Normas Derecho Sucesorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Derecho de Sucesión

Los derechos a la herencia de quien ha fallecido, con testamento o sin él, antes de entrar
en vigor este código, se rigen por la legislación anterior. ** Toda persona que fallezca
antes del 28 de noviembre de 2020 se rige por el código de 1930.

La sucesión por causa de muerte es la transmisión de los derechos y de las obligaciones


del causante que no se extinguen por su muerte.

La sucesión se abre en el momento de la muerte del causante.

La sucesión puede ser testamentaria, intestada o mixta, pero no contractual

1. La sucesión testamentaria es la que resulta de la voluntad declarada en un


testamento.
2. La sucesión intestada es la que establece la ley para cuando no existen o no rigen
disposiciones testamentarias. También llamada la legítima. La legítima es la parte
que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley para los herederos
forzosos o legitimarios. Estas personas van a tener la protección de la ley para
heredar independientemente de la voluntad del testador.
3. La sucesión mixta es la que resulta, en parte, de la voluntad declarada en un
testamento y, en parte, por disposición de ley. ** Mixta: Cuando el testamento
es insuficiente.

HERENCIA

Comprende los derechos y las obligaciones transmisibles por causa de la muerte de una
persona, ya sea que los derechos excedan las obligaciones; que las obligaciones
excedan los derechos, o solose trate de obligaciones.También comprende las donaciones
computables, así como los derechos y las obligaciones que le son inherentes después de
abierta la sucesión.

De conformidad con el CCPR, 1930, la herencia se distribuye en tres tercios: legítima


estricta, mejora y libre disposición. Sin embargo, en el CCPR, 2020, dispone que “el
causante que tiene legitimarios puede disponer libremente de la mitad de sus bienes.
Si no tiene legitimarios, puede disponer libremente de todos sus bienes.” Y si no existen
legitimarios, esto es, descendientes, cónyuge supérstite y, a falta de éstos, los
ascendientes, todos los bienes pueden disponerse libremente.

El heredero es la persona que sucede al causante en todos los derechos y las


obligaciones transmisibles, a título universal.

El legatario es la persona que sucede al causante en bienes específicos o en una parte


alícuota, designada a título particular. Si el testador establece una disposición que
recae sobre la libre disposición favoreciendo a una persona con una porción alícuota de
la herencia y se puede determinar que es un llamado a título particular, estamos ante la
presencia de un legado parciario.
No son transmisibles:
1. Las relaciones jurídicas de carácter público, las personalísimas y de contenido
patrimonial de duración vitalicia (personalísimas: uso y habitación, usufructo; se
extinguen con la muerte).
2. Los derechos reales de carácter vitalicio;
3. Las acciones de lucro cesante o por menoscabo del potencial de generar ingresos. Estas
acciones surgen exclusivamente a favor de quienes eran económicamente dependientes
del causante al momento de su muerte y no automáticamente a favor de sus sucesores.
4. Los importes de pólizas de seguro de vida con designación de beneficiario. Dicho monto
no proviene de los bienes, derechos y obligaciones del causante sino de un negocio
jurídico independiente que confiere derechos sobre el seguro a los beneficiarios
designados. El monto de la póliza no es parte del caudal relicto.
5. Los importes de póliza de seguros de vida, aunque no tengan designación de
beneficiario.
6. La pena de restitución impuesta a un convicto por delito no es
transmisible a sus herederos. El Código Penal menciona que la pena de restitución recae
exclusivamente sobre el penado. En nuestro ordenamiento jurídico las penas se
extinguen con la muerte del penado.
7. El derecho a recibir alimentos y la obligación de prestar los mismos, Por ser ambos de
carácter personalísimo, no obstante la deuda acumulada y no pagada así se transmite a
los herederos del causante.

LA HERENCIA YACENTE
La herencia yacente es el estado transitorio de la herencia desde la muerte del causante
hasta su aceptación. Regula la administración de la herencia hasta que algún
heredero se adhiera a la herencia mediante la aceptación. La administración de la
herencia yacente corresponde a la persona designada por el causante o, en su defecto,
al albacea. A falta de designación, la administración corresponde a los llamados a
suceder. Si no hay acuerdo entre estos, el tribunal nombrará un administrador
provisional.

El administrador de la herencia yacente debe conservar el caudal hasta que ocurra la


aceptación o la repudiación. El administrador nombrado por el testador tiene las
facultades que este le asigne. Si no se le asignan facultades o si no hay testamento,
estas serán las que corresponden al administrador judicial según la ley. El administrador
está autorizado a realizar las reparaciones necesarias en los bienes, pero las útiles solo
puede realizarlas con autorización judicial. Las reparaciones son con cargo al caudal. El
estado de yacencia se extingue por la aceptación de la herencia. Si son varias las
personas llamadas, la aceptación de una no hace que cese la yacencia en cuanto a las
que no han aceptado, salvo en caso de llamamiento conjunto.

Cuando una mujer conoce que está embarazada, debe notificar el hecho a las personas
cuyos derechos hereditarios pueden quedar afectados por el nacimiento del póstumo. Se
dispensa a la mujer de dar el aviso cuando el causante reconoce en documento público o
privado la certeza del embarazo. La mujer embarazada del causante tiene derecho a
alimentarse con cargo a los bienes de la herencia, sin exceder la parte que pueda tener
el póstumo en ellos. Si resulta que el hijo no es del causante, la mujer viene obligada a
restituir lo recibido.

COMUNIDAD HEREDITARIA

Existe una comunidad hereditaria cuando concurre a la sucesión una pluralidad de


personas con derechos en la herencia expresados en cuotas abstractas.

