Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO.
El territorio nacional argentino se formó a lo largo del siglo XVI, cuando la
conquista española se expandió por América y se consolidó la organización
política de las colonias. El proceso de formación del territorio argentino puede
dividirse en diferentes etapas, como la etapa indígena, la etapa colonial, la
etapa de la independencia y la etapa de la organización nacional.
La formación del territorio nacional argentino es un proceso complejo que se
desarrolló a lo largo de varios siglos, involucrando exploraciones, guerras,
acuerdos diplomáticos, y la organización política interna. A continuación, te
presento un resumen de las etapas más importantes en la formación del
territorio argentino:
1. Conquista y Colonización Española (Siglo XVI)
Exploración y Fundaciones: Durante el siglo XVI, los conquistadores
españoles iniciaron la exploración y ocupación de lo que hoy es
Argentina. Las primeras fundaciones incluyeron ciudades como Santiago
del Estero (1553), San Miguel de Tucumán (1565), y Buenos Aires
(1536, refundada en 1580).
Virreinato del Perú: Inicialmente, el territorio argentino formaba parte
del Virreinato del Perú, con sede en Lima. Las áreas colonizadas se
organizaban en gobernaciones, como la del Río de la Plata.
2. Creación del Virreinato del Río de la Plata (1776)
Virreinato del Río de la Plata: En 1776, la Corona española creó el
Virreinato del Río de la Plata, separando estas regiones del Virreinato
del Perú. Este nuevo virreinato incluyó lo que hoy es Argentina, Bolivia,
Paraguay, Uruguay y partes de Brasil y Chile, con Buenos Aires como su
capital. Esta reorganización buscó mejorar la administración y defensa
de estos territorios frente a las amenazas externas, como los
portugueses e ingleses.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
El 1º de agosto de 1776 Carlos III, rey de España, creó el Virreinato del
Río de la Plata con capital en Buenos Aires en el marco de una serie de
medidas destinadas a reorganizar el poder imperial. El antiguo
gobernador de Buenos Aires, Pedro de Cevallos, fue nombrado virrey
del Río de la Plata. El virreinato comprendía los territorios que hoy
ocupan la República Oriental del Uruguay, la República del Paraguay, la
República de Bolivia, la República Argentina y el Estado de Río Grande,
que pertenece actualmente a la República de Brasil. La creación de este
virreinato implicó un aumento de la población de Buenos Aires, la
consolidación de la estructura urbana y una transformación de esta
ciudad en un importante centro comercial entre las colonias y la
metrópolis. A continuación, reproducimos un fragmento del libro Páginas
argentinas ilustradas sobre una de las “reformas borbónicas”, que
resultó clave para el desarrollo de esta región.
3. Proceso de Independencia (1810-1816)
Revolución de Mayo (1810): El proceso independentista argentino
comenzó con la Revolución de Mayo en 1810, que marcó el inicio de la
emancipación del dominio español. La Primera Junta asumió el gobierno
en Buenos Aires, aunque la lucha por la independencia se extendió
durante varios años.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
Declaración de Independencia (1816): El 9 de julio de 1816, las
Provincias Unidas del Río de la Plata, en el Congreso de Tucumán,
declararon su independencia de España, aunque la organización y
delimitación del territorio nacional aún estaban por definirse.
4. Conflictos y Organización Territorial (1816-1853)
Guerras Civiles: Tras la independencia, Argentina atravesó un período
de guerras civiles entre unitarios, que buscaban un gobierno
centralizado en Buenos Aires, y federales, que defendían la autonomía
de las provincias. Estas luchas influenciaron la organización territorial del
país.
Acuerdos y Pactos Interprovinciales: Durante este período, se
firmaron pactos como el Pacto Federal de 1831, que estableció una
confederación de provincias, y sentó las bases para la organización
federal del país.
Constitución de 1853: La sanción de la Constitución Nacional en 1853,
después de años de conflicto, estableció formalmente la organización
federal de Argentina, reconociendo la autonomía de las provincias
dentro de un Estado nacional. Buenos Aires se integró en 1862 después
de ser derrotada en la Batalla de Pavón, consolidando la organización
territorial del país.
5. Conquista del Desierto y Expansión Territorial (Siglo XIX)
Conquista del Desierto (1870-1884): Este fue un proceso militar y de
colonización liderado por el General Julio Argentino Roca, que expandió
el territorio argentino hacia la Patagonia, al sur del Río Colorado, y la
Pampa, integrando estas regiones al Estado nacional. Fue una campaña
controvertida, que implicó el desplazamiento y exterminio de poblaciones
indígenas.
Incorporación de la Patagonia y el Chaco: A través de campañas
militares y acuerdos diplomáticos, Argentina incorporó estas regiones a
su territorio. La Patagonia fue incorporada principalmente a través de la
Conquista del Desierto, mientras que el Chaco fue consolidado durante
la misma época.
6. Conflictos y Acuerdos Fronterizos (Siglos XIX y XX)
Conflictos con Países Vecinos: Argentina tuvo varias disputas
territoriales con sus países vecinos, como con Brasil, Bolivia, Chile, y
Paraguay. La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) contra Paraguay y
el Tratado de Límites con Chile en 1881 fueron algunos de los conflictos
más significativos.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
Tratado de Paz y Amistad con Chile (1984): Uno de los últimos
conflictos importantes fue la disputa del Canal de Beagle con Chile, que
fue resuelto pacíficamente con la mediación del Papa Juan Pablo II en
1984. Este tratado fue clave para la estabilidad fronteriza en la región
austral.
7. Soberanía en la Antártida y Atlántico Sur
Reclamos en la Antártida: Argentina reclama soberanía sobre una
porción de la Antártida, conocida como el Territorio Antártico Argentino,
aunque esta reclamación está sujeta a las disposiciones del Tratado
Antártico, que mantiene en suspenso las reclamaciones territoriales.
Islas Malvinas: La soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur
y Sandwich del Sur sigue siendo un tema de disputa con el Reino Unido.
