Análisis de Modelos de Daño
Análisis de Modelos de Daño
Análisis de Modelos de Daño
Ingeniería Industrial
Índice
1. Introducción ........................................................................................................................... 9
1.1. Motivación ...................................................................................................................... 9
1.2. Objetivos ......................................................................................................................... 12
1.3. Contenido ....................................................................................................................... 12
2. Antecedentes ........................................................................................................................... 15
2.1. Introducción ................................................................................................................... 15
2.2. Materiales compuestos .................................................................................................... 15
2.3. Modelización numérica ................................................................................................... 20
6. Validación ............................................................................................................................... 61
6.1. Introducción ................................................................................................................... 61
6.2. Validación de modelos ..................................................................................................... 62
6.3. Análisis del proceso de fractura ....................................................................................... 64
Anexo I ......................................................................................................................................... 73
1. Introducción ....................................................................................................................... 73
2. Modelo de Pinho ................................................................................................................ 73
2.1. Fallo transversal por compresión ................................................................................. 73
2.2. Fallo transversal por tracción ....................................................................................... 74
2.3. Fallo longitudinal por compresión .............................................................................. 76
3. Modelo de Maimí ............................................................................................................... 77
3.1. Fallo transversal por compresión ................................................................................. 77
3.2. Fallo transversal por tracción ....................................................................................... 79
3.3. Fallo longitudinal por compresión .............................................................................. 80
AnexoII ........................................................................................................................................ 83
Bibliografía .................................................................................................................................. 87
Índice de figuras
Índice de figuras
Capítulo 1
1.1. Evolución de la utilización de materiales compuestos en la industria aeronáutica ................. 9
1.2. Distribución de los materiales empleados en distintos modelos de aviones ........................... 9
1.3. Relación entre el peso y las emisiones de CO2 en vehículos automóviles ............................... 10
1.4. Mercado global de la fibra de carbono .................................................................................. 10
1.5. Impactos en aviones comerciales .......................................................................................... 11
Capítulo 2
2.1. Representación de los componentes básicos de un material compuesto ................................ 15
2.2. Materiales compuestos utilizados en la industria aeronáutica ................................................ 15
2.3. Composición de un material compuesto formado por laminados unidireccionales
apilados con distintas orientaciones ...................................................................................... 17
2.4. Arquitecturas de material compuesto reforzado por fibras largas ........................................... 18
2.5. Mecanismos de fallo en un material compuesto reforzado con fibras .................................... 20
2.6. Criterio de fallo interlaminar propuesto por A. Puck ............................................................ 23
Capítulo 3
3.1. Mecanismos de fallo en materiales compuestos ..................................................................... 28
3.2. Ángulo del plano de fractura para un material compuesto sometido
a compresión en dirección transversal ................................................................................... 28
3.3. Componentes tensionales en el plano de fractura ................................................................. 29
3.4. Modos de fallo por tracción (I, II y III) ................................................................................ 32
3.5. Fenómeno de “fibre kinking” ............................................................................................... 32
3.6. Modelo tridimensional del modelo de Pinho para un estado de compresión longitudinal ..... 34
3.7. Energía absorbida según el modelo de Pinho ........................................................................ 36
3.8. Energía absorbida según el modelo de Maimí ....................................................................... 38
3.9. Ciclo de carga transversal: O-A-B-O-C-D-O-E .................................................................... 40
3.10. Ciclo de carga longitudinal: O-A-B-O-C-D-E-O-F ............................................................. 40
Capítulo 4
4.1. Predicción de superficies de fallo en dirección transversal ..................................................... 42
4.2. Predicción de superficies de fallo en dirección longitudinal .................................................. 43
4.3. Elemento cúbico utilizado en las simulaciones ..................................................................... 44
4.4. Esquema de cargas y apoyos empleados en las simulaciones .................................................. 45
4.5. Recta de carga empleada para definir los desplazamientos en los nodos ................................ 45
4.6. Predicción de las superficies de fallo transversales empleando
el método de los elementos finitos ........................................................................................ 46
4.7. Predicción de las superficies de fallo longitudinales empleando
el método de los elementos finitos ........................................................................................ 46
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
Capítulo 5
5.1. Acumulación de daño en simulaciones de tracción longitudinal ........................................... 51
5.2. Acumulación de daño en simulaciones de compresión longitudinal ...................................... 51
5.3. Acumulación de daño en simulaciones de tracción transversal .............................................. 52
5.4. Acumulación de daño en simulaciones de compresión transversal ........................................ 53
5.5. Acumulación de daños sucesivos en simulaciones de tracción longitudinal ........................... 54
5.6. Acumulación de daños sucesivos en simulaciones de compresión transversal ........................ 55
5.7. Acumulación de daños por tracción, compresión y tracción en dirección longitudinal ......... 56
5.8. Acumulación de daños por tracción, compresión y tracción en dirección transversal ............ 57
5.9. Acumulación de daños por compresión, tracción y compresión en dirección transversal ....... 58
Capítulo 6
6.1. Configuración del ensayo de validación ................................................................................ 61
6.2. Mallado empleado en la validación ....................................................................................... 62
6.3. Energías interna y cinética de la placa durante el tiempo de simulación ................................ 62
6.4. Relación carga-desplazamiento empleando el modelo propuesto por Pinho .......................... 63
6.5. Relación carga-desplazamiento empleando el modelo propuesto por Maimí ......................... 63
6.6. Tensión en el instante previo al inicio del fallo en las láminas a 90º ...................................... 66
6.7. Tensión en el inicio del fallo en las láminas a 90º ................................................................. 67
6.8. Daño en la matriz en el instante previo a la rotura de la placa ............................................... 68
6.9. Láminas a 0º en el instante previo a la rotura de la placa ...................................................... 69
Anexo I
AI.1. Gráfica representativa del fallo transversal por compresión
aplicando las ecuaciones del modelo de Pinho .................................................................... 74
AI.2. Gráfica representativa del fallo transversal por tracción
aplicando las ecuaciones del modelo de Pinho .................................................................... 75
AI.3. Gráfica representativa del fallo longitudinal por compresión
aplicando las ecuaciones del modelo de Pinho .................................................................... 77
AI.4. Gráfica representativa del fallo transversal por compresión
aplicando las ecuaciones del modelo de Maimí ................................................................... 79
AI.5. Gráfica representativa del fallo transversal por tracción
aplicando las ecuaciones del modelo de Maimí ................................................................... 80
AI.6. Gráfica representativa del fallo longitudinal por compresión
aplicando las ecuaciones del modelo de Maimí ................................................................... 81
Capítulo 1: Introducción
Capítulo 1: Introducción
1.1. Motivación
9
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
Figura 1.4.