La comunidad hereditaria no tiene personalidad jurídica. Cuando se procede


judicialmente en contra de la comunidad hereditaria debe notificarse a los que la
representan y a todos los que la componen.
El estado de comunidad hereditaria se rige por las disposiciones relacionadas con la
administración de la herencia y con las de la comunidad de bienes. El tribunal puede
ordenar, a solicitud de cualquier persona con interés legítimo en la herencia, las medidas
urgentes que se requieran para la conservación de los bienes comunes.

Los frutos de los bienes comunes pertenecen a la herencia hasta que se realiza la
partición.

El heredero puede disponer de su cuota en la herencia sin que sea necesario el


consentimiento de los demás coherederos. Solo mediante el consentimiento de todos
los herederos pueden enajenarse bienes específicos pertenecientes a la comunidad.

Efectos de la cesión de la cuota: el cesionario de una herencia aceptada pura y


simple adquiere, cuando la venta se hace sin enumerar las cosas de que se compone, un
conjunto de derechos y obligaciones; y, si es justo que pueda ejercitar los derechos,
también es justo que deba cumplir con las obligaciones. Por tanto, la compra de los
derechos y acciones a una herencia es un acto voluntario y el comprador, al calcular los
beneficios, debe tener en cuenta las responsabilidades; está obligado a satisfacer las
cargas y deudas de dicha herencia.

El coheredero puede ejercer el derecho de tanteo si alguno de los coherederos decide


enajenar su cuota a un extraño. Tiene treinta (30) díaspara ejercer su
derecho. Cuando dos o más coherederos ejercen su derecho de tanteo, solo pueden
hacerlo a prorrata de la porción que tienen en la comunidad hereditaria.
La indivisión de la comunidad hereditaria puede establecerse:
(a) por voluntad del testador;
(b) por pacto entre los herederos; o
(c) por disposición de ley.

El testador puede imponer a los herederos la indivisión de la herencia por un plazo no


mayor de cuatro (4) años. Esta indivisión no alcanza a los bienes que
constituyen la legítima.
El tribunal puede autorizar la división total o parcial de la herencia antes de vencer el
plazo y a solicitud de un coheredero, si concurren circunstancias graves o razones de
manifiesta utilidad.

Los herederos pueden convenir la indivisión de la comunidad hereditaria por un plazo


que no exceda de cuatro (4) años, el cual puede prorrogarse por nuevos convenios
que no excedan de cuatro (4) años cada uno.Cualquier plazo impuesto por el
testador o convenido por los coherederos que sea superior al máximo permitido, se
entiende reducido al plazo legal.

La comunidad hereditaria se extingue:


(a) por las mismas causas que extinguen los derechos reales;
(b) por la reunión de todas las cuotas en una misma persona; y
(c) por la partición de la herencia.

CAPACIDAD PARA SUCEDER

Tiene capacidad sucesoria la persona nacida o concebida en el momento de la apertura


de la sucesión.
Tiene capacidad para suceder la persona jurídica que existe en el momento de la
apertura de la sucesión. **La persona jurídica tiene que existir al momento de
la muerte si no es que el testador por disposición testamentaria la crea.

LA INDIGNIDAD

Es indigna para suceder:


(a) la persona que abandona o maltrata física o sicológicamente al causante;
(b) la persona convicta por haber atentado contra la vida del causante, de su cónyuge,
de sus descendientes o de sus ascendientes, del ejecutor o de otro llamado a la
herencia cuya muerte favorezca en la sucesión al indigno;
(c) la persona convicta por acusar o denunciar falsamente al causante de la comisión de
un delito que conlleva una pena grave;
(d) la persona que deja de cumplir durante tres (3) meses consecutivos o seis
(6) alternos con la obligación, impuesta administrativa o judicialmente, de alimentar al
causante;
(e) la persona que, mediante dolo, intimidación, fraude o violencia induce o impide al
causante otorgar, revocar o modificar su testamento; o el que, conociendo estos hechos,
los utiliza para su beneficio; y
(f) la persona que destruye, oculta o altera el testamento del causante.
La calificación de la indignidad se atiende en el momento de la delación.
Solamente las personas que resultan favorecidas por la declaración de indignidad
pueden invocarla. Una vez declarada, sus efectos se retrotraen al momento de la
delación.
La indignidad declarada priva a la persona indigna de la herencia o del legado y, en su
caso, de la condición de legitimaria.

El incapaz de suceder o el indigno vienen obligados a restituir los bienes de la herencia o


del legado con sus accesiones y los frutos percibidos, los que se computan desde que
adquiere la posesión de dichos bienes.

Las causas de indignidad no surten efectos:


(a) si el causante, conociéndolas al momento de otorgar testamento, hace disposiciones
a favor del indigno; o
(b) si el causante, conociéndolas, se reconcilia con el indigno por actos inequívocos o le
perdona en documento público o privado. La reconciliación y el perdón son irrevocables.

La acción para declarar la indignidad caduca transcurridos cuatro (4) años desde que
el indigno está en posesión de los bienes en calidad de heredero o legatario.

LA ACEPTACIÓN Y LA REPUDIACIÓN
El CCPR, 1930, regulaba la aceptación de la herencia a “beneficio deinventario”. Dicho
beneficio produce en favor del heredero que “no queda obligado a pagar las deudas y
demás cargas de la herencia sino hasta donde alcancen los bienes de la misma.”
Sin embargo, el CCPR, 2020, eliminó la regla de la aceptación de la herencia “a beneficio
de inventario”. Estableció que “el heredero responde por las obligaciones del causante,
por los legados y por las cargas hereditarias exclusivamente hasta el valor de los bienes
hereditarios que recibe.”
La delación es el momento a partir del cual una persona puede aceptar o repudiar la
herencia o el legado.
La delación ocurre en el momento de la muerte del causante, excepto en los casos
siguientes:
(a) cuando la institución de heredero o de legatario está sujeta a una condición suspensiva
o a un plazo, la delación ocurre al cumplirse la condición o al vencer el plazo, si el
llamado no ha renunciado antes a su derecho;
(b) cuando la institución de heredero o de legatario está sujeta a una condición resolutoria,
la delación ocurre cuando el instituido afianza el cumplimiento de la condición;
(c) en los supuestos de sustitución o de representación, la delación ocurre cuando el
llamado repudia la herencia o no puede aceptarla por incapacidad o indignidad;
(d) en la institución a favor de un heredero o de un legatario póstumo, la delación ocurre
cuando tiene lugar el nacimiento; y
(e) cuando la personalidad del instituido debe determinarse por un hecho futuro, la
delación ocurre cuando se determina la personalidad del instituido.

