Final Psicología 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya

ALUMNO: Spisak Rosana


ASIGNATURA: Psicología Educacional.

EJE I: Introducción a la Psicología Educacional

La psicología es una ciencia formal, natural y social. Natural en cuanto que el


psiquismo humano es un sistema complejo asentado en una base material, que es el
organismo humano.

En cuanto a la consideración de la psicología como una ciencia social, la gente vive


su vida a través de realidades narrativas construidas socialmente, un mundo de lenguaje y
discurso humanos. El sujeto humano es construido socialmente y, por tanto, la psicología
debe tomar los aportes del construccionismo social.

El sujeto humano es un ser cultural, pero también es un ser biológico; por ello, se
entiende que, “biología y sociedad son factores que interactúan y mantienen complejas y
recíprocas relaciones en la construcción de lo psíquico, y que el psiquismo constituye una
organización recursiva, en la cual, la dimensión individual está en el mismo plano que la
social (Rodríguez, 2005: 22)

Psicología: concepto. Objeto de estudio. Clasificación.

Antecedentes: la psicología es una ciencia relativamente joven, con raíces lejanas en


la filosofía y la fisiología. Históricamente se analizaban las acciones, los sentimientos y los
deseos.

Origen del término psicología: La palabra psicología proviene de los términos


griegos: pyche, que significa alma, espíritu y; logos: tratado, estudio. El término fue
acuñado por Fhilip Schwarzerd o Melanchthon (1497 – 1560), filósofo y teólogo alemán.

Podemos definirla como: Ciencia que estudia los procesos mentales, las
sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el
medio ambiente físico y social que lo rodea. "manual de psicología”.

Otras definiciones: La psicología es una disciplina que tiene como objetivo analizar
los procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con
el ambiente físico y social.

La psicología de hoy recoge hechos sobre la conducta y la experiencia, los organiza


sistemáticamente y elabora teorías explican mejor el comportamiento de los seres humanos
y a veces hasta a predecir sus acciones futuras.
Según el psicólogo austriaco H. Rohracher, la psicología es la ciencia que estudia o
investiga los procesos y los estados conscientes, así como sus orígenes y sus efectos.

ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN

Ciencia: utiliza el método científico.

Conducta: acciones humanas que pueden ser observadas


y medidas directamente.

Procesos Mentales: procesos internos difícilmente


observables.

Origen y desarrollo

Filósofos de la antigüedad como Sócrates, Platón y Aristóteles fueron precursores


de la psicología, en tanto que reflexionaban sobre el alma humana y su modo de
relacionarse con el mundo.

Otro tanto hicieron autores posteriores como Santo Tomás de Aquino en la Edad
Media, Descartes en el renacimiento, Christian Wolf e Immanuel Kant, por solo nombrar
algunos.

Un recorrido por la Historia de la psicología nos permite dar cuenta de cómo esta
ciencia siempre fue cuidadosa en encontrar el lenguaje preciso y comunicar conocimientos,
para ellos debió tomar términos provenientes de otras disciplinas que se han constituido en
aportes significativos para su desarrollo.

Esos aportes, que provienen de la filosofía de la cual la psicología toma, se


independizan cuando los científicos encuentran la manera de conceptualizar esa abstracción
metafísica llamada “alma”. La “ciencia del alma” pasa a ser la ciencia de la conciencia, y
luego la ciencia del comportamiento humano, posteriormente pasa a ser la ciencia del
conocimiento, de la razón, de la afectividad; es decir, de la totalidad de la manifestación
más sutil y más noble del ser humano.

En este proceso histórico la psicología incorpora, a su lenguaje científico, los


términos y conceptos provenientes de la fisiología y de la biología, pero también de la
sociología y la antropología. Así, es como la psicología al ir definiendo sus objetos de
estudio, va enriqueciendo su acervo conceptual y al mismo tiempo va incorporando la
riqueza del lenguaje científico proveniente de otras disciplinas ya consolidadas.

La EVOLUCIÓN Y EL PROCESO DE CONSOLIDACION de la Psicología en


apenas 180 años desde que se independiza de la filosofía. Un periodo de casi 25 siglos para
llegar a constituirse como una ciencia autónoma que apenas tiene 180 años de existencia.
En este proceso se organizaron variados sistemas, movimientos y escuelas, periodo donde
la noción de ciencia sufrió muchos cambios. El estudio de lo psicológico es algo complejo
para la humanidad, que ha ido tomando distintos puntos de vista, desde diferentes
posicionamientos teóricos y metodológicos y, sobre todo, diferentes maneras de hacer
ciencia.

La psicología, debido al carácter único y complejo de su objeto de estudio, siguió


una evolución histórica diferente al de las demás ciencias. Ningún sistema psicológico llego
a establecer presupuestos teóricos mínimos aceptados por todos los miembros de la
comunidad científica. No han existido, según el autor, paradigmas vigentes en una época
histórica, los enfoques, movimientos y orientaciones psicológicas aparecieron casi
simultáneamente, sin la presencia de revoluciones científicas. La comunidad científica
psicológica se encuentra en presencia de todos estos enfoques, sin que ninguno haya
perdido vigencia (Cepeda).

Surgimiento: En 1879 surgió la psicología experimental en Alemania con Wundt,


quien fundó el primer laboratorio de psicología experimental. Éste pensador consideraba
que los estados mentales más sencillos como la sensación, la percepción, actos del
sentimiento y de la voluntad podían ser estudiados con los métodos experimentales que
hasta entonces solo se utilizaban en la fisiología. Fue a partir de allí que se produjo la
separación entre la filosofía y la psicología.

La psicología experimental se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de 3


enfoques o paradigmas: el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista, y el
cognitivo. Pronto la psicología se expandió mediante la investigación del pensamiento, de
la voluntad, de los reflejos condicionados (Pavlov), de la introducción del análisis factorial
(Ch. Spearman) y, por último, de la medida de la inteligencia (A. Binet).

Objeto de Estudio.

La psicología es una disciplina que estudia las conductas, los comportamientos, los
procesos psíquicos y la mente de los seres humanos.

Objetivos de la Psicología

 Describir:

_ Identificación

_ Denominación

_ Definición

_ Clasificación

 Explicar: Determinación de las causas


 Predecir: Anticipación de la ocurrencia de un fenómeno
 Controlar: Modificación de las características de un
proceso o conducta.
Efectivamente la psicología es:

• Una ciencia porque utiliza el método científico para estudiar el comportamiento


del ser humano

• Es una filosofía por que adopta posturas ideológicas y determinados paradigmas


para el estudio del comportamiento humano;

• Es una técnica porque emplea los conocimientos hallados en las diferentes esferas
de la actividad humana,

• Y es un arte porque cada especialista aplica y combina las diferentes teorías y


técnicas conforme a sus criterios, personalidad y estilo.