Mercado global de la fibra de carbono [3].
10
Capítulo 1: Introducción
Figura 1.5.
Impactos en aviones comerciales.
a) Granizo. b) Aves.
11
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
1.2. Objetivos
1.3. Contenido
12
Capítulo 1: Introducción
Además de estos siete capítulos, el trabajo incluye dos anexos en los que
se aclaran algunos datos utilizados en el trabajo. En el primero de ellos
se describe el código empleado para obtener las superficies de fallo apli-
cando las ecuaciones de cada modelo. En el segundo anexo se ilustran
los “material keyword” empleados para realizar las simulaciones en
LS-Dyna.
13
Capítulo 2: Antecedentes
Capítulo 2: Antecedentes
2.1. Introducción
15
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
16
Capítulo 2: Antecedentes
Tabla 2.2.
Propiedades de las resinas [10, 11].
17
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
18
Capítulo 2: Antecedentes
19
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
2.3. Modelización
numérica
20
Capítulo 2: Antecedentes
21
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
resistencia a compresión XC. La ecuación 2.4. describe este cri- Ecuación 2.4.
terio.
– Rotura de matriz por tracción:
Este criterio utiliza una interacción cuadrática entre los esfuer-
zos de tracción en dirección perpendicular a las fibras (σb) y
los esfuerzos cortantes en el plano (τab). La ecuación 2.5. define Ecuación 2.5.
este criterio, siendo YT la resistencia del laminado a tracción
en dirección perpendicular a las fibras.
– Rotura de matriz por compresión:
La ecuación 2.6. describe el criterio utilizado para definir el
fallo de la matriz debido a esfuerzos de compresión. En esta
ecuación Sbc es la resistencia a cortadura Ecuación 2.6.
en dirección bc. YC es la resistencia del la-
minado ante cargas de compresión en di-
rección perpendicular a las fibras.
— Modelo de Chang-Chang [23]. Este modelo
es muy similar al modelo de Hashin-Rotem, coincidiendo los cri-
terios para rotura de fibras por tracción
y el de matriz por tracción. Sin em- Ecuación 2.7.
bargo, el criterio de matriz por com-
presión se ve modificado, tal y como
se muestra en la ecuación 2.7.
— Modelo de Puck [24]. Este modelo,
al igual que el criterio de Chang-
Chang o el de Hashin-Rotem, propone diferentes ecuaciones
para los diferentes modos de fallo. La principal aportación de este
fue la modelización del fallo de la matriz. Para el caso 2D, en
función del estado tensional (σb, τab), Puck distinguió tres modos
de fallo para la matriz empleando el criterio de Mohr-Coulomb
(figura 2.6.). En la zona A, la matriz está sometida a tracción y
cortadura y el plano de fractura es de 0º; en la zona B, la rotura
se produce por compresión y cortadura, y el plano sigue siendo
de 0º, pero en la zona C es necesario obtener primero el ángulo
del plano de fractura para utilizar en el criterio de fallo las ten-
siones que actúan en dicho plano. El modelo de Puck fue uno de
los que mejor predijo la rotura para los casos examinados en el
“World Wide Failure Exercise” anteriormente mencionado. Los
diferentes criterios de fallo son:
– Rotura de fibras por tracción:
Este criterio se basa en la deformación máxima que puede so-
portar cada lámina cuando es traccionada en la dirección de
sus fibras. La ecuación 2.8. define este criterio, siendo εaT la
deformación de rotura de una lámina ante cargas de tracción
en la dirección de las fibras, Efa la rigidez de las fibras, Ecuación 2.8.
νfab el módulo de Poisson de las fibras y mσf un coefi-
ciente de magnificación de la tensión debido a la dife-
rencia de la rigidez trasversal de fibra y de matriz (para
fibras de carbono mσf = 1,1).
22
Capítulo 2: Antecedentes
Figura 2.6.
Criterio de fallo interlaminar propuesto por A. Puck.
a) Plano de fallo determinado por Puck mediante el
uso de Mohr-Coulomb. b) Superficie de fallo para estados combinados de σb, τab.
23
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
Ecuación 2.15.
Ecuación 2.16.
