08.art 7
08.art 7
08.art 7
Artículos
Cuadernos de Nuestra América/Nueva Época/No. 011 / abril-junio 2024/
RNPS: 2529 /ISSN: 2959-9849/97 pp.
Resumen
Hugo Chávez crea un pensamiento político integral de avanzada, en el que resalta, sobremanera, la
concepción de la Unión Cívico Militar adaptada a los propósitos de la Revolución Bolivariana para lograr la
sostenibilidad del estado y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía venezolana. Para ello formuló un
proyecto nacional revolucionario, bolivariano y de alcance continental que ha sido desarrollado y sustentado
desde sus preceptos originales, por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro. Consecuencia de ese
pensamiento han sido detectados y frustrados Atentados, intentos de otros Golpes de Estado desde la extrema
Derecha, y varios Planes desestabilizadores, por lo que el presidente Maduro continúa la profundización en el
estudio de las Amenazas.
Palabras Claves: Hugo Chávez. Unión Cívico Militar. Aportes. Nicolás Maduro.
Abstract
Hugo Chávez created a comprehensive and advanced political thinking, in which the concept of the Civic-
Military Union adapted to the purposes of the Bolivarian Revolution to achieve the sustainability of the state
and improve the living conditions of Venezuelan citizens stands out above all. To this end, it formulated a
revolutionary, Bolivarian national project of continental scope that has been developed and sustained from its
original precepts by the government of President Nicolás Maduro. As a result of this thinking, attacks, attempted
coups d'état from the extreme Right, and various destabilising plans have been detected and thwarted, which is
why President Maduro continues to study threats in depth.
Keywords: Hugo Chávez. Civil Military Union. Contributions. Nicolás Maduro.
Desarrollo
Un pensamiento estratégico efectivo permite a una nación organizar y apuntalar el poder nacional en
la dirección correcta de su Defensa. Una de las claves de todo esfuerzo defensivo es establecer de manera
certera las amenazas que se ciernen sobre la República.
La definición más aceptada sobre Defensa es la que se caracteriza como una acción conformada por medidas
coordinadas, planificadas sobre la base de una estrategia que el estado adopta para lograr la Seguridad
Nacional. La Defensa tiene por objetivo la protección activa de las vidas y recursos de que dispone la nación
(Regos, 2013).
2 CUADERNOS DE NUESTRA AMÉRICA
Artículos
La enunciación de amenazas redirige el tratamiento del tema Defensa hacia el cómo proceder y reaccionar
políticamente en el análisis de la situación interna. Venezuela hasta 1998 se caracterizó mayormente a nivel
popular por una desidia política, rechazo a toda acción partidista como respuesta anémica de actores sociales
ante expectativas creadas a nivel social, insatisfacción individual y colectiva, abandono de espacios políticos
y una inconformidad cada vez más creciente. (Jácome, 2013)
Hugo Chávez como mesías de una “Venezuela Heroica”, alusión a la obra del escritor Eduardo Blanco,
enarboló la bandera de un nuevo pensamiento en el campo de la cultura política, propuso crear un proyecto
social revolucionario con la integración de todos los actores incluidos los eclesiásticos y otorgar una
predominancia participativa en tanto real fuerza inclusiva a los diversos componentes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.1
Se estableció así el punto de partida de unas fuerzas armadas renovadas (destacando y unificando el concepto
de Fuerzas Armadas (plural e individuales en su accionar a una Sola Fuerza armada Nacional Bolivariana) no solo
en sus elementos estructurales sino también formadora de una conciencia social revolucionaria, sin descartar
al decir del propio Hugo Chávez, el dios mediante que debe enarbolarse como figura central a través de los
capellanes militares, y consciente porque fue un hombre de pensamiento culto de lo planteado por la
filosofía marxista: la conciencia social se relega en relación con el ser lo cual abre espacios para debates opor-
tunos sobre los objetivos propuestos.
Defendió desde el inicio la formulación de postulados militares prácticos a mediano y largo plazo con una
concepción analítica en los tres campos del conocimiento: político, ideológico y psicológico. Su propósito
esencial, llegar a fines d e l a d écada d el v einte, l a a ctual, c on u na F uerza A rmada consolidada, t raducido
como mejoras en tanto las grandes masas contarían con una institución inspiradora de confianza y de mayor
estabilidad para el país.
En síntesis, el presidente Chávez propuso incluir a la Fuerza Armada venezolana dentro de la teoría
revolucionaria mediante el planteamiento conceptual de la unidad como principio evidente, necesario,
transformador de una Revolución con un Partido que la sostuviera, y que su base social participativa fuese
amplia, con predomino popular, un pensamiento cristiano y socialista.
Una Fuerza Armada incorporada activamente a la toma de decisiones de los clásicos poderes gubernamentales, y
como elemento social definitorio del proceso, una Constitución avalada y defendida por la mayoría, con estimulación
a la industria petrolera, en particular a su empresa insigne, PDVSA, como sostén fundamental y corazón económico.
Visión a través de la historia
La presencia de Francisco de Miranda en la preparación y formación de Milicias, así como la adopción por Simón
Bolívar del Manual de Estados Mayores en el Ejército constituyen fuentes primarias de las principales innovaciones
en las Fuerzas Armadas venezolanas. El 20 de febrero de 1873 se dicta un Código Militar con artículos aún a
semejanza de las ordenanzas españolas, aunque con un lenguaje más nacional (Franceschi, 2010).
Durante el período colonial las Fuerzas Armadas, promulgaban la obediencia mediante la subordinación y
el espíritu de servicio disciplinar io. El 19 de abril de 1810 se modifica radicalmente la historia militar venezolana,
y de servir a la monarquía borbónica las Fuerzas Armadas pasan a ser defensoras de su patria.
Ese espíritu contribuye a la conformación definitiva de un nacionalismo entre los hombres de una institución
que prepara por primera vez a un cuerpo de oficiales b ajo u na unidad d octrinal. Se r eactiva l a Academia
Militar y se promulga un nuevo código militar en 1904.
Un reporte militar sobre Venezuela, elaborado en 1906 por el alto mando del ejército británico, señaló la alta
capacidad de las tropas venezolanas para constituirse en hábiles enemigos. Esto, aún cuando su organización
militar y entrenamiento no fuesen altamente calificados.
Artículos
Se promulgaron otros dos códigos militares, en 1923 y 1930; sus aportes más importantes, la creación del
ejército de reserva y el servicio militar obligatorio como pasos consolidados en la maduración de las Fuerzas
Armadas modernas.
La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas venezolanas en 1939 fue más avanzada que su similar en Norteamérica.
Los militar es estadounidenses se basaron en ella para unificar mejor el cuerpo legislativo de su estructura de
Defensa y para crear en 1947 el Consejo de Seguridad de los Estados Unidos.