La persona llamada a una herencia puede aceptarla o repudiarla una vez tiene
conocimiento de que se ha producido la delación a su favor. Si son varias las personas
llamadas a la herencia, cada una de ellas puede aceptarla o repudiarla con
independencia de las demás.
La aceptación y la repudiación de la herencia son actos unilaterales e
irrevocables. Los efectos de la aceptación o de la repudiación se retrotraen al momento
de la apertura de la sucesión. La aceptación y la repudiación de la herencia no pueden
hacerse parcialmente, ni a plazo, ni sujetarse a condición. La persona llamada
como heredera y legataria simultáneamente, puede aceptarla por un concepto y
repudiarla por otro.

La persona llamada por testamento y por ley que repudia por el primer título, se
entiende que repudia por ambos, salvo que en el mismo acto manifieste su voluntad de
aceptar el llamamiento por ley. En este último caso, el llamado está sujeto a las mismas
modalidades, limitaciones y obligaciones que impuso el testador.

Puede aceptar o repudiar la herencia la persona que no tiene restricción para obrar. Los
menores y los incapaces necesitan la asistencia que requiere la ley.

El legítimo representante de una persona jurídica con capacidad para adquirir puede
aceptar o repudiar la herencia a la que esta sea llamada.

Transcurridos treinta (30) días desde que se haya producido la delación, cualquier
persona interesada puede solicitar al tribunal que le señale al llamado un plazo, para que
manifieste si acepta la herencia o si la repudia. Este plazo no excederá de treinta (30)
días. (Esto incluye a los acreedores del causante que van en contra de los herederos
para que le paguen). El tribunal apercibirá al llamado de que, si transcurrido el plazo
señalado no ha manifestado su voluntad de aceptar la herencia o de repudiarla, se dará
por aceptada.

La aceptación de la herencia puede ser expresa o tácita.


La aceptación expresa es la que hace el llamado en un documento público o privado.
La aceptación tácita es la que se hace por actos que suponen necesariamente la
voluntad de aceptar, o que no habría tenido derecho de ejecutar sino en su calidad de
heredero.

La herencia se acepta tácitamente cuando el llamado:


(a) dona o trasmite, a título oneroso, su derecho a la herencia o a alguno de los bienes que
la componen;
(b) renuncia a favor de uno o de algunos de los llamados a la herencia; y
(c) sustrae u oculta bienes de la herencia.

La herencia no se acepta tácitamente cuando el llamado realiza actos posesorios, de


conservación, de vigilancia o de administración o cuando paga los impuestos que gravan
la sucesión, salvo que, con tales actos, tome el título o la cualidad de heredero.

Tampoco acepta tácitamente la herencia el llamado que renuncia gratuitamente a ella a


favor de las personas a las que se transmite la cuota del renunciante.
LA REPUDIACIÓN.
La repudiación de la herencia es el acto por el cual el llamado a suceder manifiesta su
voluntad de no ser heredero. La repudiación de la herencia se hace mediante una
escritura pública o un escrito dirigido al tribunal. Si el llamado a suceder repudia la
herencia en perjuicio de sus acreedores, estos pueden acudir al tribunal para aceptarla
en nombre de aquel. Esta aceptación solo aprovecha a los acreedores en la parte en la
que perjudica sus derechos. En el sobrante de la herencia, si lo hay, subsistirá la
repudiación.
El derecho de los acreedores para solicitar la autorización caduca a los cuatro (4)
años, que comienzan a contarse a partir de la repudiación.

Los acreedores del heredero no pueden intervenir en las operaciones de la herencia


aceptada hasta que se paguen las obligaciones del causante y los legados, pero pueden
pedir la retención o el embargo del remanente que pueda resultar a favor del heredero.
Si el llamado muere sin aceptar la herencia del causante o sin repudiarla, se transmite a
los herederos del llamado el mismo derecho que aquel tenía de aceptarla o repudiarla,
salvo expresa disposición testamentaria en contrario.

LA RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO


El heredero responde por las obligaciones del causante, por los legados y por las cargas
hereditarias exclusivamente hasta el valor de los bienes hereditarios que recibe.

Comentario: el patrimonio relicto recibido por el heredero no se confunde con sus


bienes propios en perjuicio suyo. El heredero ya no responde con sus propios bienes. Los
coherederos serán responsables solidariamente de las deudas de la herencia en
proporción a la cuota hereditaria de cada uno.

Cuando las obligaciones de la herencia exceden el valor de los activos del caudal, el
heredero responde con su patrimonio si enajena, consume o emplea bienes hereditarios
para el pago de obligaciones hereditarias no vencidas. También responde de la pérdida o
el deterioro que, por su culpa o negligencia, se produzca en los bienes hereditarios.

CARGAS HEREDITARIAS.
Se consideran cargas hereditarias:
(a) los gastos del funeral del causante;
(b) los gastos del inventario y las demás operaciones de la partición;
(c) los gastos de la conservación y administración de los bienes de la herencia;
(d) los gastos de entrega del legado;
(e) la retribución de los ejecutores; y
(f) los demás gastos de naturaleza análoga.