24
Capítulo 2: Antecedentes
25
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
26
Capítulo 3: Modelos de Pinho y Maimí
3.1. Introducción
27
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
28
Capítulo 3: Modelos de Pinho y Maimí
29
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
A diferencia del modelo planteado por Pinho et al. [4], el plano de frac-
tura según el modelo planteado por Maimí et al. [5] solo puede formar
dos posibles ángulos con la direc-
ción intralaminar: 0º o 53º. Este Ecuación 3.7.
planteamiento se deriva de resul-
tados experimentales y tiene el ob-
jetivo de simplificar el modelo.
Maimí et al. [4] observaron que el
ángulo de fractura disminuye de
53º a 40º al aplicar pequeños es-
fuerzos cortantes y que, al aumen-
tar estos esfuerzos cortantes, el
ángulo de fractura pasa rápidamente a ser 0º. El resultado de este plan-
teamiento son dos expresiones distintas para el fallo de la matriz por
compresión (ecuación 3.7.), basadas en los esfuerzos cortantes en el
plano y los efectos de fricción.
30
Capítulo 3: Modelos de Pinho y Maimí
31
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
32
Capítulo 3: Modelos de Pinho y Maimí
33
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
Ecuación 3.24.
3.4.2. Criterio de Maimí para
el fallo longitudinal por
compresión
34
Capítulo 3: Modelos de Pinho y Maimí
Para el fallo de las fibras debido a esfuerzos de tracción en la dirección Ecuación 3.27.
de estas (dirección longitudinal), Pinho et al. [4] adoptan el criterio de
tensión máxima admisible planteado en el modelo LaRC04 [15]. La
ecuación 3.27. describe el criterio para la rotura de fibras por tracción,
siendo XT la resistencia a tracción en dirección de las fibras.
35
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
Una vez que se cumple uno de los criterios de fallo propuestos para cada
modo de fallo, el material comienza a dañarse. Este daño, como ya se
ha comentado anteriormente, se traduce en una pérdida de propiedades
mecánicas. Los modelos de comportamiento estudiados en este trabajo
evalúan la evolución del daño sufrido por el material empleando fun-
ciones de daño. Estas funciones están estrechamente relacionadas con la
energía crítica de fractura, siendo esta la energía que es capaz de absorber
el material durante el proceso de fractura. Normalmente, esta energía
crítica de fractura se define por unidad de área y se emplea para definir
la curva tensión-deformación en materiales compuestos.
36
Capítulo 3: Modelos de Pinho y Maimí
valores de deformación inicial (𝜀0), deformación tras el daño (𝜀) y de- Ecuación 3.31.
formación última (𝜀f), particulares para cada caso. Una vez iniciado el
daño, las tensiones efectivas soportadas por el material son mayores que
las tensiones aplicadas debido a que estas son soportadas por la parte no
dañada del material. La relación entre las tensiones aplicadas y efectivas
se describe en la ecuación 3.31.
Ecuación 3.32.
Para evitar los superíndices, que en ocasiones pueden resultar confusos
e inducir errores, la relación descrita por la ecuación 3.31. se representará
a partir de ahora según la expresión descrita en la ecuación 3.32.
37
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
38
Capítulo 3: Modelos de Pinho y Maimí
39
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
Por último, cabe destacar que este modelo realiza una corrección de la
energía crítica de fractura teniendo en cuenta la dirección del mallado.
La ecuación 3.44. muestra esta corrección, siendo ξ el ángulo formado
por la dirección de propagación de la fisura con la dirección del mallado
y AIP el área asociada con cada punto de integración.
Los modelos estudiados muestran distintos criterios de fallo para los di-
ferentes modos de fallo. A continuación se resumen estos criterios en la
tabla 3.1.
Tabla 3.1.
Resumen de los modelos estudiados.
Matriz por
compresión
Matriz por
tracción
Fibras por
compresión
Fibras por
tracción
40
Capítulo 4: Superficies de fallo para laminados unidireccionales
41
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
42
Capítulo 4: Superficies de fallo para laminados unidireccionales
zona en la que esta simplificación realizada por Maimí et al. [5] supone
una diferencia de 15º-20º en el plano de fractura. A tracción, el modelo
propuesto por Pinho et al. [4] resulta ser menos restrictivo debido a que
no se considera que la fractura se pueda producir en modo I o en modo
II (ver figura 3.4.).
Figura 4.2.
Predicción de superficies de fallo en dirección longitudinal.
43
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
44
Capítulo 4: Superficies de fallo para laminados unidireccionales
45
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
Figura 4.6.
Predicción de las superficies de fallo transversales empleando el método de los elementos finitos.
Pinho et al. [5] y Maimí et al. [4] no son tan similares como cabía espe-
rar. Las zonas en las que predominan los esfuerzos de compresión o trac-
ción longitudinales sí son prácticamente idénticas. Por el contrario, en
el resto de estados tensionales se aprecian diferencias muy significativas.
La figura 4.7. muestra los resultados de las superficies de fallo longitu-
dinales obtenidas con LS-Dyna.
Figura 4.7.
Predicción de las superficies de fallo longitudinales empleando el método de los elementos finitos.
46
Capítulo 4: Superficies de fallo para laminados unidireccionales
cian claras diferencias entre los resultados de las simulaciones y los obte-
nidos aplicando las ecuaciones de fallo. En las zonas en las que predominan
los esfuerzos cortantes, la resistencia del material es mayor que la resistencia
estimada analíticamente. Al someter el material a pequeños esfuerzos de
compresión en sentido longitudinal, la resistencia a cortante no disminuye.
