Copiaaaaaaaaa Economiaaaa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|7541873

MAPA SOBRE LA DIEZ AÑOS DE ECONOMIA DOMINICANA.


1960-1970.

Este material debe ser entregado el día del segundo parcial. Equivalente a
2 puntos.

Nombres: Nicy Carolina Castillo Jorge


Matricula: 100640150
Sec: 18

El modelo económico que rige en el periodo 1966-1970 representa el modelo


económico de: crecimiento hacia afuera

Este se manifiesta por la: hipertrofia del sector exportador y el


mantenimiento de las formas de tenencia de la propiedad en el sector agro.

El modelo económico que se detalla se le llama: modelo general

En el marco estructural nacional se destacan tres características: El grado de


rigidez estructural en cuanto al lento proceso de cambio que sufren sus
componentes estructurales, salvo la población. El grado de deformación
estructural, Y El grado de modificación de la estructura mental . En cuanto a
las características de la estructura económica, La estructura sectorial del
producto bruto interno se mide a través de los aportes que cada sector hace al
producto. En este se da un porcentaje alto de los servicios (servicios más
comercio) en comparación con los sectores productores de bienes físicos.

En nuestro país la década de los 60 se caracteriza por un errático


comportamiento del sector privado, tanto industrial como agrícola, cuya más
viva expresión son los niveles relativamente bajos de la inversión privada.

En lo que respecta algunas causas de la rigidez agrícola, se destacan, las


formas de tenencia de la propiedad, el grado de tecnificación y el estancamiento
de su producción. Su alta dependencia del clima lo hace un sector con una
oferta muy rígida y sin ninguna garantía de permanencia.

En lo que respecta al sector industrial, vemos que la mayoría de los analistas


entienden la industrialización cuando se inicia la producción de bienes de
consumo durables, intermedios o bienes de capital, en este periodo este no es el
comportamiento de la industria nacional ya que el 69.1% de la producción
industrial provenía de bienes de la industria no durables , el 23.9% de
insumos industriales y tan sólo un 7% es de industrias de carácter durables.
lOMoARcPSD|7541873

Aquí la base del proceso de industrialización se encuentra en la acumulación de


fuertes reservas en divisas, que se producen en la década del 40 y
aceleradas por la guerra del 45, así como por la nacionalización de gran
parte del sector azucarero y de algunas empresas de servicios. Se conoce
que en nuestro país la industria nacional tradicionalmente funciona a baja
capacidad e incluso a régimen de monopolio u oligopolio, lo cual le permite
cargar al precio los incrementos de los costos, debido a su ineficiencia.

En el orden de las estructuras del sector externo y el grado de apertura de la


economía se destaca que somos menos suficientes que ayer, ya que se un
receso el crecimiento de las exportaciones y al mismo tiempo las
importaciones aumentaron su participación. Esto así califica a la economía
como economía dependiente del exterior tanto por su dependencia al dólar
para cubrir el déficit de oferta interna como por su dependencia tecnológica, ya
que carece de industrias de bienes de producción.

La pérdida de peso de las exportaciones dado el receso, unido a la alta


dependencia del crecimiento del PBI, respecto a las importaciones, implica lo
que se ha dado en llamar un desequilibrio fundamental.

Durante este periodo se analizan varios modelos. En el caso específico el


modelo trujillista 1950-61, se confunde con el modelo clásico de América
Latina, donde una minoría obtiene altos ingresos mientras la mayor parte de la
población vive con niveles muy bajos de salarios, lo que le permite al primer
grupo alcanzar y mantener una elevada tasa de inversión.

El modelo es nacionalista, en él se inicia un proceso de sustitución de


importaciones y el sector exportador y la inversión privada son los renglones
de mayor importancia, el modelo depende de la demanda externa y no de la
interna.

Aquí la inversión tanto privada como pública se dirige a las industrias y obras
de infraestructura económica, se acentúa el uso productivo de las divisas y
la composición de las importaciones se orientan al crecimiento económico más
que al incremento del consumo.

Ese modelo se desarrolló dentro de un marco autoritario manteniendo el


consumo comprimido, lo que permitía: dedicar gran parte de los recursos
físicos y monetarios a la producción para la exportación, lo cual generaba
un alto volumen de divisas y disminuir la presión interna en cuanto a elevar las
importaciones de consumo. El financiamiento de la inversión y por ende de la
economía se efectúo con recursos internos.

