P Pakahuara
P Pakahuara
P Pakahuara
Pakahuara
DATOS GENERALES
Familia lingüística: Pano.
Nombre atribuido: Pakahuara .
Autodenominación: Pakahuara
Ubicación: Departamentos Beni y Pando; Vaca Díez,
Manuripi y Federico Román.
Población: 25 hab.; Un numero desconocido de pakawara
se queda sin contacto en el bosque (Provincia F. Roman)
1. HÁBITAT
El hábitat del pueblo pakawara es el bosque siempre verde de la “hylea amazónica”. Antes del primer auge de
la goma, los pakawara eran un pueblo indígena numeroso. Pero su espíritu de no entregarse a cazadores de
mano de obra para los gomales, hizo prácticamente desaparecer a este pueblo. Según Hazle, en 1905 existían
todavía 2000 pakawara. Los actuales pakawara viven en dos comunidades dentro de la TCO Chácobo
–Pacahuara, en Tujuré y Santa Ana.
2. HISTORIA
Los pakawara conformaban en el pasado una etnia numerosa, que se resistió muchas veces a ser sometida
por las misiones religiosas de la Colonia. Se expandían en una región más o menos comprendida por los ríos
Acre, Abuná y Madera, desde su confluencia con el Itenéz, pasando por la desembocadura del Madre de Dios,
hasta alcanzar el lago Rogaguado; también recurrían los ríos Pacahuara y Negro, y ambos lados del Río Beni.
Esta Región era compartida con otras etnias de la familia lingüística Pano.
Según Cardús ,las primeras referencias sobre su existencia se encuentran en 1678. Los contactos con este
pueblo no fueron pacíficos sino hasta 1785, cuando el padre franciscano Simón José de Souza, fundó la Misión
de Cavinas, situado sobre la laguna Naruru, “con indígenas Cavinas, Pacahuara y Tirigua”. La misión tenía que
ser abandonada en 1790, porque no pudo aguantar el asedio constante de los pakawara de la selva virgen y
las enfermedades que azotaban a sus habitantes. En el año 1795, el Padre José Peréz fundó, allá donde el
Río Chuini se junta con el Madidi, la misión Santiago de Pacahuara. Al momento de su fundación contaba con
26 familias pakawara. En 1796 misioneros de la Misión de Exaltación de Cayubaba, lograron incorporar a unos
cuantos indígenas pakawara y sinabo a su grupo, pero éstos pronto fugaron.
La época del Caucho fue tan desastrosa para los pakawara, como lo fue para casi todos los pueblos indígenas
de la Amazonía. Ellos fueron víctimas de constantes epidemias de enfermedades traídos por los criollos a su
territorio, contra las cuales su cuerpo no había construido una resistencia; muchos murieron como esclavos
en las barracas gomeras o fueron eliminados por las armas de fuego, cuando eran capturados y se resistían.
Algunos pakawara fueron llevados a la misión de Cavinas donde tenían una cierta protección, pero el resto se
disperso por los montes, buscando alejarse del hombre blanco. Este conjunto de factores terminó por desestructurar
la etnia, al punto de que ya no pudo recuperar el nivel mínimo básico de reproducción entnobiológica, declinando
en este aspecto hasta el día de hoy.
Algunos minúsculos grupos pakawara, de las cuales se tenía noticia en los años 20 y 30 del siglo pasado,
vivían en el arroyo Pacahuara, afluente del río Negro y el río Orthon. De éstos pakawara y de otros que se
encontraban por el río Jenejoya, cerca del Biata del departamento de Pando, provienen los pakawara, que el
año 1965 fueron trasladados por los misioneros evangélicos del Instituto Lingüístico de Verano al asentamiento
que ocupan actualmente, dentro de la TCO Chácobo-Pacahuara.
Los pakawara no tienen una organización propia; están organizados en la Subcentral Chácobo-Pacahuara,
afiliada a la CIRABO. Los pakawara comparten con los chákobo una TCO de 371237 hectáreas, que se sitúa
casi en todo su extensión en la Provincia Vaca Diez del Departamento de Beni.
4. ECONOMÍA
Aunque los pakawara eran, como todos los pueblos de la familia lingüística pano, agricultores, la parte de la
caza y recolección ocupaba un lugar preponderante. La economía de los pakawara actuales se centra en una
agricultura de autoconsumo, pero con más ímpetu se realiza la caza y recolección, que sigue siendo una
actividad de preferencia.
Los pakawara de Tujuré tienen el mismo derecho al acceso de los recursos naturales de la TCO como los
chákobo. Siguiendo su tradición de cazadores-recolectores recolectan la castaña y frutos silvestres. Para la
venta de castaña, palmito y animales del monte han formado una “Cooperativa mutua” en Alto Ivon, manejado
por el capitán de Tujuré.
5. COSMOVISIÓN
No se conoce datos sobre la cosmovisión pakawara. Lo que se quedó vivo, cuando los últimos pakawara fueron
llevados por los evangelistas a la las tierras de los chákobo, se debe haber perdido o quedado en el escondido
por la presión que ejercen los misioneros de dejar atrás todo lo que recuerda a la vida tradicional de los pakawara.
Lo que se quedó visible es, que algunos pakawara mantienen el uso de un septum nasal, que existe de una
perforación de la nariz, por donde se introduce un canuto de tacuarilla o de madera pulida, adornado con unas
plumas en sus extremos. Este atiendo les identifica como pueblo, y los adultos lo portan hasta ahora.
6. SITUACIÓN ACTUAL
Desde el tiempo de la goma y después del contacto más reciente, la población se ha reducido drásticamente
y los pakawara tienden a desaparecer como pueblo indígena. Hay la tendencia de integrarse en la población
chákobo, que comparte con ellos la misma familia lingüística. Hay casamientos cruzadas con chákobo, facilitado
también por los problemas de encontrar una pareja o esposo que no sea familiar directo o que no corresponde
a las reglas de la exogamía tradicional, lo que conduce finalmente a la extinción de la cultura pakawara.
Es confirmado, que existan grupos de pakawara en estado de aislamiento voluntario. El hábitat de este grupo
o de estos grupos se encuentra en la Provincia Federico Roman del Departamento Pando. La provincia es poco
poblado, con grandes bosques y un medio ambiente en parte todavía en estado intacto. Pero como en estas
regiones no hubo una presencia del Estado, estos bosques eran invadidos por madereros y colectores de la
castaña ilegales, del lado de Bolivia como del lado de Brasil. Han llegado noticias de contactos y avistamientos
ocasionales por parte de recolectores de castaña, pero también de pakawara muertos por los madereros. Hay
intentos de un pakawara de proteger a este grupo, pero con medios que no alcanzan. Urge la intervención del
estado, como la reclama tambien la Nueva Constitución Política del Estado. Ésta intervención se realizó al fin
desalojando a un aserradero ilegal de brasileiros, e implantando colonias para resguardar la frontera con el