Analizando más detalladamente los resultados de las simulaciones corres-
pondientes a esta zona de la gráfica de superficies de fallo puede razonarse
la causa de este aumento de resistencia. Este aumento de resistencia se
debe a la forma en la que se aplican las cargas. La combinación de despla-
zamientos utilizada para provocar estos estados tensionales, además de es-
fuerzos de compresión longitudinales y esfuerzos cortantes, provoca
pequeños esfuerzos de compresión transversales. En la zona en la que pre-
dominan claramente los esfuerzos de compresión longitudinal, estos es-
fuerzos de compresión transversales no afectan en gran medida a los
resultados. No obstante, en la zona en la que predominan los esfuerzos
cortantes, estos esfuerzos transversales de compresión sí afectan de forma
significativa a la resistencia del material. Observando la gráfica de super-
ficie de fallo transversal (figura 4.1.) se aprecia un aumento de la resistencia
a cortante cuando se somete el material a esfuerzos de compresión trans-
versal. El estudio del estado tensional de tracción longitudinal del modelo
de Pinho et al. [4] muestra que la resistencia a cortante no se mantiene
constante conforme se tracciona el material. En este caso, los desplaza-
mientos aplicados provocan esfuerzos de tracción transversales. Según el
estudio transversal, esto debería reducir la resistencia a cortante, pero los
resultados muestran un leve aumento de la resistencia.
4.4. Conclusiones
47
Capítulo 5: Acumulación de daño y pérdida de propiedades mecánicas
5.1. Introducción
49
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
pleados. En este caso, los parámetros más relevantes son, sobre todo, las
energías críticas de fractura o “fracture toughness”. Estas energías de frac-
tura determinan la evolución del daño sufrido en función del tamaño
del elemento y, por tanto, determinan el tamaño máximo que debe tener
el elemento para poder aplicar el modelo de daño continuo. Basándose
en el modelo propuesto por Pinho et al. [4], el tamaño máximo de ele-
mento se calcula empleando las ecuaciones 5.1. y 5.2., siendo 𝜀0 la de-
formación en el momento en el que se produce el fallo del material y 𝜀f
la deformación última antes del colapso total. También es necesario tener
en cuenta que 𝜀f > 𝜀0 para evitar el fenómeno de “snap back”. Este fenó- Ecuación 5.1.
meno se produce cuando la energía por unidad de área absorbida du-
rante el proceso de carga en régimen elástico es mayor que la energía
crítica de fractura. La solución numérica es “devolver” esa energía so-
brante durante el proceso de fractura de tal forma que la evolución de
la deformación durante el proceso de fractura sea contraria a la evolución
de esta durante el régimen elástico. Esto sucede cuando el tamaño del Ecuación 5.2.
elemento es demasiado grande y carece de sentido físico. En este capítulo
se han seleccionado tamaños de elemento distintos para las simulaciones
longitudinales y transversales para optimizar el tiempo de simulación y
poder apreciar la evolución del daño sufrido en cada dirección.
50
Capítulo 5: Acumulación de daño y pérdida de propiedades mecánicas
Figura 5.1.
Acumulación de daño en simulaciones de tracción longitudinal.
Figura 5.2.
Acumulación de daño en simulaciones de compresión longitudinal.
51
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
Figura 5.3.
Acumulación de daño en simulaciones de tracción transversal.
52
Capítulo 5: Acumulación de daño y pérdida de propiedades mecánicas
Figura 5.4.
Acumulación de daño en simulaciones de compresión transversal.
53
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
Figura 5.5.
Acumulación de daños sucesivos en simulaciones de tracción longitudinal.
54
Capítulo 5: Acumulación de daño y pérdida de propiedades mecánicas
Figura 5.6.
Acumulación de daños sucesivos en simulaciones de compresión transversal.
55
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
El fallo longitudinal por tracción está dominado por la rotura de las fi-
bras, por el contrario, a compresión la resistencia del elemento que con-
forma la matriz define el comportamiento del material. Teniendo en
cuenta esta consideración, el fallo inicial por tracción no debería dismi-
nuir la resistencia a compresión. Del mismo modo, el fallo inicial por
compresión no debería disminuir la resistencia a tracción.
Figura 5.7.
Acumulación de daños por tracción, compresión y tracción en dirección longitudinal.
56
Capítulo 5: Acumulación de daño y pérdida de propiedades mecánicas
Figura 5.8.
Acumulación de daños por tracción, compresión y tracción en dirección transversal.
57
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
Figura 5.9.
Acumulación de daños por compresión, tracción y compresión en dirección transversal.
5.5. Conclusiones
58
Capítulo 5: Acumulación de daño y pérdida de propiedades mecánicas
En dirección transversal, las diferencias más destacadas han sido los lí-
mites marcados por ambos modelos tras un fallo inicial. En el modelo
de Pinho et al. [4] la resistencia a tracción se ve favorecida por el fallo
por compresión y el régimen elástico en compresión se hace ilimitado
tras el fallo por tracción.
59
Capítulo 6: Validación
Capítulo 6: Validación
6.1. Introducción
61
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
que las condiciones de contorno no sean las mismas, dado que estos fue-
ron realizados con una velocidad de desplazamiento de 2 mm/min.
Figura 6.2.
Mallado empleado en ensayos de validación.
Figura 6.3.
Energías interna y cinética de la placa durante el tiempo de simulación.
62
Capítulo 6: Validación
Figura 6.4.
Relación fuerza-desplazamiento empleando el modelo propuesto por Pinho.
Figura 6.5.
Relación fuerza-desplazamiento empleando el modelo propuesto por Maimí.
63
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
Tabla 6.1.
Tensiones de fractura ensayo de validación (MPa).