Las críticas al modelo trujillista se enmarcan en un rápido proceso de


concentración y expansión del capital, alta disponibilidad de dólares que hacen
crecer la inversión en industrias, sin embargo, este avance capitalista era
incompatible con el aspecto social del modelo, los salarios eran comprimidos y
empleaban mano de obra quasi esclava, esto impidió la formación de un
lOMoARcPSD|7541873

mercado interno dinámico que sirviera de base al proceso de sustitución de


importaciones. Las industrias funcionaban con altos niveles de ineficiencia. Se
prohibía la fuga de divisas al exterior, permitida al final del periodo sólo a él y a
su grupo en huida del país.

Este modelo se agota por el acontecimiento de hechos políticos en 1959, lo que


provocó desviación de recursos destinados a la inversión hacia la compra de
artefactos y construcciones militares, estos acontecimientos agudizan los
elementos represivos del modelo de tal forma que Trujillo políticamente no cabe
en el Caribe, con su muerte termina de agotarse el modelo.

En el modelo de crecimiento con desequilibrio 1962-64, a raíz de la caída de


Trujillo sus propiedades y la de sus allegados pasaron a manos del Estado y se
suceden dos cosas que provocan modificaciones en el modelo como fue:
elevaciones en el nivel de los salarios y el volumen de empleos,
principalmente urbanos y el estancamiento de las exportaciones que se
mantuvieron deprimidas hasta 1960 esto elevó la demanda interna y el nivel
de los salarios por lo que el sector empresarial tuvo que incrementar su
eficiencia y elevar su grado de tecnificación. El activador por excelencia en este
periodo es la inversión privada, puesto que las exportaciones y la inversión
pública se reducen. Esta última es absorbida por el incremento del gasto en
sueldos y salarios. En este modelo crecen el consumo privado, la inversión bruta
fija (privada) y las importaciones. Dentro de sus trabas están: el sector agro no
fue capaz de absorber el incremento de la demanda. Por lo tanto, los
Financiamiento del déficits que se produjeron fueron absorbidos mediante
el incremento igualmente espectacular de las importaciones, la demanda
se comió la producción interna y la oferta por importaciones, los escasos
recursos de divisas por las exportaciones se utilizaron en las
importaciones de bienes y servicios de todo tipo.

Contrario al modelo anterior, este se desarrolla con el uso de los Recursos


externos vía préstamos que incrementaron el endeudamiento.
Con este proceso se inicia la dependencia exterior. La explosión del consumo
condujo necesariamente a que el tipo de crecimiento que se produce en este
corto periodo se le llama crecimiento con desequilibrio. El crecimiento del PBI,
el más alto registrado hasta ese periodo se fundamentó en un alto crecimiento
en el endeudamiento externo y uso de reservas.

La crítica a este modelo se enmarca en la inducción a la acumulación de capital,


el incremento del préstamo externo, el advenimiento de una crisis paliada con la
guerra de abril que evitó la devaluación de la moneda. Lo más agravante fue que
el alza política de los salarios y el empleo sobrepasó la productividad el factor
trabajo, elevando los costos internos que propician déficit creciente en las
operaciones de las empresas del estado. En 1963 en el gobierno de juan
Bosch, se intentó la modificación del modelo. En este modelo se presentan
finalmente Déficit creciente en el saldo comercial de la balanza de pago, se
agotan las reservas y se tiende a la devaluación.
lOMoARcPSD|7541873

Con respecto al modelo general, que representó a la economía se soportaba en


cuatro sectores relevantes: El sector productivo, sector de circulación del
producto, sector de consumo y sector externo. La actividad de los sectores
productivos y de circulación es activada por el dinamismo de tres variables: las
exportaciones, el gasto público y la inversión privada. Se genera aquí un
incremento de las demandas externas que incentiva los sectores demás
sectores económicos. Para que se den en este modelo las condiciones para el
funcionamiento del modelo, se debe sostener que; el volumen anual exportado
sea creciente que las variaciones en el nivel de salarios monetarios
internos se mantengan por debajo de las variaciones del nivel de precios
internacionales de los bienes exportados.