Argentina reclama estos territorios desde la ocupación británica en 1833,
y la Guerra de Malvinas en 1982 fue un punto culminante en esta
disputa.
La formación del territorio nacional argentino es el resultado de un largo
proceso que incluyó exploraciones, conquistas, conflictos internos y externos, y
acuerdos diplomáticos. Este proceso consolidó a Argentina como uno de los
países más grandes de América del Sur, con una vasta diversidad geográfica y
cultural. A pesar de los desafíos históricos y actuales, Argentina ha logrado
definir y consolidar la mayor parte de su territorio, aunque algunas disputas,
como la de las Islas Malvinas, continúan.
La Revolución de Mayo de 1810 fue un evento clave en la historia argentina
que marcó el inicio del proceso de independencia del dominio español y tuvo
un impacto significativo en la configuración del territorio que eventualmente se
convertiría en la República Argentina. A continuación, se explica cómo cambió
el territorio tras la Revolución de Mayo:
1. Contexto Territorial Previo a la Revolución de Mayo
Virreinato del Río de la Plata: Antes de la Revolución de Mayo, el
territorio que hoy conocemos como Argentina formaba parte del
Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776 por la Corona Española.
Este virreinato incluía los actuales territorios de Argentina, Bolivia (Alto
Perú), Paraguay, Uruguay y partes de Brasil y Chile, con Buenos Aires
como su capital.
Administración Colonial: El virreinato estaba organizado en
intendencias y gobernaciones, siendo Buenos Aires la sede del poder
virreinal y el principal puerto comercial. El control territorial estaba
altamente centralizado en la autoridad del virrey y las instituciones
coloniales españolas.
2. Impacto de la Revolución de Mayo en la Organización Territorial
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
Fin del Poder Virreinal: La Revolución de Mayo, que comenzó el 25 de
mayo de 1810 con la creación de la Primera Junta en Buenos Aires,
marcó el fin del control directo del virrey español sobre el territorio del
Virreinato del Río de la Plata. Aunque la independencia formal se
declaró en 1816, la Revolución de Mayo significó el inicio de la
autodeterminación y la lucha por un gobierno autónomo.
Desintegración del Virreinato: La Revolución de Mayo no solo
representó el comienzo de la independencia argentina, sino que también
inició el proceso de desintegración del Virreinato del Río de la Plata. Las
diferentes regiones que componían el virreinato comenzaron a tomar
caminos distintos:
o Paraguay: Declaró su independencia en 1811 y se separó
definitivamente del control de Buenos Aires.
o Alto Perú (Bolivia): Se convirtió en un escenario de lucha entre
fuerzas independentistas y realistas hasta que logró su
independencia como Bolivia en 1825.
o Uruguay: Después de años de conflicto, incluyendo la
intervención brasileña y las luchas entre unitarios y federales,
Uruguay se separó de las Provincias Unidas del Río de la Plata y
se constituyó como un estado independiente en 1828.
Confederación de Provincias: Tras la Revolución de Mayo, las
provincias que permanecieron leales a Buenos Aires formaron una
confederación conocida como las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Sin embargo, esta unión fue inestable, con varias provincias afirmando
su autonomía y resistiéndose al control centralizado de Buenos Aires.
3. Expansión y Consolidación del Territorio Nacional
Guerra de Independencia: A lo largo de la década de 1810, el territorio
de las Provincias Unidas del Río de la Plata se expandió y contrajo
según los avances y retrocesos de la guerra contra las fuerzas realistas
españolas. La lucha se extendió a lo largo de varias regiones,
incluyendo el noroeste argentino, Cuyo, y el Alto Perú.
Incorporación de Nuevas Regiones: Tras la independencia, se
iniciaron campañas militares y diplomáticas para incorporar territorios al
nuevo estado. Esto incluyó la región de Cuyo, que jugó un papel
importante en la campaña de los Andes liderada por San Martín, y la
Patagonia, que aunque no fue completamente integrada hasta la
Conquista del Desierto en la década de 1870, comenzó a ser
considerada parte del territorio nacional.
4. Problemas y Desafíos Territoriales
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
Conflictos Internos: La organización territorial post-revolución fue
marcada por conflictos internos entre las provincias, que llevaron a
guerras civiles entre unitarios (que querían un gobierno centralizado en
Buenos Aires) y federales (que defendían la autonomía provincial). Estas
luchas internas retrasaron la consolidación territorial y administrativa del
país.
Pérdida de Territorios: A medida que las diferentes regiones del
antiguo virreinato se separaron o declararon su independencia, las
Provincias Unidas del Río de la Plata perdieron territorios que antes
estaban bajo la administración virreinal, limitando el territorio a lo que
hoy conocemos como Argentina.
5. Establecimiento de Fronteras
Consolidación de Fronteras: Tras la Revolución de Mayo y la posterior
independencia, se inició un largo proceso de negociación y conflicto para
establecer las fronteras definitivas de Argentina. Esto incluyó tratados
con países vecinos como Chile y Brasil, así como la expansión hacia el
sur y el oeste del territorio nacional.
Proyección Internacional: La Revolución de Mayo también sentó las
bases para la proyección internacional de Argentina como un estado
independiente, aunque el reconocimiento formal de sus fronteras y
soberanía por parte de otras naciones fue un proceso que llevó varias
décadas.
La Revolución de Mayo de 1810 fue un punto de inflexión en la historia
territorial de Argentina. Marcó el fin del dominio colonial español en el Virreinato
del Río de la Plata y dio inicio a un proceso de construcción de un nuevo
estado que, aunque inicialmente limitado a las Provincias Unidas del Río de la
Plata, eventualmente se expandiría para formar el territorio actual de la
República Argentina. Este proceso estuvo marcado por conflictos,
negociaciones y la necesidad de consolidar un territorio que había sido
previamente parte de un virreinato más amplio.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) fue la contienda más sangrienta de
América del Sur. Comenzó en diciembre de 1864, como una lucha armada
entre el Paraguay y el Brasil. Pero en mayo de 1865, se aliaron al Brasil el
Uruguay y la Argentina, y así quedó formada la Triple Alianza.