64
Capítulo 6: Validación
Una vez iniciado el daño en las láminas a 90º, este aumenta a medida
que se incrementa el desplazamiento aplicado. No obstante, el resto de
láminas a 45º, -45º y 0º siguen resistiendo y la placa no se rompe. El
fallo total se alcanza cuando la tensión en las láminas a 0º alcanza el lí-
mite de resistencia longitudinal a tracción (punto “B” de la figura 6.5.).
65
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
Figura 6.6.
Tensión en el instante previo al inicio del fallo en las láminas a 90º.
a) Láminas a 0º.
b) Láminas a +45º.
c) Láminas a -45º.
d) Láminas a 90º.
66
Capítulo 6: Validación
Figura 6.7.
Tensión en el inicio del fallo en las láminas a 90º.
a) Láminas a 0º.
b) Láminas a +45º.
c) Láminas a -45º.
d) Láminas a 90º.
67
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
Figura 6.8.
Daño en la matriz en el instante previo a la rotura de la placa.
a) Láminas a 0º.
b) Láminas a +45º.
c) Láminas a -45º.
d) Láminas a 90º.
68
Capítulo 6: Validación
Figura 6.9.
Láminas a 0º en el instante previo a la rotura de la placa.
a) Tensión.
b) Daño en fibras.
69
Capítulo 7: Conclusiones y trabajo futuro
7.1. Introducción
7.2. Conclusiones
— Pinho et al. [4] y Maimí et al. [5] describen los mismos mecanis-
mos de fallo para materiales compuestos reforzados con fibras
unidireccionales.
— El cálculo de los límites de resistencia transversales a compresión
es más restrictivo en el modelo propuesto por Pinho et al. [4] de-
bido a que este tiene en cuenta el ángulo del plano de fractura en
cada estado tensional. En el modelo propuesto por Maimí et al.
[5] este ángulo queda limitado a dos valores posibles: 0º y 53º.
— Ambos modelos analizan el fenómeno de “fibre kinking” de for-
mas muy similares.
— En general, el modelo propuesto por Pinho et al. [4] es más res-
trictivo.
71
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
72
Anexo I: Cálculo de las superficies de fallo
1. Introducción
2. Modelo de Pinho
function[FallosMC]=FalloMatrizCompresion261(Yc,Sl)
ut=-1/(tand(2*53));
St=Yc/(2*tand(53));
ul=Sl*ut/St;
p=1;
a=1*10^7;
b=1*10^5;
l=-1*10^-3;
m=1*10^-3;
for Sigb=-Yc:a:0
Taumenor=1.5*Sl;
for Fi=0:1:60
for Tauab=0:b:1.5*Sl
Sign=(Sigb/2)+(Sigb/2)*cosd(2*Fi);
Taut=-(Sigb/2)*sind(2*Fi);
Taul=Tauab*cosd(Fi);
Fmc=(Taut/(St-ut*Sign))^2+(Taul/(Sl-ul*Sign))^2 -1;
if l<=Fmc
if Fmc<=m
if Tauab<=Taumenor
FallosMC(p,1)=Sigb;
FallosMC(p,2)=Tauab;
FallosMC(p,3)=Fi;
Taumenor=Tauab;
73
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
end
end
end
end
end
p=p+1;
end
xmc=FallosMC(:,1);
ymc=FallosMC(:,2);
plot(xmc,ymc,’*’), title (‘Fallos matriz compresión’)
grid
end
Figura AI.1.
Gráfica representativa del fallo transversal por compresión aplicando las ecuaciones del modelo
de Pinho.
function[FallosMT]=FalloMatrizTraccion261(Yc,Sl,Yt)
St=Yc/(2*tand(53));
p=1;
a=1*10^6;
b=1*10^5;
l=-1*10^-3;
m=1*10^-3;
for Sigb=0:a:Yt
74
Anexo I: Cálculo de las superficies de fallo
Taumenor=Sl;
for Fi=0:1:10
for Tauab=0:b:Sl
Sign=(Sigb/2)+(Sigb/2)*cosd(2*Fi);
Taut=-(Sigb/2)*sind(2*Fi);
Taul=Tauab*cosd(Fi);
Fmt=(Sign/Yt)^2+(Taut/St)^2+(Taul/Sl)^2 -1;
if l<=Fmt
if Fmt<=m
if Tauab<=Taumenor
FallosMT(p,1)=Sigb;
FallosMT(p,2)=Tauab;
FallosMT(p,3)=Fi;
Taumenor=Tauab;
end
end
end
end
end
p=p+1;
end
xmt=FallosMT(:,1);
ymt=FallosMT(:,2);
plot(xmt,ymt,’.’), title (‘Fallos matriz tracción’)
grid
end
Figura AI.2.
Gráfica representativa del fallo transversal por tracción aplicando las ecuaciones del
modelo de Pinho.