**El heredero no está exento solamente de pagar de su propio bolsillo las deudas del
causante si exceden los activos de la herencia, tampoco tiene que pagar de su bolsillo
las cargas hereditarias.
LA PETICIÓN DE HERENCIA Y EL HEREDERO APARENTE
Mediante la petición de herencia, se solicita el reconocimiento del título de heredero y la
entrega total o parcial de la herencia por quien la posee a título sucesorio como
heredero aparente y niega el derecho del peticionario. La acción de petición de herencia
es imprescriptible, sin perjuicio de la usucapión de bienes particulares.

**En el Cc1930, la acción para pedir el todo de una herencia; como una cosa incorporal
considerada como inmueble; fijaba un término prescriptivo de 30 años para las acciones
reales sobre bienes inmuebles y aludía a la posibilidad de que la acción para reclamar la
herencia prescribía.

*La prueba necesaria para la acción de petición de herencia consiste en que el actor
demuestre ser heredero real y verdadero del causante para que le sean devueltos los
bienes hereditarios. Una vez el tribunal ordena la entrega de los bienes hereditarios,
aplican los efectos de las relaciones reales en cuanto a la destrucción de la cosa, los
productos, los frutos y las mejoras y, en general, todo cuanto no resulte modificado en el
presente capítulo.

Si la entrega de los bienes es imposible, se cumplirá con el pago de una suma


equivalente a su valor y de la indemnización de los daños y perjuicios.

Es poseedora de mala fe la persona que conoce o debe conocer la existencia de


herederos preferentes o concurrentes que no saben que están llamados a la herencia.

Si el heredero aparente satisface obligaciones del causante con bienes no provenientes


de la herencia, tiene derecho a que el heredero se los reembolse. Los actos de
administración del heredero aparente son válidos salvo cuando él y el tercero con quien
contrata, hayan actuado de mala fe.

El heredero aparente de buena fe que haya enajenado bienes de la herencia solo tiene
que restituir al heredero el precio o el bien que ha obtenido como contraprestación con
la enajenación onerosa o con lo que haya adquirido con ellos, subrogándose en las
acciones para reclamar el precio o el bien que aún se debe. El heredero puede
reivindicar los bienes de la herencia enajenados por el heredero aparente, salvo cuando
los adquirentes gozan de los efectos protectores de la fe pública registral.

LA SUCESIÓN INTESTADA
La sucesión intestada tiene lugar cuando el causante muere sin hacer testamento, o
cuando el testamento es ineficaz o insuficiente.

ORDEN SUCESORAL Cc2020


Primer orden: la línea recta descendente y el cónyuge supérstite. La sucesión
corresponde, en primer lugar, a los descendientes en línea recta y al cónyuge
supérstite. (cónyuge legalmente casado).

**En el supuesto en que el causante no tenga descendientes, la sucesión


corresponde íntegramente al cónyuge supérstite por encontrarse en el primer
orden; ante la ausencia de descendientes, el cónyuge excluye a los
ascendientes.

Los hijos del causante y el cónyuge supérstite le heredan por partes iguales. Los
nietos y demás descendientes del causante le heredan por representación.

A falta de descendientes y del cónyuge supérstite, la sucesión corresponde a la línea


recta ascendente. (progenitores del causante). Los progenitores del causante
heredan por partes iguales. Si uno de ellos no puede o no quiere aceptarla, la herencia le
corresponderá íntegramente al otro.(derecho de acrecer)

A falta de progenitores, la herencia corresponde, en partes iguales, a los ascendientes


en grados más próximos. (abuelos) Si le sobreviven al causante 3 de los cuatro
abuelos, según el nuevo código, cada uno de los abuelos heredaría una tercera
parte de la herencia.

A falta de descendientes, de ascendientes y de cónyuge supérstite, suceden los


parientes colaterales. (hermanos, sobrinos). Los hermanos y los sobrinos del causante
suceden con preferencia a los demás colaterales. Los hermanos del causante le heredan
en partes iguales. Los sobrinos del causante le heredan por derecho de representación,
(por estirpes).

A falta de hermanos o sobrinos, suceden los demás parientes del causante en línea
colateral más próximos en grado, hasta el sexto grado.

A falta de las personas legalmente llamadas a la sucesión conforme a las reglas


prescritas, sucede el pueblo de Puerto Rico. Previa declaración judicial de herederos, los
bienes así adquiridos por el pueblo de Puerto Rico se destinarán al "Fondo de la
Universidad", salvo cuando se trate de tierras de uso agrícola, las cuales se destinarán a
la autoridad gubernamental encargada de custodiar y administrar las tierras agrícolas en
Puerto Rico.
Sin embargo, de existir alguna propiedad inmueble declarada estorbo público, conforme
la ley especial que aplique, se destinará al gobierno municipal en cuya jurisdicción esté
sito el inmueble, solo luego de que la Universidad de Puerto Rico, dentro del término de
cinco meses, de haber sido notificado formalmente, haya expresado su falta de interés
en la misma por no representar uso institucional, inscribiendo la correspondiente
titularidad en el Registro de la Propiedad mediante Sentencia o Resolución Judicial.
REPRESENTACIÓN SUCESORIA.
Por la representación sucesoria, los descendientes tienen derecho a heredar en el lugar
y en el grado de su ascendiente y a recibir la herencia que le correspondería a él, tanto
en la sucesión testada como en la intestada.

La representación opera cuando el llamado:


(a) premuere al causante;
(b) es declarado indigno o incapaz;
(c) ha sido desheredado; o
(d) repudia la herencia.

El derecho de representación tiene lugar en la línea recta descendente del causante,


pero nunca en la línea recta ascendente. En la línea colateral, solo tiene lugar en
favor de los colaterales preferentes.
Cuando se hereda por representación, la división de la herencia se hace por estirpes,
de modo que el representante no hereda más de lo que heredaría su representado, si
hubiese podido y querido heredar.
Puede representarse al ascendiente cuya herencia se ha repudiado. (esto es distinto
en el Código 1930; que establece que en las sucesiones legitimas, la parte del
que repudia acrecerá siempre a los coherederos).

