Métodos de Mejoramiento Modernos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

MÉTODOS DE MEJORAMIENTO MODERNOS

Aplicaciones Biotecnológicas

1. Cultivo in vitro
El cultivo in vitro del cultivo de caña de azúcar es una técnica que se utiliza para propagar
la caña de azúcar a través de la regeneración de plantas a partir de células y tejidos. La
técnica consiste en tomar una muestra de tejido de una planta de caña de azúcar y cultivarla
en un medio de cultivo estéril en condiciones controladas de luz, temperatura y humedad.

Existen dos técnicas principales de cultivo in vitro utilizadas en la propagación de la caña


de azúcar:

Embriogénesis somática: En esta técnica, se utilizan explantes de tejido de la planta de


caña de azúcar para inducir la formación de embriones somáticos a partir de células no
reproductivas. Los embriones somáticos se cultivan en un medio de cultivo adecuado y se
regeneran en plantas completas.

Organogénesis: En esta técnica, se utilizan explantes de tejido de la planta de caña de


azúcar para inducir la formación de brotes a partir de células de los meristemos apicales y
laterales. Los brotes se cultivan en un medio de cultivo adecuado y se regeneran en plantas
completas.

El cultivo in vitro de la caña de azúcar tiene varios beneficios, como la propagación rápida
de plantas, la uniformidad de las plantas propagadas, la producción de plantas libres de
enfermedades y la producción de plantas adaptadas a condiciones específicas del cultivo.
También permite la multiplicación de plantas de caña de azúcar con características
deseables y la producción de plantas con tolerancia a condiciones ambientales adversas.

Sin embargo, el cultivo in vitro también tiene algunas limitaciones, como el alto costo de
los medios de cultivo y la necesidad de equipos y personal altamente capacitado. Además,
las plantas propagadas in vitro pueden ser más susceptibles a ciertas enfermedades y
condiciones ambientales debido a la falta de exposición a condiciones reales del cultivo.
Por lo tanto, es importante combinar el cultivo in vitro con técnicas de selección y
evaluación en el campo para asegurar la eficacia del mejoramiento genético.

El mejoramiento tradicional in vitro del cultivo de Saccharum officinarum, o caña de


azúcar, implica la utilización de técnicas de cultivo de tejidos vegetales para la propagación
y el mejoramiento genético de esta planta de cultivo. Estas técnicas han sido desarrolladas
para mejorar la eficiencia del proceso de propagación y para obtener plantas con
características deseables.

Una de las técnicas de mejoramiento genético in vitro utilizadas en la caña de azúcar es la


transformación genética, que implica la inserción de genes específicos en el genoma de la
planta para mejorar características específicas. Otra técnica utilizada en el mejoramiento
genético in vitro de la caña de azúcar es la selección in vitro, que implica la selección de
células y tejidos con características genéticas específicas mediante técnicas como la
hibridación somática y la selección de mutantes.

La selección in vitro permite la identificación y propagación de células y tejidos con


características deseables, lo que puede mejorar la eficiencia del proceso de mejoramiento
genético. Además, la tecnología de marcadores moleculares se utiliza en el mejoramiento
genético in vitro de la caña de azúcar para identificar y seleccionar genes específicos que
están asociados con características deseadas. Los marcadores moleculares se utilizan para
identificar la presencia o ausencia de ciertos genes en el genoma de la caña de azúcar, lo
que permite la selección de plantas con características específicas.

Ejemplos de variedades de caña de azúcar mejoradas mediante cultivos in vitro


El cultivo in vitro de la caña de azúcar se utiliza para desarrollar nuevas variedades y para
propagar variedades existentes de manera más eficiente y efectiva. Algunos ejemplos de
variedades de caña de azúcar desarrolladas mediante el cultivo in vitro incluyen:

CoL 71: Esta variedad fue desarrollada por el Centro de Investigación de la Caña de
Azúcar de Colombia (Cenicaña) y se propagó por primera vez a través del cultivo in vitro.
Es conocida por su alta productividad y resistencia a enfermedades comunes de la caña de
azúcar.
TUC71-7: Esta variedad fue desarrollada por el Centro de Investigación y Desarrollo de la
Caña de Azúcar de Tucumán en Argentina (Instituto de Investigación y Desarrollo
Tecnológico para la Agricultura Familiar) y se propagó por primera vez a través del cultivo
in vitro. Es conocida por su alta productividad y tolerancia al estrés hídrico.

ROC22: Esta variedad fue desarrollada por el Centro de Investigación y Desarrollo de la


Caña de Azúcar de Taiwán (TARI) y se propagó por primera vez a través del cultivo in
vitro. Es conocida por su alta productividad y resistencia a enfermedades comunes de la
caña de azúcar.

CP 93-1338: Esta variedad fue desarrollada por el Servicio de Investigación Agrícola del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS) y se propagó por
primera vez a través del cultivo in vitro. Es conocida por su alta productividad y resistencia
a enfermedades comunes de la caña de azúcar.

Estos son solo algunos ejemplos de las variedades de caña de azúcar desarrolladas y
propagadas mediante el cultivo in vitro. El cultivo in vitro de la caña de azúcar se utiliza
para desarrollar nuevas variedades y para propagar variedades existentes de manera más
eficiente y efectiva.

2. Marcadores genéticos
Cuando hablamos de marcadores genéticos, nos referimos a un segmento de ADN que se
encuentra en un lugar determinado (denominado locus) en un cromosoma conocido.
Cuando existen segmentos muy próximos en un cromosoma, es frecuente que se hereden y
transmitan de generación en generación. El marcador genético no siempre cuenta con una
función conocida. Sin embargo, en muchas ocasiones puede ser parte de un gen y eso nos
permitiría vincular una enfermedad a un gen determinado o detectar variaciones.

Estos marcadores genéticos cuentan con numerosas utilidades. La más conocida es la


utilidad clínica donde los marcadores pueden servir como indicadores para estudiar e
investigar enfermedades.

En la caña de azúcar, los marcadores moleculares han sido frecuentemente utilizados para
estudiar e intentar comprender su estructura genómica. D’Hont et al. (1998), mediante un
análisis de hibridación de dos familias génicas de ARN ribosomal, determinaron que S.
officinarum tiene un número cromosómico básico de x=10, lo que significa que estas
plantas son octoploides. También demostraron que S. spontaneum tiene un número
cromosómico básico de x=8 y que la ploidía de esta especie varía entre 5 y 16.