Con el tiempo, las Fuerzas Armadas de Venezuela adquirieron una capacidad intelectual superior. En la
década de los 70, los planes de formación en las academias militares son estructurados para otorgar títulos
universitarios. Se crea el Instituto Politécnico de las Fuerzas Armadas, en el que se imparten maestrías y
carreras como ingeniería naval, civil, mecánica y electrónica, y el Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional donde se imparten maestrías y doctorados en seguridad y defensa nacional.
La bonanza económica, consecuencia del aumento de los precios del petróleo, favoreció una mayor capacidad
presupuestaria para atender las necesidades de las Fuerzas Armadas en cuanto a la adquisición de modernos
equipos y para atender las necesidades socioeconómicas de su personal en función de una casta militar, apolítica
por reglamento y sólo en apariencias.
La revolución bolivariana, consciente de las debilidades existentes en el seno militar, priorizó la necesidad
de una nueva organización, estructura, y de un contenido patriótico bolivariano en la Fuerza Armada para
enfrentar las nuevas amenazas. Esto se concretó, en parte, en la nueva Constitución promulgada en el año
1999. Art. 328: La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia
política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y la soberanía de la nación y asegurar la
integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden
interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y la ley.
A pesar de ello, en abril de 2002 fallaron las estructuras para la sostenibilidad del Estado, con casi cuatro
años de revolución en el poder la sociedad civil se vio desprotegida, las grandes masas claras de su
propósito, pero aún no completamente organizadas, respondieron con cierta lentitud a la marcha de los
acontecimientos.2
En el orden de la cultura política se cumplió la máxima de que la conciencia en tanto reflejo subjetivo
de la realidad objetiva contempla principios y retos que en el transcurso del tiempo son necesarios
entrenar, profundizar en ellos y practicar hasta la saciedad para que el individuo y los colectivos lleguen a
alcanzar en el menor tiempo posible su necesaria responsabilidad social. De ahí la importancia que el
presidente Chávez
2 En opinión del autor, si bien en el aspecto estratégico cada militar conocía qué era lo correcto, en el orden operativo y táctico para épocas
de crisis desconocían en buena medida su función, misión (la nueva Constitución y nuevas funciones de la Fuerza armada Nacional solo
tenían dos años de su promulgación), y esto atentó contra el proceso bolivariano. Nos referimos fundamentalmente a los soldados y mili-
tares de bajo rango porque en el intermedio y el superior el actuar de los que se sumaron al Golpe, obedeció más al hecho de responder
a los generales golpistas, por confusión o por convicción.
Las masas organizadas en los círculos bolivarianos, con el empleo de redes sociales a su favor, tardaron también en reaccionar, aun-
que política e ideológicamente había consenso, existía disenso en cuanto a la hora de actuar, no sabían exactamente cuándo obrar,
el cómo ni el para dónde, ni quién del escalón de mando popular sería el encargado de darles la orden para movilizarse. Mención
aparte merecen los llamados Héroes de Puente Llaguno, quienes sí respondieron rápidamente.
En menos de cuarenta y ocho horas se desató una revuelta popular desde los barrios populares, 23 de enero, Catia, Petare, bajaron
grandes masas desde los cerros caraqueños, apostándose en las entradas de la Presidencia, cubriendo buena parte de la Avenida
Urdaneta, lo que causó temor entre los golpistas. El pueblo permaneció allí hasta el retorno del presidente Chávez.
Dicha reacción con un alto grado de espontaneidad hizo fracasar el golpe de estado junto con el actuar consciente y valiente de
algunos de los principales jefes militares, sargentos y soldados. Se cumplió así, aunque con las imperfecciones lógicas del momento,
el mandato de Chávez, el pueblo y sus fuerzas armadas deben ser y actuar como uno solo.
La despolitización en el orden institucional trajo consecuencias hacia lo interno, la cancillería venezolana fue de las primeras que ca-
yeron en cierto vacío de poder, ante el asalto a la embajada de la India por grupos vandálicos y efectivos de la Policía Metropolitana
no reaccionó, similar actitud tuvo cuando el asedio y agresión durante más de cinco días a la embajada cubana.
4 CUADERNOS DE NUESTRA AMÉRICA
Artículos
otorgara a la reformulación constante de los preceptos estatales en su interacción con los componentes
armados.3
Breves antecedentes en el contexto internacional
A partir de la Segunda Guerra Mundial se fraguó una estructura de Defensa con notables desacuerdos entre
los países, fundamentalmente en cuanto al medio a utilizar para enfrentar al enemigo, esto repercutió en el
tipo de fuerzas armadas de cada país, en su estructura y hasta en su pensamiento.
La política de los Estados Unidos en ocasiones encontró convergencias en países latinoamericanos, los
militares norteamericanos antes del triunfo de Hugo Chávez gozaron de la admiración del militar venezolano,
viéndose esa potencia en su estructura y alcance como un modelo a seguir para llevar adelante la defensa de
una nación, un sentimiento que caló en varias generaciones y que Chávez intentó transformar mediante una
necesaria preparación político-ideológica en los componentes armados y en las masas populares.
Principales aportes del presidente Hugo Chávez como Comandante en Jefe de las
Fuerzas Armadas
• Aprobación de una nueva Constitución de la República con modificaciones en el orden jurídico y creación
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, primeros intentos chavistas por cohesionar y armonizar en
busca de una nueva estrategia nacional que respondiera a las amenazas externas. Cumple este precepto
con lo expuesto por Clausewitz: el primer acto de discernimiento, el mayor y el más decisivo que lleva
a cabo un estadista y jefe militar es el de establecer correctamente la clase de guerra en la que están
empeñados y no tomarla o convertirla en algo diferente de lo que dicte la naturaleza de las circunstancias
(Pereira, 2019).
• En esa nueva Constitución se aprobó el derecho de los militares a ejercer el voto, elemento inédito en
Venezuela, de alta relevancia que incide entre otros elementos importantes en el éxito de las garantías del
mantenimiento del Estado a través de la Unión Cívico-Militar.
• Creación del Plan Bolívar 2000 en el que magistralmente desarrolla los primeros nexos de la Unión Cívico-
Militar como estrategia a desarrollar.
• Inclusión de los militares activos en los derechos políticos al permitirles, entre otros elementos, el sufragio
de conformidad con la Ley (Art. 330 de la Constitución). Lo cual va más allá de la posibilidad del voto,
haciendo del militar un ciudadano más participativo en su Sociedad.
• Conformación del Centro de Estudios Militares Avanzados, encargado de realizar los principales estudios
e investigaciones en el campo de la Defensa.4
• Compartir la Defensa de la nación entre el estado y la sociedad civil, que anteriormente estaba solo bajo
la responsabilidad de las Fuerzas Armadas, institución que asume como nueva función la participación
activa en el desarrollo político social nacional.