75
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
function[FallosFC]=FalloFibrasCompresion261(Xc,Yt,Yc,Sl,Gab)
ut=-1/(tand(2*53));
St=Yc/(2*tand(53));
ul=Sl*ut/St;
Zetac=atan((1-(1-4*((Sl/Xc)+ul)*Sl/Xc)^0.5)/(2*((Sl/Xc)+ul)));
Gammamc=Zetac*Xc/Gab;
Zetai=Zetac-Gammamc;
p=1;
a=1*10^8;
b=1*10^5;
l=-1*10^-2;
m=1*10^-2;
for Siga=-Xc:a:0
Taumenor=Sl;
for Fi=0:1:10
for Tauab=0:b:Sl
Gammam=(Zetai*Gab+Tauab)/(Gab+Siga)-Zetai;
Zeta=Zetai + Gammam;
Sigam=Siga*(1+cos(2*Zeta))/2+Tauab*sin(2*Zeta);
Sigbm=Siga-Sigam;
Tauabm=-Siga*(sin(2*Zeta))/2+Tauab*cos(2*Zeta);
Sign=(Sigbm/2)+(Sigbm/2)*cosd(2*Fi);
Taut=-(Sigbm/2)*sind(2*Fi);
Taul=Tauabm*cosd(Fi);
if Sigbm<=0
Ffc=(Taut/(St-ut*Sign))^2+(Taul/(Sl-ul*Sign))^2 -1;
else
Ffc=(Sign/Yt)^2+(Taut/St)^2+(Taul/Sl)^2-1;
end
if l<=Ffc
if Ffc<=m
if Tauab<=Taumenor
FallosFC(p,1)=Siga;
FallosFC(p,2)=Tauab;
Taumenor=Tauab;
end
end
end
end
end
p=p+1;
end
xfc=FallosFC(:,1);
yfc=FallosFC(:,2);
76
Anexo I: Cálculo de las superficies de fallo
end
Figura AI.3.
Gráfica representativa del fallo longitudinal por compresión aplicando las ecuaciones
del modelo de Pinho.
3. Modelo de Maimí
function[FallosMC]=FalloMatrizCompresion262(Sl,Yc)
St=Yc*cosd(53)*(sind(53)+cosd(53)/tand(2*53));
ut=-1/tand(2*53);
ul=-Sl*cosd(2*53)/(Yc*(cosd(53))^2);
a=1*10^7;
b=1*10^5;
m=-1*10^-3;
l=1*10^-3;
p=1;
for Sigb=-Yc:a:0
Sigmamenor1=1.5*Sl;
Sigmamenor2=1.5*Sl;
FallosMC1(p,1)=0;
77
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
FallosMC1(p,2)=0;
FallosMC1(p,3)=0;
for Tauab=0:b:1.5*Sl
Fi=atan(-Tauab/(Sigb*sind(53)));
Tautef=-Sigb*cosd(53)*(sind(53)-ut*cosd(53)*cos(Fi));
Taulef=cosd(53)*(Tauab+ul*Sigb*cosd(53)*sin(Fi));
Fmc1=((Tautef/St)^2+(Taulef/Sl)^2)^0.5-1;
Fmc2=(Tauab+ul*Sigb)/Sl-1;
if m<=Fmc1
if Fmc1<=l
if Tauab<=Sigmamenor1
FallosMC1(p,1)=Sigb;
FallosMC1(p,2)=Tauab;
FallosMC1(p,3)=53;
Sigmamenor1=Tauab;
end
end
end
if m<=Fmc2
if Fmc2<=l
if Tauab<=Sigmamenor2
FallosMC2(p,1)=Sigb;
FallosMC2(p,2)=Tauab;
FallosMC2(p,3)=0;
Sigmamenor2=Tauab;
end
end
end
if Sigmamenor1<=Sigmamenor2
FallosMC(p,:)=FallosMC1(p,:);
else
FallosMC(p,:)=FallosMC2(p,:);
end
end
p=p+1;
end
x=FallosMC(:,1);
y=FallosMC(:,2);
plot(x,y,’*’), title (‘Fallos matriz compresión’)
grid
end
78
Anexo I: Cálculo de las superficies de fallo
Figura AI.4.
Gráfica representativa del fallo transversal por compresión aplicando las ecuaciones del
modelo de Maimí.
function[FallosMT]=FalloMatrizTraccion262(Sl,Yt,GIIc,GIc)
g=GIc/GIIc;
a=1*10^6;
b=1*10^5;
m=-1*10^-3;
l=1*10^-3;
p=1;
for Sigb=0:a:Yt
Sigmamenor=Sl;
for Tauab=0:b:Sl
Fmt=((1-g)*Sigb/Yt+g*(Sigb/Yt)^2+(Tauab/Sl)^2)^0.5 - 1;
if m<=Fmt
if Fmt<=l
if Tauab<=Sigmamenor
FallosMT(p,1)=Sigb;
FallosMT(p,2)=Tauab;
Sigmamenor=Tauab;
end
end
end
79
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
end
p=p+1;
end
x=FallosMT(:,1);
y=FallosMT(:,2);
plot(x,y,’*’),title(‘Fallo matriz tracción’)
grid
end
Figura AI.5.
Gráfica representativa del fallo transversal por tracción aplicando las ecuaciones del
modelo de Maimí.
function[FallosFC]=FalloFibrasCompresion262(Xc,Yc,Sl)
ul=-Sl*cosd(2*53)/(Yc*(cosd(53))^2);
Zetac=atan((1-(1-4*((Sl/Xc)+ul)*Sl/Xc)^0.5)/(2*((Sl/Xc)+ul)));
a=1*10^8;
b=1*10^5;
m=-1*10^-3;
l=1*10^-3;
p=1;
for Siga=-Xc:a:0
Taumenor=Sl;
for Tauab=0:b:Sl
80
Anexo I: Cálculo de las superficies de fallo
Sigbm=Siga*((sin(Zetac))^2)-2*(Tauab)*sin(Zetac)*cos(Zetac);
Tauabm=-Siga*(sin(Zetac))*(cos(Zetac))+ Tauab*(((cos(Zetac))^2)-
(sin(Zetac))^2);
Ffc=(Tauabm+ul*Sigbm)/Sl-1;
if m<=Ffc
if Ffc<=l
if Tauab<=Taumenor
FallosFC(p,1)=Siga;
FallosFC(p,2)=Tauab;
Sigmenor=Tauab;
end
end
end
end
p=p+1;
end
x=FallosFC(:,1);
y=FallosFC(:,2);
plot(x,y,’*’), title(‘Fallo fibras compresión’)
grid
end
Figura AI.6.
