios y el comportamiento del consumidor. Un aumento en la demanda
puede provocar precios más altos, lo que aumenta la producción y beneficia a los
vendedores, mientras que un aumento en la oferta puede provocar precios más bajos, lo que
beneficia a los consumidores. Sin embargo, estos cambios también pueden tener
consecuencias perjudiciales, como aumentar la inflación o disminuir la rentabilidad de las
empresas. Finalmente, comprender estas dinámicas ayuda a diseñar políticas económicas
más efectivas porque permite anticipar cómo las fluctuaciones en el mercado afectan tanto
a los productores como a los consumidores.
10
Referencias Bibliográficas
Pablo, J. (2017). Cuestiones prácticas de fundamentos de economía. Editorial Universidad
de Almería, ProQuest Ebook Central. (Cap 1: p.3-8) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44588?page=1
María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. (Parte I: p.3-8) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50271
11