Clasificación

Las corrientes psicológicas conocidas hoy en día se originaron a partir de las


siguientes líneas principales:

La Gestalt: basada en la psicología de la forma, creada por Christian Von Ehrenfels


en Alemania, año 1890. Es una psicología que pone énfasis en las vivencias subjetivas de
cada persona, da importancia a aspectos positivos de la psicología tales como la
autorrealización y la búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja con una concepción del ser
humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma.

Psicoanálisis: se refiere a la psicología analítica desarrollada por el médico y


neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856-1939). La clave de la corriente fundada
por Sigmund Freud a finales del siglo XIX es el inconsciente; para Freud, el psicoanálisis
no constituye una búsqueda científica imparcial, sino que es un acto terapéutico cuyo
objetivo es modificar el comportamiento humano.

Conductismo: corriente abocada al análisis del comportamiento humano basada en


las aportaciones de Pavlov.

Psicología cognitiva o cognitivismo: corriente dedicada al estudio de la cognición o


los procesos de adquisición de conocimiento. Sus principales pensadores fueron Jerome
Bruner y George Miller.

Además, existen muchas ramas de la psicología como el humanismo, el


funcionalismo, la psicología sistémica, la psicología laboral, el asocianismo, etc. Dentro de
la psicología básica se encuentran la psicología evolutiva, psicología del aprendizaje, la
psicología de la personalidad, etc.

Ramas de la psicología aplicada: psicología clínica, psicología infantil, psicología


educativa, psicología social, etc.
Psicología Educacional

La psicología educativa (educacional) es una rama de la psicología cuyo objeto de


estudio son las formas en que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros
educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y
en qué forma se desarrollan. Otra definición podría ser “es una rama de la psicología que
estudia la manera en que se desarrollan los procesos de aprendizaje en los centros de
enseñanza.

Combina principios y métodos de la psicología y de las ciencias de la educación.


Su objeto de análisis está centrado en los factores que intervienen en la evolución del
proceso enseñanza – aprendizaje, pero también en la relación que existe entre los
educandos y el educador, su desenvolvimiento en el contexto social y cultural donde tiene
lugar el proceso de enseñanza.

La psicología educativa, como toda ciencia o disciplina de conocimiento, se plantea


preguntas y reflexiona a partir de las experiencias y los problemas que le plantea su
entorno: ¿Como ocurre el proceso de aprendizaje? ¿Qué factores intervienen en él?, ¿Todos
aprendemos de la misma manera o a la misma velocidad?

En este sentido, papel o el rol de la psicología radica en tratar de comprender y


explicar la manera en que los procesos cognitivos, afectivos, motivacionales,
comportamentales y socioculturales afectan a los educadores y los educandos en los
diferentes ambientes educativos. También debe estudiar y explicar la evolución del proceso
de aprendizaje en función del crecimiento y desarrollo de las aptitudes cognitivas de los
estudiantes.

En el ámbito escolar:

 La psicología educativa interviene en el proceso de enseñanza con el objetivo de:


 Mejorarlo;
 Detectar anomalías
 Corregir fallas
 Brindar orientación y asesoramiento a los educadores, educandos, padres y
familiares en el contexto educativo y social.

Su propósito será promover mediante la investigación, el desarrollo de


conocimientos que establezcan los principios, modelos, teorías, estrategias y
procedimientos que ayuden a mejorar el proceso educativo.

Psicología de la Educación, Psicopedagogía y Psicología Escolar semejanzas y


diferencias.

Psicopedagogía: El origen se encuentra relacionado con el proceso de aprendizaje y


las dificultades que presentan las personas que muestran alteraciones en su desarrollo,
dificultando, así, su aprendizaje para seguir la escolaridad del mismo modo que las
personas que no presentan ningún tipo de dificultad.
La psicopedagogía nace como profesión en los años 50, con la creación de las
primeras clínicas psicopedagógicas destinadas a atender niños con dificultades en su
desarrollo durante la etapa escolar que requerían de adaptaciones psicopedagógicas y
ayudas especializadas, a fin de mejorar el aprendizaje de estos niños. Es una disciplina
caracterizada por su presencia en el campo de la educación.

Esta disciplina es una rama de la psicología que se encarga de aplicar los


conocimientos tanto psicológicos como pedagógicos a problemas propios del campo
educativo, con la finalidad de llegar a una formulación más apropiada de los métodos
didácticos y pedagógicos. El objeto de estudio e intervención de la psicopedagogía es el
aprendizaje y las dificultades o trastornos de aprendizaje de los estudiantes.

La Psicología educacional, por otro lado, es la rama de la psicología que estudia los
procesos de cambio surgidos en la persona como fruto de su relación con las instituciones
educativas formales o no (escuela, familia).

La psicología educacional estudia como los estudiantes aprenden, a veces poniendo


atención en subgrupos o sujetos menos favorecidos socialmente, a diferencia de la
psicopedagogía, que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los
centros educativos. Comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar y la
efectividad de las intervenciones educativas con el objetivo de mejorar el proceso.

Análisis Sistémico de los Procesos de Enseñanza y de Aprendizaje

El Enfoque Sistémico, considera al proceso educativo como un sistema,


entendiéndolo como una interconexión en todas sus partes, conformando una estructura.
Tiene una visión global y cada asignatura integra el todo del conocimiento, proponiendo
tanto un abordaje interdisciplinario como interdisciplinario.

Se deben estudiar los procesos educativos en su secuencia de curso escolar, como


también conocer la historia de los aprendizajes del grupo y de cada alumno; como
institución crear un proyecto en común para que los alumnos puedan adquirir
conocimientos conceptuales, actitudinales y habilidades, en forma integrada, dando al
profesor las herramientas adecuadas para aprender a aprender. Se tiene que estimular el
espíritu crítico, el análisis, la argumentación, la relación entre los temas y el contexto
histórico actual e histórico, la formulación de hipótesis y el descubrimiento de nuevas
formas de resolución de problemas, despertando el interés de los alumnos con propuestas
creativas y descubrir así en el aprendizaje una labor integracionista.

EJE II: Aspectos Generales del Aprendizaje


Aprendizaje
¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje es un proceso de cambio relativamente permanente en el


comportamiento de una persona, generado por la experiencia. (Feldman 2005).

Supone un cambio conductual o de capacidad, debe ser perdurable; ocurre a través


de la práctica o de la experiencia.

El aprendizaje humano implica: analizar, procesar, comprender y aplicar la


información.

Diferenciaciones Antiguas y Modernas del Aprendizaje.

El hombre primitivo aprendía de manera espontánea y natural, con el propósito de


adaptarse al medio. Tuvo que estudiar el entorno de su vivienda, conocer las diferentes
especies de animales y plantas, explorar lugares donde conseguir agua, comida y saber
orientarse para volver a su hogar. Eran tiempos donde no existía la preocupación por
estudiar.

Mucho tiempo después recién surge la enseñanza intencional, la organización y


aparecen las asignaturas, pero fue un proceso de larga duración.

El aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y


cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan
información y se forman nuevas representaciones mentales, significativas y funcionales que
luego se pueden aplicar a los contextos donde se aprendieron.

La Naturaleza del Aprendizaje

“El principal propósito del aprendizaje es APRENDER a APRENDER”

Los Rasgos de un buen Aprendizaje

 Que se produzca un cambio duradero.


 Que sea transferible a otras situaciones.
 Que se produzca como consecuencia de la práctica cotidiana.

Factores que facilitan o limitan el aprendizaje

Los factores que posibilitan son dos:

INTERNOS: Motivación, concentración, repetición, aplicación y validación.

EXTERNOS: Profesor, aula, alimentación, buen descanso, materiales didácticos.

Los factores que limitan son:


 Pobreza.
 No encontrar sentido a lo que hacemos.
 No estar motivado.

Motivación

El término motivación se deriva del verbo latino movere, que significa “moverse”,
“poner en movimiento” o “estar listo para la acción

Para Moore: implica impulsos fuerzas que nos dan energía y nos dirigen a actuar de
la manera en que lo hacemos

De acuerdo con Brophy (1998), el término motivación es un constructo teórico que


se emplea hoy en día para explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia del
comportamiento, especialmente de aquel que se orienta hacia metas específicas

La motivación, es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad


determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye,
por tanto, un factor que condiciona la capacidad para aprender.

Depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores de la persona, pero


también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan para el aprendizaje tengan
significado lógico y sean funcionales.

En el plano pedagógico motivación significa proporcionar o fomentar motivos, es


decir, estimular la voluntad de aprender. En el contexto escolar, la motivación del
estudiante permite explicar la medida en que los alumnos invierten su atención y esfuerzo
en determinados asuntos, que pueden ser o no los que desean sus profesores; pero que en
todo caso se relacionan con sus experiencias subjetivas, su disposición y razones para
involucrarse en las actividades escolares.

Desde el punto de vista de diversos autores y enfoques vinculados principalmente


con las perspectivas cognitiva y humanista, el papel del docente en el ámbito de la
motivación se centrará en inducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a sus
aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de
clase, dando significado a las tareas escolares y proveyéndolas de un fin determinado, de
manera tal que los alumnos desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar y
comprendan su utilidad personal y social. Esto es lo que se denomina motivación por el
aprendizaje.

En la medida que tengamos bien definida la meta a la cual deseamos llegar junto
con nuestros alumnos, será la motivación de los mismos por aprender, evitando así los
comentarios tan comunes como son “otra vez lo mismo”, “¡que aburrido!” o “¿para qué
sirve esto?”

Tipos de Motivaciones
La Motivación Intrínseca es la tendencia natural de procurar los intereses personales
y ejercer las capacidades, y de esa forma lograr metas propuestas por sí mismos. Para este
tipo de motivación no es necesario fomentarla con algún incentivo externo ya que por sí
solo se obtienen resultados satisfactorios, es decir, recompensas. Se espera que la
motivación de alumnos se centre en lo placentero que resulta adquirir conocimientos que le
permitan explicar y actuar el mundo en que viven. Sería muy bueno que los estudiantes
actúen con autonomía y no obligados, así pueden experimentar la motivación de logro u
orgullo que sigue al éxito, subiendo su autoestima.

Motivación Extrínseca: Generalmente constituye la fuente principal de motivos para


aprender. Es una motivación donde los alumnos buscan a través de ella la aprobación de los
adultos y evitar su rechazo, lo que condiciona su interés por el estudio. Existe un interés
hacia el estudio motivado por la obtención de recompensas externas, como altas
calificaciones, diplomas, dinero, regalos, etc.

Algunos autores consideran que los alumnos que afrontan la realización de una tarea
estableciendo metas de aprendizaje son diferentes de aquellos que establecen metas de
ejecución, donde la preocupación fundamental esta puesta en preservar su reputación
publica, para quedar bien o evitar el fracaso.

En el aula generalmente juegan ambos tipos de motivación, ninguna es menos


importante que otra. El autor Brophy sostiene que los docentes deben fomentar y nutrir la
motivación intrínseca y a la vez asegurar que el nivel de motivación extrínseca sea el
correcto.

Factores que determinan la Motivación en el aula.

 Factores relacionados con el alumno:


- Tipos de metas que establece
- Perspectiva asumida ante el estudio
- Expectativas de logros
- Habilidades de estudios
- Manejo de la ansiedad
- Autoeficacia

 Factores relacionados con el profesor


- Actuación pedagógica
- Retroalimentación con los alumnos
- Expectativas
- Organización de la clase
- Formas en que recompensa y sanciona a los alumnos

 Factores contextuales
- Valores y prácticas de la comunidad educativa
- Proyecto educativo
- Clima del aula
- Influencias familiares y culturales

La motivación por aprender requiere de una toma de conciencia y manejo


deliberado de variables que definen el contexto de la actividad del alumno, como los
contenidos, la evaluación, los recursos, las tareas y la organización de la actividad.

¿Qué es una meta?

Según Locke y Lathan (1990) una meta es lo que un individuo lucha por alcanzar.

El establecimiento de metas mejora el desempeño ya que:

- Dirigen nuestra acción hacia la tarea que realizamos.


- Aumentan la persistencia.
- Activan el esfuerzo
- Fomentan el desarrollo de estrategias nuevas

Existen 3 factores que influyen:

- Conocimiento: es necesario conocerse a sí mismo, la materia, la tarea, estrategias de


aprendizaje, el contexto.
- Motivación: deben saber porque estudian, son responsables de lo que esto implica
para lograr un aprendizaje significativo.
- Volición: voluntad.

EJE III: Una mirada desde distintas teorías psicológicas

Conductismo, características, postulados básicos de Watson y Skinner

El conductismo es una corriente de la psicología que surgió en 1913 con Watson y


se centra en la conducta observable. Pone especial atención en la conducta observable
(humana y animal) considerando que debe ser el objeto de estudio de la psicología y en las
relaciones de estímulo – respuesta (consideradas más importante que el estado mental).

Sostiene que el único método objetivo es: el análisis de la conducta y las relaciones,
para profundizar en el conocimiento de las relaciones humanas. El conductismo tradicional
deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta observable, es decir que
prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo.

Desde el conductismo, aquello que solemos entender como “mente” o “vida mental”
es solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la psicología: los vínculos
entre estímulos y respuestas en contextos determinados. Los conductistas generalmente
conciben a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya conducta está determinada por los
refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones internas. El comportamiento,
entonces, no depende principalmente de los fenómenos internos como los instintos o
pensamientos, sino más bien del entorno.
Conceptos/Postulados básicos del conductismo.

Estímulo: este término se refiere a cualquier señal, información o evento que


produce una reacción (respuesta) de un organismo.

Respuesta: cualquier conducta de un organismo que surge como reacción de un


estimulo

Condicionamiento: el condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la


asociación entre estímulos y respuestas.