El carácter poliploide de la caña de azúcar hace que en la mayoría de casos, cada


característica que se considera, deba ser analizada como poligénica, de tal forma que los
marcadores que se identifiquen asociados al fenotipo explicarían sólo una pequeña fracción
de la variación observada. Esta situación ha limitado el uso de los marcadores moleculares
como herramienta en el mejoramiento genético para realizar la selección asistida.

¿Para qué sirven los marcadores genéticos?

Como hemos mencionado, estos marcadores genéticos se pueden ser útiles para identificar
variaciones genéticas en las personas y así poder estudiar mejor distintas enfermedades.
Cuando se detectan variaciones de ADN que no cambian rasgos metabólicos o fenotípicos,
se denominan “neutrales”. Por el contrario, cuando sí provocan algún cambio, se
denominan “funcionales”.

Existen determinados marcadores a los que se les atribuye una mayor probabilidad de que
se desarrolle una enfermedad. En otras palabras, el marcador podría alterar la función de un
gen, provocando una enfermedad, por lo que gracias a la tecnología avanzada pueden ser
fundamentales a la hora de diagnosticarlas.

Cabe destacar que aquellos segmentos de ADN que se encuentran próximos en un mismo
cromosoma, suelen heredarse. Por lo que los marcadores también podrían servir para
investigar un patrón de determinado gen que, aunque no esté identificado específicamente,
se conoce la ubicación aproximada. En otras palabras, es un elemento necesario a la hora de
estudiar posibles causas de una enfermedad hereditaria, identificar a un individuo o realizar
un estudio evolutivo.

Ejemplos de variedades de caña de azúcar mejoradas mediante marcadores genéticos.


Los marcadores genéticos son herramientas que se utilizan en genética para identificar
características específicas en el ADN de los organismos. En el caso de la caña de azúcar,
los marcadores genéticos se utilizan para identificar variedades con características
deseables, como mayor producción de azúcar, resistencia a enfermedades y tolerancia a la
sequía. Algunas de las variedades de caña de azúcar identificadas por marcadores genéticos
incluyen:

 RB92579: esta variedad se caracteriza por tener una alta producción de azúcar y
una buena resistencia a las enfermedades. Fue identificada utilizando marcadores
genéticos asociados con la producción de azúcar y la resistencia a enfermedades.
 R570: esta variedad es conocida por su resistencia a la enfermedad de la mancha
anular de la caña de azúcar. Fue identificada utilizando marcadores genéticos
asociados con la resistencia a enfermedades.
 CP 88-1762: esta variedad se caracteriza por tener una alta tolerancia a la sequía y
puede crecer en condiciones de baja disponibilidad de agua. Fue identificada
utilizando marcadores genéticos asociados con la tolerancia a la sequía.
Estas son solo algunas de las variedades de caña de azúcar identificadas por
marcadores genéticos, y se espera que en el futuro se identifiquen más variedades
utilizando esta técnica.

3. Micropropagación mediante cultivos in vitro


La propagación in vitro es una técnica que permite producir plántulas a gran escala en
condiciones asépticas y controladas. La caña de azúcar pertenece al género Saccharum,
familia Poaceae. Generalmente la caña de azúcar se reproduce por estacas, es decir partes
de los tallos que contienen de una a tres yemas. Actualmente la propagación por estacas es
la que más se emplea en la reproducción o siembra de los campos comerciales, a pesar de
ser un método lento. Este sistema de propagación es considerado muy lento y además a la
variabilidad del material que se utiliza para propagación y a la acumulación de plagas y
enfermedades que disminuyen el porcentaje de brotación de las estacas.
Los programas de mejoramiento genético y propagación masiva en esta especie han estado
necesitados de un método que permita la reducción del tiempo de introducción de las
variedades, por lo que se usa la micropropagación, que además permite aplicar técnicas de
conservación del germoplasma, realizar el saneamiento y diagnóstico de las plántulas y
disminuir las áreas destinadas a producción de material vegetal para siembra.
El principal problema que se tiene para la renovación de las cepas viejas en plantaciones,
que van en rangos de los 10 a 15 años, ha sido la falta de material vegetativo que sea
certificado.
La micropropagación de caña de azúcar se hace a través del cultivo in vitro de ápices
meristemáticos. Esta técnica se utiliza para la introducción rápida de nuevas variedades a
campo. Dentro de las técnicas de cultivo de tejidos esta la producción de vitro-plantas vía
organogénesis que es un conjunto de técnicas asépticas que se utilizan para propagar
masivamente en ambientes controlados.

Se puede decir que la multiplicación mediante ápices cultivados in vitro ofrece una valiosa
alternativa para la propagación acelerada. El objetivo fundamental de producir vitro-plantas
caña ha sido el rejuvenecimiento y saneamiento de las variedades comerciales, así como
también garantizar la rápida introducción de nuevas variedades. El uso de sistemas de
inmersión temporal automatizados hace más eficiente la micropropagación reduciendo la
mano de obra y mejorando la sobrevivencia de las plantas micropropagadas.

