0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas30 páginas

Caso Clínico Total

Cargado por

Dylan Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas30 páginas

Caso Clínico Total

Cargado por

Dylan Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Dylan Adonay Rodríguez Espinoza 4A

Caso clínico
Protesis total :)
Ficha de identificación

Nombre: José 04. APP: no refiere


01.
Murillo Juárez
Ocupació:
02. Edad: 88 años 05.
Odontolgo
Estado civil:
03. Motivo de consulta
Casado
06 “Quiero una
prótesis nueva”
Exploración extraoral
Exploración intraoral
Introducción

La exploración extraoral como intraoral nos ayudará a recabar una serie


de datos que nos ayudarán para el desarrollo óptimo de nuestra prótesis
total, como podría ser:
Presencia de patologías o lesiones
Forma de labios y musculatura de la cara
Tamaño del reborde y su forma
Presencia u ausencia de órganos dentales
Perdida del reborde alveolar
Zonas retentivas
Impresiones primarias
Registran todas las estructuras anatómicas de los maxilares
desdentados, obteniendo de esta impresión un modelo primario sobre el
cual se confeccionará una cucharilla individua.
Obtención de modelos primarios
Se vacían con yeso las impresiones primarias, se utilizó yeso tipo 3 con
medidas de 100 gr por 50 ml de agua, se procedió a mezclar y a vibrar las
cucharillas hasta obtener una consistencia homogénea y sin burbujas, se
deja fraguar por aproximadamente 1 hora y se obtiene el modelo
primario.
Estructuras anatómicas
De gran importancia para diseñar, graficar los puntos de alivio,
confección y extensión de las cubetas individuales.
elaboracion de cucharilla individual
Se recortaron excedentes de los modelos.
Se zocalaron ambos mede elos con yeso tipo 2.
Se delimito con lápiz el nivel donde será colocada la cera rosa toda estación (para
brindar espacio para el material en la cucharilla y aliviar zonas retentivas).
Se hicieron topes de tejido en la cera uno anterior y dos posteriores.
elaboracion de cucharilla individual
Se hicieron cucharillas con lightray (se coloraron siempre siguiendo el límite
seccionado)
Se recortaron y se lef es coloco un mango en parte anterior.
Se fotopolimerizaron hasta conseguir su rigidez.
Se elimino con fresa alguna imperfección o irregularidad de la cucharilla, para evitar
incomodidad del paciente.
Rectificación de bordes

Materiales:
Masilla con su activador
Cola loca
Espejo
Barreras de protección personal
Se colocaron medidas iguales se masilla, y se fueron colocando cada una por secciones,
colocando la cucharilla individual y pidiendo al paciente hacer ciertos gestos para evaluar los
movimientos musculares

Zona Anterior: Se pidió al paciente que mandara besos y se retraía el labio para así marcar las
vueltas musculares de cada músculo tanto de superior como inferior.
Zona posterior: se colocó en vestibular la masilla, se le pidió al paciente hacer movimientos
de boca de pescado e inflar los cachetes, retrayendo el Maxilar para marcar cada músculo, en
inferior se realizó lo mismo, además de hacer movimientos de lateralidad.
Zona de post dam: se pidió al paciente decir las letras aaa para marcar la limes vibratil.
Zona posterior lingual: se coloco masilla en porciones iguales y se pidió al paciente hacer
lateralidades con lal engua, tocar paladar posterior.
Zona anterior lingual: se coloco masilla en porción igual y se pidió al paciente que sacara la
lengua y tratar de tor car nariz y hacia abajo.
Rectificación de bordes terminada
Impresión fisiológica
Se realizo con silicón ligero inyectado con pistola
Se colocó el silicon ligero en ambas cucharillas individuales
Se llevo inmediatame a la boca del paciente haciendo una ligera presión con los dedos, se dejo
unos minutos en boca según las indicaciones del fabricante y se retira de boca.
Encajonado y vaciado de modelos
Materiales