LOS TESTAMENTOS EN GENERAL


Testamento: es el negocio
jurídico solemne, personalísimo, unilateral y esencialmente revocable mediante el
cual una persona natural dispone, total o parcialmente, el destino de sus bienes para
después de su muerte y ordena su propia sucesión dentro de los límites y las
formalidades que señala la ley.

Las formalidades de los testamentos se rigen por las leyes del lugar en que se
otorgan; la prohibición de testamentos mancomunados otorgados en el extranjero es
una excepción a esta norma. Dos personas o más no pueden testar mancomunadamente
o en un mismo documento, salvo que lo autorice la ley del estado en que se otorga. En
tal caso, el testamento no tiene efectos respecto a los bienes inmuebles sitos en Puerto
Rico.

El requisito de idioma se refiere solamente a los testamentos otorgados en Puerto


Rico. El testamento es válido sí se ajusta:
a. a la ley del lugar del otorgamiento;
b. a la ley de Puerto Rico; o
c. a la ley del domicilio del testador

**La norma actual es que si el testamento está en un tercer idioma tiene que
estar en español o ingles también. Con respecto a la forma vamos a mirar la
ley del lugar en donde se hizo; si es válido allá es válido aquí.
VALIDEZ DEL TESTAMENTO; CAPACIDAD DEL TESTADOR
La validez de los testamentos y la capacidad del testador, son reconocidas si al testar el
causante tiene capacidad conforme a las leyes de Puerto Rico o a las del Estado de su
domicilio.
La interpretación del testamento y los vicios del consentimiento se determinan conforme
a la ley que rige la capacidad del testador.

La forma del testamento se rige por la ley de Puerto Rico, por la del Estado de su
otorgamiento, o por la del Estado del domicilio del causante al momento de testar.

La capacidad se mide por:


1. La edad
2. El discernimiento

A toda persona debe presumírsele en perfecta lucidez mental y esta


presunción iuris tantum solo se puede rebatir mediante prueba evidente y
completa en contrario. Para apreciar la capacidad del testador, debe considerarse
únicamente su estado en el momento de hacer testamento.

CLASES DE TESTAMENTOS.
Comunes Especiales
- Ológrafo - Militar
- Abierto - Marítimo
- Cerrado - En País extranjero

La ley notarial exige que el notario notifique al registro de testamentos cualquier gestión
que realice respecto a testamentos dentro del próximo día a partir de su
otorgamiento. Podrá hacerse de una de 3 formas:
1. presentando la misma personalmente en la oficina de registro de testamentos;
2. enviándola por correo certificado con acuse de recibo; o
3. por los medios electrónicos autorizados

TESTAMENTO ABIERTO
El testamento abierto se otorga ante notario. No es necesaria la intervención de
testigos instrumentales, salvo que la reclame el testador o el notario. Cuando el
testador no sepa o no pueda leer o firmar se observarán las formalidades dispuestas en
la legislación notarial. A ruego del testador o del notario autorizante, puede concurrir al
acto el número de testigos que ellos soliciten.
Si al otorgamiento del testamento abierto concurren testigos instrumentales, su
idoneidad se determina por lo dispuesto en la legislación notarial y, además, por lo
dispuesto en el capítulo precedente respecto a los testigos de toda clase de
testamentos.

**Se tiene que leer solamente cuando hay testigos, si no hay testigos no hay que leerlo.
En los supuestos en que el testador no sepa o no pueda leer o firmar es necesaria la
presencia de testigos instrumentales. En este caso se dará lectura 2 veces en voz alta al
instrumento, una por el notario y otra por el testigo que he dicho otorgante designe, de
lo cual dará fe el notario.
Igualmente, cuando alguno de los otorgantes fuere ciego o sordo, que no supiere leer y
firmar, éste deberá designar un testigo para que a su ruego lea o firme por él la escritura
o ambas cosas. El notario hará constar estas circunstancias.

Ambos supuestos son formalidades de fondo por la legislación notarial por lo que su
incumplimiento no conlleva la nulidad del testamento, pero, podría conllevar acción
disciplinaria contra notario.
La ley notarial y el reglamento notarial disponen que, si el otorgante no sabe o no puede
firmar, se fijarán las huellas digitales de los 2 dedos pulgares en todos los folios y el
notario dará fe de ello. También exigen que notario de fe del conocimiento personal o en
su defecto de haber identificado al testador por los medios supletorios.

**Si hay un error no se puede hacer acata de subsanación, hay que hacerlo de nuevo.

La idoneidad de los testigos de conocimiento, si los hay, se determina exclusivamente


por lo dispuesto en la legislación notarial.

No pueden actuar como testigos en ninguna clase de testamento:


(a) las personas incapacitadas; (menores)
(b) las personas que no pueden leer o no pueden firmar;
(c) las personas que resultan favorecidas en alguna disposición testamentaria;
(d) los parientes del heredero o legatario instituido dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad; y
(e) las personas convictas de delito que implica perjurio o fraude.

***Se eliminó el requisito de residencia en PR.

Será nulo el instrumento público en que hubiere sido testigo instrumental algún pariente
de las partes o del notario, y los empleados de este, en los grados que prohíbe la sec.
2040 de este título.

*El empleado del Notario no puede ser testigo en ninguna escritura, está en la Ley
Notarial, no en el Código.

*Bajo el nuevo código no es necesario que el notario haga mención expresa de la


idoneidad de los testigos porque ni el propio código ni la legislación notarial lo requieren.

