Métodos de Mejoramiento Modernos
Métodos de Mejoramiento Modernos
Métodos de Mejoramiento Modernos
Aplicaciones Biotecnológicas
1. Cultivo in vitro
El cultivo in vitro del cultivo de caña de azúcar es una técnica que se utiliza para propagar
la caña de azúcar a través de la regeneración de plantas a partir de células y tejidos. La
técnica consiste en tomar una muestra de tejido de una planta de caña de azúcar y cultivarla
en un medio de cultivo estéril en condiciones controladas de luz, temperatura y humedad.
El cultivo in vitro de la caña de azúcar tiene varios beneficios, como la propagación rápida
de plantas, la uniformidad de las plantas propagadas, la producción de plantas libres de
enfermedades y la producción de plantas adaptadas a condiciones específicas del cultivo.
También permite la multiplicación de plantas de caña de azúcar con características
deseables y la producción de plantas con tolerancia a condiciones ambientales adversas.
Sin embargo, el cultivo in vitro también tiene algunas limitaciones, como el alto costo de
los medios de cultivo y la necesidad de equipos y personal altamente capacitado. Además,
las plantas propagadas in vitro pueden ser más susceptibles a ciertas enfermedades y
condiciones ambientales debido a la falta de exposición a condiciones reales del cultivo.
Por lo tanto, es importante combinar el cultivo in vitro con técnicas de selección y
evaluación en el campo para asegurar la eficacia del mejoramiento genético.
CoL 71: Esta variedad fue desarrollada por el Centro de Investigación de la Caña de
Azúcar de Colombia (Cenicaña) y se propagó por primera vez a través del cultivo in vitro.
Es conocida por su alta productividad y resistencia a enfermedades comunes de la caña de
azúcar.
TUC71-7: Esta variedad fue desarrollada por el Centro de Investigación y Desarrollo de la
Caña de Azúcar de Tucumán en Argentina (Instituto de Investigación y Desarrollo
Tecnológico para la Agricultura Familiar) y se propagó por primera vez a través del cultivo
in vitro. Es conocida por su alta productividad y tolerancia al estrés hídrico.
CP 93-1338: Esta variedad fue desarrollada por el Servicio de Investigación Agrícola del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS) y se propagó por
primera vez a través del cultivo in vitro. Es conocida por su alta productividad y resistencia
a enfermedades comunes de la caña de azúcar.
Estos son solo algunos ejemplos de las variedades de caña de azúcar desarrolladas y
propagadas mediante el cultivo in vitro. El cultivo in vitro de la caña de azúcar se utiliza
para desarrollar nuevas variedades y para propagar variedades existentes de manera más
eficiente y efectiva.
2. Marcadores genéticos
Cuando hablamos de marcadores genéticos, nos referimos a un segmento de ADN que se
encuentra en un lugar determinado (denominado locus) en un cromosoma conocido.
Cuando existen segmentos muy próximos en un cromosoma, es frecuente que se hereden y
transmitan de generación en generación. El marcador genético no siempre cuenta con una
función conocida. Sin embargo, en muchas ocasiones puede ser parte de un gen y eso nos
permitiría vincular una enfermedad a un gen determinado o detectar variaciones.
En la caña de azúcar, los marcadores moleculares han sido frecuentemente utilizados para
estudiar e intentar comprender su estructura genómica. D’Hont et al. (1998), mediante un
análisis de hibridación de dos familias génicas de ARN ribosomal, determinaron que S.
officinarum tiene un número cromosómico básico de x=10, lo que significa que estas
plantas son octoploides. También demostraron que S. spontaneum tiene un número
cromosómico básico de x=8 y que la ploidía de esta especie varía entre 5 y 16.
Como hemos mencionado, estos marcadores genéticos se pueden ser útiles para identificar
variaciones genéticas en las personas y así poder estudiar mejor distintas enfermedades.
Cuando se detectan variaciones de ADN que no cambian rasgos metabólicos o fenotípicos,
se denominan “neutrales”. Por el contrario, cuando sí provocan algún cambio, se
denominan “funcionales”.
Existen determinados marcadores a los que se les atribuye una mayor probabilidad de que
se desarrolle una enfermedad. En otras palabras, el marcador podría alterar la función de un
gen, provocando una enfermedad, por lo que gracias a la tecnología avanzada pueden ser
fundamentales a la hora de diagnosticarlas.
Cabe destacar que aquellos segmentos de ADN que se encuentran próximos en un mismo
cromosoma, suelen heredarse. Por lo que los marcadores también podrían servir para
investigar un patrón de determinado gen que, aunque no esté identificado específicamente,
se conoce la ubicación aproximada. En otras palabras, es un elemento necesario a la hora de
estudiar posibles causas de una enfermedad hereditaria, identificar a un individuo o realizar
un estudio evolutivo.
RB92579: esta variedad se caracteriza por tener una alta producción de azúcar y
una buena resistencia a las enfermedades. Fue identificada utilizando marcadores
genéticos asociados con la producción de azúcar y la resistencia a enfermedades.