La guerra comenzó a causa de una intervención militar del Brasil, que invadió
el Uruguay con su ejército. El Gobierno uruguayo pidió ayuda al Paraguay,
cuyo presidente era el entonces general Francisco Solano López (1826-1870).
López temió que la intervención militar brasilera fuese el primer paso para una
ocupación definitiva del Uruguay, lo cual rompería el equilibrio del Río de la
Plata y pondría en peligro la independencia del Paraguay. Por eso rechazó
enérgicamente la intervención brasilera en el Uruguay; como su parecer no se
tuvo en cuenta, López decidió atacar al Brasil. En aquel momento, el Gobierno
del Paraguay y el del Uruguay eran aliados en contra el enemigo común, el
imperio del Brasil, gobernado por el emperador Pedro II.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
En diciembre de 1864, las tropas paraguayas invadieron Mato Grosso y en
unos meses vencieron toda resistencia, ocuparon las principales ciudades del
lugar y se apoderaron de una considerable cantidad de armas. Esta etapa del
conflicto, llamada Campaña de Mato Grosso, terminó con una victoria
paraguaya. El ataque a Mato Grosso tenía como objetivo proteger la
retaguardia del Paraguay, que pensaba enviar tropas al Uruguay, para expulsar
a los invasores brasileros. Sin embargo, para febrero de 1865, los brasileros
comenzaron el sitio de Montevideo y controlaban los puntos estratégicos del
Uruguay. El presidente uruguayo Atanasio Aguirre, amigo del Paraguay, fue
reemplazado por Venancio Flores, amigo del Brasil. Aquello modificaba por
completo el anterior entendimiento paraguayo-uruguayo.
Solano López decidió atacar Río Grande del Sur (Brasil) y pidió permiso para
hacer pasar sus tropas por el territorio de Misiones al presidente argentino,
Bartolomé Mitre. López consideraba que, si Mitre permitía el paso de la flota de
guerra brasilera por el río Paraná, también debía permitir el paso del ejército
paraguayo por Misiones; sin embargo, Mitre negó el permiso. López sospechó
la existencia de un acuerdo entre el presidente argentino y el emperador
brasilero, y decidió tomar la iniciativa. En marzo de 1865, el Congreso
paraguayo declaró la guerra a la Argentina y concedió el grado de mariscal al
general Francisco Solano López. El 13 de abril de 1865, la marina paraguaya
se apoderó de embarcaciones de guerra argentinas ancladas en el puerto de
Corrientes y ocupó Corrientes. El 1 de mayo del mismo año, los representantes
del Brasil, la Argentina y el Uruguay firmaron el tratado de la Triple Alianza en
Buenos Aires.
Con el ataque a Corrientes comenzó una segunda fase de la guerra, la
campaña de Uruguayana, caracterizada por la ofensiva paraguaya en territorio
argentino y brasilero. En mayo de 1865, el ejército paraguayo entró en la
Argentina dividido en dos columnas: una de 12.500 hombres al mando del
teniente coronel Antonio de la Cruz Estigarribia y otra de 25.000 hombres al
mando del general Wenceslao Robles. La columna de Estigarribia llegó hasta
el río Uruguay, y lo cruzó para internarse en el territorio de Río Grande del Sur
(Brasil), donde marchó hacia el sur, bordeando el río Uruguay.
Estigarribia se apoderó de San Borja y otras ciudades brasileras, pero terminó
su avance en la ciudad de Uruguayana, donde se rindió al ejército aliado en
septiembre de 1865. La columna del general Robles marchó por la provincia de
Corrientes con dirección al sur, bordeando el río Paraná, y llegó hasta la ciudad
argentina de Goya en junio, mes en que tuvo lugar la batalla naval de
Riachuelo, en que la flota paraguaya fue destruida por la brasilera. Robles
sufrió contratiempos y no pudo continuar su avance más allá de Goya; en
octubre retrocedió hasta llegar a las cercanías de Paso de Patria, donde cruzó
el Paraná para regresar al Paraguay. Para finales de 1865, los soldados de
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
Robles terminaron de cruzar el Paraná. A partir de entonces, Solano López
adoptaría una estrategia defensiva, después de haber tomado la ofensiva en
las campañas de Mato Grosso y Uruguayana.
En la siguiente fase de la guerra, la Campaña de Humaitá, las operaciones se
desarrollaron mayormente en territorio paraguayo, en el actual departamento
de Ñeembucú. Aquella fue la campaña más larga porque duró desde enero de
1866 hasta la caída de la fortaleza de Humaitá en poder de los aliados en
agosto de 1868. Los aliados desembarcaron en territorio paraguayo sólo en
abril de 1866, en un punto situado sobre el río Paraguay (al norte y a corta
distancia de Paso de Patria) y avanzaron hacia el este, bordeando el Paraná
bajo la protección de la flota de guerra brasilera, que dominaba los ríos.
A principios de mayo, los aliados fueron sorprendidos con un ataque paraguayo
a su campamento de Estero Bellaco, que rechazaron sufriendo bajas
considerables. El 24 de mayo se dio una gran batalla, la de Tuyutí, en que los
paraguayos sufrieron grandes bajas al atacar las posiciones aliadas. En los
meses siguientes se dieron las batallas de Yatayty Corá, Boquerón y Sauce,
que no tuvieron consecuencias decisivas desde el punto de vista militar.
Renunciando a la ofensiva, el ejército paraguayo construyó un sistema
defensivo llamado Cuadrilátero, que constaba de trincheras, fosos, fortines y
obstáculos, hasta hoy visibles en parte. El Cuadrilátero comprendía la fortaleza
de Humaitá y las trincheras de Curupayty.