Gráfica representativa del fallo longitudinal por compresión aplicando las ecuaciones
del modelo de Maimí.
81
Anexo II: LS-Dyna material cards
*CONTROL_TERMINATION
$# endtim endcyc dtmin endeng endmas
1.0000E-2 0 0.000 0.000 1.0000E+8
*CONTROL_TIMESTEP
$# dtinit tssfac isdo tslimt dt2ms lctm erode ms1st
0.000 0.000 0 0.000 0.000 0 0 0
*DATABASE_BNDOUT
1.0000E-4
*DATABASE_ELOUT
option4
1.0000E-
*DATABASE_NODFOR
1.0000E-4
*DATABASE_NODOUT
1.0000E-4
*DATABASE_SPCFORC
1.0000E-4
*DATABASE_BINARY_D3PLOT
$# dt lcdt beam
1.0000E-4 0 0
*DATABASE_HISTORY_NODE_SET
$# id1
3
*DATABASE_HISTORY_SOLID
$# id1
1
*BOUNDARY_PRESCRIBED_MOTION_SET_ID
$# id heading
1Desplazamiento X
$# nsid dof vad lcid sf vid death birth
3 1 2 1 1.000000 0 1.0000E+28 0.000
$# id heading
2Desplazamiento Z
$# nsid dof vad lcid sf vid death birth
3 3 2 2 1.000000 0 1.0000E+28 0.000
*BOUNDARY_SPC_SET_ID
$# id heading
1Fijo XYZ
$# nsid cid dofx dofy dofz dofrx dofry dofrz
83
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
1 0 1 1 1 0 0 0
*SET_NODE_LIST_TITLE
Fijo x,y,z
$# sid
1
$# nid1
1
*BOUNDARY_SPC_SET_ID
$# id heading
2Fijo XZ
$# nsid cid dofx dofy dofz dofrx dofry dofrz
2 0 1 0 1 0 0 0
*SET_NODE_LIST_TITLE
Fijo x
$# sid
2
$# nid1 nid2 nid3
5 7 3
*PART
$# title
Boxsolid
$# pid secid mid eosid hgid grav adpopt tmid
1 1 1 0 0 0 0 0
*SECTION_SOLID_TITLE
Solid
$# secid elform aet
1 -1 0
*MAT_LAMINATED_FRACTURE_DAIMLER_PINHO_TITLE
T300/1034-C
$# mid ro ea eb ec prba prca prcb
1 1.7500E-9 1.4680E+5 11400.000 11400.000 2.3297E-2 2.3297E-2 0.400000
$# gab gbc gca aopt daf dkf dmf efs
6100.0000 2000.0000 6100.0000 2.000000 0.000 0.000 0.000 0.000
$# xp yp zp a1 a2 a3
0.000 0.000 0.000 1.000000 0.000 0.000
$# v1 v2 v3 d1 d2 d3 mangle
0.000 0.000 0.000 1.000000 0.000 1.000000 0.000
$# enkink ena enb ent enl
78.27 89.83 0.23 0.46 0.46
$# xc xt yc yt sl
1379.0000 1730.0000 268.20001 66.500000 58.700001
$# fio sigy lcss beta pfl puck soft
53.000000 0.000 0 0.000 0.000 0.000 1.000000
*MAT_LAMINATED_FRACTURE_DAIMLER_CAMANHO_TITLE
T30071034-C
$# mid ro ea eb ec prba prca prcb
2 1.7500E-9 1.4680E+5 11400.000 11400.000 2.3297E-2 2.3297E-2 0.400000
$# gab gbc gca aopt daf dkf dmf efs
6100.0000 2000.0000 6100.0000 2.000000 0.000 0.000 0.000 0.000
$# xp yp zp a1 a2 a3
0.000 0.000 0.000 1.000000 0.000 0.000
$# v1 v2 v3 d1 d2 d3 mangle
0.000 0.000 0.000 1.000000 0.000 1.000000 0.000
$# gxc gxt gyc gyt gsl gxco gxto
84
Anexo II: LS-Dyna material cards
*DEFINE_CURVE_TITLE
Desplazamientox
$# lcid sidr sfa sfo offa offo dattyp
1 0 1.000000 1.000000 0.000 0.000 0
$# a1 o1
0.000 0.000
5.000000e-002 1.500000e-002
*DEFINE_CURVE_TITLE
Desplazamientoz
$# lcid sidr sfa sfo offa offo dattyp
2 0 1.000000 1.000000 0.000 0.000 0
$# a1 o1
0.000 0.000
5.000000e-002 5.000000e-003
*SET_NODE_LIST_TITLE
Desplazamiento
$# sid
3
$# nid1 nid2 nid3 nid4
8 4 6 2
*ELEMENT_SOLID
$# eid pid n1 n2 n3 n4 n5 n6 n7 n8
1 1 1 2 4 3 5 6 8 7
*NODE
$# nid x y z tc rc
1 0.000 0.000 0.000 0 0
2 0.100000 0.000 0.000 0 0
3 0.000 0.100000 0.000 0 0
4 0.100000 0.100000 0.000 0 0
5 0.000 0.000 0.100000 0 0
6 0.100000 0.000 0.100000 0 0
7 0.000 0.100000 0.100000 0 0
8 0.100000 0.100000 0.100000 0 0
*END
85
Bibliografía
Bibliografía
[2] J. M. Tarragó, “Los materiales compuestos en el futuro de la automoción”, 2013. [Online]. Available:
http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/105497-Los-materiales-compuestos-en-el-
futuro-de-la-automocion.html.