• Promulgación de una nueva Ley Orgánica de Seguridad de la Nación que regula la actividad del estado y la
sociedad en materia de Defensa, en concordancia con los lineamientos, principios y fines constitucionales.
• Ampliación del alcance del concepto de Defensa integral, se definió el rol del nuevo Consejo de Defensa
de la Nación como máximo órgano de consulta para planificación y asesoramiento.
• Concepción de la Defensa democrática, que no es más que en el orden político garantizar la presencia de
un marco institucional democrático, fuerte y estable con preceptos constitucionales definidos basados,
Artículos
entre otros aspectos, en la garantía de los derechos humanos y en el orden económico, la promoción de una
economía nacional enfocada al desarrollo, producción, satisfacción de las necesidades básicas, expansión
económica, y diversificación de las industrias y de la economía con participación de los militares.5
• Aprobación de nuevas conceptualizaciones que contribuyeron a esclarecer la nueva visión y misión de
los diferentes componentes en cuanto a los tres niveles fundamentales, estratégicos, operativo y táctico.
Desde el punto de vista estratégico la propuesta de una nueva Estrategia Militar Nacional. En el orden
operativo y táctico se estudiaron las experiencias de la lucha guerrillera para enfrentar la posibilidad de
un conflicto. (Rojas, 2006).
• Incorporación de la reserva popular a la industria militar sin descuidar el aspecto de la necesaria
cooperación latinoamericana, mediante ejercicios conjuntos y otros tipos de encuentros con fuerzas
armadas de la región.
Para las grandes masas venezolanas esto significó un mayor apoyo a la revolución bolivariana y a la figura
de Chávez como centro del proceso, en tanto infundía tranquilidad a la población ante el aumento creciente
de ejercicios militares provocativos en la región, con la participación de Estados Unidos, Colombia, Brasil,
Holanda, entre otros.6
• Conformación del concepto de guerra de resistencia con participación popular, un enriquecimiento
evidente del arte militar venezolano en el nuevo contexto político, militar y social. En la guerra de
resistencia mantuvieron como principio el empleo de tácticas no convencionales, algo muy acorde con
las características propias del teatro de operaciones militares.
• Una propuesta de organización con varios escalones de defensa, el primero, con la fuerza armada nacional
estructurada, el segundo con la reserva organizada, y el tercero con el pueblo entero en una secuencia de
repliegues.
• La guerra de resistencia tendría un marcado carácter defensivo para repeler una invasión que, como se
desprende de lo anterior, trascendería el accionar de la Fuerza Armada para abarcar a la mayor cantidad
posible de población mediante batallones de reserva como Unión Cívico-Militar. De acuerdo con las
características topográficas del terreno y la interconectividad de las zonas en conflicto, se organizaría un
plan estratégico, en el cual, las zonas afectadas se dividen en regiones de defensa integral o REDI.
• Creación del Comando Estratégico Operacional y como complemento el componente Milicia Nacional.
• Incentivar el desarrollo científico en las academias y dependencias militares. Aprovechar las experiencias
norteamericanas en los estudios y experimentos psicológicos de sus Fuerzas Armadas. Fortalecimiento del
papel auxiliar de la Escuela de Operaciones Psicológicas del Ejército venezolano en la toma de decisiones,
con el objetivo de aumentar la capacidad y voluntad de resistencia para hacer frente a una agresión
externa, si fracasara la postura disuasoria.
• Cambiar el análisis del paradigma de lo estrictamente convencional de los conflictos y otorgar prioridad
a la alternativa de una confrontación asimétrica (Mena, 2010).
• Creación del manual Generalidades de Combate de Resistencia, que desarrolla el concepto de guerra de
resistencia, su origen, evolución, fases y formas de organizar las fuerzas (Regos, 2013).
5 Meritorio nombrar la actuación del estado venezolano y los militares durante el paro económico petrolero de diciembre de 2002 a
febrero de 2003, ejecutado por la oposición y orquestado por los Estados Unidos, España y otros países europeos. En la opinión tes-
timonial del autor, ejemplar la actitud del presidente Chávez frente al bloqueo norteamericano que impedía la entrada de medios
navales al Golfo de Maracaibo así como de personal calificado para las operaciones en las instalaciones de refinamiento. En febrero,
el presidente Chávez decreta la derrota del Paro, “Dios mediante al mazo dando, con la Soberana, la Constitución en la mano”, sen-
tenciando la firmeza en la soberanía y defensa de la nación venezolana.
6 Opinión del autor
6 CUADERNOS DE NUESTRA AMÉRICA
Artículos
• Modificar el criterio de convocatoria de los reservistas, históricamente ciudadanos que habían cumplido el
servicio militar obligatorio y se incorporaban voluntarios como reclutas, a partir de ese cambio la reserva
incluye también civiles voluntarios de 18 a 50 años de edad, empresas y organizaciones civiles.7
• Implementación de la Tarea Libertad en el 2008 para optimizar la capacidad operativa de las fuerzas
armadas. Permitió diseñar y encaminar más de treinta subtareas dirigidas a promover los cambios
necesarios en la institución armada.
• Reconversión de fuerzas armadas representativas a una Fuerza Armada participativa y protagónica en todos
los órdenes, en inter conectividad con el resto de las instituciones del estado, bajo un marco legal entendible
y aprobado por el seno militar, y después discutido con las grandes masas.
• Insistencia en la formación de un relevo generacional que continuara la línea revolucionaria bolivariana
como expresión genuina y más relevante del sistema integral defensivo de la nación, manteniendo
índices rentables en la explotación y refinación del crudo petrolero, a través de PDVSA como elemento
económico fundamental.
• Definir como actores externos más peligrosos a Estados Unidos y a los gobiernos de la extrema Derecha
latinoamericana por sus acciones injerencistas y nivel de agresividad demostrado en el tratamiento de
las relaciones, sin descuidar otros, estableciendo diferencias entre el actuar de los respectivos gobiernos
y el sentimiento popular.
7 Como promedio ingresan unos 20 mil reclutas en cada convocatoria para el Servicio Militar.
7 CUADERNOS DE NUESTRA AMÉRICA
Artículos
• Creación de cuatro empresas especiales con la finalidad de que el sector militar se integre al proceso
productivo: banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, canal de televisión TvFanb, empresa militar de
transporte Emiltra, y la empresa agrícola AgroFanb.
• Utilización de Estados Mayores en la administración pública, como concepto de organización militar de
máximo nivel. Surge el Estado Mayor de la Salud, Estado Mayor del Órgano Superior de la Economía y el
Estado Mayor Internacional del cual forma parte la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
• Inauguración del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria para centralizar la información
de Inteligencia con vistas a derrotar planes, conspiraciones y ataques contra el país, con la potestad de
clasificar las informaciones que circulen a nivel estatal y declarar su carácter sensible acorde con la necesidad
requerida.