En septiembre de 1866 tuvo lugar la entrevista de Yatayty Corá, en que
discutieron la posibilidad de la paz, pero sin llegar a un acuerdo, el mariscal
López y el general Mitre, comandante de todas las fuerzas aliadas. El 22 de
aquel mes, los paraguayos dirigidos por el coronel José Eduvigis Díaz
obtuvieron una gran victoria en Curupayty, donde rechazaron un fuerte ataque
aliados causando enormes pérdidas al atacante. Después de su derrota en
Curupayty, los aliados permanecieron inactivos por el resto del año 1866. En
febrero de 1867, Mitre cedió el mando superior de las fuerzas aliadas al
marqués de Caxias, jefe brasilero. Mitre regresó a su país para enfrentar una
insurrección de las provincias argentinas. Caxias comprendió que no podía
romper las líneas defensivas paraguayas y por eso decidió cercarlas; su
objetivo era aislar en el Cuadrilátero a López, con el grueso del ejército
paraguayo, y así emprendió una serie de maniobras envolventes. En 1867 no
hubo grandes batallas (como en 1866), aunque sí numerosos enfrentamientos.
López mantenía su posición en el Cuadrilátero; los aliados trataban de aislarlo
del resto del país. El 15 de agosto de 1867, los acorazados brasileros pasaron
frente a Humaitá y comprobaron que los cañones de Humaitá no podían
perforar sus corazas. En febrero de 1868, los acorazados brasileros pasaron de
nuevo frente a Humaitá; dos acorazados llegaron hasta Asunción, efectuaron
unos disparos y bajaron el río de nuevo. En marzo de 1868, estaba a punto de
completarse el cerco del Cuadrilátero. Para no quedar cercado, López
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
abandonó el Cuadrilátero sin que el enemigo lo advirtiera. En una hábil
maniobra, cruzó el río Paraguay con el grueso del ejército por la noche; marchó
por el Chaco (hoy argentino) hacia el norte y volvió a cruzar el río Paraguay
para acampar en San Fernando (cerca de la confluencia del río Tebicuary con
el río Paraguay). En Humaitá, para demorar el avance del enemigo, López dejó
una guarnición de 3.000 hombres, que resistió con valor hasta el 5 de agosto
de 1868. Con la caída de Humaitá y la captura de sus defensores, los aliados
podían seguir su avance hasta Asunción. En aquel tiempo, para llegar a
Asunción desde el sur de la Región Oriental, había dos caminos: el que
bordeaba el río Paraguay y el antiguo camino jesuítico de las Misiones.
Hasta agosto de 1868, el teatro de las operaciones había sido Ñeembucú. En
el resto del país no se habían visto acciones militares de importancia. Sin
embargo, en todo el Paraguay se sentían los efectos de la guerra. Para 1867,
los cultivos eran solamente el 30% de lo que habían sido al comenzar las
hostilidades. Sumadas al hambre y las penurias, varias enfermedades graves
(como el cólera) habían diezmado a la población civil. Para colmo, se denunció
una conspiración en el nuevo campamento de López, el de San Fernando. Esa
conspiración, llamada conspiración de San Fernando, llevaría a la ejecución de
numerosas personas, incluyendo Benigno López y Juliana Insfrán (hermano y
prima de Francisco Solano López).
La Campaña de Pykysyry fue breve: duró desde comienzos de agosto de 1868
hasta fines de diciembre de 1868 y terminó con la destrucción del ejército
paraguayo en la batalla de Lomas Valentinas. En agosto, López levantó su
campamento de San Fernando para marchar al norte, y acampar de nuevo al
norte del arroyo Pykysyry. Caxias comprendió que el Pykysyry y las trincheras
paraguayas no podían atacarse de frente, y por eso decidió un ataque por la
retaguardia: cruzó el río Paraguay y marchó por el Chaco, para desembarcar
en San Antonio el 3 de diciembre de 1868. Desde San Antonio, Caxias
pretendía atacar al ejército paraguayo en un punto que no estaba fortificado.
Entonces Solano López envió al general Bernardino Caballero para detener a
Caxias. Caballero lo enfrentó en las batallas de Ytororó y Abay, donde los
paraguayos fueron derrotados, pero se cumplió el objetivo de detener el avance
del enemigo. Después de reorganizar sus fuerzas, Caxias atacó el
campamento paraguayo de Lomas Valentinas el 21 de diciembre; la batalla
duró siete días y terminó con la destrucción del ejército paraguayo. Sin
embargo, Solano López pudo escapar con algunas docenas de soldados y
llegó a Cerro León. En los primeros días de enero de 1869, los aliados entraron
en Asunción y la saquearon. Caxias, disgustado por la mala conducta de sus
tropas, a las que no podía controlar, dio por terminada la guerra y viajó a Río
de Janeiro. Le sucedió como comandante el conde D’Eu, yerno del emperador
Pedro II.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
La Campaña de las Cordilleras duró desde enero de 1869 hasta marzo de
1870. Más que una campaña militar en sentido estricto, fue un enfrentamiento
entre un ejército bien armado (el aliado) y las fuerzas irregulares de la
resistencia paraguaya. En las Cordilleras, López consiguió formar un nuevo
ejército de unos 12.000 efectivos, en su mayoría ancianos y menores de edad.
Aunque mal armados y mal alimentados, los combatientes paraguayos
contaban con la ventaja del terreno. En Azcurra (cerca de Caacupé), López
trazó una línea de trincheras capaz de resistir un ataque frontal. El nuevo jefe
aliado, el conde D’Eu, no la atacó, sino que marchó hacia el sur y el este, y
luego giró para atacar Piribebuy, que tomó en agosto de 1869; si hubiera
continuado el ataque, D’Eu hubiera podido caer sobre Caacupé, donde se
encontraba López con su reducido ejército. Pero el jefe brasilero no se
caracterizaba por la pericia militar ni el respeto a las leyes de la guerra: cometió
crueldades contra los prisioneros y la población civil, pero dejó que López
escapara hacia Curuguatay. Cuando reiniciaron las operaciones, los aliados
enfrentaron un ejército de niños dirigido por el general Caballero en Acosta Ñu;
la matanza y la conscripción de menores no honran a los combatientes.
Prosiguiendo la retirada, López llegó hasta Cerro Corá con algunos centenares
de combatientes; allí fue atacado y muerto el 1 de marzo de 1870.