Bajo el régimen del CCPR, 1930, el testamento abierto notarial requería tres (3)
testigos instrumentales idóneos.
Todo lo relativo a la redacción, el idioma, las formalidades, el otorgamiento y la
autorización del testamento abierto se rige íntegramente por lo dispuesto en la
legislación notarial para los instrumentos públicos, con las únicas salvedades contenidas
en los artículos siguientes.

El notario y los testigos instrumentales, si comparece alguno al otorgamiento, se


asegurarán de que a su juicio el testador tiene la capacidad necesaria para testar, y así
lo hará constar el notario en el testamento. (de fondo)

**El testigo no es el que tiene que dar fe, es el notario.


Un notario no es parte indispensable en un pleito para que se declare la nulidad del
testamento porque, aunque el testamento se declare nulo la responsabilidad del notario
no es automática. El notario solamente sería responsable si la nulidad se debe a su
malicia o negligencia o ignorancia inexcusable.

Ventajas y desventajas del testamento abierto


- (v) El tema del costo
- (d) Mayor responsabilidad para el notario.
- (v) tiene menos riesgos que el ológrafo por el conocimiento jurídico que debería tener el
notario
- (v) está más protegida la voluntad
- (v) las personas discapacitadas lo pueden hacer en el abierto.

UNIDAD DE ACTO
Cuando al otorgamiento comparecieren testigos instrumentales, será indispensable la
unidad de acto, lo que bajo su fe notarial hará constar el notario en la escritura.
Disponiéndose, que cuando el otorgamiento solamente requiera la presencia de testigo
de conocimiento, quien no sea a su vez instrumental, no será necesaria dicha unidad de
acto. No obstante, en el acto de la firma deberán coincidir ante el notario la presencia
del testigo de conocimiento y del compareciente a quien dicho testigo conoce e
identifica para el notario, quién así lo hará constar en la escritura.

La fase preparatoria no requiere unidad de acto.

*Si un testamento no tiene firma NO es un testamento. El Tribunal le da más peso a la


unidad de acto, por la importancia que tiene.

LA IDENTIFICACIÓN DEL TESTADOR

Serán medios supletorios de identificación, en defectos del conocimiento personal del


notario:

(a) La afirmación de una persona, que conozca al otorgante y sea conocida por el
notario, siendo aquella responsable de la identificación y el notario de la identidad del
testigo.
(b) La identificación de una de las partes contratantes por la otra, siempre que de esta
última de fe de conocimiento el notario.

(c) La identificación por documento de identidad con retrato y firma, expedido por las
autoridades públicas competentes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, de los
Estados Unidos, o de uno de los estados de la Unión, cuyo objeto sea identificar a las
personas o por pasaporte debidamente expedido por autoridad extranjera.

Los testigos de conocimiento serán responsables de la identificación de los otorgantes,


igualmente lo será el otorgante que testifique sobre la identidad de otros otorgantes no
conocidos por el notario y el notario lo será del conocimiento de tales testigos.
Nulidad del testamento.
Es nulo el testamento que no corresponde a las clases previstas en este Código o en
cuyo otorgamiento no se cumplen sus respectivos requisitos y formalidades.
La falta de indicación en el testamento de que se ha cumplido con alguno de sus
requisitos y formalidades no afecta su validez cuando puede demostrarse que
efectivamente se cumplió.
La falta de expresión de la hora del otorgamiento tampoco afecta la validez del
testamento, si el testador no ha otorgado otro en la misma fecha.
***La única forma de arreglar un testamento es hacerlo de nuevo.

TESTAMENTO OLÓGRAFO

El testamento ológrafo es el autógrafo, fechado y firmado por el propio testador.


El testador debe salvar con su firma las palabras tachadas, enmendadas o entre
renglones que contenga el documento. Si no lo hace, las tachaduras, enmiendas o
entrerrenglonaduras se tienen por no escritas.
Lo añadido bajo la firma se tiene por no puesto salvo que el testador lo vuelva a fechar y
lo firme.
**Fecha: la fecha falsa o errónea en el testamento ológrafo equivale a ausencia total de
fecha. No tiene fecha es nulo.

El código no requiere la intervención de testigos en el otorgamiento de un testamento


ológrafo, pero la presencia de testigos no invalida el testamento. Por el contrario,
disminuye los riesgos. El código no prohíbe que un notario autentique mediante affidávit
la firma un testador en esta clase de testamento.

LUGAR DE OTORGAMIENTO
Los domiciliados en Puerto Rico pueden otorgar testamento ológrafo fuera de
su territorio, aunque lo prohíba la ley del Estado en que se otorga.
El testador puede escribir el testamento ológrafo en cualquier idioma.

PROTOCOLIZACIÓN
El testamento ológrafo caduca si no se presenta para su adveración dentro del plazo
de cinco (5) años desde el día del fallecimiento del testador.
La adveración ahora se puede hacer en sede notarial.
Lo primero que se debe probar es la muerte.
Este procedimiento se inicia con la presentación de una petición ex parte por parte de
cualquier heredero, persona interesada o custodio del testamento. En dicha solicitud se
presenta prueba del fallecimiento del testador, sometiendo copia certificada del acta de
defunción. Además, se incluye una certificación del registro de testamentos en la que se
hace constar que no hay testamento inscrito a nombre del causante o que de haberlo el
mismo es anterior a la fecha del testamento ológrafo. También hay que acreditar la
existencia del testamento ológrafo.

Artículo 1653. — Adveración y protocolización del testamento ológrafo


La persona que tiene en su poder un testamento ológrafo está obligada a presentarlo en
el tribunal o a un notario para su adveración, dentro de los treinta (30) días desde que
tiene noticia de la muerte del testador. También puede presentarlo cualquier persona
que tiene un interés legítimo en el testamento.
Una vez concluye el procedimiento de adveración, el testamento ológrafo debe
protocolizarse para que sea eficaz.
*Se puede hacer un ológrafo en BRAILE?, NO…. Esto no es un idioma es una tipografía.