R570: esta variedad es conocida por su resistencia a la enfermedad de la mancha
anular de la caña de azúcar. Fue identificada utilizando marcadores genéticos
asociados con la resistencia a enfermedades.
CP 88-1762: esta variedad se caracteriza por tener una alta tolerancia a la sequía y
puede crecer en condiciones de baja disponibilidad de agua. Fue identificada
utilizando marcadores genéticos asociados con la tolerancia a la sequía.
Estas son solo algunas de las variedades de caña de azúcar identificadas por
marcadores genéticos, y se espera que en el futuro se identifiquen más variedades
utilizando esta técnica.
Se puede decir que la multiplicación mediante ápices cultivados in vitro ofrece una valiosa
alternativa para la propagación acelerada. El objetivo fundamental de producir vitro-plantas
caña ha sido el rejuvenecimiento y saneamiento de las variedades comerciales, así como
también garantizar la rápida introducción de nuevas variedades. El uso de sistemas de
inmersión temporal automatizados hace más eficiente la micropropagación reduciendo la
mano de obra y mejorando la sobrevivencia de las plantas micropropagadas.
4. Mutagénesis inducida
Es una herramienta alternativa para generar variabilidad genética, combinando la variación
somaclonal generada por el cultivo in vitro y la inducción de mutaciones. Por otro lado, la
embriogénesis somática es una excelente vía de regeneración de plantas mutantes, ya que
disminuye la frecuencia de aparición de quimeras. En caña de azúcar, la formación de
callos embriogénicos y la regeneración de plantas varían según el genotipo.
Este sistema busca mejorar una o pocas características de una variedad o línea, inducir un
marcador morfológico (color, aristas, formas, etc.), para establecer la identidad de una línea
promisoria para su registro como variedad, inducir esterilidad masculina o restaurar la
fertilidad en líneas para la producción de híbridos; y, obtener genotipos mutantes de
características con herencia simple útiles para el mejoramiento.
Los trabajos de mutaciones deben realizarse con mucho cuidado en laboratorios con normas
estrictas de bioseguridad. Se usan elementos químicos o radiación. Como agentes
mutagénicos pueden mencionarse: metanosulfonato de etilo (EMS), sulfato de dietilo (dES)
y a los compuestos nitrosos como la N-metil- N-nitrosourea (MNH), en algunos casos se ha
usado la azida sódica.
Los mutantes radioactivos mayormente usados son: Rayos X; radiación gamma: Cesio137
y Cobalto60, utilizados también en trabajos de radiobiología; radiación ultravioleta para
granos de polen; radiación Beta como 32P
CoC 671: Esta variedad fue desarrollada en India mediante la mutagénesis con rayos
gamma. Se caracteriza por tener una mayor producción de sacarosa y ser más resistente
a la sequía y las enfermedades.
CP 65-357: Esta variedad fue desarrollada en Brasil mediante la mutagénesis con
radiación gamma. Se caracteriza por tener una mayor tolerancia al frío y una mayor
producción de sacarosa.
HoCP 96-540: Esta variedad fue desarrollada en Estados Unidos mediante la
mutagénesis con rayos gamma. Se caracteriza por tener una mayor resistencia a la
sequía y una mayor producción de sacarosa.
GT 54-9: Esta variedad fue desarrollada en Guatemala mediante la mutagénesis con
rayos gamma. Se caracteriza por tener una mayor tolerancia a la salinidad y una mayor
producción de sacarosa.
Es importante destacar que la mutagénesis in vitro es solo una de las muchas técnicas
utilizadas para el mejoramiento genético de la caña de azúcar. Además, todas las
variedades desarrolladas mediante mutagénesis in vitro deben ser sometidas a pruebas
exhaustivas para evaluar su seguridad y efectividad antes de ser comercializadas.
SP 70-1284: Variedad originaria de Brasil (San Pablo). Se desarrolla en los suelos
aluviales y volcánicos de textura liviana, fértiles. Es de maduración media, de buen
rendimiento en el campo y buen contenido de sacarosa. Tolerante al carbón y
susceptible a la roya.
5. Ingeniería genética
La ingeniería genética (también denominada modificación genética) es un proceso que
emplea tecnologías de laboratorio para alterar la composición del ADN de un organismo.
Eso puede incluir un cambio en un único par de bases (A-T o C-G), la delección de una
región del DNA o la adición de un nuevo segmento de ADN. Por ejemplo, mediante
ingeniería genética se puede agregar un gen de una especie a un organismo de otra especie
para producir un rasgo deseado. En su uso en la investigación y la industria, la ingeniería
genética se ha aplicado a la producción de terapias contra el cáncer, la elaboración de
levaduras, y plantas y ganado modificados genéticamente, entre otros usos.