Posiblemente, la Guerra de la Triple Alianza fue la primera guerra total de la
historia contemporánea. En 1870, el Paraguay estaba arrasado. Su población,
estimada en 500.000 habitantes al comenzar el conflicto, había quedado
reducida a la mitad. La agricultura y la ganadería habían desaparecido. El
ganado vacuno, estimado en más de dos millones de cabezas, no llegaba a
15.000 en 1870 (en su mayoría, animales baguales). El país debía importar
artículos básicos (p. e., porotos, papas) porque no producía nada; por otra
parte, tampoco con qué pagar las importaciones; a falta de moneda nacional,
circulaban las extranjeras. Se destruyeron las obras de infraestructuras y
sistemas de comunicación, como la fundición de hierro de Ybycui, el arsenal, el
astillero, el ferrocarril. Las tropas brasileras ocuparon el país hasta 1876; las
argentinas, hasta 1879. Para entonces, el Paraguay había cedido a la
Argentina el territorio chaqueño comprendido entre los ríos Pilcomayo y
Bermejo y el territorio misionero situado al sur del río Paraná. Al Brasil había
cedido el territorio comprendido entre el río Blanco y el río Apa.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
POBLAMIENTO
EL PROCESO DE POBLAMIENTO: ALGUNOS LUGARES MÁS CODICIADOS
QUE OTROS ¿Por qué decimos que la población argentina es el resultado de
un proceso de construcción? Al analizar la sociedad argentina actual, podemos
comprender que la formación de la población de nuestro país se construyó a
través del tiempo. A los aborígenes que habitaban esta región se sumaron, a
partir del siglo XVI, los españoles que conquistaron el territorio. Luego
recordemos la llegada de los inmigrantes, principalmente europeos, que
ingresaron entre 1860 y 1945. Todos ellos constituyeron la base de la
población argentina actual. Antes de la conquista iniciada en 1492, el
continente americano se encontraba poblado por aproximadamente 20 millones
de habitantes (algunos autores mencionan más de 100 millones), siendo la
civilización incaica la más densamente poblada de todo el continente. La
historia de la humanidad nos presenta un acontecimiento fundamental para
entender su evolución: la invención de la escritura. Este momento se considera
como divisorio entre Prehistoria e Historia. Si tenemos en cuenta este aspecto,
podemos decir que algunas culturas aborígenes americanas se encontraban en
la Prehistoria mientras que otras -como la Maya y la Incahabían desarrollado
distintas formas de escritura para dejar constancia de hechos, acontecimientos,
etc. Las sociedades americanas se encontraban en distintas etapas de su
desarrollo tecnológico-cultural, así podemos distinguir dos grupos: paleolíticos y
neolíticos. En América, los pueblos paleolíticos estaban en una etapa de
organización simple, sólo se dedicaban a la caza, pesca y recolección de
vegetales, eran nómades y en general tenían pocos miembros. Estas
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
sociedades valoraban recursos como el agua, los frutos comestibles y algunos
animales, utilizaban técnicas muy rudimentarias que no llegaban a
desencadenar procesos importantes de degradación ambiental. Por el
contrario, los grupos neolíticos eran más desarrollados; tenían conocimientos
avanzados en matemática y astronomía, cultivaban la tierra y domesticaban a
los animales. La agricultura bajo riego demuestra que conocían muy bien los
fenómenos de la naturaleza, esto les permitió establecerse en un lugar,
abandonaron así el nomadismo para adoptar una forma de vida sedentaria (ya
no se trasladaban en busca de alimento y permanecían en un lugar). Los
amerindios –indios americanos– tenían una organización social piramidal.
Recordemos que en el actual territorio argentino, los grupos sedentarios se
ubicaban en el NOA y zona andina hasta el Norte de Mendoza.
El poblamiento es el proceso de establecimiento de individuos o grupos
humanos en un lugar determinado, como resultado de la emigración. El
poblamiento de Argentina se basa en dos factores importantes: el humano y el
físico. En relación con el humano, se pueden distinguir cuatro etapas:
Etapa indígena
A principios del siglo XIX, la mayor parte del actual territorio argentino estaba
en manos de grupos aborígenes.
Etapa colonial o hispana
Los españoles llegaron al territorio que hoy se conoce como América cerca del
año 1500.
Etapa moderna o independiente
Este período se puede comenzar convencionalmente en 1810 y finalizar en
1947, año en que se realizó el cuarto censo de población. Durante este período
hubo sub-períodos de inmigración, especialmente a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX.
Etapa actual
La población se distribuye de forma irregular debido a factores físicos,
económicos e históricos.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
GLOBLIZACIÓN.
¿Qué es la globalización?
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
La globalización es un proceso económico, social, político, tecnológico y
cultural a escala planetaria, caracterizado por una progresiva integración e
interacción entre los países, las personas y las instituciones.
En un sentido amplio, los orígenes de la globalización se remontan a la era de
los descubrimientos, entre los siglos XV y XVII, cuando los europeos
exploraron América y otras regiones del mundo. De un modo más preciso, se
suele señalar que la globalización comenzó al término de la Segunda Guerra
Mundial, en 1945, y se intensificó con el final de la Guerra Fría, a finales del
siglo XX.
El proceso de globalización aún continúa, sobre todo de la mano del desarrollo
de las redes informáticas (Internet) y las nuevas tecnologías de
telecomunicación, que han puesto en contacto poblaciones y mercados
geográficamente muy distantes.
La globalización es uno de los signos de la época contemporánea. Se la
vincula habitualmente con la expansión del capitalismo y la democracia, y con
valores como la multiculturalidad y la diversidad. Sin embargo, también ha
conducido al resurgimiento de tendencias opuestas, como el racismo y
el nacionalismo, y al nacimiento de grupos antiglobalización que critican
algunos de sus efectos, como la desigualdad entre países, el auge de las
empresas multinacionales y la pérdida de tradiciones e identidades autóctonas.