Refuerzo: un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la


probabilidad de que ésta vuelva a darse. Dentro de ésta existe el “refuerzo positivo”, que se
da cuando la aparición de un evento o suceso apetitivo aumenta la probabilidad de la
respuesta; y al “refuerzo negativo”, que se da cuando el organismo utiliza una conducta que
evita o escapa de un evento.

Castigo: opuesto al refuerzo, hace que disminuya la probabilidad de emisión de una


conducta, de que vuelva a darse. También se clasifica en “castigo positivo” y “castigo
negativo u omisión”.

John Watson, fue un psicólogo estadounidense y se lo conoce como el fundador de


la escuela conductista, en 1913 cuando publica un artículo llamado “La psicología tal como
la ve el conductismo”. Estudio en la Universidad de Chicago, donde se graduó en 1903;
escribió muchos artículos científicos, uno de los primeros fue “Educación animal: un
estudio experimental sobre el desarrollo psíquico de una rata blanca, en correlación con el
crecimiento de su sistema nervioso”.

Trabajo durante 14 años en la Universidad John Hopkins, donde realizo diversos


experimentos sobre el aprendizaje de las aves. Fue un conductista radical, anti-mentalista y
como tal, criticó a Sigmund Freud y el psicoanálisis, ya que afirmaba que el estudio de la
conciencia y la introspección no tenían cabida en la psicología como ciencia.

La psicología según Watson, solo tenía sentido a través de la conducta observable y


medible, y por eso sus experimentos se realizaban en el laboratorio, donde podía manipular
el entorno y controlar el comportamiento de sus sujetos. Quería hacer de la psicología una
rama de la ciencia natural, una ciencia objetiva y experimental, con el propósito de predecir
y controlar la conducta.

Es reconocido en la historia de la psicología por sus experimentos realizados junto a


su asistente Rosalie Rayner, para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la
relación del miedo, en un nene de 9 años, “El pequeño Albert”.

El Condicionamiento: Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus


experimentos de “condicionamiento clásico”, un tipo de aprendizaje que implica respuestas
automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la creación de un estímulo nuevo y un
reflejo ya existente.

Es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo neutro, que no provoca una


respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estimulo con el
estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

Watson se inspiró en las investigaciones teóricas del psicólogo ruso Iván Pavlov,
pero sostuvo que el condicionamiento clásico explicaba también el aprendizaje en los
humanos. Sostenía que las emociones también se aprendían mediante la asociación
condicionada, por lo que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran causa de
las distintas experiencias que cada uno vivía.

En su experimento con el pequeño Albert pretendía demostrar como los principios


del condicionamiento clásico (planteado por Pavlov) podían aplicarse en las reacciones de
miedo de un niño ante una rata blanca. Para Watson, la conducta es el resultado de reflejos
condicionados, es decir de respuestas aprendidas en forma de condicionamiento clásico.
Este proceso de condicionamiento hace posible que cada respuesta pueda ser producida por
una gran variedad de nuevos estímulos.

La Teoría de Skinner y el Conductismo: Las aportaciones teóricas de Skinner fueron


muy importantes ya que permitió, entre varias cosas, que en la segunda mitad del siglo XX
se fuese perfeccionando una herramienta útil como la “Terapia Cognitivo Conductual.

Cuando Skinner empezó sus estudios, el conductismo se fundamentaba en el


condicionamiento simple heredado de Pávlov y popularizado por Watson. Como sabemos,
este primer enfoque de la psicología conductista proponía modificar el comportamiento
utilizando estímulos. La clave del condicionamiento simple, desarrollado por Pávlov,
estaba en asociar estímulos entre sí (como el experimento del perro con el sonido asociado
a las ganas de comer del perro).

Skinner creía que dicho condicionamiento simple podía ser útil en algunos casos,
pero descartaba que la conducta pueda ser explicada a través de este mecanismo. Aunque
igual creía que nuestro comportamiento puede ser entendido como un proceso de
adaptación a experiencias agradables o desagradables, útiles y no útiles.

El planteamiento de Skinner en su teoría psicológica sostenía que en vez de poner el


foco en el modo en que se asocian entre sí los estímulos, se fijó en la manera en la que
quedan asociadas las acciones que se realizan y las consecuencias de estas acciones. Para
él, el aprendizaje a partir de las consecuencias que tiene el modo en que se interactúa
con el mundo era el principal mecanismo de modificación de la conducta, tanto los
humanos como los animales estamos realizando siempre todo tipo de acciones y estas
siempre tienen una consecuencia para nosotros, que recibimos en forma de estímulos.

Esta asociación entre lo que hacemos y lo que notamos que son las consecuencias
de nuestras acciones son el fundamento del condicionamiento operante, o también
conocido como condicionamiento instrumental.
El objeto de estudio de la psicología para Skinner era la CONDUCTA OPERANTE
(aquella con la que el animal interviene en el medio y tras la que alcanza situaciones que le
influyen, positiva o negativamente). La conducta operante es función de los elementos que
siguen al comportamiento y no de elementos exteriores (como ocurría con el
condicionamiento clásico).

La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo físico y social en el
que tiene lugar.

Método: el método del conductismo radical es el “Análisis experimental de la


conducta”, donde se debe hacer una descripción rigurosa y precisa de las relaciones entre
variables ambientales y conductuales. Se rechaza toda actividad mental, la conducta no es
otra cosa que el producto de la historia de reforzamientos y de la susceptibilidad genética al
reforzamiento. El análisis experimental de la conducta utiliza un fuerte control
experimental de la investigación, empleando la famosa “caja de Skinner”

El análisis funcional de la conducta se basa en 3 elementos:

 Un evento antecedente: la ocasión para que la conducta ocurra.


 La conducta misma.
 Las consecuencias de la conducta: que influirán en la probabilidad de que esta
ocurra de nuevo.

La contribución más importante de Skinner al desarrollo de la psicología radica en


la metodología:

 El instrumento de investigación: la Caja de Skinner, que permite la experimentación


en condiciones extremadamente controladas.
 El registro acumulativo: que permite registrar la historia de los reforzamientos que
experimenta el sujeto experimental mediante el registro de la conducta del animal.

Teoría Estructuralista La Gestalt

La Gestalt es una escuela psicológica que tiene su origen en Alemania a comienzos


del siglo XX. Sus representantes principales fueron Wertheimer, Wolfang Kholer y Kurt
Kofka. Nació como reacción a la psicología conductista y sus psicólogos se enfocaban
mucho en los procesos mentales, que para aquella época eran invisibles, al no existir
herramientas para conocer bien lo que ocurría en el cerebro.

La palabra Gestalt proviene del alemán y puede traducirse en “forma”,


“construcción” o “estructura”. Los psicólogos de esta escuela se basaban en un principio
que afirma que las personas no percibimos las cosas como una suma de partes individuales,
sino que elaboramos una imagen global del conjunto de esas partes y esta imagen tiene un
significado más amplio. Su lema era “El todo es mayor que la suma de sus partes”,
haciendo ilusión a la “construcción” mental realizada a partir de nuestra experiencia.