La micropropagación de la caña de azúcar a través del cultivo in vitro de ápices


meristemáticos ha demostrado ser la más óptima y una importante alternativa o herramienta
de gran beneficio para la producción de semillas de calidad, la introducción de nuevas
variedades o la renovación rápida por problemas sanitarios, proporcionando una solución,
más eficiente, a las dificultades que presentan los métodos convencionales por la tasa de
multiplicación o la cantidad de plantas propagadas en un tiempo definido, el tiempo
necesario para la introducción de nuevas variedades y la incidencia de las enfermedades en
los rendimientos agrícolas.
La micropropagación de caña tiene ventajas, además del elevado número de plantas
genéticamente iguales que se obtienen en corto tiempo, de permitir aplicar métodos de
saneamiento para la producción de plantas libres de patógenos. Estas características les
proporcionan gran calidad genética y fitosanitaria. Los procesos iniciales de desinfección a
los que se somete el material vegetal permiten eliminar toda la contaminación exógena.
Posteriormente, el tratamiento hidrotérmico y el propio proceso de micropropagación,
eliminan casi en su totalidad algunos de los más importantes patógenos sistémicos del
cultivo (contaminación endógena). Por lo antes mencionado, el rendimiento de la caña de
azúcar generada por micropropagación aumenta entre un 30 y 40% el número de los tallos,
vigor y altura.
Etapas de la Micropropagación
En la micropropagación se conoce cinco etapas que serán descritas a continuación.
Fase 0: Selección de la Planta Madre
En esta etapa hay que tomar e integrar dos aspectos fundamentales: la selección y el
crecimiento de la planta madre bajo condiciones sanitarias y de nutrición ideales, puesto
que el objetivo de esta etapa es mejorar la eficiencia en el establecimiento y desarrollo
posterior de los explantes in vitro. Para la mayoría de las plantas que son micropropagadas,
el material inicial es una Micropropagación
planta élite queen caña de azúcar
ha sido seleccionada por características
genotípicas y fenotípicas que deben corresponder al clon o variedad que se espera
micropropagar.
Por ello, uno de los cuidados especiales que se deben tener al iniciar el proceso es la
selección del material inicial de partida (explante), debiendo asegurarse de que este
provenga de una correcta selección individual.
El crecimiento de la planta madre bajo buenas condiciones sanitarias reduce de manera
notoria los riesgos de contaminación in vitro. El estado fisiológico de cada planta que dona
el explante es también de gran influencia en la respuesta que van a tener los tejidos en
cultivo, reportándose así las diferencias en los requerimientos nutricionales y hormonales
cuando los tejidos provienen de plantas con diferentes edades fisiológicas. Generalmente se
utilizan plantas en estado de crecimiento activo que muestren un desarrollo sano y
vigoroso. También en esta etapa se debe tomar en cuenta que hay factores que influyen
sobre la buena calidad del explante como lo son el estado fisiológico y fenológico, el
momento del año u estación en la que se hizo la recolección de material vegetal y el tamaño
y la condición sanitaria.
Fase 1. Establecimiento de los Cultivos in Vitro
La iniciación o establecimiento de los cultivos in vitro consiste en manera general en que se
debe hacer la elección del explante y la desinfección superficial de este para iniciar el
cultivo axénico. El objetivo principal que se debe atender en esta etapa es establecer
cultivos libres de microorganismos contaminantes y fisiológicamente viables para después
continuar con el proceso de multiplicación.
Para la elección del explante se deben tomar en cuenta el estado de desarrollo de la planta
madre, la edad y tamaño del material vegetal inicial. Los explantes que son tomados de
plantas jóvenes o zonas de crecimiento activas tienen un mejor desarrollo que aquellos
tomados de plantas adultas o yemas que se encuentran en dormancia. Por ello a medida que
es más joven y menos diferenciado el tejido que se va a establecer, entonces mejor será la
respuesta in vitro. Por otro lado, a medida que el explante es más pequeño es menor el
riesgo de contaminación, pero más difícil la regeneración, mientras que con el aumento del
tamaño del explante es mayor el peligro de contaminación y más rápido el crecimiento y la
regeneración de plantas.
Se debe atender el tema de las superficies de los tejidos ya que constituye hábitat para
microorganismos, estos pueden alojarse en los estomas, lenticelas, tricomas o cualquier otra
estructura, lo que hace muy difícil su eliminación. Los contaminantes que se puedan alojar
en el tejido pueden causar grandes pérdidas en etapas posteriores de la micropropagación,
de ahí la importancia de su eliminación desde la fase de establecimiento, donde los daños
son menores debido al menor volumen de explantes que se manipulan.
Para la extracción de meristemos de caña se utiliza un bisturí y para poder extraerlos sin
malograrlos se debe usar un estereoscopio, ya que los meristemos deben tener un tamaño
0.07 – 2 mm. Previo al proceso de extracción y para evitar contaminación los ápices deben
ser desinfectados con jabón líquido, alcohol (etanol), detergente comercial, solución a base
de cloro o el uso de un antifúngico, y agregar un agente tensoactivo como Tween 20 o
Tween 80 y combinaciones de estos productos.
Fase 2. Multiplicación
Se puede decir que es la etapa más importante del proceso y en donde se debe garantizar la
propagación de los brotes y su estabilidad genética. El objetivo de esta fase es la
producción del mayor número posible de brotes a partir de los explantes establecidos. En
esta etapa los brotes son en condiciones estériles y cultivados nuevamente en medio fresco
para estimular e inducir nuevos brotes, esta operación se repite hasta lograr la cantidad de
plantas deseada.
En esta etapa el medio cultivo utilizado por excelencia es el de Murashigue y Skoog (MS)
suplementado con 0.2 mg/L de BAP (Zuñiga Pinto 2012). Para garantizar la máxima
estabilidad genética de las plantas obtenidas in vitro, los brotes deben multiplicarse durante
un número definido de subcultivos manteniendo un coeficiente de propagación estable a
través del tiempo. También se reportó formación de brotes a una dosis de 1.7 mg/L de BA
(6- Bencilaminopurina) y éstos alcanzaron en promedio 5.6 cm. Durante toda esta etapa se
debe tener una temperatura de 25 C° y una iluminación de 2500 lux, se realizan de 5 a 6
multiplicaciones en el cual el primer sub cultivo se realiza de 15 a 20 días. Existen dos vías
de regeneración que son la organogénesis y embriogénesis. Pueden darse en forma directa o
indirecta. La forma indirecta forma los callos. De manera general, se puede decir que la
organogénesis produce vástagos unipolares que enraízan en etapas sucesivas, mientras que
por embriogénesis somática se forman embriones bipolares a través de etapas ontogénicas
similares a la embriogénesis cigótica
Fase 3. Elongación y Enraizamiento
Los brotes que se han obtenido en la etapa de multiplicación crecen hasta desarrollar un
sistema radicular y una altura adecuada que les permite ser transferidos a un sustrato en
condiciones de invernadero para que se puedan aclimatar. Generalmente en esta fase es
necesaria la adición de auxinas, el rol de las auxinas en esta etapa es promover la formación
de raíces. En el enraizamiento, se observó formación de raíces en medio MS suplementado
con 3 mg/L IBA o 4 mg/L NAA. Cuando las plantas han alcanzado una longitud adecuada
y cuenten con un sistema radical profuso, estarán listas para pasar a la siguiente fase.
Fase 4. Aclimatización
Lo que se busca hacer en esta fase principalmente es lograr la adaptación de las plantas a
ambiente no controlado, iniciando con la sobrevivencia de las plantas al momento del
trasplante y el inicio del crecimiento ex vitro. Durante esta etapa se produce un retorno
gradual de las plantas a sus características morfológicas normales, después de su cultivo in
vitro. La eficiencia y aprovechamiento en la aclimatación es vital para la propagación
comercial, pues del resultado de esta va a depender en gran medida la eficiencia total del
proceso y la calidad final de las plantas. Esta es la fase final del proceso y por lo tanto su
meta es lograr plantas listas para su trasplante definitivo a campo, se realiza en vivero,
sombreadero o en algún invernadero donde se pueda controlar las condiciones de humedad
y luz para gradualmente ir modificándolas iniciando desde condiciones lo más parecido
posible al laboratorio y finalizando en condiciones parecidas a las de campo.
Se reporta buena aclimatización utilizando suelo + Mycoral® (Estacio Arcos 2013) y
también en el sustrato de medio de turba de coco y perlita (1:1). Durante la aclimatación las
condiciones ambientales del deben iniciar con 90% de humedad relativa y temperatura de
25 C° la humedad se debe ir bajando gradualmente cada 5 - 7 días. Esta fase dura seis
semanas aproximadamente. (Emilio José Reyes Arcentales, 2021)
Ejemplos de variedades de caña de azúcar mejoradas mediante la micropropagación
La micropropagación es una técnica utilizada para propagar plantas de forma masiva y
eficiente, a través de la cultura de tejidos in vitro. En el caso de la caña de azúcar, la
micropropagación se utiliza para la producción de variedades de caña de azúcar con
características mejoradas y para la propagación de variedades comerciales de alta calidad.