Espatula 7A
Yeso tipo IV
Cera de encajonado
Cera rosa toda estación
Mechero
Alcohol
Espátula para yeso
Taza para yeso
Se coloca cera rosa toda estación en forma de rollito en la periferia de la cucharilla sin invadir las
impresiones, se funde con la espátula 7A hasta que se vea uniformemente sobre toda la cucharilla,
para después colocar sobre esta la cera para encajonado, se busca que entre estas dos haya una
unión para que así no haya filtraciones al momento de vaciar el yeso sobre esta para obtener los
modelos para la realización de las placas base, se deja lo más adosado posible en la cucharilla la cera,
se prepara yeso tipo IV con las medidas de 100 gr/ 23 ml de agu, se mezcla y en una consistencia un
poco aguada se dejará caer sobre las impresiones previamente tomadas, vibrando sobre cada capa
para no generar burbujas negativas sobre nuestro modelo, una vez fraguado el yeso se recortan los
modelos.
Encajonado y vaciado de modelos
Se elaboraron los rodillos de cera con cera rosa todo estación
Con las espátulas se fue agregando cera y con el bituri o lecron se fue eliminando cera de donde
se fue necesitando.
Se dieron medidas estándar (maxilar anterior 10 a 12 mm y en posteriol a 10 mm), en el (maxilar
inferior en anterior de 3 a 6 mm y en posterior de 6 a 8 mm).
Con espátula de taquero se dio uniformidad al rodillo para que al colocarlos en oclusión no
quedaran espacios.
Encajonado y vaciado de modelos
Se elaboraron los rodillos de cera con cera rosa todo estación
Con las espátulas se fue agregando cera y con el bituri o lecron se fue eliminando cera de donde
se fue necesitando.
Se dieron medidas estándar (maxilar anterior 10 a 12 mm y en posteriol a 10 mm), en el (maxilar
inferior en anterior de 3 a 6 mm y en posterior de 6 a 8 mm).
Con espátula de taquero se dio uniformidad al rodillo para que al colocarlos en oclusión no
quedaran espacios.
orientacion del rodillo superior
Puntos de referencia
Plano bipupilar
Plano de prostodoncia
La platina de Fox debe quedar paralela al plano de protoncia y la línea bipupilar
orientacion del rodillo inferior

Se hace en base a la orientación del rodillo superior, buscando en este un cierre hermético entre
ambos rodillos a la hora de ocluir
Dimensión vertical
Es la distancia entre dos puntos uno móvil y uno fijo.
Se trazaron dos líneas, una en el mentón y una sobre el ala de la nariz, y con nuestro vernier,
tomaremos medidas
Se le pidió al paciente que abriera la boca hasta cansarse, para después tomar medidas en oclusión
con los rodillos colocados, se tomaron 5 medidas y se promediaron estas para después pedirle al
paciente que abriera 10 veces la boca hasta cansarse nuevamente y se tomaron 10 medidas con el
mínimo contacto labial sin rodillos, se busca que haya un resultado con una diferencia de un
milímetro o sin diferencia entre estas medidas para así saber la dimensión vertical de nuestro
paciente y saber las medidas de nuestros rodillos.
Dimensión vertical
Toma de arco facial
Se colocó al paciente en una posición cómoda
Se colocaron las olivas dentro del conducto auditivo
Se colocó el nasion en el bastión del paciente
Se colocó el tenedor previamente colocado el rodillo con cera escuincle en el tenedor, se pone en
boca y se desmonta el arco
Toma de arco facial
Se colocó al paciente en una posición cómoda
Se colocaron las olivas dentro del conducto auditivo
Se colocó el nasion en el bastión del paciente
Se colocó el tenedor previamente colocado el rodillo con cera escuincle en el tenedor, se pone en
boca y se desmonta el arco
Transferencia del arco facial al
articulador y montaje del modelo
superior
El arco fue transferido al articulador.
El modelo superior se fijo con una bola de yeso tipo Ill o tipo IV.
Después se coloco yeso tipo ll en la parte externa.
Se coloco una liga para evitar modificación.
El tenedor se retiro una vez que el yeso haya fraguado para evitar modificaciones.
Relación céntrica
Se realizo con técnica bimanual.
Sujetando al paciente a un costado y colocando los dedos pulgares sobre el mentón y los
restantes en la base y ángulo de la mandíbula.
Se llevo la mandíbula a relación céntrica y se fijaron los rodillos en sus muescas con modelina y
grapas.
Se retiro de la boca del paciente y se monto al articulador.
Enfilado
Acrilado
Resultado final
muchas
gracias

También podría gustarte