• Anuncio de la creación de la Escuela de Defensa de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América
(ALBA), cuyo objetivo sería construir una región de paz y un bloque estratégico militar de enfrentamiento
a las acciones militares de los Estados Unidos y otras potencias. Maduro anuncia que conforme a las ideas
estratégicas del presidente Chávez las acciones contra un miembro de ese bloque deben ser
consideradas como un ataque a todos, y que los países latinoamericanos deben permanecer muy atentos a
la expansión del Comando Sur con la activación de su IV Flota.
8 El llamado intento de separatismo del Zulia obedece a una tergiversación histórica, si bien es cierto que existieron en los inicios
republicanos un intento por independizarse teniendo en cuenta el gran poderío económico de la región y el clima de revuelta social
existente en Caracas. El Zulia se encuentra precisamente en la zona occidental, porción geográfica donde se modeló el ejercicio militar.
8 CUADERNOS DE NUESTRA AMÉRICA
Artículos
Contiene información secreta sobre las defensas militares venezolanas, puntos críticos y centros de
gravedad del poder nacional. Se utilizaron los mismos acrónimos para la designación de operaciones, unida-
des, actividades y armas que se usan en las fuerzas armadas norteamericanas por lo que se presume que fue
ideado en los tanques pensantes o unidades de los servicios de Inteligencia estadounidenses.
El 28 de marzo de 2002, el coronel Michael Rhea, jefe de la Misión Militar norteamericana en Venezuela
ofreció un Taller de Uso de Visores Nocturnos para ser dictado antes del 10 de abril, fue aceptado por el gobierno
venezolano. Para participar llegaron a Caracas militares procedentes de bases en territorio norteamericano, entre
ellos algunos de origen latino.
El 12 de abril de 2002, día del golpe de estado, el coronel Donald F. McCarty, agregado militar de los Estados
Unidos, solicitó autorización para sobrevuelos de aviones Galaxy C-17 y Hércules C-130. Desde hacía más de
una semana en lugar de los cuatro aviones F-16 que se basificaban permanentemente en Curazao habían
concentrado dieciséis caza-bombarderos.
Una nave estadounidense penetró aguas territoriales venezolanas cerca del estado Falcón y desde allí un
helicóptero sobrevoló en círculos durante varias horas la isla de La Orchila, donde se encontraba detenido el
presidente Chávez.
En el 2005, como elemento preventivo, se profundizó en el estudio de aquellas amenazas que de manera
colateral pudieran dañar la soberanía, entre ellas: las provenientes de la problemática fronteriza,9 la presión de
potencias extranjeras en busca de apoyo a su política exterior que afecten los intereses nacionales, terrorismo,
corrupción, las drogas, inmigración ilegal, minería ilegal, legitimización de capitales, secuestro, extorsión,
delincuencia común, inseguridad jurídica y personal (Kurmanaev, 2021).
El Plan Colombia II presentado en 2007 fue una continuación del acuerdo bilateral constituido entre los
Estados Unidos y Colombia en 1999, plataforma de agresión para Venezuela. En este contexto el Pentágono
propuso 46 millones de dólares para mejorar la base de Palanquero en Colombia.
El Entorno Operacional Conjunto 2010 es un documento publicado por el Comando de Fuerzas Conjuntas de
los Estados Unidos en el que se indica a Cuba y Venezuela como posibles amenazas, menciona que el petróleo
venezolano es utilizado para financiar actividades antinorteamericanas y es una oportunidad de crear una
coalición antiestadounidense en la región.
En los tumultos producidos en la Caracas republicana dieron muerte al delegado de Maracaibo ante los poderes confederados, lo cual
hizo que aumentara el rechazo hacia la capital y retomaran la idea de unión interregional para fortalecer la zona occidental. Con el tiem-
po se crea una alianza regional entre Maracaibo y los estados andinos Táchira, Mérida y Trujillo, aumenta el peso económico de toda
esa región contando no solo con el Golfo de Maracaibo, sino también con el Puerto de las Guamas en el Táchira, elemento importante
para el comercio con Colombia.
El ambiente de oposición a la fortaleza del Zulia aumentó con los años subsiguientes hasta que se desintegraron las alianzas y se
conformó definitivamente una república consolidada, quedando solo en el imaginario popular la idea de un Zulia independiente.
Estrategas y asesores norteamericanos intentan aprovechar para sus propósitos la idea de un separatismo zuliano. El movimiento
político Un Rumbo Propio para el Zulia que tiene su sede en Maracaibo ha desarrollado un mecanismo de difusión de la economía
liberal o de libre mercado, utilizando la bandera de la secesión como forma de lucha en promoción de lo que denominaron el estatuto
autonómico del Zulia, que pensó, infructuosamente, la Oposición llevar a plebiscito el 24 de octubre de 2006..
9 Desde el año 2000 el presidente Chávez decretó de “emergencia” el enfrentamiento al trabajo de las transnacionales que pudieran
actuar contra los intereses venezolanos. En síntesis, Chávez planteó que la presencia de esas transnacionales es un peligro para Ve-
nezuela porque actúan en mares territoriales frente a costas venezolanas, intentan cerrar el paso hacia el Atlántico, y su peligrosidad
aumentaría ante una agresión o provocación externa, incluida de tipo militar.
En 2014, Guyana brindó concesiones a transnacionales petroleras, a la empresa canadiense CGX Energy en el bloque Pomeroon, ocupa 23
mil kilómetros cuadrados, Exxon Mobil y Shell, para explorar el bloque Stabroek, ubicado a unos ciento noventa kilómetros de la costa de
Guyana con un yacimiento de crudo de más de noventa metros de alta calidad, ocupa setenta mil kilómetros cuadrados, y la Anadarko
Petroleum, ocupa trece mil cien kilómetros cuadrados, además de la petrolera china National Offshore Oil Corporation (CNOOC), espe-
cializada en yacimientos costa afuera. China pagó 15 mil millones de dólares en el 2012 para comprar Nexen Petroleum de Canadá, el
consorcio chino está compuesto por 40 % de la Exxon, 35 % de la guyanesa Hess, y 25 de la Nexen.
9 CUADERNOS DE NUESTRA AMÉRICA
Artículos
En 2012, David Petraeus, director de Inteligencia norteamericana califica ante el Senado a Venezuela como
un gobierno populista y autoritario con débiles instituciones antidemocráticas y una política exterior en
contra de los Estados Unidos.
El general Douglas Fraser, siendo jefe del Comando Sur, señaló a Venezuela como puente de cocaína para África,
Europa y Asia, y como legitimadora de capitales. Acusó a altos funcionarios del gobierno venezolano de apoyar
a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de estar implicados en el tráfico de drogas y
armas. Alertó sobre potenciales turbulencias geopolíticas para los ciudadanos y militares norteamericanos en la
región, en especial en Venezuela por la inestabilidad económica y elevados niveles de violencia, relaciones
con Irán y compra de armas a Rusia.