La ingeniería genética es un término que se introdujo por primera vez en nuestro lenguaje
en la década de los 70, para describir la naciente tecnología de recombinación del ADN y
algunas de las cosas que estaban ocurriendo alrededor de la misma. Como la mayoría de la
gente que lee libros de texto sabe, la tecnología del ADN recombinante comenzó con cosas
muy simples - la clonación de partículas muy pequeñas de ADN y su cultivo en bacterias -
y ha evolucionado a un campo enorme donde genomas completos puede ser clonados y
transferidos de una célula a otra, utilizando técnicas que se podrían definir de un modo muy
amplio como ingeniería genética. La ingeniería genética, en sentido general, significa que
se están tomando fragmentos de ADN y combinándolos con otras piezas de ADN. Esto
realmente no sucede en la naturaleza; es algo que producimos en tubos de ensayo en el
laboratorio y después se toma lo que hemos producido y se propaga en diferentes
organismos que van desde células de bacterias, a las de levaduras, a las plantas y los
animales.
Técnica biobalistica
La técnica biobalística en caña de azúcar es una herramienta que se utiliza para introducir
material genético en las células de la caña de azúcar de manera precisa y controlada. Esta
técnica se basa en la utilización de micro proyectiles recubiertos con el ADN que se desea
introducir en las células.
Proceso:
Estos son los pasos generales de la técnica biobalística en la caña de azúcar. Sin embargo,
pueden variar dependiendo de la especificidad del experimento y el objetivo de la
transformación genética.
1.-Se selecciona un tejido vegetal de la caña de azúcar que se utilizará como material de
partida para la transformación genética.
2.-Se preparan partículas de oro o tungsteno recubiertas con el gen de interés que se desea
introducir en la célula vegetal.
3.-Se coloca el tejido vegetal en un soporte y se expone a una descarga eléctrica de alta
energía para crear microagujeros en la pared celular de las células.
4.-Se dispara la carga de partículas de oro o tungsteno recubiertas con el gen de interés a
través de los microagujeros utilizando un acelerador de partículas.
1.-Selección del gen de interés: Se identifica el gen que se quiere introducir en la caña de
azúcar, basándose en las características que se buscan mejorar.
6.-Pruebas de expresión del gen: Se llevan a cabo pruebas para confirmar que el gen de
interés se ha incorporado correctamente en la planta transgénica y que se expresa de manera
adecuada. Esto se puede hacer a través de técnicas como la PCR (Reacción en Cadena de la
Polimerasa) y la RT-PCR (PCR en Tiempo Real).
7.-Pruebas de campo: Finalmente, se llevan a cabo pruebas en campo para evaluar las
características de la planta transgénica, como su crecimiento, rendimiento y resistencia a
enfermedades y condiciones ambientales.
Estos son solo algunos ejemplos de variedades de caña de azúcar que se han desarrollado
utilizando la técnica de transformación genética. La tecnología sigue siendo una
herramienta valiosa en la mejora genética de cultivos y tiene un gran potencial para mejorar
la producción de alimentos en todo el mundo.
7. Técnica de la edición
genética en caña de
azúcar
La edición genética de caña de azúcar implica la modificación de su ADN para obtener
características deseables.
A continuación, se describen los pasos generales que se pueden seguir en este proceso:
1.-Identificación del gen o genes a editar: Se deben seleccionar los genes específicos que
se desean editar para agregar o eliminar características en la caña de azúcar.
2.-Selección de herramientas de edición genética: Actualmente existen diversas
herramientas para la edición genética, entre las más comunes se encuentran las nucleasas de
dedos de zinc (ZFN), las proteínas que unen a CRISPR y la transcripción de activación
mediada por CRISPR (CRISPRa). Cada una de estas herramientas tiene sus propias
ventajas y desventajas, por lo que se debe elegir la más adecuada para el objetivo específico
de la edición.
5.-Selección de las células editadas: No todas las células a las que se les entrega la
herramienta de edición genética son editadas con éxito. Por lo tanto, se deben seleccionar
las células que presenten las características editadas que se buscan.
7.-Análisis molecular: Las plantas editadas deben ser analizadas para confirmar que la
edición genética se ha realizado correctamente. Este análisis puede incluir la secuenciación
del ADN para verificar la presencia de las características editadas.
Se refiere a las variaciones genéticas que ocurren en células somáticas de una planta
durante la propagación vegetativa, que incluye técnicas como la micropropagación, el
cultivo de tejidos y la regeneración de plantas a partir de células aisladas.
Procedimiento:
El proceso de variación somaclonal en caña de azúcar, como en otras plantas, puede ser
bastante complejo y depende de varios factores.
Sin embargo, se pueden identificar algunos pasos generales que suelen ocurrir en la
variación somaclonal en caña de azúcar:
Estos son solo algunos ejemplos de variedades de caña de azúcar que se han obtenido
mediante la técnica de variación somaclonal. La variación somaclonal sigue siendo una
herramienta importante en la mejora genética de la caña de azúcar y otros cultivos, ya que
permite la selección de variedades con características deseables y adaptadas a diferentes
condiciones ambientales.