Características de la globalización
Las principales características de la globalización pueden resumirse en:
Internacionalización de los mercados. Los bienes y servicios viajan
con gran facilidad hacia cualquier parte del mundo, y
los capitales productivos, comerciales y financieros circulan libremente.
Implantación de una cultura global. Muchas comunidades que nunca
estuvieron en contacto se vinculan entre sí y esto las empuja hacia un
nuevo modelo de cultura menos arraigado en lo local, que conduce a la
adopción de costumbres, valores y expresiones artísticas similares en
todo el mundo.
Dependencia de las nuevas TIC. Internet y las telecomunicaciones son
cruciales para el modelo global, ya que permiten realizar operaciones en
tiempo récord a lo largo y ancho del mundo.
Superación de las barreras geográficas. El fin de las fronteras y la
construcción de una sociedad global parecen ser el destino final de la
globalización, pues sus procesos no atienden demasiado a los límites
territoriales ni a las nacionalidades.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
En la segunda mitad del siglo XIX la economía argentina se incorporó
plenamente al mercado mundial como proveedora de materias primas de
origen agropecuario, alcanzando elevadas tasas de crecimiento. Dicha
expansión fue acompañada por un aumento en la demanda de mano de obra,
cubierta centralmente a través de la inmigración. El objetivo del trabajo es
determinar las consecuencias que tuvo la política migratoria sobre el mercado
de trabajo en el periodo 1870-1930, en particular sobre los salarios reales. A
partir de la caracterización del mercado laboral y del análisis de las
migraciones, se concluye que los flujos migratorios determinaron a inicios del
siglo XX un exceso de oferta de trabajo que repercutió negativamente sobre los
salarios reales, provocando un desmejoramiento de la estructura distributiva.
Relacionar a Argentina con la globalización implica analizar cómo este país ha
interactuado con el fenómeno global desde varios aspectos: económico,
cultural, político y social. A continuación, se presentan algunos puntos clave
para entender esta relación:
1. Inserción en la Economía Global:
Exportaciones Agrícolas: Desde finales del siglo XIX, Argentina se
insertó en la economía global como un importante exportador de
productos agrícolas, especialmente carne y cereales. El país se
benefició de la demanda internacional, lo que llevó a un auge económico
que duró hasta principios del siglo XX.
Industrialización y Dependencia: Durante el siglo XX, Argentina
intentó diversificar su economía a través de la industrialización. Sin
embargo, el país continuó dependiendo en gran medida de la
exportación de productos primarios, lo que lo hacía vulnerable a las
fluctuaciones de los precios internacionales.
Neoliberalismo y Apertura Económica: En la década de 1990, bajo el
gobierno de Carlos Menem, Argentina adoptó políticas neoliberales que
promovieron la apertura económica, la privatización de empresas
estatales y la integración del país en los mercados financieros globales.
Esto atrajo inversiones extranjeras, pero también dejó al país expuesto a
las crisis económicas globales, como la crisis de 2001.
2. Impacto de la Cultura Global:
Medios y Comunicación: La globalización ha permitido la penetración
de medios y productos culturales internacionales en Argentina,
especialmente los provenientes de Estados Unidos y Europa. La
influencia de Hollywood, la música pop, y otras expresiones culturales
globales se ha integrado en la vida cotidiana argentina.
Fútbol y Cultura Popular: Argentina ha exportado su propia cultura al
mundo, siendo el fútbol un ejemplo destacado. Jugadores argentinos,
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
como Diego Maradona y Lionel Messi, se han convertido en íconos
globales, contribuyendo a la difusión de la cultura argentina a nivel
internacional.
3. Migración y Diáspora:
Migración Internacional: A lo largo de su historia, Argentina ha sido un
país receptor de migrantes, principalmente europeos a finales del siglo
XIX y principios del XX, lo que ha contribuido a su diversidad cultural.
Sin embargo, la globalización también ha visto a muchos argentinos
emigrar en busca de mejores oportunidades, especialmente durante las
crisis económicas.
Remesas y Conexiones Transnacionales: La diáspora argentina
mantiene fuertes conexiones con su país de origen, enviando remesas y
manteniendo lazos culturales y familiares, lo que refleja una
característica importante de la globalización.
4. Política y Relaciones Internacionales:
Organismos Internacionales: Argentina ha participado activamente en
organismos internacionales como las Naciones Unidas, el G20 y la
Organización Mundial del Comercio, lo que refleja su integración en la
política global.
Mercosur y Regionalismo: A nivel regional, Argentina ha sido un
miembro clave del Mercosur, un bloque comercial sudamericano que
busca fortalecer la integración regional frente a la globalización
económica.
5. Desafíos de la Globalización:
Desigualdad y Exclusión: A pesar de los beneficios que la
globalización ha traído, Argentina también ha enfrentado desafíos, como
el aumento de la desigualdad económica y social. La apertura de
mercados y las políticas neoliberales han beneficiado a algunos
sectores, mientras que otros han quedado rezagados.
Soberanía y Autonomía: La globalización ha puesto en tensión la
soberanía económica y política de Argentina, especialmente cuando ha
enfrentado crisis de deuda y la intervención de organismos financieros
internacionales como el FMI.
La relación de Argentina con la globalización es compleja y multifacética. Si
bien ha habido beneficios significativos en términos de integración económica,
cultural y política, también han surgido desafíos, como la dependencia
económica, la desigualdad social, y las tensiones en la soberanía nacional.
Entender cómo Argentina se ha adaptado y respondido a la globalización es
clave para comprender su desarrollo actual y futuro.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
ETAPAS DEL POBLAMIENTO
El poblamiento indígena: Los pueblos con asentamientos estables
encontraban en las bases andinas del noroeste y el oeste y en las eras
pampeanas.
Etapa colonial e independiente hasta mediados del siglo XIX: los
españoles fundaron ciudades y organizaron los primeros establecimientos
Rurales que se multiplicaron después de la Independencia la ciudad de Buenos
Aires concentrada el 13 por ciento de la población total.