Según los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente imágenes más o menos
coherentes sobre nosotros y el mundo que nos rodea. Aprendemos acerca de lo que nos
rodea no sumando el conjunto de piezas de información que nos llegan a través de los
sentidos, sino a partir de las “figuras” que se crean en nuestra mente.

El origen de este principio se produce cuando Wertheimer se dio cuenta de que


percibimos movimiento a partir de una serie de estímulos individuales. En su caso percibió
movimiento en las luces navideñas encendiéndose de forma intermitente y repetida.
Tenemos la sensación de que las luces se mueven en una dirección cuando no son más que
luces individuales que parpadean. La Gestalt bautizo este efecto con el nombre de
“movimiento aparente”, la sensación de movimiento seria el “todo” y las luces parpadeando
serían las “partes”.

Su principal área de estudio es la percepción: los psicólogos de la Gestalt se


centraron en buscar explicaciones sencillas y naturales que pudieran adaptarse a nuestra
forma natural de percibir la realidad. A través de la percepción logramos adquirir
conocimientos del mundo, interactuar con él y conectar con los demás.

Principales aportaciones de la Gestalt: Elaboración de leyes básicas que rigen


nuestra percepción, muy conocidas:

Ley de Pragnanz o de la buena forma: una de las principales leyes gestálticas, la


percepción tiende a organizar los elementos de la forma más sencilla posible.
Simplificamos lo que percibimos y preferimos la sencillez.

_ Ley de figura – fondo: no podemos percibir una misma forma como figura y la
vez como fondo de esa figura. El fondo es todo lo que no se percibe como figura.

_ Ley de Cierre: indica que nuestro cerebro tiende a completar las partes que faltan
para unir una serie de líneas de manera que adquieran una forma.

_ Ley de la proximidad: los elementos más cercanos entre si tienden a formar


agrupaciones como si se trataran de un mismo conjunto.

_ Ley de la similitud: las figuras similares parecen tener la misma forma.

_ Ley de destino común: los elementos que parecen moverse juntos hacia un lugar
determinado son percibidos por el cerebro como un conjunto.

_ Ley de buena continuación: preferimos ignorar los cambios bruscos que se dan en
una imagen que estamos observando.

Para la Gestalt las personas tendemos a organizar nuestra experiencia del mundo de
forma que tenga sentido para nosotros, que sea significativa de alguna manera. Cuando
resolvemos un problema estamos tratando de “encontrar el sentido”, como bien se ve en las
leyes.

La psicología de la Gestalt se encuadra dentro del marco más amplio de la


psicología humanista, ya que pone mucho énfasis en las vivencias subjetivas de cada
persona. Le da importancia a aspectos positivos de la psicología como la autorrealización,
la búsqueda de decisiones acertadas y trabaja con la concepción del ser humano como un
agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma. No se centra en los aspectos
negativos de la mente ni centra su objeto de estudio a la conducta observable de las
personas, como el conductismo o el psicoanálisis.

Aplicación en el campo educativo: la más importante aplicación educativa de la


Gestalt está en el “pensamiento productivo”, es decir solución de problemas. Su postura
destaca la función del entendimiento, la comprensión del significado o las reglas que rigen
la acción.

EJE 4: Un sujeto que construye

Teoría Psicogenética de Piaget

La teoría del desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980),
explica cómo los niños construyen un modelo mental del mundo. Piaget no estaba de
acuerdo con la idea de que la inteligencia era un rasgo fijo, y consideraba el desarrollo
cognitivo como un proceso que se produce debido a la maduración biológica y la
interacción con el medio ambiente.

Piaget describió su trabajo como epistemología genética (es decir, los orígenes del
pensamiento). Sus contribuciones incluyen una teoría de la etapa del desarrollo
cognoscitivo del niño, estudios observacionales detallados de la cognición en niños, y una
serie de pruebas simples pero ingeniosas para revelar diversas capacidades cognoscitivas.

Antes del trabajo de Piaget, el supuesto común en la psicología era que los niños
eran pensadores menos competentes que los adultos. Concluyó que los niños no eran menos
inteligentes que los adultos, simplemente pensaban de manera diferente. Según Piaget, los
niños nacen con una estructura mental muy básica (genéticamente heredada y
evolucionada) sobre la que se basa todo aprendizaje y conocimiento subsecuentes.

La teoría de Piaget difiere de otras en varios sentidos:

_ Se ocupa del desarrollo cognitivo del niño, más que del aprendizaje.

_ Se centra en el desarrollo, en lugar del aprender per se, por lo que no aborda los
procesos de aprendizaje de información o comportamientos específicos.

_ Propone etapas discretas de desarrollo, marcadas por diferencias cualitativas, más


que un incremento gradual en el número y complejidad de comportamientos, conceptos,
ideas, etc.

_ El objetivo de la teoría es explicar los mecanismos y procesos por los cuales el


infante, y luego el niño, se desarrolla en un individuo que puede razonar y pensar usando
hipótesis.
_ Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los
procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental.

_ Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, y luego
experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.

Los cuatro estadios del desarrollo cognitivo

Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años. Durante
esta primera etapa, los bebés y niños pequeños adquieren sus conocimientos a través de
experiencias sensoriales y objetos manipuladores. Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento
hasta los dos años aproximadamente o hasta cuando se inicia el desarrollo del lenguaje
funcional, o sea cuando los niños comienzan a comprender mejor la información que
perciben con sus sentidos y expresarla en frases simples. En este punto del desarrollo, la
inteligencia de un niño consiste básicamente, en exploraciones motoras y sensoriales
básicas del mundo.

Etapa pre operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente. En esta
etapa, los niños aprenden a través del juego de imitación, sin embargo, tienen un
pensamiento egocéntrico y dificultades para comprender el punto de vista de otras
personas. También a menudo luchan con la comprensión de la permanencia de objeto.

Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente. Los niños en este


período del desarrollo empiezan a pensar de forma más lógica, sin embargo, su
pensamiento aún puede ser muy rígido. Suelen tener limitaciones con los conceptos
abstractos e hipotéticos. En esta fase, los niños empiezan a ser menos egocéntricos y son
capaces de pensar, sentir y ponerse en el lugar de otras personas. Los niños en la etapa
operativa concretan también empiezan a entender que sus pensamientos son solamente para
ellos y que no todo el mundo necesariamente comparte sus pensamientos, sentimientos y
opiniones.

Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta la


edad adulta. Esta es la etapa final descrita por la teoría de Piaget e implica un aumento en la
lógica, la capacidad de utilizar el razonamiento deductivo y una comprensión de las ideas
abstractas. En esta etapa, las personas son capaces de distinguir múltiples soluciones
potenciales a los problemas y pensar más científicamente sobre el mundo que les rodea.