[3] F. Barciela, “España, la gran potencia de los ‘composites’”, 2014. [Online]. Available: http://econo-
mia.elpais.com/economia/2014/08/22/actualidad/1408731381_564816.html.
[4] S. T. Pinho, L. Iannucci and P. Robinson, “Physically based failure models and criteria for laminated
fibre-reinforced composites with emphasis on fibre kinking”, Compos. Part A Appl. Sci. Manuf., vol.
37, no. 5, pp. 766–777, 2006.
[5] P. Maimí, P. P. Camanho, J. A. Mayugo and C. G. Dávila, “A continuum damage model for com-
posite laminates”, Mech. Mater., vol. 39, no. 10, pp. 897–908, 2007.
[7] S. C. Tan, “A progressive failure model for composite laminates containing openings”, Compos.
Mater., no. 25, pp. 556-577, 1991.
[9] L. Arias Maya and L. Vanegas Useche, “Falla de los materiales compuestos laminados”, Sci. Tech.,
no. 25, pp. 113–118, 2004.
[10] R. Frank and R. Lazarus, “Mixed eulerian-lagrangian method. Methods in Computational Physics,
Vol. 3: Fundamental methods in hydrodynamics”, 1964.
[11] L. Friedrich and J. L. Preston, “Impact resistance of fiber composite blades used in aircraft turbine
engines”, Tech. report. NASA, 1973.
[13] R. Gerlach, C. R. Siviour, J. Wiegand and N. Petrinic, “In-plane and through-thickness properties,
failure modes, damage and delamination in 3D woven carbon fibre composites subjected to impact
loading”, Compos. Sci. Technol., vol. 72, no. 3, pp. 397-411, 2012.
[15] S. T. Pinho and C. G. Dávila, “Failure models and criteria for FRP under in-plane or three-dimen-
sional stress states including shear non-linearity”, Tech. report. NASA, no. February, 2005.
87
Análisis de modelos de daño continuo en materiales compuestos
[16] S. T. Pinho, P. P. Camanho and M. de Moura, “Numerical simulation of the crushing process of
composite materials”, Int. J. Crashworthiness, vol. 9, no. 3, pp. 263-276, 2004.
[17] M. Hinton, A. S. Kaddour and S.P.D., A Further Assessment of the Predictive Capabilities of Current
Failure Theories for Composites Laminates: Comparison with Experimental Evidence, vol. 64, no. 3-4. 2004.
[18] S. W. Tsai, “Strength Characteristics of Composite Materials”, NASA Contract. Rep., 1965.
[19] S. W. Tsai and E. M. Wu, “A general theory for anisotropic materials”, Compos. Mater., 1971.
[21] Z. Hashin, “Failure Criteria for Unidirectional Fiber Composites”, J. Appl. Mech., 1981.
[22] Z. Hashin and A. Rotem, “A fatigue failure criterion for fi?ber reinforced materials”, Tech. report.
Dep. Mater. Eng., no. March, 1973.
[23] F. Chang and K. Chang, “A progressive damage model for laminated composites containing stress
concentrations”, Compos. Mater., vol. 21, no. 9, pp. 834-855, 1987.
[24] A. Puck and H. Schu, “Failure Analysis of FRP Lamninates by Means of Physically Based Pheno-
menological Models.pdf ”, vol. 62, pp. 1633-1662, 2002.
[25] H. M. Deuschle, “3D Failure Analysis of UD Fibre Reinforced Composites: Puck’s Theory within
FEA”, PhD thesis, 2010.
[26] A. Matzenmiller, J. Lubliner and R. L. Taylor, “A constitutive model for anisotropic damage in fiber-
composites”, Mech. Mater., vol. 20, no. 2, pp. 125-152, 1995.
[27] E. Barbero and P. Lonetti, “Damage Model for Composites Defined in Terms of Available Data”,
Mech. Adv. Mater. Struct., vol. 8, no. 4, pp. 299-315, 2001.
[28] C. R. Schultheisz and A. M. Waas, “Compressive failure of composites, Part I: Testing and micro-
mechanical theories”, Prog. Aerosp. Sci., vol. 32, no. 1, pp. 1-42, 1996.
[29] A. S. Argon, “Fracture of composites”, New York Acad. Press, vol. 1, pp. 79-114, 1972.
[30] B. Budiansky, “Micromechanics”, Comput. Struct., vol. 16, no. 1-4, pp. 3-12, 1983.
[31] C. G. Dávila, N. Jaunky and S. Goswami, “Failure Criteria for FRP Laminates in Plane Stress”, no.
November, 2003.
[32] J. Pernas Sánchez, “Análisis y simulación de impactos de hielo sobre laminados carbono / epoxi”,
PhD thesis, 2013.
[33] J. A. Artero Guerrero, “Análisis y modelización del golpe hidrodinámico en tanques integrados de
combustible realizados en material compuesto”, PhD thesis, 2014.
[34] Q. H. Shah, From LS-PrePost to LS-DYNA: an introduction; LS-Dyna for beginners with 13 step by
step solved examples. LAP Lambert Academic Publishing, 2011.
88