En 2015, Estados Unidos impuso nuevas sanciones económicas a Venezuela, se plegaron a una Asamblea
Nacional (Gobierno paralelo) conformada por Guaidó y otros opositores radicales, reconocido por la Unión
Europea y la Organización de Estados Americanos, todo un esquema político para desestabilizar al gobierno
venezolano (The Washington Post, 2020).
El presidente Nicolás Maduro tuvo que enfrentarse así a una fortísima caída del precio del petróleo y
de la producción petrolera, lo que impactó profundamente en la capacidad de maniobra internacional
de Venezuela. A medida que tuvo menor acceso a divisas extranjeras se vio obligada a realizar cortes
en el suministro de petróleo subsidiado a países de Petrocaribe, así como a reducir el alcance de su
capacidad diplomática.
En mayo de 2019, Mike Pompeo, refiriéndose a Venezuela, expresó a la cadena Fox Business, “la acción militar
es posible. Si eso es lo que se necesita se hará. El presidente Trump finalmente tendrá que tomar esa decisión,
está preparado para hacerlo si eso es lo que se requiere” (BBC News, 2020).
Unos días después la Fuerza Armada Nacional Bolivariana hizo fracasar la Operación Gedeón, un intento de
golpe de estado, cuyo objetivo fundamental era el asesinato del presidente Maduro. Ejecutado por exiliados
ex miembros de los servicios armados venezolanos y de efectivos de las fuerzas especiales norteamericanas.
Organizado desde los Estados Unidos (The Washington Post, 2020).
El Consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, dijo que los militares norteamericanos
debían estar listos para ir a Venezuela si fuera necesario. Aunque el Pentágono negó que tuviera órdenes para
una acción militar, el secretario interino de Defensa, Patrick Shanahan, canceló un viaje a Europa para coordinar con
los equipos de Bolton y Pompeo sobre Venezuela (Bolton, 2020).
Previamente había declarado en una audiencia ante el Congreso, “hemos hecho una planificación exhaustiva
sobre Venezuela así que no hay una situación o escenario para el cual no tengamos una contingencia”.
El militar de mayor rango de los Estados Unidos, general Joseph Dunford, sostuvo que el Pentágono está
concentrado en recabar información de Inteligencia sobre Venezuela. “Es muy importante que trabajemos con
otros para resolver el problema”.
El tema provocó fricciones entre el Pentágono y el equipo del Consejero de Seguridad. El general
norteamericano Paul Selva, segundo militar de mayor rango, se enfureció con asesores de Bolton que lo
presionaban para que presentara opciones militares contra Venezuela.
Fueron congelados fondos de activos venezolanos en bancos londinenses y en Portugal, lo cual impidió
el acceso a divisas por parte del gobierno, con esa acción imposibilitaron que Venezuela comprara vacunas
anticovid.
Los estadounidenses expropiaron las instalaciones de CITGO en su propio territorio, se apropiaron de sus
fondos y de las grandes reservas petroleras de esa empresa, filial legal de la PDVSA venezolana. En los Estados
Unidos crearon la llamada Iniciativa para la Recuperación de Activos Venezolanos, todo un montaje creado por
tanques pensantes con apoyo de sectores de la derecha norteamericana. Propagandísticamente plantearon
10 CUADERNOS DE NUESTRA AMÉRICA
Artículos
que el Departamento de Justicia norteamericano ha incautado y congelado 1 500 millones de dólares como
consecuencia de la corrupción en el país sudamericano.
Ante tal situación, las principales autoridades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana coincidieron
en que las actuales amenazas obedecen a nuevas formas de violencia política y determinaron posibles
escenarios de conflicto en Venezuela:
• Una Guerra de Cuarta Generación con el propósito de desestabilizar al país como paso previo a la conducción
de operaciones destinadas a desorganizar y destruir a la nación bolivariana. (The Washington Post, 2017)
• El golpe de Estado, subversión y otras acciones promovidas por organizaciones políticas transnacionales
(Aristegui, 2020).
• Un conflicto regional en el contexto del Plan Colombia.
• Intervención militar al estilo de Irak bajo el desarrollo de operaciones combinadas con fachada OEA y
ONU (Faiola, 2020).
El alto mando militar venezolano analizó que las amenazas a enfrentar procedían de naturaleza diversa y
con un alcance multidimensional, ante lo cual cambiaron el enfoque tradicional de su tratamiento y ampliaron
el espectro de análisis hacia aspectos sociales, de salud, ambientales, entre otros.
Al considerar las acciones bélicas bajo tutelaje norteamericano en Afganistán, Iraq, Libia y Siria se desarrolló
un procedimiento metodológico para la apreciación estratégica llamado: Periodización de la Guerra.
Los posibles conflictos según dicho documento se dividieron en períodos y etapas, con el objetivo de
permitir al Estado venezolano planificar sus acciones y operaciones militares para el paso a la guerra. El
esquema contempla tres etapas: crisis, primer y segundo períodos de la guerra. En el período de crisis se
contemplan acciones enemigas de subversión y hostigamiento, bloqueo militar y creación de condiciones
políticas y técnico militares favorables por el agresor (Cartaya, 2017).
Durante el primer período de la guerra se prevé el inicio de las hostilidades a través de una invasión de las
fuerzas armadas enemigas y acciones de desgaste sistemático. Durante el segundo período de la guerra prevén la
ocupación y la pacificación, con la continuación de las actividades de desgaste sistemático.
La actuación bélica de los Estados Unidos en sus últimas intervenciones han mantenido un mismo
esquema o patrón de desarrollo, no obstante las experiencias en el campo de batalla le han permitido una
mutación estratégica y táctica para el logro de ciertos éxitos, elemento advertido por los estrategas militares
venezolanos quienes en sus consideraciones contemplaron que los combatientes regulares no serían los
únicos protagonistas, se sumarían mercenarios, caudillos locales, bandas criminales, paramilitares, contraban-
distas y traficantes de drogas.
Por lo que representa el proceso bolivariano en la escena internacional es de esperar la posible realiza-
ción de cualesquiera de los tipos de guerra instaurados, desde los que comienzan experimentándose en los
laboratorios norteamericanos hasta otros más tradicionales.10
10 Al tener en cuenta las condiciones topográficas de la geografía venezolana, así como su gran extensión territorial no es descar-
table, en opinión del autor, la realización de acciones militares por parte de los Estados Unidos desde una óptica más tradicional
con el apoyo de fuerzas armadas de países vecinos. A pesar de la proliferación de la huella ligera por la Estrategia de Seguridad Na-
cional estadounidense y el papel predominante de los contratistas militares privados no se puede desechar la idea de que ante un
aumento de la conflictividad en el interior del país o mediante la provocación desde el exterior, los Estados Unidos desplieguen el
accionar de unidades claves de su primer escalón de asalto, la 82 DAT, la 101 DAT (AA) el 75 Regimiento de Rangers, la 10ma. División
de Infantería Ligera de Montaña, y el 5to. Grupo de Fuerzas Especiales.