Algunas variedades de caña de azúcar desarrolladas mediante micropropagación son:

1. RB 92579: Esta variedad fue desarrollada en Brasil mediante la micropropagación.


Se caracteriza por tener una mayor producción de azúcar y ser más resistente a
enfermedades.

2. CP 80-1743: Esta variedad fue desarrollada en Brasil mediante la


micropropagación. Se caracteriza por tener una mayor producción de sacarosa y ser
más resistente a enfermedades.
3. ROC 26: Esta variedad fue desarrollada en Taiwán mediante la micropropagación.
Se caracteriza por tener una alta producción de sacarosa y una mayor tolerancia a la
sequía.

4. CO 421: Esta variedad fue desarrollada en Colombia mediante la


micropropagación. Se caracteriza por tener una alta producción de sacarosa y ser
más resistente a enfermedades y plagas.

Es importante destacar que la micropropagación es una técnica muy útil para la


propagación de plantas de manera masiva y uniforme, y para el mejoramiento genético de
la caña de azúcar. Sin embargo, todas las variedades desarrolladas mediante
micropropagación deben ser sometidas a pruebas exhaustivas para evaluar su seguridad y
efectividad antes de ser comercializadas.

4. Mutagénesis inducida
Es una herramienta alternativa para generar variabilidad genética, combinando la variación
somaclonal generada por el cultivo in vitro y la inducción de mutaciones. Por otro lado, la
embriogénesis somática es una excelente vía de regeneración de plantas mutantes, ya que
disminuye la frecuencia de aparición de quimeras. En caña de azúcar, la formación de
callos embriogénicos y la regeneración de plantas varían según el genotipo.

Este sistema busca mejorar una o pocas características de una variedad o línea, inducir un
marcador morfológico (color, aristas, formas, etc.), para establecer la identidad de una línea
promisoria para su registro como variedad, inducir esterilidad masculina o restaurar la
fertilidad en líneas para la producción de híbridos; y, obtener genotipos mutantes de
características con herencia simple útiles para el mejoramiento.
Los trabajos de mutaciones deben realizarse con mucho cuidado en laboratorios con normas
estrictas de bioseguridad. Se usan elementos químicos o radiación. Como agentes
mutagénicos pueden mencionarse: metanosulfonato de etilo (EMS), sulfato de dietilo (dES)
y a los compuestos nitrosos como la N-metil- N-nitrosourea (MNH), en algunos casos se ha
usado la azida sódica.
Los mutantes radioactivos mayormente usados son: Rayos X; radiación gamma: Cesio137
y Cobalto60, utilizados también en trabajos de radiobiología; radiación ultravioleta para
granos de polen; radiación Beta como 32P

Ejemplos de mejoramiento genético de la caña de azúcar mediante mutagénesis in


vitro
La mutagénesis por radiación en la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) var. Co
86032.

1. Discos foliares de la var. CoC671, 86.032 se sembraron en placa en medio


embriogénico específico.
2. El callo se irradió a 10, 20, 30, 40 o 50 Gy y la dosis DL50 se determinó como 20
Gy.
3. Los cultivos de callos se subcultivaron en un nuevo medio que contenía NaCl
agregado (sal) a diversas concentraciones durante tres subcultivos posteriores.
4. La tolerancia a la sal se midió mediante varios parámetros, incluidos los daños en la
membrana celular, la fuga de electrolitos y la producción de prolina libre
5. Después de 30 días, los embriones somáticos que sobrevivieron al estrés de
salinidad se transfirieron al medio de inducción de embriones
6. Las plántulas completamente desarrolladas se evaluaron y luego se transfirieron a
condiciones de aclimatación y luego a endurecimiento.
7. Las plantas vigorosas seleccionadas fueron luego transferidas al campo para
ensayos y evaluación del valor agronómico y comercial.
Ejemplos de variedades de caña de azúcar mejoradas y obtenidas mediante la
mutagénesis inducida
La mutagénesis in vitro es una técnica que ha sido utilizada para desarrollar variedades de
caña de azúcar con características mejoradas. Algunas de las variedades desarrolladas
mediante mutagénesis in vitro son:

 CoC 671: Esta variedad fue desarrollada en India mediante la mutagénesis con rayos
gamma. Se caracteriza por tener una mayor producción de sacarosa y ser más resistente
a la sequía y las enfermedades.
 CP 65-357: Esta variedad fue desarrollada en Brasil mediante la mutagénesis con
radiación gamma. Se caracteriza por tener una mayor tolerancia al frío y una mayor
producción de sacarosa.
 HoCP 96-540: Esta variedad fue desarrollada en Estados Unidos mediante la
mutagénesis con rayos gamma. Se caracteriza por tener una mayor resistencia a la
sequía y una mayor producción de sacarosa.
 GT 54-9: Esta variedad fue desarrollada en Guatemala mediante la mutagénesis con
rayos gamma. Se caracteriza por tener una mayor tolerancia a la salinidad y una mayor
producción de sacarosa.
 Es importante destacar que la mutagénesis in vitro es solo una de las muchas técnicas
utilizadas para el mejoramiento genético de la caña de azúcar. Además, todas las
variedades desarrolladas mediante mutagénesis in vitro deben ser sometidas a pruebas
exhaustivas para evaluar su seguridad y efectividad antes de ser comercializadas.
 SP 70-1284: Variedad originaria de Brasil (San Pablo). Se desarrolla en los suelos
aluviales y volcánicos de textura liviana, fértiles. Es de maduración media, de buen
rendimiento en el campo y buen contenido de sacarosa. Tolerante al carbón y
susceptible a la roya.