Asimilación: El proceso de incorporar nueva información a nuestros esquemas ya


existentes se conoce como asimilación. Este proceso es algo subjetivo porque tendemos a
modificar las experiencias y la información ligeramente para que encajen con nuestras
creencias preexistentes. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, ver a un perro y etiquetarlo
«perro» es un caso de asimilar al animal en el esquema “perro” del niño.

Acomodación: Otro proceso importante de la adaptación consiste en cambiar o


alterar nuestros esquemas existentes a la luz de la nueva información, lo cual es conocido
como acomodación. La acomodación implica la modificación de esquemas existentes, o
ideas, como resultado de nueva información o nuevas experiencias. También se pueden
desarrollar nuevos esquemas durante este proceso.
Equilibrio: Piaget creía que todos los niños tratan de encontrar un equilibrio entre la
asimilación y la acomodación, lo cual se logra a través de un mecanismo que él denominó
como equilibrio. En la medida en la cual los niños van progresando a través de las
diferentes etapas del desarrollo cognitivo, es importante mantener un equilibrio entre la
aplicación de conocimientos previos (asimilación) y el cambio de comportamiento que
implica adoptar nuevos conocimientos (acomodación).

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

¿Quién fue David Ausubel?

David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a
convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal,
ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el
alumno.

Dio a conocer lo más importante de sus estudios en los años 60, en obras como
Psicología del aprendizaje significativo verbal (1963) y Psicología educativa: un punto de
vista cognoscitivo (1968).

Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la
actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que
en ella influyen.

Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta


los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos
conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos. De este modo, el aprendizaje
significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en interacción, va a su vez
modificándose. Tal aprendizaje se opone al puramente memorístico

En el aprendizaje memorístico, la incorporación de conocimientos es arbitraria y


débil, y por ello se pierden con facilidad. En el aprendizaje significativo intervienen los
conceptos inclusores, ideas que ya existen en la estructura cognitiva del alumno y que
sirven para almacenar lógica y sistemáticamente los conocimientos, que son así mejor
asimilados

El Aprendizaje Significativo: La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó


Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero sólo puede nacer cuando los nuevos
contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Es decir,
que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque
sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo
significado.

La Teoría de la Asimilación: La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar


fundamental del aprendizaje significativo: cómo los nuevos conocimientos se integran en
los viejos.
La asimilación obliteradora: Al principio, cada vez que se quiera recordar la
información nueva, se podrá hacer como si esta fuese una entidad separada del marco
cognitivo más general en el que se encuentra integrada. Sin embargo, con el paso del
tiempo ambos contenidos se funden en uno solo, de modo que ya no se puede evocar
solamente uno entendiéndolo como una entidad separada de la otra.

Los tipos de aprendizaje significativo: David Ausubel distingue entre tres clases de
aprendizaje significativo:

_ Aprendizaje de Representaciones: Se trata de la forma más básica de aprendizaje.


En ella, la persona otorga significado a símbolos asociándose a aquella parte concreta y
objetiva de la realidad a la que hacen referencia, recurriendo a conceptos fácilmente
disponibles.

_ Aprendizaje de Conceptos: en vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y


objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la mayoría de los casos tiene un
significado muy personal, accesible sólo a partir de nuestras propias experiencias
personales, algo que hemos vivido nosotros y nadie más.

_ Aprendizaje de proposiciones: el conocimiento surge de la combinación lógica de


conceptos. Por eso, constituye la forma de aprendizaje significativo más elaborada, y a
partir de ella se es capaz de realizar apreciaciones científicas, matemáticas y filosóficas
muy complejas. Como es un tipo de aprendizaje que demanda más esfuerzos, se realiza de
modo voluntario y consciente.

Teoría Socio-histórica de Vygotsky

¿Quién fue Vygotsky?

Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados
teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro
precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico
ruso Alexander Luria. Su obra fue reconocida y divulgada por los medios académicos del
mundo occidental en la década de 1960.

Planteamiento: La teoría socio-histórica de Vygotsky es una teoría psicológica del


enfoque socio-histórico que pone de manifiesto la compenetración activa de los niños con
su entorno y en la que se destaca el papel de la socialización como proceso de desarrollo
cognitivo.

Según esta teoría, todos los procesos superiores de la conducta, ya estén


relacionados con el pensamiento, el lenguaje o la actividad motora, tienen un carácter
instrumental, ya que no sólo se hace uso de los estímulos del medio, sino sobre todo de los
recursos y estímulos internos del sujeto, como si fueran herramientas físicas. Estos recursos
internos van siendo construidos por el sujeto a lo largo de su desarrollo, y dependen en gran
medida del medio social en el que vive el sujeto. La cooperación social, según Vygotsky,
permitirá a los niños interiorizar las normas y pensamientos sociales, convirtiéndolas en
propias.
El papel de los adultos o de los pares más avanzados, será el de guiar y dirigir el
aprendizaje antes de que el niño pueda dominarlo e interiorizarlo. Esta guía permitirá al
niño cruzar la zona de desarrollo próximo, la brecha entre lo que ya es capaz de hacer y lo
que no puede lograr por sí mismo. En el transcurso de esta colaboración, la responsabilidad
de la dirección y control del aprendizaje pasan gradualmente al niño.

Este teórico considera que el aprendizaje es un producto de la interacción social y


cultural, pues considera al sujeto como un ser eminentemente social, y por consecuencia el
conocimiento como producto de este, “…los procesos psicológicos superiores
(comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto y luego
se internalizan. Pero precisamente esta internalización es producto de uso de un
determinado comportamiento cognitivo en un contexto social.”

Aportes de Bruner: el andamiaje como fundamento de la práctica docente.

La teoría del andamiaje fue desarrollada por David Wood y Jerome Bruner, a partir
del concepto de Zona de Desarrollo Próximo, de Lev Vygotsky. Esta teoría postula que en
una interacción de tipo enseñanza – aprendizaje, la acción de quien enseña está
inversamente relacionada al nivel de competencias de quien aprende;

Es decir, cuanta mayor dificultad se presente en quien aprende, más acciones


necesitará de quien enseña. Elemento decisivo en la adquisición y construcción del
conocimiento: el ajuste de las intervenciones del enseñante.

Andamiaje: Metáfora que alude a la utilización de andamios por parte del maestro; a
medida que el conocimiento se va construyendo el andamio se va quitando.

Andamiaje colectivo: En la actualidad, se reconoce que el proceso de andamiaje no


sólo se establece entre profesor y alumno, o padre e hijo; sino también entre iguales, a lo
que se le denomina andamiaje colectivo. La teoría del andamiaje nos brinda elementos para
comprender de qué manera las acciones de quien enseña apuntalan la construcción del
saber.

Bruner el padre de la psicología cognitiva: Acuñó el término "andamiaje" para


describir la estructura de apoyo que los maestros y los padres dan rutinariamente a los niños
durante el proceso de aprendizaje. Esta teoría afirma que el aprendizaje se lleva a cabo
activamente ayudando a los niños a construir nuevas ideas sobre su conocimiento actual y
anterior.