En función de la variable dinámica que caracteriza a este modelo (las


exportaciones), la crisis típica a la que se aboca el modelo es al déficit crónico
tanto presupuestario como de la balanza de pagos en cuenta corriente, a
fenómenos de inflación y por lo tanto la devaluación, así como
reforzamiento de las dependencias exteriores.

Modelo General, su aplicación en el 1966-1970. La guerra de abril tiene un


elevado costo social, cae el PIB, la inversión y las exportaciones, pero el
fenómeno de los altos niveles de donación salvó la paridad de la moneda
nacional con el dólar, se generan momentos de crisis que se superaron
aplicando a los grupos sociales más débiles la ley de austeridad combinada
con la ley sobre alquiler y una política de inversión pública en
construcción. La solución de la crisis descansa en los empleados públicos y
obreros, reduciéndoles y congelándoles sus salarios y sobre los grupos sociales
que perciben ingresos de toda índole, mejorando la administración tributaria.
Con esto el Estado ejerce una función rectora en el orden económico, político y
social.

Por otra parte, se observa un receso en la inversión privada causado por un


amplio espectro de condiciones que afectan el sujeto inversor nacional y
extranjero. La variable dinámica del modelo, inversión privada es muy
inestable. Como era de esperarse permanecen las señales de desequilibrio para
1970, el nivel de precios crece en un 7%, el déficit de balanza de pagos en
cuenta corriente se incrementa paulatinamente, y prácticamente
carecemos de reservas de oro o dólares dentro de este marco se discute la
necesidad o no de la devaluación.

En la crítica del modelo 66-70, vemos como las importaciones continúan


creciendo a un ritmo muy superior a las exportaciones y a la del PIB se
incrementa el financiamiento externo y el endeudamiento exterior se eleva y
la inversión privada cae, se implementa una política contractiva en sueldos y
salarios, solo el financiamiento público no está hipertrofiado. Finalmente se inicia
la fase de expansión monetaria.

Parecería que el modelo como medio de solución se encamina a una fase de


inflación, la cual en función de la permanencia no de la ayuda externa tenderá
lOMoARcPSD|7541873

a una mayor o menor polarización de los grupos y clases en pugna. Es preciso


destacar que la posibilidad de continuar aplicando este modelo se ve frenada por
la permanencia un desequilibrio estructural crónico, el cual se expresa debido
a que el ritmo de incremento del PBI induce crecimiento de las importaciones
superiores a los de las exportaciones.

En resumen, las posibilidades de expansión de las exportaciones tienen como


principales características, sus altas fluctuaciones históricas tanto en nivel
como en volumen. Estas no presentan mejoría de importancia. Para ese periodo
se prevé como lento el futuro desarrollo de su turismo de beneficios
difundidos, debido al nivel de los precios relativos internos respecto a otras
áreas no mejor dotadas, pero sí con mayor infraestructura turística.

En cuanto a la tendencia de los precios externos son muy fluctuantes o tienden


al estancamiento a determinado nivel, la posibilidad de incrementar la
productividad son reducidas, el nivel de estancamiento de salarios internos
tiende a ser liberado. En el uso del endeudamiento en los últimos años del
periodo analizado ha necesitado por cada millón de incremento de la producción
un millón de dólares de préstamo.

Además, la brecha entre exportación e importación no puede ser llenada por


inversión privada extranjera, puesto que ella se traduce en un aumento de las
importaciones (bienes de capital, servicio de la deuda y remisión de intereses
entre otros).

La tendencia al cambio implica que, debemos aumentar la producción interna,


evitar los elevados costos sociales en el proceso sustitutivo, aunar esfuerzos
para incrementar la energía eléctrica y propiciar la ley de agua que permita una
reforma agraria nacional y científica, también una ley de ejercicio en los casos de
súper producción de bienes de exportación, lo que junto a otras
reglamentaciones incrementaría la productividad por hombre en el campo.

Finalmente se confirma que altos directivos de la economía nacional de ese


entonces coinciden en la necesidad del incremento de nuestra capacidad
productiva, como la forma más idónea de tender a solucionar los problemas del
desequilibrio que nos aqueja.

También podría gustarte