5. Ingeniería genética
La ingeniería genética (también denominada modificación genética) es un proceso que
emplea tecnologías de laboratorio para alterar la composición del ADN de un organismo.
Eso puede incluir un cambio en un único par de bases (A-T o C-G), la delección de una
región del DNA o la adición de un nuevo segmento de ADN. Por ejemplo, mediante
ingeniería genética se puede agregar un gen de una especie a un organismo de otra especie
para producir un rasgo deseado. En su uso en la investigación y la industria, la ingeniería
genética se ha aplicado a la producción de terapias contra el cáncer, la elaboración de
levaduras, y plantas y ganado modificados genéticamente, entre otros usos.

La ingeniería genética de plantas está dirigida a la producción de genotipos que expresen


características de interés, mediante la integración en el genoma vegetal, de segmentos de
DNA foráneo, proveniente de cualquier origen. El cultivo de caña enfrenta varios retos y
para cada uno de esos retos se está generando investigación y desarrollo mediante
ingeniería genética y que son el control de malezas, la tolerancia a sequía, la productividad
y el valor agregado.

La principal ventaja de la ingeniería genética es que no implica la transferencia de cientos


de miles de genes, algunos con características no deseadas, sino que involucra el traspaso
de uno o pocos genes que confieren la característica de interés (Danilova, 2007). Es un
instrumento valioso que permite acelerar procesos que, lentos y laboriosos, ofrece la
posibilidad de introducir en una planta una característica deseada, mediante transformación
genética, en un solo paso. La ingeniería genética de plantas comprende una serie de
técnicas complementarias con los procedimientos del mejoramiento genético convencional
(Jauhar, 2006; Livermore, 2002).

La ingeniería genética es un término que se introdujo por primera vez en nuestro lenguaje
en la década de los 70, para describir la naciente tecnología de recombinación del ADN y
algunas de las cosas que estaban ocurriendo alrededor de la misma. Como la mayoría de la
gente que lee libros de texto sabe, la tecnología del ADN recombinante comenzó con cosas
muy simples - la clonación de partículas muy pequeñas de ADN y su cultivo en bacterias -
y ha evolucionado a un campo enorme donde genomas completos puede ser clonados y
transferidos de una célula a otra, utilizando técnicas que se podrían definir de un modo muy
amplio como ingeniería genética. La ingeniería genética, en sentido general, significa que
se están tomando fragmentos de ADN y combinándolos con otras piezas de ADN. Esto
realmente no sucede en la naturaleza; es algo que producimos en tubos de ensayo en el
laboratorio y después se toma lo que hemos producido y se propaga en diferentes
organismos que van desde células de bacterias, a las de levaduras, a las plantas y los
animales.

La ingeniería genética es un conjunto de técnicas que permiten modificar el material


genético de un organismo vivo, incluyendo plantas como la caña de azúcar. La aplicación
de la ingeniería genética en la caña de azúcar puede tener varios objetivos, como aumentar
la resistencia a enfermedades, mejorar la calidad del producto final y aumentar el
rendimiento de la producción.
Ejemplos de mejoramientos genéticos de la caña de azúcar mediante la Ingeniería
Genética:
Introducción de genes mediante la técnica biobalística:

La introducción de genes en caña de azúcar es una técnica de biotecnología que permite la


modificación genética de esta planta para mejorar su rendimiento, resistencia a
enfermedades, tolerancia a condiciones ambientales adversas y otras características
deseables. Esta técnica implica la transferencia de genes específicos a la planta mediante la
introducción de material genético modificado en el ADN de la caña de azúcar.

La introducción de genes en caña de azúcar tiene el potencial de mejorar significativamente


el rendimiento de la producción de azúcar, reducir los costos de producción y mejorar la
calidad del producto final. Además, también puede ayudar a la planta a resistir
enfermedades y condiciones climáticas adversas, lo que es especialmente importante en
regiones donde la producción de caña de azúcar es vulnerable a problemas de enfermedades
y condiciones climáticas extremas.

Técnica biobalistica

La técnica biobalística en caña de azúcar es una herramienta que se utiliza para introducir
material genético en las células de la caña de azúcar de manera precisa y controlada. Esta
técnica se basa en la utilización de micro proyectiles recubiertos con el ADN que se desea
introducir en las células.

Permite la transferencia de genes específicos de una especie a otra sin la necesidad de


técnicas de cultivo de tejidos. Esta técnica se utiliza ampliamente en la investigación
genética y en la producción de plantas transgénicas de caña de azúcar que tienen
características deseables, como la resistencia a enfermedades o la tolerancia a la sequía.

La técnica biobalística en caña de azúcar es una herramienta útil para la modificación


genética de esta planta, lo que puede mejorar su resistencia y productividad en diferentes
condiciones de cultivo.
También se conoce como "bombardeo de partículas" o "transformación por biobalística".

Proceso:

La técnica biobalística es una técnica de transformación genética que se utiliza en plantas,


incluyendo la caña de azúcar. Los pasos generales de la técnica biobalística en caña de
azúcar son los siguientes:

1.-Preparación del ADN: El primer paso en la técnica biobalística es la preparación del


ADN que se va a introducir en las células de la caña de azúcar. Este ADN puede ser una
construcción de un gen o una serie de genes que se desea introducir en la caña de azúcar.

2.-Preparación del material vegetal: Se seleccionan plantas jóvenes de la caña de azúcar


y se cultivan en condiciones adecuadas hasta que estén listas para ser transformadas. Se
debe preparar la superficie de las hojas de la planta para permitir la entrada del ADN.

3.-Preparación del microproyectil: Se utilizan pequeñas partículas de oro o tungsteno


para transportar el ADN a las células de la caña de azúcar. Las partículas se recubren con el
ADN que se va a introducir en la planta.

4.-Disparo del microproyectil: Se utiliza un cañón de gas para disparar el microproyectil


recubierto de ADN a las células de la caña de azúcar. Las partículas penetran en las células
de la planta y transportan el ADN al núcleo.