Bruner describe al andamiaje como una estructura de apoyo temporario de los


padres construida alrededor de la búsqueda de un niño del aprendizaje y la comprensión de
información nueva.

Tipos:

_ Los andamios orales pueden ser tan simples como cuando un profesor introduce
una nueva lección pidiéndoles a los niños que describan lo que ya saben sobre el tema, o
revisando los conceptos clave al final de una lección.
_ Los andamios visuales se basan, en gran medida, en el uso de ayudas visuales en
una lección.

El propósito del andamiaje educativo es guiar al niño a través del proceso de


aprendizaje, prestándole apoyo hasta que se haga evidente que el niño ha alcanzado la
independencia en las tareas. La creencia de Bruner es que los andamios, en última
instancia, pueden ayudar a un niño a ser un estudiante autorregulado e independiente.

UNIDAD V: Nuevos Aportes para la comprensión del aprendizaje y la


enseñanza

Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner


en el que la inteligencia no es algo individual que agrupa diferentes capacidades específicas
con distinto nivel de generalidad, sino que es un conjunto de inteligencias múltiples,
distintas e independientes. En primer lugar, Gardner amplía el campo de lo que es la
inteligencia y reconoce lo que ya se sabía: el éxito académico no lo es todo.

Gardner formula su Teoría de las Inteligencias Múltiples reconociendo la


existencia de inteligencias diferentes e independientes, que interactúan y se potencian
recíprocamente.

¿Qué es la INTELIGENCIA? Es una capacidad mental muy general que permite:


Razonar, planificar. Resolver problemas. Pensar de modo abstracto, comprender ideas
complejas. Aprender con rapidez y aprender de la experiencia.

Inteligencias Múltiples: Es una destreza que se puede desarrollar. No niega el


componente genético, todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética.
Esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio
ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida. Añade que, igual que hay muchos
tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha
Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos
distintos.

Tipos de Inteligencias Múltiples:

Verbal-Lingüística: Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en


forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de sintaxis, la fonética, la semántica y
los usos pragmáticos del lenguaje. En otras palabras, es utilizar el lenguaje para expresar y
apreciar significados complejos.

Lógica -Matemática: Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de


razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las
afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas tales
como: la computación numérica, la derivación de evidencias y la resolución de problemas
lógicos.

Visual-Espacial: Es la capacidad de pensar en 3 dimensiones, permite percibir


imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o
hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica, así también
tiene la habilidad para orientarse. Enfrentar problemas de desplazamiento y orientación en
el espacio, reconocer situaciones, escenarios o rostros.

Kinestésica-Corporal: Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de


ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos.
Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad,
como así también la capacidad kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.

Musical-Rítmica: Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar


las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Desde un punto
de vista más general, involucra la capacidad de captar la estructura de las obras musicales,
desde la interacción libre hasta el formato más definido.

Intrapersonal: Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí


mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto
comprensión y la autoestima. Reconoce sus propias emociones y sentimientos. Identifica
temores, resistencias, defectos y virtudes.

Interpersonal: Es la capacidad para entender a los demás y actuar en situaciones


sociales, para percibir y discriminar emociones, motivaciones o intenciones. Desarrollar
empatía con otras personas. Establecer comunicación verbal y no verbal.

Naturalista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio


ambiente, objetos, animales o plantas. Incluye las habilidades de observación,
experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

Teoría del aprendizaje por imitación: los aportes de Bandura.

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977, se basa en
teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento
operante. Esta teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es
el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al
desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos.

La Teoría del Aprendizaje Social, es útil para explicar cómo las personas pueden
aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros
individuos. Esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las
personas.

Dos ideas importantes de esta teoría:


 Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.

 Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje


por observación.

Aprendizaje mediante la observación:

Bandura indica que la mayor parte de la conducta humana se aprende por


observación mediante modelado. Los niños observan a las personas que los rodean para ver
e imitar cómo se comportan. Los individuos observados son llamados modelos. Los niños
prestan atención a todas estas personas o modelos y codifican su comportamiento.
Posteriormente, ellos pueden imitar; es decir, copiar la conducta que han observado.

Pero pueden hacer esto sin importar si el comportamiento es apropiado o no. Sin
embargo, la conducta humana aprendida según Bandura, “depende de factores como la
complejidad del ajuste de la capacidad cognitiva, del significado de modelo que tenga el
adulto para el niño y del valor funcional de la conducta modelada”. De esta manera es
necesario reconocer que generalmente un niño tiende a imitar conductas simples de acuerdo
con su desarrollo cognitivo.

El fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y puede ser positivo
o negativo. En el refuerzo positivo o negativo lo importante es que éste conduzca a un
cambio en el comportamiento de una persona. Una persona aprende mediante la
observación de las consecuencias del comportamiento de otro.

Es importante que el niño identifica un modelo, para que copie o adopte


comportamientos, valores, creencias y actitudes observadas en la persona con la que se está
identificando. Por ello la identificación es diferente a la imitación; ya que esta implica toda
una serie de actitudes y comportamientos, mientras que la imitación por lo general implica
la copia de un solo comportamiento.

Predicción y aprendizaje aplicado a la educación: Bandura habla sobre la


predicción, de esta manera es posible conocer los procesos sin necesidad de haber pasado
por ellos, este elemento es de gran importancia al momento de trabajar con el aprendizaje
de niños, debido a que interiorizan rápidamente la respuesta por sus acciones, sabiendo
diferenciar en los distintos casos.

La razón radica en las predicciones hechas por los estudiantes. Por ejemplo, si cada
vez que Juan permanece sentado en su sitio, su profesor “A” no se lo valora (no le dice
“muy bien Juan, lo estás haciendo muy bien”), Juan seguirá haciendo lo que más le interese
en cada momento. Ahora bien, si el profesor “B” grita cada vez que Juan se levanta y
ordena que todo el mundo permanezca sentado, además de enseñar que al levantarse hay
una reprimenda, enseñará que hay que sentarse cada vez que el grite. Por tanto, Juan y los
demás niños sabrán que, con A, da igual si te sientas o no y con B, cuando grite y se enfade,
hay que sentarse. Bajo esta situación observamos que el docente en el aula no solo enseña a
replicar conductas o comportamientos, sino que, de acuerdo a la teoría social, crea
situaciones y patrones de respuesta.
Pensamiento y regulación cognitiva aplicado a la educación: Basándonos en la
teoría de aprendizaje social, cuando educamos a niños en las aulas, debemos explicarles
qué se consigue con las cosas que hacen, para qué aprenden y cuáles son los objetivos; ya
que la repetición consciente de los comportamientos irá produciendo una integración y
automatización de estos, dejando así “espacio mental” para seguir aprendiendo.

Procesos de mediación: El aprendizaje por observación no puede ocurrir a menos


que los procesos cognitivos estén implicados; es decir hay un proceso de pensamiento antes
de la imitación. Para Bandura debe haber cuatro procesos de mediación para que se den
procesos activos de información dentro de su teoría de aprendizaje:

Atención: Para que imitemos un comportamiento éste tiene primero que captar
nuestra atención.

