Final Psicología 2024
Final Psicología 2024
Final Psicología 2024
El sujeto humano es un ser cultural, pero también es un ser biológico; por ello, se
entiende que, “biología y sociedad son factores que interactúan y mantienen complejas y
recíprocas relaciones en la construcción de lo psíquico, y que el psiquismo constituye una
organización recursiva, en la cual, la dimensión individual está en el mismo plano que la
social (Rodríguez, 2005: 22)
Podemos definirla como: Ciencia que estudia los procesos mentales, las
sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el
medio ambiente físico y social que lo rodea. "manual de psicología”.
Otras definiciones: La psicología es una disciplina que tiene como objetivo analizar
los procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con
el ambiente físico y social.
ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN
Origen y desarrollo
Otro tanto hicieron autores posteriores como Santo Tomás de Aquino en la Edad
Media, Descartes en el renacimiento, Christian Wolf e Immanuel Kant, por solo nombrar
algunos.
Un recorrido por la Historia de la psicología nos permite dar cuenta de cómo esta
ciencia siempre fue cuidadosa en encontrar el lenguaje preciso y comunicar conocimientos,
para ellos debió tomar términos provenientes de otras disciplinas que se han constituido en
aportes significativos para su desarrollo.
Objeto de Estudio.
La psicología es una disciplina que estudia las conductas, los comportamientos, los
procesos psíquicos y la mente de los seres humanos.
Objetivos de la Psicología
Describir:
_ Identificación
_ Denominación
_ Definición
_ Clasificación
• Es una técnica porque emplea los conocimientos hallados en las diferentes esferas
de la actividad humana,
Clasificación
En el ámbito escolar:
La Psicología educacional, por otro lado, es la rama de la psicología que estudia los
procesos de cambio surgidos en la persona como fruto de su relación con las instituciones
educativas formales o no (escuela, familia).
Motivación
El término motivación se deriva del verbo latino movere, que significa “moverse”,
“poner en movimiento” o “estar listo para la acción
Para Moore: implica impulsos fuerzas que nos dan energía y nos dirigen a actuar de
la manera en que lo hacemos
En la medida que tengamos bien definida la meta a la cual deseamos llegar junto
con nuestros alumnos, será la motivación de los mismos por aprender, evitando así los
comentarios tan comunes como son “otra vez lo mismo”, “¡que aburrido!” o “¿para qué
sirve esto?”
Tipos de Motivaciones
La Motivación Intrínseca es la tendencia natural de procurar los intereses personales
y ejercer las capacidades, y de esa forma lograr metas propuestas por sí mismos. Para este
tipo de motivación no es necesario fomentarla con algún incentivo externo ya que por sí
solo se obtienen resultados satisfactorios, es decir, recompensas. Se espera que la
motivación de alumnos se centre en lo placentero que resulta adquirir conocimientos que le
permitan explicar y actuar el mundo en que viven. Sería muy bueno que los estudiantes
actúen con autonomía y no obligados, así pueden experimentar la motivación de logro u
orgullo que sigue al éxito, subiendo su autoestima.
Algunos autores consideran que los alumnos que afrontan la realización de una tarea
estableciendo metas de aprendizaje son diferentes de aquellos que establecen metas de
ejecución, donde la preocupación fundamental esta puesta en preservar su reputación
publica, para quedar bien o evitar el fracaso.
Factores contextuales
- Valores y prácticas de la comunidad educativa
- Proyecto educativo
- Clima del aula
- Influencias familiares y culturales
Según Locke y Lathan (1990) una meta es lo que un individuo lucha por alcanzar.
Sostiene que el único método objetivo es: el análisis de la conducta y las relaciones,
para profundizar en el conocimiento de las relaciones humanas. El conductismo tradicional
deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta observable, es decir que
prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo.
Desde el conductismo, aquello que solemos entender como “mente” o “vida mental”
es solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la psicología: los vínculos
entre estímulos y respuestas en contextos determinados. Los conductistas generalmente
conciben a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya conducta está determinada por los
refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones internas. El comportamiento,
entonces, no depende principalmente de los fenómenos internos como los instintos o
pensamientos, sino más bien del entorno.
Conceptos/Postulados básicos del conductismo.
Watson se inspiró en las investigaciones teóricas del psicólogo ruso Iván Pavlov,
pero sostuvo que el condicionamiento clásico explicaba también el aprendizaje en los
humanos. Sostenía que las emociones también se aprendían mediante la asociación
condicionada, por lo que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran causa de
las distintas experiencias que cada uno vivía.
Skinner creía que dicho condicionamiento simple podía ser útil en algunos casos,
pero descartaba que la conducta pueda ser explicada a través de este mecanismo. Aunque
igual creía que nuestro comportamiento puede ser entendido como un proceso de
adaptación a experiencias agradables o desagradables, útiles y no útiles.