5.-Selección de plantas transformadas: Después del disparo del microproyectil, se


seleccionan las plantas que han sido transformadas con éxito mediante la resistencia a un
agente selectivo. Por ejemplo, puede usarse un herbicida que mate a las plantas no
transformadas.

6.-Regeneración de las plantas transformadas: Las plantas transformadas se cultivan en


condiciones adecuadas para que se regeneren y crezcan. Esto puede implicar el cultivo en
una cámara de crecimiento o en un invernadero.

7.-Análisis de las plantas transformadas: Se analizan las plantas transformadas para


confirmar la presencia del gen deseado y para verificar su expresión. También se realizan
pruebas para asegurarse de que el gen se ha integrado en el genoma de la planta de manera
estable y hereditaria.

Estos son los pasos generales de la técnica biobalística en la caña de azúcar. Sin embargo,
pueden variar dependiendo de la especificidad del experimento y el objetivo de la
transformación genética.

Forma del proceso de biobalistica en la caña de azúcar se lleva a cabo de la siguiente


manera:

1.-Se selecciona un tejido vegetal de la caña de azúcar que se utilizará como material de
partida para la transformación genética.

2.-Se preparan partículas de oro o tungsteno recubiertas con el gen de interés que se desea
introducir en la célula vegetal.

3.-Se coloca el tejido vegetal en un soporte y se expone a una descarga eléctrica de alta
energía para crear microagujeros en la pared celular de las células.

4.-Se dispara la carga de partículas de oro o tungsteno recubiertas con el gen de interés a
través de los microagujeros utilizando un acelerador de partículas.

5.-Las células tratadas se cultivan en un medio de cultivo especializado para permitir su


regeneración y crecimiento en plantas completas.
6.-Se seleccionan las plantas transgénicas que expresan el gen de interés y se propagan a
través de la reproducción vegetativa.

La técnica biobalística en caña de azúcar se utiliza para introducir genes de resistencia a


plagas y enfermedades, genes de tolerancia a estrés abiótico, y genes de calidad de la caña
de azúcar. Los cultivos transgénicos de caña de azúcar pueden proporcionar beneficios
significativos para la agricultura, como el aumento de la producción, la reducción del uso
de pesticidas y la mejora de la calidad del producto final. Sin embargo, también hay
preocupaciones sobre los posibles efectos ambientales y de salud asociados con los cultivos
transgénicos.

Ejemplo de la técnica biobalisitica en caña de azúcar RA 87-3

La variedad comercial de caña de azúcar RA 87-3 se transformó mediante biobalística con


una construcción genética que porta el gen epsps de la cepa CP4
de Agrobacterium tumefaciens, y el gen nptII que confieren resistencia a glifosato y
resistencia a kanamicina/geneticina, respectivamente. Las líneas transformadas fueron
multiplicadas en invernadero y se evaluó la resistencia al herbicida utilizando diferentes
concentraciones de glifosato (3, 4 y 8 l/ha). Las líneas resistentes al herbicida (RH) se
evaluaron en campo para confirmar la resistencia a glifosato (3 l/ha) y realizar un análisis
preliminar del comportamiento de estas con respecto al cultivar parental. Todas las líneas
transformadas mantuvieron la resistencia al herbicida pero muchas mostraron cambios
fenotípicos. Las diez líneas RH que resultaron muy parecidas a la variedad RA 87-3 se
analizaron fenotípica y genéticamente utilizando los nueve descriptores morfológicos
obligatorios propuestos por la “International Union for the Protection of New Varieties of
Plants” (UPOV) y con 339 marcadores moleculares, respectivamente. Seis líneas de las
anteriores presentaron cambios morfológicos y genéticos menores y fueron seleccionadas
para ensayos en campo durante dos ciclos vegetativos (caña planta y soca 1), en dos áreas
de producción de Argentina. Las seis líneas RH presentaron características agronómicas,
industriales y de composición química indistinguibles respecto del cultivar parental. La
herencia estable del gen CP4 epsps fue confirmada mediante ensayos de RT-qPCR y
Southern blot en diferentes generaciones clonales (caña planta y soca 1). Los estudios
confirmaron la utilidad de la transformación genética como una herramienta
complementaria a la mejora clásica, y destaca la ventaja del uso de los descriptores de
UPOV junto con los marcadores moleculares para una selección temprana de eventos
transgénicos que tengan un alto parecido con el genotipo parental. Tomando en cuenta los
resultados, una de las seis líneas estudiadas se seleccionó para una posible liberación
comercial, la cual debe ser sometida a evaluación por parte de los entes regulatorios
(CONABIA, SENASA y DNMA).

Ejemplos de variedades de caña de azúcar que se crearon con la técnica biobalística:


Algunos ejemplos de variedades de caña de azúcar que se han mejorado utilizando la
técnica de biobalística incluyen
Variedad RB92579: esta variedad fue desarrollada en Brasil mediante la introducción de
un gen de resistencia a la broca de la caña de azúcar, un insecto que puede causar graves
daños a los cultivos. La introducción del gen de resistencia mejoró significativamente el
rendimiento de la caña de azúcar.

Variedad ROC22: esta variedad fue desarrollada en Taiwán mediante la introducción de


un gen de resistencia al mosaico de la caña de azúcar, una enfermedad viral que puede
afectar la calidad y cantidad de la producción de caña de azúcar.

Variedad GT11: esta variedad fue desarrollada en Guatemala mediante la introducción de


un gen de resistencia al escaldado de la hoja de la caña de azúcar, una enfermedad fúngica
que puede disminuir el rendimiento de la caña de azúcar

Por ejemplo, en Brasil se ha utilizado la técnica de biobalística para introducir el gen de la


enzima sacarasa en la variedad de caña de azúcar RB855536. Esta variedad ha demostrado
tener una mayor acumulación de sacarosa en la planta, lo que resulta en un mayor
rendimiento de azúcar.

En otro estudio, se utilizó la técnica de biobalística para introducir un gen de resistencia a la


roya naranja en la variedad de caña de azúcar SP70-1143. La roya naranja es una
enfermedad fúngica que puede causar importantes pérdidas en la producción de caña de
azúcar. La introducción del gen de resistencia a través de la técnica de biobalística resultó
en una reducción significativa de los síntomas de la enfermedad en la planta.

6. Técnica de transformación genética


La transformación genética de la caña de azúcar implica la introducción de genes exógenos
en las células de la caña de azúcar para producir plantas que tengan nuevas características.