*Si usted no puede escribir, no puede hacer un ológrafo.


Se tiene que utilizar los caracteres habituales de escrito, es decir, la forma como
corrientemente escribe.
La copia del ológrafo NO FUNCIONA, no es válida.
¿Dónde se puede escribir? Un testamento que realizó un tatuador sobre la piel de otra
persona se encontró valido.
*La firma: debe ser trazada con el deseo, la voluntad, la intensión manifiesta de hacer
“indiscutiblemente operante y suyo el escrito”
Quien no puede firmar, está impedido de hacer testamento ológrafo.
La firma debe estar al final de todo el escrito.

*Los hijos no pueden ser testigos en el testamento, pero si en la adveración.


*Los 3 testigos que se presentan en el proceso de adveración tienen que
conocer la letra y la firma; ambas cosas, no solo una.

TESTAMENTO CERRADO
Se elimino del nuevo código.
Artículo 629. — Testamento cerrado. Cc1930
El testamento es cerrado cuando el testador, sin revelar su última voluntad, declara que
ésta se halla contenida en el pliego que presenta a las personas que han de autorizar el
acto.
** es el único documento que no entra en original en el registro, porque el original se
queda en el sobre. Se abre en el tribunal. Si aparece abierto se presume que lo revocó.

Etapas
1. Preparación y redacción (etapa privada)
2. Otorgamiento del acta (etapa publica)
3. Conservación
4. Apertura y protocolización

Testamentos especiales; epidemia; peligro inminente de muerte.


Cuando el testador se halla en peligro inminente de muerte, puede otorgar testamento
ante tres (3) testigos mayores de edad. (los testigos tienen que ser idóneos; no
pueden ser hijos, cónyuges)
En caso de epidemia declarada por las autoridades sanitarias, el testador puede otorgar
testamento ante tres (3) testigos que hayan cumplido dieciséis (16) años de edad.
En ambos casos los testigos se asegurarán de que, a su juicio, el testador tiene la
capacidad necesaria para hacer testamento.
En el otorgamiento de los testamentos especiales no es necesaria la intervención de
notario, pero el testamento se escribirá si ello es posible.
La última voluntad del testador también puede grabarse en video.

Institución de herederos individuales y colectivos


Si el testador instituye a una persona y a sus hijos, se entiende que todos son
instituidos simultáneamente. Si el testador instituye individualmente a unos herederos
y a otros colectivamente, se entiende que todos son llamados individualmente, a no
ser que conste de un modo claro que ha sido otra su voluntad.
**María y los hijos de María, son todos a la vez. María y a falta de esta sus hijos, es por
representación.

Identificación. (31 L.P.R.A. § 11308)


El testador identificará al instituido de la forma más clara, precisa e indudable.
Se tiene por no escrita la institución en favor de persona incierta, a menos que por algún
evento pueda resultar cierta.
**Le dejo mi herencia a mis nietos, en ese momento tenía 2, en el momento de la
muerte tiene 10 nietos, sería a los 10 nietos porque es a quien esté en el momento de la
muerte.

Le dejo mi herencia a mi sobrino José, al momento de morir tengo varios sobrinos con
nombre José, se trae prueba extrínseca para determinar a que José se refería.

Disposición testamentaria condicional. (31 L.P.R.A. § 11321)


La disposición testamentaria, a favor del heredero o del legatario, puede hacerse bajo
condición suspensiva o resolutoria.
*Resolutoria: existe hasta que se dé la condición.
*Suspensiva: cuando se da el plazo o condición lo adquiere.
*Estas condiciones se imponen solo en la libre disposición, no en la legitima.
Es nula y se tiene por no escrita la condición absolutamente imposible y la contraria a las
leyes o a las buenas costumbres.