Los norteamericanos definen su geoestrategia como la realización de operaciones no lineales de amplio espectro, concepto que tie-
ne por objetivo proyectar el poder en cualquier punto del planeta en respuesta a cualquier contingencia o adversario con todas las
opciones a su alcance: guerras de falsa bandera, empleo de fuerzas delegadas, aliadas o mercenarias, golpes suaves para cambios
de regímenes, chantaje comercial y financiero, entre otras manifestaciones.
11 CUADERNOS DE NUESTRA AMÉRICA
Artículos
Las Fuerzas Armadas colombianas la conforman unos 145 mil efectivos en activo y otros 100 mil como
personal de apoyo. Algunos de los que se jubilan unidos a ex guerrilleros, narcotraficantes y delincuentes
conforman las filas del Paramilitarismo en la llamada Media Luna en la parte fronteriza con los estados
venezolanos de Zulia, Táchira y Apure. Desde 2019, los paramilitares pretenden ampliarse hacia los estados
venezolanos de Amazonas y Bolívar. Una de las razones fundamentales para su existencia es la custodia
de extensas áreas de coca en los pueblos fronterizos de esos estados, San Antonio, La Victoria, Maicao, San
Fernando, donde los campos se extienden a lo largo entre las dos fronteras.
Son entrenados, fundamentalmente, por el ejército colombiano o por Contratistas Militares Privados y
pagados por empresas gringas e israelitas asentadas en Colombia. En este contexto se involucran también
efectivos de la OTAN, abastecedores de logística de diferente tipo.
Con el triunfo del presidente Gustavo Petro, Colombia poco a poco ha venido tomando medidas para
dejar de ser epicentro de actividades ilícitas, así como una potencial fuente para el recrudecimiento de la
conflictividad interestatal; hasta ese momento Colombia ante cada incidente apelaba a la OEA como fuerza
regional, intentando conformar un consenso internacional en contra de Venezuela.
A los fenómenos históricos de enfrentamiento bilateral se sumaron la emigración de venezolanos y unos cinco
millones de desplazados a lo largo de la frontera, residentes de ambos lados que en dependencia del actuar
de los paramilitares se trasladaron hacia el área opuesta fronteriza como acto de supervivencia, huyendo de la
violencia.
En una gira por varios países latinoamericanos, el vicepresidente estadounidense Mike Pence visitó un
albergue brasileño para recién llegados de Venezuela, planteó que donaría 10 millones de dólares, con el
claro objetivo de estimular con fines políticos subversivos. Medios de prensa opositores intentaron difundir la
matriz de que los que arriben a Brasil gozarían de permiso de trabajo y residencia temporal.
Una vez identificadas las principales amenazas, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana continuó desarrollando
un trabajo de preparación intensa por acoplarse de manera más efectiva al cumplimiento de sus principales
misiones. Ante el aumento de la agresividad estadounidense y la peligrosidad alrededor de sus fronteras
aprovecharon las experiencias transmitidas por el presidente Chávez para mantener un polo de resistencia
ante cualesquiera de las agresiones externas.
Como respuesta a las amenazas detectadas desarrollaron ejercicios anuales de defensa de la soberanía y de
patrullaje de zonas fronterizas con apoyo de la población. En 2019 realizaron tres ciclos de ejercicios cívico-
militares para enfrentar a supuestos agresores.
Se efectuaron los ejercicios Escudo Bolivariano en homenaje a Hugo Chávez. Maduro como Comandante
en Jefe orientó al ministro de Defensa Vladimir Padrino López que en lo sucesivo sería sorpresiva la orden
para la realización de maniobras, de manera que los efectivos militares y el pueblo estuviesen en completa
disposición combativa ante una inminencia militar (Bayoud, 2020).
Trabajos investigativos entre militares y académicos de las principales universidades salen a la luz para
desarrollar el pensamiento en el arte militar. Resalta el concepto de Militaridad en dos grandes dimensiones,
la cultura militar bolivariana dialéctica y establecimiento de una Metodología para lograr que la Militaridad
sea una concepción adoptada por el pueblo, con mayor capacidad defensiva y comprometimiento patriótico
para defender a la revolución bolivariana11 (Assal, 2020).
Más de cincuenta militares de los cinco componentes militares participaron en el Curso sobre Estándares
Internacionales en materia del uso de la fuerza, organizado por la Delegación Regional para Venezuela y
Estados de la Comunidad del Caribe (CARICOM) del Comité Internacional de la Cruz Roja.
11 Militaridad como doctrina, que implica al pueblo como fuerza preponderante en la defensa del Socialismo del siglo xxi, postulado
teórico defendido por el presidente Chávez.
12 CUADERNOS DE NUESTRA AMÉRICA
Artículos
En paralelo se efectuó, en el Hospital Militar de Venezuela, un seminario sobre cirugías para el manejo de
heridos por armas de fuego y explosiones en conflictos armados y otras situaciones. Participaron 60 médicos
adscritos al sistema de salud de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Vladimir Padrino enfatizó en la necesidad de colocar un escudo a la patria contra la agresión permanente en
todas sus formas. Maduro dijo que hay grupos terroristas en territorio brasileño preparando ataques e incursiones
militares contra Venezuela (Bayoud, 2020).
Se realizaron prácticas militares en el Palacio Legislativo, Banco Central de Venezuela, Alcaldía de Caracas
y en ciudades del interior del país como Puerto Cabello y San Cristóbal, esta última fronteriza con Colombia.
La industria militar trabajó en la construcción de una fábrica de fusiles AKM, en el estado de Aragua, y junto con
el componente de servicio logístico laboraron para la repotenciación y adquisición de equipos necesarios con
vistas a mantener a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en completa disposición combativa. En tal sentido:
• Desarrollaron un prototipo de avión de entrenamiento. Recuperaron dos aviones de ataque ligero, y
trabajan en el mejoramiento de simuladores de vuelo; los ejercicios en simuladores recibieron un impulso
al ser recuperados varios dispositivos que facilitan el trabajo de los pilotos. Reacondicionan otros medios
aéreos importantes (Hernández, 2020).
• El ejército venezolano recibió un nuevo lote de blindados anfibios trabajados en instalaciones nacionales,
así como el primer blindado convertido en barreminas. La Guardia Nacional desarrolló su propia lancha
interceptora. La empresa Diques y Astilleros Nacionales culminó el proceso de mantenimiento de algunos
buques patrulleros.
• La Armada fortaleció su accionar con la repotenciación de siete buques de patrullaje oceánico, así como
otros medios navales de carga multipropósito empleados en el desembarco de vehículos blindados
anfibios (Hernández, 2020).
