Crimiologia (1) (Grupo 5 Trabajo 5 y 6
Crimiologia (1) (Grupo 5 Trabajo 5 y 6
Crimiologia (1) (Grupo 5 Trabajo 5 y 6
Asignatura:
Criminología
Maestro:
Liqui M Pascual
Tema:
Grupo:
100576320
Carlos Santana
100436827
TEMA V
Conceptos Generales
La criminología es el estudio del crimen, los criminales, y la respuesta social al crimen. Esta
disciplina interdisciplinaria abarca aspectos sociológicos, psicológicos, legales, y biológicos, y se
ha desarrollado de distintas maneras en diferentes países, influenciada por sus contextos
históricos y sociales.
- Opiniones de José Ingenieros: José Ingenieros fue uno de los pioneros de la criminología en
Argentina, combinando el positivismo con un enfoque social. Su obra abarcó la importancia de
los factores sociales y psicológicos en la génesis del crimen, y abogó por un sistema de justicia
más humano y reformador.
- Opiniones de Robert W. Gault, Frank Tannenbaum, Nathaniel E. Cantor, Donald R. Taft, Robert
G. Caldwell, Walter C. Reckless, y Edwin Sutherland*: La criminología en Estados Unidos ha sido
un crisol de diversas teorías y enfoques. Edwin Sutherland, uno de los criminólogos más
influyentes, desarrolló la teoría del aprendizaje diferencial, que sugiere que el comportamiento
criminal es aprendido en interacción con otros. Walter C. Reckless es conocido por su teoría del
control social, que explora cómo los lazos sociales pueden prevenir el crimen.
TEMA VI
Métodos Empleaos En El Estudio De La Criminología
La criminología utiliza una amplia gama de métodos para investigar y comprender el fenómeno
delictivo desde diferentes perspectivas. Los métodos más destacados incluyen:
- Observación:
- Encuestas:
2. Investigaciones Experimentales
- Experimentos Criminológicos:
3. Análisis de Casos
1. Método Inductivo
- Descripción:
2. Método Deductivo*
- Descripción:
- El método deductivo, en contraste, comienza con una teoría o hipótesis general y luego se
aplica a casos específicos para comprobar su validez. Es un enfoque que parte del razonamiento
lógico y se utiliza para prever o explicar eventos particulares basándose en principios
previamente establecidos.
- Ejemplo en Criminología: Si un criminólogo tiene una teoría sobre cómo la pobreza extrema
puede llevar a un aumento en el crimen violento, podría aplicar esta teoría a un caso específico
de una comunidad pobre para ver si la teoría se sostiene en ese contexto particular.
1. Estadística Policial:
- Descripción: Se refiere a los datos recopilados por las fuerzas policiales sobre incidentes
delictivos que se reportan, como robos, asaltos, homicidios, etc. Estos datos son fundamentales
para medir la tasa de criminalidad, identificar áreas de alta incidencia delictiva y evaluar la
respuesta policial.
- Aplicación: Los datos policiales son utilizados por las autoridades para desplegar recursos de
manera más eficiente, como patrullas en zonas de alta criminalidad, o para diseñar políticas de
seguridad pública.
2. Estadística Judicial:
- Descripción: Incluye información relacionada con los procesos judiciales, como el número de
casos llevados a juicio, el tipo de delitos procesados, las tasas de condena, y la duración de las
penas impuestas. Esta estadística ayuda a evaluar el desempeño del sistema judicial y su
capacidad para hacer cumplir la ley de manera justa y eficiente.
3. Estadística Penitenciaria:
- Aplicación: Los datos penitenciarios son utilizados para desarrollar políticas que mejoren la
rehabilitación de los reclusos y reduzcan la reincidencia, además de optimizar el uso de recursos
en las cárceles.
Importantes Planes de Estudios en Criminología
1. Plan de Strokis
- Enfoque: Este plan se centra en la criminología desde una perspectiva médica y psicológica,
enfatizando el estudio de la personalidad del criminal y sus patologías. Se investiga cómo los
trastornos mentales y otros factores psicológicos pueden predisponer a una persona a cometer
delitos.
- Enfoque: Influenciado por la escuela positivista, este plan sostiene que el comportamiento
criminal es el resultado de predisposiciones biológicas y sociales. Se estudia al delincuente como
un individuo influenciado por su entorno, su biología y su educación.
- Aplicación: El plan de José Ingenieros ha sido crucial para el desarrollo de políticas que integran
la biología y la sociología en la prevención del crimen, promoviendo programas educativos y de
salud que buscan reducir la criminalidad desde su raíz.
3. Plan de Exner
- Enfoque: El plan de Exner se centra en la biotipología, la idea de que las características físicas
pueden ser indicadores del comportamiento criminal. Este enfoque ha sido controversial, pero
ha contribuido a la discusión sobre la relación entre el físico y la personalidad del delincuente.
- Aplicación: Aunque hoy en día es más debatido, este plan influyó en las primeras teorías sobre
la clasificación de delincuentes y en el desarrollo de perfiles criminales.
- Enfoque: Ramos propuso una criminología empírica y aplicada, donde el análisis de casos
concretos y la intervención directa en los problemas sociales son esenciales. Abogó por un
enfoque multidisciplinario, integrando la sociología, la psicología, y la economía en el estudio del
crimen.
- Aplicación: Su plan es la base de las modernas políticas de prevención del delito que buscan
intervenir en los factores sociales y económicos que contribuyen a la criminalidad.
Aportes de Investigadores Destacados en Criminología
1. Adolfo Haer
- Aportaciones: Conocido por su trabajo en antropología criminal, Haer estudió las características
físicas de los delincuentes, buscando correlaciones entre estas y la tendencia a delinquir. Su
trabajo contribuyó al desarrollo de la criminología biológica.
- Impacto: Aunque algunas de sus ideas han sido superadas, su énfasis en la biología del criminal
abrió nuevas líneas de investigación en la criminología, especialmente en la relación entre
genética y comportamiento.
2. Charles Goring
- Aportaciones: En su obra "The English Convict", Goring refutó la teoría del criminal nato de
Lombroso, argumentando