La técnica de transformación genética es un proceso mediante el cual se introduce material


genético (ADN) exógeno en una célula o organismo para producir un cambio genético
específico. La transformación genética se ha utilizado ampliamente en la investigación
científica y en la agricultura para producir organismos genéticamente modificados (OGMs)
con características específicas, como resistencia a plagas o tolerancia a herbicidas.
En la transformación genética, el ADN exógeno se introduce en la célula u organismo
utilizando varios métodos, como la microinyección, la electroporación, la biobalística y los
vectores de transferencia de genes, como los plásmidos o los virus modificados. Una vez
que el ADN exógeno ha sido introducido, puede integrarse en el genoma del huésped y
expresarse para producir la proteína correspondiente.

Los pasos generales de la transformación genética en caña de azúcar son los


siguientes:

1.-Selección del gen de interés: Se identifica el gen que se quiere introducir en la caña de
azúcar, basándose en las características que se buscan mejorar.

2.-Construcción del vector de transformación: Se clona el gen de interés en un vector de


transformación, que es un segmento de ADN que se utiliza para transferir el gen a las
células de la caña de azúcar.

3.-Transformación de células de la caña de azúcar: Las células de la caña de azúcar se


someten a un proceso de transformación, que puede ser a través de técnicas como la
biobalística o la agroinfiltración. En la biobalística, se utilizan partículas de oro o tungsteno
recubiertas con ADN y se disparan a las células de la caña de azúcar con un dispositivo
especial. En la agroinfiltración, se introducen las soluciones de transformación a través de
la superficie de las hojas.

4.-Selección de células transformadas: Las células transformadas se identifican mediante


el uso de marcadores de selección, que son genes que confieren resistencia a ciertos
antibióticos o herbicidas. Las células no transformadas mueren en presencia de los
antibióticos o herbicidas, mientras que las células transformadas sobreviven.

5.-Regeneración de plantas transgénicas: Las células transformadas se cultivan en un


medio de crecimiento especial para permitir su regeneración en plantas completas. Las
plantas transgénicas se identifican y se seleccionan a partir de las células transformadas.

6.-Pruebas de expresión del gen: Se llevan a cabo pruebas para confirmar que el gen de
interés se ha incorporado correctamente en la planta transgénica y que se expresa de manera
adecuada. Esto se puede hacer a través de técnicas como la PCR (Reacción en Cadena de la
Polimerasa) y la RT-PCR (PCR en Tiempo Real).
7.-Pruebas de campo: Finalmente, se llevan a cabo pruebas en campo para evaluar las
características de la planta transgénica, como su crecimiento, rendimiento y resistencia a
enfermedades y condiciones ambientales.

Ejemplos de variedades de caña de azúcar que se crearon con la técnica de


transformación genética:
Algunos ejemplos de variedades de caña de azúcar que se han desarrollado utilizando la
técnica de transformación genética son:

 CTC6: esta variedad de caña de azúcar se desarrolló en la India mediante la


introducción de un gen de resistencia al insecto barrenador de la caña de azúcar. La
resistencia al barrenador resultó en una reducción significativa en el uso de insecticidas
y una mejora en el rendimiento del cultivo.
 RB92579: esta variedad de caña de azúcar fue desarrollada en Brasil mediante la
introducción de un gen de resistencia a la enfermedad del mosaico de la caña de azúcar.
La resistencia al mosaico resultó en una reducción en la pérdida de rendimiento debido
a la enfermedad.
 CoC 671: esta variedad de caña de azúcar se desarrolló en Colombia mediante la
introducción de un gen que confiere tolerancia a la sequía. La tolerancia a la sequía
resultó en una mejora en el rendimiento del cultivo en condiciones de sequía.
 MY5514: esta variedad de caña de azúcar se desarrolló en Malasia mediante la
introducción de un gen que confiere tolerancia al aluminio. La tolerancia al aluminio
resultó en una mejora en el rendimiento del cultivo en suelos ácidos y con altos niveles
de aluminio.

Estos son solo algunos ejemplos de variedades de caña de azúcar que se han desarrollado
utilizando la técnica de transformación genética. La tecnología sigue siendo una
herramienta valiosa en la mejora genética de cultivos y tiene un gran potencial para mejorar
la producción de alimentos en todo el mundo.
7. Técnica de la edición
genética en caña de
azúcar
La edición genética de caña de azúcar implica la modificación de su ADN para obtener
características deseables.

La técnica de edición genética se refiere a la capacidad de los científicos de hacer cambios


precisos en el ADN de un organismo, utilizando herramientas moleculares especializadas
como las nucleasas de dedos de zinc (ZFN), las nucleasas de dedos de zinc modificadas
(ZFNs modificadas), las proteínas de dedos de zinc diseñadas (TALEN), y la tecnología de
edición genética basada en CRISPR-Cas9. Estas herramientas actúan como "tijeras
moleculares" que pueden cortar el ADN en una ubicación específica y permitir la inserción,
eliminación o reemplazo de secciones de ADN.

Se ha convertido en una herramienta poderosa en la investigación científica, la medicina y


la agricultura, permitiendo a los científicos hacer cambios precisos en los genes para
estudiar su función, desarrollar terapias genéticas para tratar enfermedades, o mejorar los
rasgos de los cultivos

A continuación, se describen los pasos generales que se pueden seguir en este proceso:

1.-Identificación del gen o genes a editar: Se deben seleccionar los genes específicos que
se desean editar para agregar o eliminar características en la caña de azúcar.
2.-Selección de herramientas de edición genética: Actualmente existen diversas
herramientas para la edición genética, entre las más comunes se encuentran las nucleasas de
dedos de zinc (ZFN), las proteínas que unen a CRISPR y la transcripción de activación
mediada por CRISPR (CRISPRa). Cada una de estas herramientas tiene sus propias
ventajas y desventajas, por lo que se debe elegir la más adecuada para el objetivo específico
de la edición.

3.-Diseño de los oligonucleótidos de la herramienta de edición: Los oligonucleótidos


son pequeños fragmentos de ADN que se utilizan para direccionar la herramienta de
edición genética hacia el lugar correcto del ADN de la caña de azúcar. Estos
oligonucleótidos deben ser diseñados cuidadosamente para asegurar la precisión de la
edición.

4.-Entrega de la herramienta de edición genética a la célula: La herramienta de edición


genética debe ser entregada a las células de la caña de azúcar para que pueda actuar en su
ADN. Actualmente, se utilizan diferentes métodos de entrega, como la biobalística o la
entrega de vectores virales.