Esta asociación entre lo que hacemos y lo que notamos que son las consecuencias
de nuestras acciones son el fundamento del condicionamiento operante, o también
conocido como condicionamiento instrumental.
El objeto de estudio de la psicología para Skinner era la CONDUCTA OPERANTE
(aquella con la que el animal interviene en el medio y tras la que alcanza situaciones que le
influyen, positiva o negativamente). La conducta operante es función de los elementos que
siguen al comportamiento y no de elementos exteriores (como ocurría con el
condicionamiento clásico).
La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo físico y social en el
que tiene lugar.
Según los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente imágenes más o menos
coherentes sobre nosotros y el mundo que nos rodea. Aprendemos acerca de lo que nos
rodea no sumando el conjunto de piezas de información que nos llegan a través de los
sentidos, sino a partir de las “figuras” que se crean en nuestra mente.
_ Ley de figura – fondo: no podemos percibir una misma forma como figura y la
vez como fondo de esa figura. El fondo es todo lo que no se percibe como figura.
_ Ley de Cierre: indica que nuestro cerebro tiende a completar las partes que faltan
para unir una serie de líneas de manera que adquieran una forma.
_ Ley de destino común: los elementos que parecen moverse juntos hacia un lugar
determinado son percibidos por el cerebro como un conjunto.
_ Ley de buena continuación: preferimos ignorar los cambios bruscos que se dan en
una imagen que estamos observando.
Para la Gestalt las personas tendemos a organizar nuestra experiencia del mundo de
forma que tenga sentido para nosotros, que sea significativa de alguna manera. Cuando
resolvemos un problema estamos tratando de “encontrar el sentido”, como bien se ve en las
leyes.
La teoría del desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980),
explica cómo los niños construyen un modelo mental del mundo. Piaget no estaba de
acuerdo con la idea de que la inteligencia era un rasgo fijo, y consideraba el desarrollo
cognitivo como un proceso que se produce debido a la maduración biológica y la
interacción con el medio ambiente.
Piaget describió su trabajo como epistemología genética (es decir, los orígenes del
pensamiento). Sus contribuciones incluyen una teoría de la etapa del desarrollo
cognoscitivo del niño, estudios observacionales detallados de la cognición en niños, y una
serie de pruebas simples pero ingeniosas para revelar diversas capacidades cognoscitivas.
Antes del trabajo de Piaget, el supuesto común en la psicología era que los niños
eran pensadores menos competentes que los adultos. Concluyó que los niños no eran menos
inteligentes que los adultos, simplemente pensaban de manera diferente. Según Piaget, los
niños nacen con una estructura mental muy básica (genéticamente heredada y
evolucionada) sobre la que se basa todo aprendizaje y conocimiento subsecuentes.
_ Se ocupa del desarrollo cognitivo del niño, más que del aprendizaje.
_ Se centra en el desarrollo, en lugar del aprender per se, por lo que no aborda los
procesos de aprendizaje de información o comportamientos específicos.
_ Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, y luego
experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.
Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años. Durante
esta primera etapa, los bebés y niños pequeños adquieren sus conocimientos a través de
experiencias sensoriales y objetos manipuladores. Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento
hasta los dos años aproximadamente o hasta cuando se inicia el desarrollo del lenguaje
funcional, o sea cuando los niños comienzan a comprender mejor la información que
perciben con sus sentidos y expresarla en frases simples. En este punto del desarrollo, la
inteligencia de un niño consiste básicamente, en exploraciones motoras y sensoriales
básicas del mundo.
Etapa pre operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente. En esta
etapa, los niños aprenden a través del juego de imitación, sin embargo, tienen un
pensamiento egocéntrico y dificultades para comprender el punto de vista de otras
personas. También a menudo luchan con la comprensión de la permanencia de objeto.
David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a
convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal,
ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el
alumno.
Dio a conocer lo más importante de sus estudios en los años 60, en obras como
Psicología del aprendizaje significativo verbal (1963) y Psicología educativa: un punto de
vista cognoscitivo (1968).
Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la
actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que
en ella influyen.
Los tipos de aprendizaje significativo: David Ausubel distingue entre tres clases de
aprendizaje significativo:
Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados
teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro
precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico
ruso Alexander Luria. Su obra fue reconocida y divulgada por los medios académicos del
mundo occidental en la década de 1960.
La teoría del andamiaje fue desarrollada por David Wood y Jerome Bruner, a partir
del concepto de Zona de Desarrollo Próximo, de Lev Vygotsky. Esta teoría postula que en
una interacción de tipo enseñanza – aprendizaje, la acción de quien enseña está
inversamente relacionada al nivel de competencias de quien aprende;
Andamiaje: Metáfora que alude a la utilización de andamios por parte del maestro; a
medida que el conocimiento se va construyendo el andamio se va quitando.