• Venezuela intentó resolver el conflicto fronterizo con Guyana en cuanto a la reclamación del Esequibo,
con lo cual remarca la postura disuasoria planteada por el presidente Chávez cuando en 2004, durante una
conferencia de prensa en Georgetown, planteó: “no hay ningún sentimiento antiguyanés, sino que más
bien ha nacido un sentimiento de hermandad que hemos venido a fortalecer, hemos venido hoy con
toda la voluntad de avanzar en la integración” (Monzón, 2016).
Al ser entrevistado sobre la perdurabilidad de la obra y el pensamiento de Hugo Rafael Chávez Frías, el
presidente Nicolás Maduro refirió: “sobresale desde joven por su pasión hacia esas tradiciones de luchas y
rebeldías, y de admiración a los héroes nacionales. Logra expresar el orgullo y la sabiduría populares alrededor
de nuestra historia y convertirla en energía transformadora, en grandes metas y causas que eran necesarias
para cambiar de manera radical la nación postrada y desesperanzada. Postrada frente al saqueo realizado por
la burguesía y desesperanzada sobre todo después de las masacres de los años ochenta, en particular la del
27 de febrero de 1989 que la deja llena de miedo colectivo a nuevas represalias por parte del Estado” (Sánchez
Otero, 2014).
En Venezuela, la Izquierda nunca había tenido, ni sabíamos, lo que era tener un líder, no sabíamos lo que
era eso. Más bien, las tesis predominantes después de la derrota de los años sesenta del pasado siglo fueron
las del antilíder y del antijefe: nadie es jefe y nadie es líder, todo es colectivo. La izquierda en general no
comprendió a Chávez en los primeros días después del 4 de febrero. Y algunas organizaciones o dirigentes
trataron de manipular esa fuerza para sus intereses, tipo Bandera Roja o parte de la dirigencia de Causa R.
Él rompe con los viejos paradigmas con los que se elaboraba, y hacía la política, con las antiguas
metodologías y el viejo discurso. Nutre su proyecto de las raíces nacionales, lo conecta con nuestra historia,
y trae las banderas y los símbolos históricos al presente. Exalta la música recia venezolana, el sentimiento
llanero y popular auténtico, recupera ingredientes esenciales de la cultura nacional. Y hasta venezolaniza el
lenguaje y los modos de comunicarse de un líder con su pueblo.
13 CUADERNOS DE NUESTRA AMÉRICA
Artículos
Escribía en clave de poesía, sus escritos son como dictámenes, exponía con absoluta certeza lo que estaba
pasando y lo que debía suceder para cambiarlo todo, porque logró vincularse con el corazón de los aconteceres
de la historia en los momentos que le tocó vivir.
Chávez superó ampliamente las visiones dogmáticas, fue capaz de trabajar y lograr alianzas con diversos
sectores, sabiendo quién era cada quien tenía una gran capacidad para ser fiel a los principios y además
buscar el objetivo que quería tácticamente en función del proyecto político. Creó un pensamiento político
integral de avanzada. Formuló por primera vez un proyecto nacional revolucionario y bolivariano de alcance
continental.
Perfila un nuevo antiimperialismo, profundamente humanista, y del nuevo antimperialismo de Chávez
han surgido los conceptos de erigir un mundo pluripolar, multicéntrico, recuperó el concepto bolivariano del
equilibrio del universo como forma de hacer funcionar bajo un nuevo esquema a los poderes mundiales, y el
planteamiento central de la construcción en nuestra región de un poder de paz que pueda equilibrar al resto
del mundo.
Conclusiones
Hugo Chávez perfiló una revolución político-ideológica bolivariana como instrumento político más eficaz
para aglutinar a las grandes masas en el logro de sus reivindicaciones sociales.
En el orden interno, la vinculación entre pueblo y Fuerza Armada Nacional Bolivariana unido al desarrollo
de la industria petrolera, y en lo externo la conformación de alianzas regionales, así como la identificación
certera y la concepción del enfrentamiento ante las amenazas fueron sus principales pilares para otorgar a
Venezuela una posición cimera en la geopolítica continental y en la garantía de la estabilidad de la Revolución
bolivariana.
La solicitud de apoyo popular para la gestión gubernamental de Nicolás Maduro sintetiza su confianza
en las nuevas generaciones y la convicción de un relevo político garantizado. Ese apoyo popular que se
sumó al elemento doctrinal que el presidente Chávez inspiró con su pensamiento y estudio fue el elemento
fundamental que hizo fracasar, entre otras, a la Operación Gedeón, organizada desde el directorio de
Inteligencia de los Estados Unidos con un fuerte apoyo del Ejecutivo de ese país, con el objetivo de destruir a
la revolución bolivariana y sacar del poder al presidente Maduro.
Se pusieron en práctica, sin resultados positivos, técnicas de desestabilización que habían tenido éxito en
otros países, se desplegó en el Caribe la IV Flota con el pretexto de la lucha antidrogas; junto a los efectivos
militares estadounidenses estaban holandeses y colombianos, entre otros, ya que se ideó que cuando el
presidente Maduro denunciara el uso de la fuerza militar, la justificación escogida sería que esas fuerzas
militares se encontraban en la realización de ejercicios militares conjuntos.
Unido al componente militar, tal y como se estipula en el Manual de Operaciones Psicológicas del ejército de los
Estados Unidos, se adoptaron principios expuestos en ese Documento conceptualizados en las guerras de Cuarta
y Quinta Generación, operaciones psicológicas crecientes con el objetivo de amordazar el pensamiento, y
rendir por cansancio y temor a los individuos, tratando de apropiarse de la mente de esos individuos para
manejarla a su antojo. En el caso descrito, el antojo sería hacer creer a la opinión pública que el presidente
Maduro no era querido por la ciudadanía venezolana.
A todo lo anterior se sumó la OEA invocando al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, y toda
una labor de perversidad ideológica y moral por parte del secretario general, Luis Almagro, en contra del
presidente Nicolás Maduro.
En relación con esa Operación y desde una postura de fuerza, el presidente de entonces, Donald Trump,
declaró que todas las cartas estaban sobre la Mesa, pero sus asesores no le habían informado del férreo espíritu
de unidad entre el componente popular y el militar venezolano, con unas Milicias dispuestas a defender un
Legado chavista, cuya raíz está, entre otros, en Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, y Simón Bolívar.
14 CUADERNOS DE NUESTRA AMÉRICA
Artículos
Bibliografía
Acosta, J. A. (2007.). Estado-seguridad y Fuerzas Armadas en la era de la globalización: una aproximación a Vene-
zuela. Barcelona.: Instituto de Ciencias Poltícas y Sociales. ISSN: 1133-8962.
