Crimiologia (1) (Grupo 5 Trabajo 5 y 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Faculta de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela De Derecho

Asignatura:

Criminología

Maestro:

Liqui M Pascual

Tema:

ESTUDIO SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA DE LA CRIMINOLOGIA.

Grupo:

Radibelka María Espinal Aguilera

100576320

Carlos Santana

100436827

TEMA V

Características Nacionales De La Criminología


La criminología, como disciplina, ha evolucionado de manera diferente en varios países,
adaptándose a las realidades sociales, culturales, y jurídicas de cada nación. A continuación, se
presentan los conceptos generales y las características de la criminología en diversas regiones,
basadas en las opiniones de destacados criminólogos.

Conceptos Generales

La criminología es el estudio del crimen, los criminales, y la respuesta social al crimen. Esta
disciplina interdisciplinaria abarca aspectos sociológicos, psicológicos, legales, y biológicos, y se
ha desarrollado de distintas maneras en diferentes países, influenciada por sus contextos
históricos y sociales.

Características de la Criminología Italiana

- *Opiniones de Gamelli, Manuel López Arrojo, y Benigno Di Tullio*: La criminología italiana se


caracteriza por su enfoque biológico y psiquiátrico. Gamelli y López Arrojo subrayaron la
importancia de los factores biológicos y psicológicos en el comportamiento criminal. Benigno Di
Tullio, por su parte, fue un firme defensor de la criminología clínica, que enfatiza el estudio de
los delincuentes individuales para entender mejor las causas del crimen y proponer tratamientos
personalizados.
- Síntesis de las Características de la Criminología Italiana*: La criminología italiana se ha
destacado por su orientación hacia la medicina legal, la psiquiatría forense, y el estudio
detallado de las características individuales de los delincuentes. Ha sido pionera en la integración
de la biología y la psicología en el análisis del comportamiento criminal.

Características de la Criminología en Alemania y Austria

- Opiniones de Guillermo Snaer, Edmund Mezner, y Exner*: La criminología en Alemania y


Austria ha estado influenciada por un enfoque científico y empírico. Guillermo Snaer y Edmund
Mezner desarrollaron estudios detallados sobre la psicología criminal y la importancia de los
factores ambientales y sociales en la génesis del crimen. Exner, por su parte, fue un defensor del
determinismo biológico, que sugiere que ciertos individuos tienen una predisposición innata
hacia el comportamiento criminal.

- Síntesis de las Características de la Criminología Alemana y Austriaca*: Esta criminología es


conocida por su rigor científico, con un enfoque en la investigación empírica y cuantitativa. Se
destaca por su análisis del contexto social y las condiciones ambientales que influyen en el
crimen, así como por su interés en las teorías biológicas.

Características de la Criminología en Francia y Bélgica

- Opiniones de M. Laignel-Lavastine, V. V. Stanciu, y E. De Creeff*: La criminología en Francia y


Bélgica ha sido influenciada por la tradición positivista, enfocándose en la observación empírica
y el análisis científico del crimen. M. Laignel-Lavastine y V. V. Stanciu exploraron la relación entre
las enfermedades mentales y el crimen, mientras que E. De Creeff se centró en el estudio de las
influencias sociales y la importancia del entorno en la criminalidad.

- Síntesis de las Características de la Criminología Francesa y Belga*: La criminología en estos


países se ha caracterizado por un enfoque multidisciplinario, que combina la psicología, la
sociología, y la biología. Ha mostrado un interés particular en la relación entre la salud mental y
el comportamiento delictivo.

Características de la Criminología en Inglaterra

- Opiniones de Hermann Mannheim, Grünhut, y Leon Radzinowicz*: La criminología inglesa es


conocida por su enfoque pragmático y orientado hacia la política pública. Mannheim y Grünhut
fueron defensores de una criminología social, que se centra en la prevención del crimen y la
rehabilitación de delincuentes. Radzinowicz, uno de los criminólogos más influyentes, promovió
la importancia de las reformas legales y el desarrollo de políticas basadas en evidencias
científicas.

- Síntesis de las Características de la Criminología Inglesa*: En Inglaterra, la criminología ha


tenido un fuerte enfoque en la política criminal, la reforma del sistema de justicia, y la aplicación
práctica del conocimiento criminológico. Se ha distinguido por su contribución a la prevención
del delito y la rehabilitación de los delincuentes.

Características de la Criminología en España e Iberoamérica

- Opiniones de Dorado Montero, Rafael Salinas, Constancio Bernardo de Quiroz, y Quintiliano


Saldaña*: En España, la criminología ha estado influenciada por un enfoque humanista y
filosófico. Dorado Montero y Rafael Salinas destacaron la importancia de la educación y la
reforma social como medios para prevenir el crimen. Constancio Bernardo de Quiroz y
Quintiliano Saldaña defendieron la necesidad de reformas penales que consideren los derechos
humanos y las circunstancias sociales de los delincuentes.

- Síntesis de las Características de la Criminología Española e Iberoamericana: La criminología en


España y Latinoamérica ha tenido un enfoque orientado a la justicia social, la reforma penal, y la
rehabilitación de delincuentes. Ha estado influenciada por un fuerte sentido de la ética y los
derechos humanos.

Características de la Criminología en Argentina

- Opiniones de José Ingenieros: José Ingenieros fue uno de los pioneros de la criminología en
Argentina, combinando el positivismo con un enfoque social. Su obra abarcó la importancia de
los factores sociales y psicológicos en la génesis del crimen, y abogó por un sistema de justicia
más humano y reformador.

- Síntesis de las Características de la Criminología Argentina: La criminología argentina, bajo la


influencia de Ingenieros, ha sido un campo donde se fusionan las ideas positivistas con un fuerte
componente social y humanista, destacándose por su enfoque en la reforma penal y la
rehabilitación de delincuentes.
Características de la Criminología en Brasil

- Opiniones de H. Veiga de Carvalho: Veiga de Carvalho enfatizó la importancia de los factores


sociales y económicos en la criminalidad en Brasil. Su trabajo se centró en las desigualdades
sociales como uno de los principales motores del crimen en el país.

- Síntesis de las Características de la Criminología Brasileña: La criminología en Brasil ha estado


muy influenciada por el contexto social y económico del país, con un enfoque en las causas
estructurales de la criminalidad, como la pobreza y la desigualdad.

Características de la Criminología en Estados Unidos

- Opiniones de Robert W. Gault, Frank Tannenbaum, Nathaniel E. Cantor, Donald R. Taft, Robert
G. Caldwell, Walter C. Reckless, y Edwin Sutherland*: La criminología en Estados Unidos ha sido
un crisol de diversas teorías y enfoques. Edwin Sutherland, uno de los criminólogos más
influyentes, desarrolló la teoría del aprendizaje diferencial, que sugiere que el comportamiento
criminal es aprendido en interacción con otros. Walter C. Reckless es conocido por su teoría del
control social, que explora cómo los lazos sociales pueden prevenir el crimen.

- Síntesis de las Características de la Criminología Estadounidense*: La criminología en Estados


Unidos es diversa y está orientada hacia la investigación empírica y el desarrollo de teorías que
expliquen el comportamiento criminal. Ha sido pionera en teorías como el aprendizaje social, el
control social, y la asociación diferencial.

En conclusión, la criminología ha tomado diferentes formas y direcciones en varios países,


influenciada por las realidades sociales, políticas, y culturales de cada nación. Desde enfoques
biológicos y clínicos en Italia hasta teorías del aprendizaje social en Estados Unidos, cada país ha
contribuido de manera única al desarrollo de esta disciplina.

TEMA VI
Métodos Empleaos En El Estudio De La Criminología

Métodos Empleados en el Estudio de la Criminología

La criminología utiliza una amplia gama de métodos para investigar y comprender el fenómeno
delictivo desde diferentes perspectivas. Los métodos más destacados incluyen:

1. La Observación y las Encuestas

- Observación:

- Observación Directa: Este método implica la vigilancia de individuos o grupos en situaciones


naturales, sin interferir en su comportamiento. En criminología, se utiliza para observar
comportamientos criminales o actividades relacionadas con el crimen en el entorno natural. Por
ejemplo, un criminólogo podría observar cómo operan las pandillas en un determinado barrio o
cómo los delincuentes seleccionan a sus víctimas.

- Observación Indirecta: Se realiza a través de medios tecnológicos, como cámaras de vigilancia,


grabaciones de audio, o análisis de datos históricos. Este tipo de observación es fundamental en
investigaciones criminales modernas, donde se utiliza tecnología avanzada para monitorear
actividades sospechosas y recopilar evidencia sin la presencia física del investigador.

- Encuestas:

- Las encuestas son herramientas fundamentales en la criminología para recopilar datos de un


gran número de personas. Se emplean cuestionarios o entrevistas estructuradas para recoger
información sobre percepciones, actitudes, experiencias y comportamientos relacionados con el
delito. Las encuestas de victimización, por ejemplo, permiten conocer la prevalencia del crimen
desde la perspectiva de las víctimas, brindando una imagen más completa de la criminalidad que
la que ofrecen solo los reportes policiales.

2. Investigaciones Experimentales

- Experimentos Criminológicos:

- La criminología experimental es un enfoque que busca establecer relaciones de causa y efecto


en el comportamiento criminal y en la eficacia de diferentes intervenciones. En un experimento,
el criminólogo manipula una o más variables independientes (por ejemplo, la implementación
de un programa de prevención del delito) para observar el efecto en una variable dependiente
(como la tasa de criminalidad en una comunidad).

- Ejemplos de investigaciones experimentales incluyen programas de desvío para delincuentes


juveniles, que buscan reducir la reincidencia al ofrecer alternativas al encarcelamiento, o
experimentos que analizan el efecto disuasivo de las penas más severas sobre el
comportamiento criminal.

3. Análisis de Casos

- El análisis de casos individuales o de grupos específicos de delincuentes es un método


cualitativo que permite un estudio en profundidad de las circunstancias que rodean los actos
criminales. A través de este método, los criminólogos pueden identificar factores de riesgo,
patrones de comportamiento y motivaciones detrás de la conducta delictiva, lo que a su vez
puede ayudar a desarrollar teorías más generales o políticas de intervención.

Métodos de Razonamiento en Criminología: Inductivo y Deductivo

1. Método Inductivo

- Descripción:

- El método inductivo es un proceso que parte de la observación de hechos específicos y


concretos para llegar a generalizaciones o teorías más amplias. En criminología, este enfoque es
fundamental para la construcción de teorías que explican el comportamiento criminal.

- Ejemplo en Criminología: Un criminólogo puede estudiar una serie de casos de delincuencia


juvenil en una región específica, observando patrones comunes entre ellos, como el entorno
familiar o el nivel de educación. A partir de estas observaciones, podría desarrollar una teoría
general sobre los factores que predisponen a los jóvenes al crimen en ese contexto particular.

2. Método Deductivo*

- Descripción:

- El método deductivo, en contraste, comienza con una teoría o hipótesis general y luego se
aplica a casos específicos para comprobar su validez. Es un enfoque que parte del razonamiento
lógico y se utiliza para prever o explicar eventos particulares basándose en principios
previamente establecidos.

- Ejemplo en Criminología: Si un criminólogo tiene una teoría sobre cómo la pobreza extrema
puede llevar a un aumento en el crimen violento, podría aplicar esta teoría a un caso específico
de una comunidad pobre para ver si la teoría se sostiene en ese contexto particular.

La Estadística Criminal como Método Experimental

Importancia de la Estadística Criminal


- La estadística criminal es crucial en la criminología para el análisis cuantitativo de los delitos. A
través de la recopilación y análisis de datos estadísticos, los criminólogos pueden identificar
tendencias, patrones, y correlaciones que no son evidentes a través de la simple observación
cualitativa.

- Aplicaciones: La estadística criminal permite realizar predicciones sobre comportamientos


delictivos, evaluar la efectividad de políticas públicas, y diseñar estrategias de prevención. Por
ejemplo, un análisis estadístico de los delitos cometidos en una ciudad durante un período de
tiempo puede revelar patrones estacionales en la criminalidad, lo que a su vez puede informar a
las fuerzas del orden para tomar medidas preventivas específicas.

Clasificación de la Estadística Criminal

1. Estadística Policial:

- Descripción: Se refiere a los datos recopilados por las fuerzas policiales sobre incidentes
delictivos que se reportan, como robos, asaltos, homicidios, etc. Estos datos son fundamentales
para medir la tasa de criminalidad, identificar áreas de alta incidencia delictiva y evaluar la
respuesta policial.

- Aplicación: Los datos policiales son utilizados por las autoridades para desplegar recursos de
manera más eficiente, como patrullas en zonas de alta criminalidad, o para diseñar políticas de
seguridad pública.

2. Estadística Judicial:

- Descripción: Incluye información relacionada con los procesos judiciales, como el número de
casos llevados a juicio, el tipo de delitos procesados, las tasas de condena, y la duración de las
penas impuestas. Esta estadística ayuda a evaluar el desempeño del sistema judicial y su
capacidad para hacer cumplir la ley de manera justa y eficiente.

- *Aplicación: Permite identificar posibles problemas en el sistema de justicia, como la


sobrecarga de casos, la demora en los juicios, o las disparidades en las sentencias, lo que puede
llevar a reformas judiciales.

3. Estadística Penitenciaria:

- Descripción: Se enfoca en datos relacionados con el sistema penitenciario, como la población


carcelaria, las tasas de reincidencia, la distribución de los presos por tipo de delito, y la eficacia
de los programas de rehabilitación. Estas estadísticas son esenciales para la gestión y reforma del
sistema penitenciario.

- Aplicación: Los datos penitenciarios son utilizados para desarrollar políticas que mejoren la
rehabilitación de los reclusos y reduzcan la reincidencia, además de optimizar el uso de recursos
en las cárceles.
Importantes Planes de Estudios en Criminología

1. Plan de Strokis

- Enfoque: Este plan se centra en la criminología desde una perspectiva médica y psicológica,
enfatizando el estudio de la personalidad del criminal y sus patologías. Se investiga cómo los
trastornos mentales y otros factores psicológicos pueden predisponer a una persona a cometer
delitos.

- Aplicación: El plan de Strokis es importante para el desarrollo de políticas de intervención


temprana y programas de tratamiento que busquen reducir la criminalidad a través de la
atención a los problemas psicológicos subyacentes.

2. Plan de José Ingenieros

- Enfoque: Influenciado por la escuela positivista, este plan sostiene que el comportamiento
criminal es el resultado de predisposiciones biológicas y sociales. Se estudia al delincuente como
un individuo influenciado por su entorno, su biología y su educación.

- Aplicación: El plan de José Ingenieros ha sido crucial para el desarrollo de políticas que integran
la biología y la sociología en la prevención del crimen, promoviendo programas educativos y de
salud que buscan reducir la criminalidad desde su raíz.

3. Plan de Exner

- Enfoque: El plan de Exner se centra en la biotipología, la idea de que las características físicas
pueden ser indicadores del comportamiento criminal. Este enfoque ha sido controversial, pero
ha contribuido a la discusión sobre la relación entre el físico y la personalidad del delincuente.

- Aplicación: Aunque hoy en día es más debatido, este plan influyó en las primeras teorías sobre
la clasificación de delincuentes y en el desarrollo de perfiles criminales.

4. Plan de Leoncio Ramos

- Enfoque: Ramos propuso una criminología empírica y aplicada, donde el análisis de casos
concretos y la intervención directa en los problemas sociales son esenciales. Abogó por un
enfoque multidisciplinario, integrando la sociología, la psicología, y la economía en el estudio del
crimen.

- Aplicación: Su plan es la base de las modernas políticas de prevención del delito que buscan
intervenir en los factores sociales y económicos que contribuyen a la criminalidad.
Aportes de Investigadores Destacados en Criminología

1. Adolfo Haer

- Aportaciones: Conocido por su trabajo en antropología criminal, Haer estudió las características
físicas de los delincuentes, buscando correlaciones entre estas y la tendencia a delinquir. Su
trabajo contribuyó al desarrollo de la criminología biológica.

- Impacto: Aunque algunas de sus ideas han sido superadas, su énfasis en la biología del criminal
abrió nuevas líneas de investigación en la criminología, especialmente en la relación entre
genética y comportamiento.

2. Charles Goring

- Aportaciones: En su obra "The English Convict", Goring refutó la teoría del criminal nato de
Lombroso, argumentando

También podría gustarte