Condición de no contraer matrimonio. Cc2020


La condición de no contraer matrimonio se tiene por no escrita.
Es válida la disposición por la cual el testador deja a una persona el usufructo, el uso, el
derecho de habitación o una pensión o prestación personal por el tiempo que
permanezca soltera.
Condición captatoria: condición de hacer testamento a favor del testador o de otra
persona.
Artículo 723. — Condición de hacer testamento a favor del testador o de otra
persona. Cc1930
Será nula la disposición hecha bajo condición de que el heredero o legatario haga en
su testamento alguna disposición en favor del testador o de otra persona.
Artículo 1678. — Condición de hacer disposición testamentaria. Cc2020
Se tiene por no escrita la condición que requiere al instituido que establezca en su
testamento alguna disposición a favor del testador o de otra persona.
Artículo 1679. — Condición potestativa positiva. Cc2020
La condición potestativa positiva debe cumplirse, excepto cuando ya cumplida, no
puede reiterarse.
Artículo 1680. — Condición potestativa negativa. (31 L.P.R.A. § 11327)
Cuando el testador impone una condición potestativa negativa, el instituido puede
recibir la herencia si afianza que no hará o no dará lo que se le prohibió y que, en caso
de contravención, devolverá lo percibido con sus frutos e intereses.
El testador puede dispensar al instituido del requisito de fianza.
Condición casual. (31 L.P.R.A. § 11328)
La condición casual puede realizarse o cumplirse antes de la muerte del testador o
después, excepto cuando este disponga otra cosa.
La condición se tiene por cumplida cuando el testador ignora, en el momento del
otorgamiento, que el hecho incierto ya ha ocurrido. Si lo sabe, la condición solo se tiene
por cumplida cuando es de tal naturaleza que no puede ocurrir nuevamente.
Efecto de la condición suspensiva; no transmisibilidad. (31 L.P.R.A. § 11329)
La condición impuesta a los fines de suspender la ejecución de la institución o la
disposición testamentaria debe cumplirse en vida del heredero o legatario.
Artículo 1683. — Institución de heredero a plazo. (31 L.P.R.A. § 11330)
El testador puede establecer la fecha en que ha de comenzar o cesar el efecto de la
institución de heredero. En ambos casos, se entiende llamado el heredero legítimo hasta
que llegue la fecha señalada o después de que concluya el término; pero en el primer
caso no entrará este en posesión de los bienes sino después de hacer inventario de los
bienes y de prestar fianza suficiente, con intervención del instituido.
**Resolutorio al momento de perderlo.
**Suspensivo: cuando lo adquiere por condición o plazo.
Artículo 1684. — Efecto del plazo incierto. (31 L.P.R.A. § 11331)
El plazo incierto dispuesto por el testador, únicamente a los fines de suspender la
ejecución de la institución o la disposición testamentaria hasta que ocurra un evento
seguro y determinado, no impide al heredero o al legatario adquirir sus respectivos
derechos y transmitirlos a sus herederos, aun antes de que se verifique su cumplimiento.
El modo Art. 726 Cc1930
*Le lego a mi ahijado 10 mil dólares para que estudie derecho. (modo)
*Le lego a mi ahijado 10 mil dólares con la condición de que estudie derecho. (Condición)
Va a depender de cómo se redacte.
Condición tiene que cumplirse para poder adquirir.
Modo, se lo entregamos y lo cumple. No tengo que esperar que se cumpla.
En caso de duda de si es modo o condición, es modo.
Artículo 1685. — La institución modal. (31 L.P.R.A. § 11332)
En la institución modal, el testador impone al instituido alguna obligación, que incluye la
de destinar el bien transmitido a un fin especial. Esta disposición no se entiende como
condición sino como obligación modal, salvo cuando resulte ser otra la voluntad del
testador.
Artículo 1686. — Fianza y transmisión de la obligación modal. (31 L.P.R.A. §
11333)
El derecho del heredero o del legatario bajo obligación modal es inmediato, y se
transmite a los herederos, debiendo estos afianzar el cumplimiento de la obligación y la
devolución de lo percibido, con sus frutos, si incumpliesen. El testador puede dispensar
del requisito de fianza y de la devolución de lo percibido, con sus frutos e intereses.
Artículo 1687. — Incumplimiento de la obligación modal. (31 L.P.R.A. § 11334)
Cuando la obligación modal no puede tener efecto en los mismos términos en los que
ha ordenado el testador y no ha mediado culpa o hecho propio del heredero o del
legatario, debe cumplirse en otros términos análogos y conformes a su voluntad.
Cuando el interesado en el cumplimiento o incumplimiento de la obligación modal lo
impida, sin culpa o hecho propio del heredero o del legatario, esta se considera
cumplida.
Cualquier persona interesada en la herencia o en el legado puede solicitar el
cumplimiento de la obligación modal. Si esta afecta al interés público, la autoridad
competente puede solicitarlo.
Artículo 1688. — Arbitraje testamentario. (31 L.P.R.A. § 11335)
Es válido el arbitraje instituido por disposición testamentaria para solucionar conflictos
sobre controversias que no afecten la legítima.
Sustitución. (31 L.P.R.A. § 11310)
El testador puede designar a un sustituto para el instituido cuando este no quiera o no
pueda aceptar la herencia. Salvo que el testador disponga otra cosa, la sustitución
ordenada para uno de estos supuestos es válida para el otro.
**Para que surja un derecho de transmisión en la sustitución es en premoriencia. Si
postmuere no transmite el derecho a heredar. En caso de repudiación, si se transmite,
en caso de que no se haya dispuesto otra cosa.
La sustitución es el llamamiento de varias personas a una adquisición mortis causa no
para que la realicen en forma conjunta, para que la reciban:
- Una en defecto de otra (sustitución directa) o
- Una después de otra (sustitución indirecta u oblicua).
Sustitución fideicomisaria: serán siempre válidas hasta la segunda sustitución; podrán
establecerse sustituciones fideicomisarias válidas a favor de quienes todavía no han
nacido a la muerte del testador. Serán efectivas y el sustituto fideicomisario de ello vive
al momento de reclamar su derecho, aunque aún no hubiese nacido a la muerte del
causante. Para que sean válidas más allá de la segunda sustitución, será necesario que
tanto el heredero como todos los sustitutos fideicomisarios estén vivos a la muerte del
testador; nunca podrán grabar la legitima de los herederos legitimarios.
Artículo 1611. — Representación sucesoria. (31 L.P.R.A. § 11091)
Por la representación sucesoria, los descendientes tienen derecho a heredar en el lugar
y en el grado de su ascendiente y a recibir la herencia que le correspondería a él, tanto
en la sucesión testada como en la intestada.
**Importante para el examen mencionar los parentescos desde el punto de partida
del causante.
Reciprocidad en la sustitución. (31 L.P.R.A. § 11311)
Si los herederos instituidos se sustituyen recíprocamente, la cuota del instituido que no
llega a ser heredero se defiere a los demás en proporción a sus respectivas cuotas. Si
son solo dos (2) los instituidos, la cuota del que no llega a ser heredero se defiere
íntegramente al otro.
Artículo 1670. — Limitaciones y modalidades en la sustitución. (31 L.P.R.A. §
11312)
El sustituto sucede al causante con las mismas limitaciones y modalidades de la
institución, salvo cuando el testador lo ha dispuesto de forma diferente, o cuando estas
han sido impuestas en consideración a los atributos personales del instituido.
Artículo 1671. — Prelación. (31 L.P.R.A. § 11313)
El derecho de transmisión prevalece sobre la sustitución, y esta, sobre el
acrecimiento.
*Si se dio un derecho de transmisión es que el instituido murió luego del testador, pero
sin haber aceptado ni repudiado la herencia, la sustitución va por encima del derecho de
acrecer; pero el derecho de transmisión prevalece sobre la sustitución.

También podría gustarte