Tipos:
_ Los andamios orales pueden ser tan simples como cuando un profesor introduce
una nueva lección pidiéndoles a los niños que describan lo que ya saben sobre el tema, o
revisando los conceptos clave al final de una lección.
_ Los andamios visuales se basan, en gran medida, en el uso de ayudas visuales en
una lección.
La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977, se basa en
teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento
operante. Esta teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es
el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al
desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos.
La Teoría del Aprendizaje Social, es útil para explicar cómo las personas pueden
aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros
individuos. Esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las
personas.
Pero pueden hacer esto sin importar si el comportamiento es apropiado o no. Sin
embargo, la conducta humana aprendida según Bandura, “depende de factores como la
complejidad del ajuste de la capacidad cognitiva, del significado de modelo que tenga el
adulto para el niño y del valor funcional de la conducta modelada”. De esta manera es
necesario reconocer que generalmente un niño tiende a imitar conductas simples de acuerdo
con su desarrollo cognitivo.
El fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y puede ser positivo
o negativo. En el refuerzo positivo o negativo lo importante es que éste conduzca a un
cambio en el comportamiento de una persona. Una persona aprende mediante la
observación de las consecuencias del comportamiento de otro.
La razón radica en las predicciones hechas por los estudiantes. Por ejemplo, si cada
vez que Juan permanece sentado en su sitio, su profesor “A” no se lo valora (no le dice
“muy bien Juan, lo estás haciendo muy bien”), Juan seguirá haciendo lo que más le interese
en cada momento. Ahora bien, si el profesor “B” grita cada vez que Juan se levanta y
ordena que todo el mundo permanezca sentado, además de enseñar que al levantarse hay
una reprimenda, enseñará que hay que sentarse cada vez que el grite. Por tanto, Juan y los
demás niños sabrán que, con A, da igual si te sientas o no y con B, cuando grite y se enfade,
hay que sentarse. Bajo esta situación observamos que el docente en el aula no solo enseña a
replicar conductas o comportamientos, sino que, de acuerdo a la teoría social, crea
situaciones y patrones de respuesta.
Pensamiento y regulación cognitiva aplicado a la educación: Basándonos en la
teoría de aprendizaje social, cuando educamos a niños en las aulas, debemos explicarles
qué se consigue con las cosas que hacen, para qué aprenden y cuáles son los objetivos; ya
que la repetición consciente de los comportamientos irá produciendo una integración y
automatización de estos, dejando así “espacio mental” para seguir aprendiendo.
Atención: Para que imitemos un comportamiento éste tiene primero que captar
nuestra atención.
Características
Existen variadas formas que dificultan la convivencia escolar, que inciden de forma
poco deseable en el clima de la clase al entorpecer y alterar las relaciones en el aula,
provocando situaciones de conflicto y agresión, repercutiendo en las relaciones entre el
profesorado y los alumnos.
Como diversa es la vida así debe ser el aula. Debemos dar a cada uno las
herramientas y el apoyo necesario para ser uno mismo en el tiempo que le ha tocado vivir.
Durante mucho tiempo, los modelos educativos tradicionales se han fundamentado en la
uniformidad de programas, que pretendían un alumnado semejante y con resultados
homogéneos.
La igualdad marcaba las exigencias en rendimiento y hacía cada día más dispares y
desiguales a los alumnos, catalogando y asociando las desigualdades y las necesidades
educativas en el ámbito de lo patológico. Frente a estas desigualdades surge la idea de
que la diversidad es consustancial a la vida humana, contribuyendo al enriquecimiento de la
misma.
Educar en la diversidad supone pensar en una escuela creada para todos, en una
escuela que incluya las diferencias y excluya las desigualdades, una escuela que propicie
posibilidades sociales no excluyentes, una escuela que busque el dar a cada uno lo más útil
y beneficioso para conseguir avanzar en su crecimiento a partir de lo que es y desde donde
se encuentra.
Para hacer una escuela inclusiva, una escuela de atención a la diversidad, debemos
creer en el principio que la sustenta: La diferencia, en sí, enriquece la vida humana y genera
complementariedad, lo que resulta empobrecedor es que ese “ser diferentes” converja en
desigualdad, en falta de equidad y en injusticia social.
La diversidad es, por tanto, una de las características de la conducta y condición del
ser humano, que se manifiesta tanto en el comportamiento como en el modo de vida de las
personas, como en sus modos y maneras de pensar. Esta diversidad se pone de manifiesto
en las aulas y en los alumnos que las conforman. Como consecuencia de la variedad de la
sociedad actual lo que antes se consideraba normal ahora se ha convertido en diverso, de
ahí que la diversidad sea norma y no situación excepcional.