La expansión agraria: durante las últimas décadas del siglo 19 la organización
del Estado nacional coincidir con el apogeo de un modelo agroexportador, la
extensión de la red de ferrocarriles, la ocupación de los territorios indígenas en
la ciudad de la inmigración de ultramar. Las ciudades crecieron en población y
también surgieron otras junto a él estaciones ferroviarias entorno algunas
explotaciones agropecuarias se formaron colonias agrícolas, una forma de
asentamiento rural característica de esta época, especialmente en la provincia
de Santa Fe, Entre Ríos, misiones y Mendoza. esta etapa se produjo un alto
crecimiento de la población tanto rural.
Despoblamiento rural y Urbanización: en esta etapa el flujo migratorio desde
el extranjero se redujo, la explotación agropecuaria se detuvo y comenzó a
crecer la actividad Industrial en las ciudades, los partidos bonaerenses
cercanos y la provincia de Córdoba, Rosario y sobre todo en la ciudad de
Buenos Aires. También surgieron comercios y servicios vinculados con las
Industrias. De este modo, la demanda de mano de obra se produjo en las
zonas Rurales y aumento en los centros urbanos. Muchas familias
abandonaron los establecimientos agrarios o los pueblos pequeños y se
radicaron en las ciudades. Esto implicó un importante proceso de migraciones
internas.
Crecimiento urbano descontrolado: desde 1970 a las grandes ciudades
crecen más lentamente que en otras épocas y a un ritmo menor que las
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
ciudades medianas. esto se relaciona con la sombrilla con la reducción de la
demanda de trabajo en aceites industriales en las grandes ciudades.
Población de Argentina
Argentina es el octavo país más grande del mundo en términos de superficie,
pero su densidad de población es relativamente baja. Según estimaciones
recientes, Argentina tiene una población de aproximadamente 46 millones de
habitantes. A lo largo de su historia, la población argentina ha crecido
significativamente, impulsada por la inmigración, especialmente de Europa,
durante los siglos XIX y XX.
Composición Demográfica
Distribución Geográfica: La mayor parte de la población se concentra
en la región del Gran Buenos Aires, donde vive alrededor del 30% de los
argentinos. Otras ciudades importantes incluyen Córdoba, Rosario y
Mendoza. Gran parte del territorio argentino, especialmente en la
Patagonia y el noroeste, está escasamente poblado.
Diversidad Étnica: La población de Argentina es mayoritariamente
descendiente de europeos, principalmente españoles e italianos, aunque
también hay comunidades de otros orígenes, como alemanes, judíos,
árabes y asiáticos. Además, hay un porcentaje significativo de población
indígena y afrodescendiente.
Urbanización: Argentina es un país altamente urbanizado, con más del
90% de la población viviendo en áreas urbanas. Este fenómeno ha
generado una gran concentración en las principales ciudades y desafíos
en cuanto a infraestructura y servicios.
Problemáticas Relacionadas con la Población
1. Desigualdad Social y Económica:
o Pobreza y Desigualdad: A pesar de ser una de las economías
más grandes de América Latina, Argentina enfrenta altos niveles
de pobreza y desigualdad. Según datos recientes, más del 40%
de la población vive por debajo de la línea de pobreza, y la brecha
entre ricos y pobres se ha ampliado, especialmente en tiempos de
crisis económicas.
o Desempleo y Subempleo: El desempleo es una preocupación
constante en Argentina, agravada por la inflación y la falta de
inversión en sectores productivos. El subempleo, donde los
trabajadores no logran suficientes horas de trabajo o reciben un
salario inadecuado, también es un problema significativo.
2. Crisis Económica:
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
o Inflación: La inflación ha sido una de las mayores problemáticas
en Argentina, afectando el poder adquisitivo de la población y
creando inestabilidad económica. Esto se traduce en dificultades
para acceder a bienes básicos y servicios.
o Deuda Externa: La deuda externa ha sido un desafío constante
para Argentina, limitando las posibilidades de crecimiento y
afectando las políticas públicas. Los acuerdos con el FMI y otros
organismos han generado controversias y tensiones políticas y
sociales.
3. Problemas Urbanos:
o Vivienda: La urbanización acelerada ha llevado a problemas de
vivienda, con un aumento en los asentamientos informales y las
villas miseria en las grandes ciudades. La falta de acceso a una
vivienda digna es un problema crítico.
o Transporte e Infraestructura: Las ciudades argentinas,
especialmente Buenos Aires, enfrentan desafíos en cuanto a
transporte público, congestión vehicular y la infraestructura
necesaria para una población creciente.
4. Desafíos en Salud y Educación:
o Salud Pública: A pesar de contar con un sistema de salud
pública relativamente desarrollado, existen problemas de acceso
y calidad, especialmente en áreas rurales y en zonas urbanas
marginadas. La pandemia de COVID-19 exacerbó estas
debilidades.
o Educación: Aunque Argentina tiene un alto nivel de
alfabetización y una tradición de educación pública, hay
problemas de calidad y equidad en el sistema educativo. La falta
de recursos en las escuelas y las disparidades entre las zonas
urbanas y rurales son desafíos importantes.
5. Desarrollo Regional y Despoblación:
o Desigualdades Regionales: Las disparidades en el desarrollo
económico y social entre las diferentes regiones de Argentina son
notables. Mientras que Buenos Aires y algunas provincias
pampeanas están más desarrolladas, regiones como el noroeste
y noreste enfrentan mayores niveles de pobreza y falta de
infraestructura.
o Despoblación Rural: Muchas áreas rurales enfrentan la
despoblación debido a la migración hacia las ciudades en busca
de mejores oportunidades económicas. Esto ha llevado al
abandono de tierras y a la pérdida de tradiciones rurales.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
6. Inmigración y Migración Interna:
o Inmigración Reciente: En las últimas décadas, Argentina ha
recibido inmigrantes de países vecinos, como Bolivia, Paraguay y
Perú, así como de Venezuela en tiempos recientes. La
integración de estos inmigrantes y el acceso a servicios básicos
es un tema de discusión.
o Migración Interna: La migración interna hacia las grandes
ciudades ha generado desafíos en términos de planificación
urbana, vivienda, y servicios públicos.
La población de Argentina está marcada por una rica diversidad y un fuerte
proceso de urbanización, pero enfrenta numerosas problemáticas que van
desde la desigualdad social y económica hasta desafíos en salud, educación y
desarrollo regional. Abordar estas cuestiones es esencial para garantizar un
futuro más equitativo y sostenible para todos los argentinos.
La política migratoria argentina se establece en la Ley N° 25.871, que
establece las reglas para la admisión, ingreso, permanencia y egreso de
personas, así como los derechos y obligaciones de los extranjeros que desean
vivir en Argentina. La ley se basa en un enfoque de derechos humanos y
garantiza el derecho a la migración sobre la base de los principios de igualdad
y universalidad. La ley también establece que los extranjeros tienen los mismos
derechos civiles que los ciudadanos argentinos, como el derecho a ejercer su
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
profesión, comprar bienes raíces, navegar los ríos y costas, y ejercer su culto
La desigualdad social en Argentina se manifiesta en muchas formas, incluidas:
Pobreza
En el primer semestre de 2022, el 36,5% de la población argentina se
encontraba por debajo de la línea de pobreza y el 8,8% en situación de
indigencia. Tres de cada diez personas viven en asentamientos precarios o
viviendas sociales, y muchos no tienen acceso a agua potable o energía
eléctrica.
Desigualdades de género
Las mujeres están más representadas en actividades de baja productividad,
mientras que los hombres están más representados en actividades de media
productividad.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
Problemas de derechos humanos
Argentina enfrenta problemas de derechos humanos como el abuso policial, las
condiciones carcelarias deficientes y la violencia contra las mujeres.
Desigualdad educativa
Argentina es uno de los países de la región con mayor desigualdad educativa,
especialmente en lectura.
ACTIVIDAD:
1. INVESTIGAR SOBRE DESIGUALDAD DE GÉNERO, Y EDUCATIVA.
2. ¿CUÁLES SON LOS INDICADORES PARA MEDIR LA POBREZA?
3. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE POBREZA E INDIGENCIA?
INVESTIGAR LOS PORCENTAJES DE CADA UNO Y RELACIONARLO
CON AÑOS ANTERIORES. ¿QUÉ PODÉS OBSERVAR?
La población de Argentina está fuertemente concentrada en áreas urbanas, lo
que refleja una tendencia histórica hacia la urbanización. A continuación, te
presento un panorama de la distribución de la población urbana y rural en el
país:
Población Urbana
Porcentaje de Población Urbana: Aproximadamente el 92% de la
población de Argentina vive en áreas urbanas, lo que la convierte en uno
de los países más urbanizados de América Latina.
Principales Ciudades: La mayor concentración urbana se encuentra en
el Gran Buenos Aires, donde vive alrededor del 30% de la población
total del país, con una cifra cercana a los 15 millones de habitantes.
Otras ciudades importantes con alta densidad poblacional son Córdoba,
Rosario, Mendoza y La Plata.
Crecimiento Urbano: El crecimiento urbano en Argentina ha sido
impulsado por la migración interna desde las áreas rurales hacia las
ciudades en busca de mejores oportunidades económicas y de acceso a
servicios como educación, salud, y empleo.
Población Rural
Porcentaje de Población Rural: Solo el 8% de la población vive en
áreas rurales. Esto equivale a aproximadamente 3.5 millones de
personas.
Distribución Rural: La población rural está distribuida principalmente en
provincias con una fuerte tradición agrícola y ganadera, como las
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, y Entre Ríos. También
hay comunidades rurales en regiones como el noroeste y la Patagonia,
aunque con densidades mucho más bajas.
Desafíos en Áreas Rurales: Las áreas rurales enfrentan desafíos
significativos, como la falta de infraestructura, servicios básicos (como
salud y educación), y oportunidades económicas, lo que ha incentivado
la migración hacia las ciudades. La despoblación rural también afecta la
sostenibilidad de estas comunidades y la preservación de prácticas y
tradiciones culturales.
Desigualdades entre lo Urbano y lo Rural
Acceso a Servicios: Las áreas urbanas suelen tener un mejor acceso a
servicios como hospitales, escuelas, transporte público, y servicios
básicos como agua potable y electricidad, en comparación con las zonas
rurales, donde estos servicios pueden ser limitados o de menor calidad.
Oportunidades Económicas: Las oportunidades de empleo y
desarrollo económico están más concentradas en las ciudades, lo que
provoca la migración desde áreas rurales. Esta migración a menudo deja
a las comunidades rurales con una población envejecida y menos
dinámica económicamente.
Desarrollo Regional: Las disparidades entre las regiones urbanas y
rurales de Argentina son notables, especialmente en términos de
inversión pública y privada, lo que ha llevado a un desarrollo desigual a
lo largo del país.
Conclusión
La gran mayoría de la población de Argentina vive en áreas urbanas,
especialmente en ciudades grandes como Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
Sin embargo, las áreas rurales, aunque representan una pequeña proporción
de la población, siguen siendo fundamentales para la economía del país,
especialmente en sectores como la agricultura y la ganadería. El desafío para
Argentina radica en equilibrar el desarrollo entre las áreas urbanas y rurales,
mejorando la infraestructura y los servicios en las zonas menos pobladas, y
creando oportunidades para frenar la migración hacia las ciudades.
ACTIVIDADES:
1. ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA PECULIAR DE LA SITUACIÓN DE
POBREZA RURAL?
2. EXPLICA EL ALTO NIVEL DE AUSENTISMO EN LAS ESCUELAS
RURALES.
3. INVESTIGA SOBRE EL ÍNDICE DE DESSARROLLO HUMANO.
Espacio curricular: GEOGRAFÍA
Profesora: YAMILA CORREA
4. IMAGINA QUE SOS UN RELATOR DE UN DIARIO Y ELABORA UN
ARTICULO SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA CON LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS:
UN TITULO.
UN COPETE
UN TEXTO (DE NO MÁS DE UNA CARILLA)