Retención: La retención de la conducta recién aprendida es necesaria para que ésta


se mantenga. Sin retención, no se establecería el aprendizaje del comportamiento.

Reproducción: Esta es la capacidad de realizar la conducta que el modelo acaba de


mostrar. En esta fase, la práctica de la conducta de forma repetida es importante para la
mejora de nuestras capacidades.

Motivación: Se trata de la voluntad de realizar una conducta. Las recompensas y los


castigos que siguen un comportamiento serán valorados por el observador antes de imitarlo.

UNIDAD VI: Psicología y práctica escolar

La situación de enseñar y aprender: Aprender a aprender. La convivencia


como cuestión pedagógica e institucional.

Aprender a aprender significa que los estudiantes se comprometan a construir su


conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin
reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en casa,
en el trabajo, en la educación y la instrucción. En la competencia de la persona son
cruciales la motivación y la confianza.

En conclusión, la competencia de aprender a aprender requiere una reflexión que


favorezca el conocimiento de los procesos mentales a los que se entregan las personas
cuando aprenden, un conocimiento sobre los propios procesos de aprendizaje, así como el
desarrollo de la destreza de regular y controlar el propio aprendizaje que se lleva a cabo.

Según lo expuesto hasta ahora la competencia de aprender a aprender tendría dos


dimensiones esenciales:

Conciencia de las capacidades y de los conocimientos propios para el aprendizaje


_ Conocimiento de las propias capacidades y limitaciones físicas, intelectuales,
afectivas y emocionales

_ Identificación de las condiciones del entorno que estimulan el aprendizaje.

_ El conocimiento y el desarrollo de las estrategias que mejor favorecen el


aprendizaje.

Gestión consciente de los procesos de aprendizaje, realizados tanto individualmente


como en equipo

_ Planificación inicial de la tarea

_ Regulación y supervisión de la tarea durante el proceso, y reconocimiento y


expresión de lo aprendido.

_ Evaluación del proceso y los resultados de aprendizaje al finalizar el mismo.

Es imprescindible indicar la importancia que tiene el grupo en el aprendizaje de las


personas. El ser humano posee un cerebro "social" y aprende notablemente mejor en grupo
que individualmente y tener conciencia de este hecho resulta crucial para aprender a
aprender.

Los procesos emocionales tienen un importante papel en el aprendizaje y por tanto


en la competencia de aprender a aprender. La conciencia y la percepción de cuáles son las
emociones que desencadenan, mantienen o bloquean los aprendizajes y el desarrollo de las
habilidades para comprender y regular las emociones son factores clave en el desarrollo de
esta competencia. Además, la autoestima y el auto-concepto académico, la motivación para
aprender y las atribuciones que la persona hace de sus éxitos y fracasos son factores
personales decisivos tanto para aprender, como para aprender a aprender.

Convivencia como cuestión pedagógica e institucional.

Se refiere a la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa,


que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los
objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.

La convivencia es fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la


comunidad escolar, independiente del rol que desempeñen. De allí que todos son, no sólo
partícipes de la convivencia, sino que gestores de ésta. La educación para la convivencia
debe iniciarse desde las primeras etapas (primaria). Si se fomenta la construcción diaria de
la responsabilidad, mediante la implicación, la complicidad y la confianza del alumnado, se
consigue una pauta educativa imprescindible para la educación para la convivencia.

Objetivo de la convivencia escolar: Tiene como objetivo generar un ambiente de


aprendizaje sano con respeto, tolerancia, solidaridad y cooperación entre todos los
integrantes del grado, grupo o institución sin tener en cuenta sus rasgos físicos o
preferencias. desde allí se forman personas de mejor convivencia esta y la familiar son las
más importantes no queriendo decir que la social y de comunidad no lo sean.

Características

La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En primer


lugar, porque supone hablar del entorno social, cultural y afectivo en el que vivimos y, en
segundo lugar, porque aprender a convivir es fundamental para el desarrollo individual y
social de cada persona.

Existen variadas formas que dificultan la convivencia escolar, que inciden de forma
poco deseable en el clima de la clase al entorpecer y alterar las relaciones en el aula,
provocando situaciones de conflicto y agresión, repercutiendo en las relaciones entre el
profesorado y los alumnos.

Factores que dificultan la convivencia escolar pueden ser: Factores sociales,


Factores en el plano de las relaciones interpersonales, Factores en el ámbito de la
institución escolar, Factores en el ámbito de la Familia, Factores en el ámbito de lo
personal.

La diversidad en educación: una escuela para todo

Como diversa es la vida así debe ser el aula. Debemos dar a cada uno las
herramientas y el apoyo necesario para ser uno mismo en el tiempo que le ha tocado vivir.
Durante mucho tiempo, los modelos educativos tradicionales se han fundamentado en la
uniformidad de programas, que pretendían un alumnado semejante y con resultados
homogéneos.

La igualdad marcaba las exigencias en rendimiento y hacía cada día más dispares y
desiguales a los alumnos, catalogando y asociando las desigualdades y las necesidades
educativas en el ámbito de lo patológico. Frente a estas desigualdades surge la idea de
que la diversidad es consustancial a la vida humana, contribuyendo al enriquecimiento de la
misma.

Educar en la diversidad supone pensar en una escuela creada para todos, en una
escuela que incluya las diferencias y excluya las desigualdades, una escuela que propicie
posibilidades sociales no excluyentes, una escuela que busque el dar a cada uno lo más útil
y beneficioso para conseguir avanzar en su crecimiento a partir de lo que es y desde donde
se encuentra.

Para hacer una escuela inclusiva, una escuela de atención a la diversidad, debemos
creer en el principio que la sustenta: La diferencia, en sí, enriquece la vida humana y genera
complementariedad, lo que resulta empobrecedor es que ese “ser diferentes” converja en
desigualdad, en falta de equidad y en injusticia social.

La diversidad es, por tanto, una de las características de la conducta y condición del
ser humano, que se manifiesta tanto en el comportamiento como en el modo de vida de las
personas, como en sus modos y maneras de pensar. Esta diversidad se pone de manifiesto
en las aulas y en los alumnos que las conforman. Como consecuencia de la variedad de la
sociedad actual lo que antes se consideraba normal ahora se ha convertido en diverso, de
ahí que la diversidad sea norma y no situación excepcional.

Una escuela donde la inserción sea un hecho incondicional, donde seamos


conscientes de que se deben exigir rupturas en los sistemas tradicionales con
transformaciones profundas, centrada en el aula, no disfrazar las limitaciones, afrontarlas de
cara y ver la realidad y posibilidad de las mismas. Escuela inclusiva, donde el acceso sea
sin temor al rechazo y con la garantía de que se ofrece lo mejor para cada caso. Saber que el
derecho a la educación es de todos y para todos.

También podría gustarte