5.-Selección de las células editadas: No todas las células a las que se les entrega la
herramienta de edición genética son editadas con éxito. Por lo tanto, se deben seleccionar
las células que presenten las características editadas que se buscan.

6.-Regeneración de la planta editada: Las células editadas seleccionadas deben ser


regeneradas en plantas completas y funcionales para asegurar que las características
editadas se mantengan en la caña de azúcar a lo largo del tiempo.

7.-Análisis molecular: Las plantas editadas deben ser analizadas para confirmar que la
edición genética se ha realizado correctamente. Este análisis puede incluir la secuenciación
del ADN para verificar la presencia de las características editadas.

8.-Evaluación de las características editadas: Finalmente, se deben evaluar las


características editadas de la caña de azúcar para determinar si cumplen con los objetivos
deseados. Esto puede implicar la evaluación de la resistencia a enfermedades, la capacidad
de crecer en diferentes condiciones ambientales, o la producción de azúcar en cantidades
más grandes o más pequeñas, según el objetivo específico de la edición genética.
Ejemplos de variedades de caña de azúcar que se crearon con la técnica de edición
genética:
 CAÑA (también conocida como NCo310): esta variedad de caña de azúcar se
desarrolló en Colombia mediante la técnica CRISPR-Cas9 para mejorar la eficiencia en
la fotosíntesis. La edición del gen PHOT1 permitió que la planta absorbiera más luz y
mejorara la fotosíntesis, lo que resultó en una mejora en el rendimiento del cultivo.
 SP121183: esta variedad de caña de azúcar se desarrolló en Brasil mediante la técnica
CRISPR-Cas9 para mejorar la resistencia a la enfermedad de la mancha marrón. La
edición del gen que codifica para la proteína de unión al calcio en la membrana
plasmática resultó en una reducción de la susceptibilidad a la enfermedad.
 NCo310: esta variedad de caña de azúcar se editó con la técnica CRISPR-Cas9 en
Colombia para reducir la cantidad de lignina en la planta. La reducción de la lignina en
la planta resultó en una mejora en la calidad del bagazo y facilitó la producción de
biocombustibles.
 HKNP: esta variedad de caña de azúcar se editó mediante la técnica CRISPR-Cas9 en
China para mejorar la resistencia a condiciones climáticas extremas, como sequía y
salinidad. La edición de los genes involucrados en la regulación del estrés hídrico y la
tolerancia a la salinidad resultó en una mejora en la resistencia de la planta a estas
condiciones.
8. Variación somaclonal
La variación somaclonal es un fenómeno genético que ocurre cuando las células vegetales
se someten a estrés físico o químico durante la regeneración in vitro de plantas a partir de
cultivos de tejidos. Durante este proceso, las células pueden experimentar cambios en su
genoma, lo que resulta en una variación genética en las plantas regeneradas.

La variación somaclonal se debe a mutaciones en el ADN de las células somáticas que se


están cultivando, y puede manifestarse de varias maneras, como cambios en la morfología,
el crecimiento, la producción de flores o frutos, o la resistencia a enfermedades o
condiciones ambientales adversas.

Se refiere a las variaciones genéticas que ocurren en células somáticas de una planta
durante la propagación vegetativa, que incluye técnicas como la micropropagación, el
cultivo de tejidos y la regeneración de plantas a partir de células aisladas.

Estas variaciones genéticas pueden surgir debido a la recombinación y mutaciones en el


ADN durante la división celular, así como a la influencia de factores ambientales en el
cultivo in vitro. Como resultado, las plantas generadas por propagación vegetativa pueden
mostrar características fenotípicas diferentes de las plantas progenitoras, incluyendo
cambios en la morfología, el tamaño, la producción de flores y la tolerancia a
enfermedades.

Procedimiento:

El proceso de variación somaclonal en caña de azúcar, como en otras plantas, puede ser
bastante complejo y depende de varios factores.

Sin embargo, se pueden identificar algunos pasos generales que suelen ocurrir en la
variación somaclonal en caña de azúcar:

1.-Selección de la fuente de explante: se elige la parte de la planta que se utilizará como


material de partida para la propagación in vitro, como por ejemplo, la yema, el meristemo,
el ápice caulinar, entre otros.

2.-Cultivo in vitro: se cultiva el explante en medios de cultivo específicos para la


inducción de brotes y la regeneración de plantas completas. En este proceso, la planta es
expuesta a un ambiente controlado, lo que puede llevar a cambios en la expresión génica y
a la aparición de mutaciones.

3.-Selección de mutantes: se observan las plantas regeneradas buscando mutaciones


fenotípicas que sean de interés. Las mutaciones pueden ser visibles a simple vista o pueden
requerir pruebas más específicas para su detección.

4.-Evaluación y caracterización de los mutantes: se estudian las características de los


mutantes seleccionados y se comparan con la planta progenitora para determinar las
diferencias fenotípicas y genéticas

5.-Propagación de los mutantes: se propagan los mutantes seleccionados para generar


poblaciones homogéneas que puedan ser utilizadas en futuros estudios o en la producción
comercial de caña de azúcar

Ejemplos de variedades de caña de azúcar que se crearon con la técnica de edición


genética:
 CP72-1210: esta variedad de caña de azúcar se obtuvo en los Estados Unidos mediante
la técnica de variación somaclonal. La variante fue seleccionada por su tolerancia a la
sequía y su capacidad para crecer en condiciones de baja humedad.
 ROC22: esta variedad de caña de azúcar se obtuvo en Taiwán mediante la técnica de
variación somaclonal. La variante fue seleccionada por su resistencia a la enfermedad
de la mancha marrón y su alto rendimiento.
 SP70-1143: esta variedad de caña de azúcar se obtuvo en Brasil mediante la técnica de
variación somaclonal. La variante fue seleccionada por su alto rendimiento, tolerancia a
la sequía y su capacidad para crecer en suelos ácidos.
 CP84-1198: esta variedad de caña de azúcar se obtuvo en los Estados Unidos mediante
la técnica de variación somaclonal. La variante fue seleccionada por su tolerancia a la
helada y su capacidad para crecer en regiones con temperaturas más bajas.

Estos son solo algunos ejemplos de variedades de caña de azúcar que se han obtenido
mediante la técnica de variación somaclonal. La variación somaclonal sigue siendo una
herramienta importante en la mejora genética de la caña de azúcar y otros cultivos, ya que
permite la selección de variedades con características deseables y adaptadas a diferentes
condiciones ambientales.

También podría gustarte