Acosta., J. A. (2007.). Estado-seguridad y Fuerzas Armadas en la era de la globalización: una aproximación a Vene-
zuela. Barcelona.: Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. ISSN: 1133-8962.
Anatoly Kurmanaev, I. H. (19 de noviembre de 2020). The New York Times. Defendieron la revolución de Vene-
zuela. Ahora son sus víctimas.
Andrade., G. (2001). La violencia en la cultura política venezolana: una perspectiva girardiana. Omnia.
Assal, R. J. (2020). La militaridad en el Estado democrático y social de derecho y justicia. Caracas: Hormiguero.
Bayoud, A. (2020). Venezuela pone a practicar a sus soldados y milicianos para defender a las ciudades. Fran-
ce24.
Bayoud, A. (2020). Venezuela pone a practicar a sus soldados y milicianos para defender a las ciudades. Fran-
ce24.
BBC News. (5 de mayo de 2020). Operación Gedeón en Venezuela: una supuesta confesión televisada y otros de-
talles de la fallida incursión armada por la que se detuvo a dos estadounidenses.
Bolton, J. (2020). The Room where it happened: A White House Memoir. Washington.
Buttó., C. B. (2016). La Cuestión Esequibo. Memoria y Soberanía. Caracas.: Universidad Metropolitana. ISBN: 978-
980-247-244-4.
Cardona, D. (2004). La Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos en la Administración Bush: Una
lectura desde América Latina. CEPI. Universidad del Rosario.
Cartaya, R. (1 de julio de 2017). The Washington Post. EEUU no puede quedar impasible mientras Maduro ame-
naza con armas.
Claudio Briceño Monzón, J. A. (2016). La Cuestión Esequibo. Memoria y Soberanía. Caracas: ISBN: 978-980-247-244-4.
Clausewitz, C. V. (2002). https://lahaine.org. Obtenido de http://www.librodot.com.
Cobaleda., A. S. (2011.). La implicación de los Estados Unidos en el Plan Colombia: Objetivos y resultados. Barcelo-
na.: Centro de Estudios Internacionales.
Encina., C. G. (9 de abril de 2018). www.blog.rielcano.org. Obtenido de La Estrategia de Seguridad Nacional de
la Administración Trump.: 51.28006 Madrid.
Faiola, A. (18 de enero de 2020). The Washington Post. Maduro dice que se encuentra en control de Venezuela y
que está listo a iniciar un diálogo directo con los Estados Unidos.
Fair., H. (2012.). El discurso político de la Antipolítica. Razón y Palabra.
Franceschi, F. D. (2010). Historia General de Venezuela. Caracas.
Franceschi, F. D. (2010). Historia General de Venezuela. Caracas.
Grautoff, M. (2007). De Clausewitz a la Guerra Asimétrica: Una aproximación empírica. Revista de Relaciones
Internacionales, Estrategia y Seguridad.
Hernández, C. (2020). El ejército de Venezuela recibe un nuevo lote de blindados Dragoon 300 recuperados.
Infodefensa.com.
Hernández, C. (2020). La Aviación Militar de Venezuela celebra 100 anos de historia. Infodefensa.com.
Hernández., J. V. (2007.). Liberalismo, Neoliberalismo, Postneoliberalismo. Mad.
http://mesaredonda.cubadebate.cu. (13 de mayo de 2013). http://www.minpet.gob.ve PDF. (s.f.).
Jácome, F. (2013). El papel de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el nuevo contexto político venezolano:
implicaciones para la seguridad nacional.
Jácome, F. (2013). El papel de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el nuevo contexto politico venezolano: Impli-
caciones para la seguridad regional. Caracas.
Kurmanaev, A. (13 de febrero de 2021). The New York Times. La oposición de Venezuela lucha por su futuro.
Kurmanaev, A. (26 de abril de 2021). The New York Times. Grupos terroristas se instalan en Venezuela mientras
crece la anarquía.
15 CUADERNOS DE NUESTRA AMÉRICA
Artículos
Leone, J. A. (2002). Transformaciones y Crisis de los Partidos Políticos. La nueva configuración del Sistema de Partidos
en Venezuela. Barcelona.: Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. ISSN: 1133-8962.
Lima, B. d. (2011). La nueva Historia Oficial en Venezuela y su expresión gráfica en Espacios Urbanos. Cultura,
gráfica e ideología.
Mena, R. C. (2010). La integración latinoamericana y la guerra asimétrica. Revista del Centro Andino de Estudios
Internacionales.
Nicholas Confessore, A. K. (1 de noviembre de 2020). The New York Times. Trump, Venezuela y la lucha contra
un autócrata.
Ojeda, L. (2016.). Expiración del reclamo sobre el diferendo de la Guayana Esequiba según el Acuerdo de Ginebra y
su impacto sobre el interés nacional de Venezuela. Carabobo. Venezuela.
Otero, G. S. (2014). Hugo Chávez y la resurrección de un pueblo. La Habana: Ciencias Sociales.
Pereira, M. F. (2019). Guerra Popular de Resistencia. Caracas: ISBN: 978-980-7926-01-0.
Pont, A. S. (2019). La crisis humanitaria en Venezuela y su impacto regional: migración, seguridad y multilate-
ralismo. Pensamiento Propio.
Quintero., A. U. (2008). Separatismo y anexionismo en el Zulia, siglo XIX Venezuela. Universidad de los Andes.
Artículo arbitrado. ISSN 1690-4818.
Regos, C. E. (2013). La Doctrina Militar para la Seguridad y Defensa de Venezuela. Caracas.
Regos, C. E. (2013). La Doctrina Militar para la Seguridad y Defensa de Venezuela. Revisión a partir de las actuales
formas de violencia política en las relaciones internacionales. Caracas.
Roa, R. R. (2003). La política extraviada en la Venezuela de los años 90: entre rigidez institucional y neo-popu-
lismo. Revista de Ciencia Política.
Rojas, A. M. (2006). Nuevo Pensamiento Militar venezolano. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales.
Serna., J. S. (2009.). La Seguridad Nacional en Colombia réspice pollum, militarización de lo civil y enemigo
interno. Criterios.
SH, R. A. (8 de mayo de 2020). Aristegui Noticias. Oposición venezolana negoció plan para derrocar a Maduro:
The Washington Post.
The Washington Post. (20 de septiembre de 2020). Opinión. Los torturadores han ganado en Venezuela.
The Washington Post. (27 de marzo de 2020). Opinión: Al acusar a Maduro, Trump sabotea una posible transición
en Venezuela.
The Washington Post revela el supuesto plan para derrocar a Maduro. (7 de mayo de 2020). The Washington Post.
The Washington Post revela el supuesto plan para derrocar a Maduro. (7 de mayo de 2020). The Washington Post.
Washington Post. (1 de julio de 2017). EEUU no puede quedar impasible mientras Maduro amenaza con armas.
Editorial. www.intelpage.info. (s.f.).
Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL.