Masa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Masa

La masa de los objetos es la cantidad de materia que hay congregada en ellos, es


decir, la cantidad de materia que los compone. La masa se determina mediante
la inercia que presenten o la aceleración que presente una fuerza actuando
sobre ellos, y se mide en el Sistema Internacional con unidades de masa,
como los gramos (g) o kilogramos (kg).

No debe confundirse la masa con el peso (que es una magnitud vectorial,


medida en Newtons), ni con la cantidad de sustancia (que se mide en moles).

Peso
El peso es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre los objetos. Se
mide en Newtons (N) en el Sistema Internacional, porque se trata de una fuerza
que ejerce el planeta sobre la materia, y es una magnitud vectorial, dotada de
sentido y dirección. El peso de un cuerpo depende solo de su masa y de la
intensidad del campo gravitacional al cual esté sometido.

Elasticidad
Esta propiedad permite a los cuerpos recuperar su forma original (memoria de
forma) luego de haber sido sometidos a una fuerza externa que los obligara a
perderla (deformación elástica). Es una propiedad que permite distinguir entre
los elementos elásticos y los frágiles, es decir, entre los que recuperan su
forma una vez eliminada la fuerza externa y aquellos que se fracturan en pedazos
más pequeños.

Inercia
La inercia es la resistencia de la materia a modificar la dinámica de
sus partículas frente a una fuerza externa. Es la propiedad de los cuerpos de
permanecer en reposo relativo o mantener su movimiento relativo cuando no hay
una fuerza externa que actúe sobre ellos.

Existen dos tipos de inercia: la mecánica, que depende de la cantidad de masa, y


la térmica, que depende de la capacidad calorífica y la conductividad térmica.
Volumen
El volumen es una magnitud escalar que refleja la cantidad de espacio
tridimensional que ocupa un cuerpo. Se mide en el Sistema Internacional
mediante metros cúbicos (m3) y se calcula multiplicando la longitud de un objeto,
el ancho y su altura.

Dureza
La dureza es la resistencia que ejerce la materia frente a alteraciones físicas
como el rayado, la abrasión o la penetración. Depende de la fuerza de unión de
sus partículas. Así, los materiales duros tienden a ser impenetrables e
inmodificables, mientras que los blandos pueden deformarse con facilidad.

Densidad
La densidad alude a la cantidad de materia presente en un material, pero
también a qué tan juntas se encuentran sus partículas. Por eso, se la define como
la masa dividido el volumen que ocupa esa masa. Los materiales densos son
impenetrables y poco porosos, mientras que los poco densos pueden ser
atravesados con facilidad porque hay espacios abiertos entre sus moléculas.

La unidad estándar de medición de la densidad es de peso por volumen, es decir,


kilogramos sobre metro cúbico (kg/m3).
Definen la forma y el estado en que se puede dividir la materia.

 Densidad. El término densidad proviene del campo de la física y la química y


alude a la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo)
y su volumen. Se trata de una propiedad intrínseca de la materia, ya que no
depende de la cantidad de sustancia que se considere. Por ejemplo, un
kilogramo de madera y un kilogramo de plomo son fácilmente distinguibles por
su densidad, que es mucho mayor en el caso del plomo.
 Punto de fusión. El punto de fusión es la temperatura a la cual un sólido pasa
al estado líquido. Para que esto ocurra se debe proporcionar calor al sólido
hasta que su temperatura supere el punto de fusión y pase a la fase líquida.
Esta propiedad es distinta para cada sustancia. Por ejemplo, el plomo funde a
327,3º C, el aluminio a 658,7º C y el hierro a 1530º C.
 Elasticidad. La elasticidad es la capacidad de la materia de recuperar su
forma original, en cuanto cesa la aplicación de una fuerza que la obligaba a
cambiar (fuerza deformadora). Algunos elementos tienen memoria de forma, es
decir, regresan a su forma original en cuanto dejamos de forzarlos a tener otra.
Así ocurre con el caucho o goma, pero no con el aluminio (que al deformarse
queda como está) o el vidrio (que no se deforma, sólo se parte).
La materia formada por átomos existe en
varios estados (también conocidos como fases). Entre ellos
se encuentran las fases clásicas de la vida cotidiana, como
el sólido, el líquido y el gas —por ejemplo, el agua existe
en forma de hielo, agua líquida y vapor gaseoso—, pero
también son posibles otros estados, como el plasma,
los condensados de Bose-Einstein, los condensados
fermiónicos y el plasma de cuarks-gluones.4 Normalmente,
los átomos pueden imaginarse como
un núcleo de protones y neutrones y una «nube»
circundante de electrones en órbita que ocupan espacio.56
Sin embargo, esto solo es algo correcto porque las
partículas subatómicas y sus propiedades se rigen por
su naturaleza cuántica, lo que significa que no actúan
como parecen actuar los objetos cotidianos, pueden
actuar como ondas y como partículas. No tienen tamaños
ni posiciones bien definidos. En el Modelo estándar de la
física de partículas, la materia no es un concepto
fundamental porque los constituyentes elementales de los
átomos son entidades cuánticas que no tienen un
«tamaño» o «volumen» inherente en ningún sentido
ordinario de la palabra. Debido al principio de exclusión de
Pauli y a otras interacciones fundamentales, algunas
«partículas puntuales» conocidas
como fermiones (cuarks, leptones), y muchos compuestos
y átomos, se ven efectivamente obligados a mantener una
distancia con otras partículas en condiciones cotidianas;
esto crea la propiedad de la materia que nos aparece como
materia que ocupa espacio. Durante gran parte de la
historia de las ciencias naturales, se ha contemplado la
naturaleza exacta de la materia. La idea de que la materia
estaba formada por bloques de construcción discretos, la
llamada «teoría de las partículas de la materia», apareció
de forma independiente en la antigua Grecia y en
la antigua India en el I milenio a. C.

En física, la energía se define como la capacidad para realizar un trabajo, es


decir, para obrar, surgir o poner en movimiento. Absolutamente todos
los cuerpos poseen una cantidad de energía determinada, relacionada con su
estado de reposo, movimiento o vibración, por ejemplo, pero que se manifiesta de
formas muy diferentes.

Así, es posible hablar de muchos tipos de energía: energía calórica, energía


química, energía cinética, energía eléctrica, energía potencial, energía interna, etc.

La palabra energía proviene del griego enérgeia, “actividad”, término que apareció
por vez primera en los escritos de Aristóteles (384-322 a. C.) en el siglo IV a. C., y
retomado por los naturalistas modernos y del Medioevo tardío.

Se le han dado muchos otros nombres a lo largo de la historia, como “fuerza viva”
(vis viva), “potencia” o incluso “espíritu”, dependiendo del contexto. Esto se debe
en gran medida a que el estudio de los distintos tipos de energía tuvo su origen
por separado, conforme se iban descubriendo más y más formas de energía
presentes en el universo.

La energía se puede percibir, generalmente, en sus diversas manifestaciones,


dado que en abstracto no se trata de algo perceptible. En cambio, el calor, la luz,
el movimiento o la actividad pueden percibirse a simple vista, y sus efectos sobre
la materia pueden ser estudiados sin dificultad. Así, la energía vendría a ser una
magnitud física, que podemos medir en sus distintas apariciones.

También debemos considerar que la cantidad de energía en los sistema tiende a


ser constante, de modo que no puede crearse ni destruirse, únicamente
transformarse. De hecho se halla en continua transformación todo el tiempo: la
energía química almacenada en los alimentos se convierte en energía mecánica
cuando nos movemos, o en energía eléctrica en nuestro sistema nervioso.

Asimismo, la energía eléctrica del enchufe se convierte en energía lumínica


cuando encendemos la lámpara, o en energía calórica gracias al calentador de
agua.

linkografia :https://concepto.de/materia-y-energia/#ixzz8leU3MZ1L
Resumen de "Rebelión en la Granja"El Capítulo I de
"Rebelión en la Granja" introduce el idealismo del
Animalismo y critica el totalitarismo, enfocándose en el
estalinismo y el elitismo en la Rusia Soviética, España y Gran
Bretaña. Viejo Mayor, reflejando la crítica marxista sobre la
alienación del trabajador. Para recuperar su libertad, los
animales deben derrocar al Hombre. Viejo Mayor también
simboliza a Lenin, quien motiva a los animales a actuar,
utilizando para inspirar un futuro sin opresión.El Sr. Jones .A
pesar de su superioridad numérica, los animales no se
rebelan debido a su percepción de inferioridad intelectual.
Moses, el cuervo, simboliza la religión, que apacigua al
pueblo y colabora con el régimen. Marx considera la religión
como un opio que adormece a las masas, sugiriendo que en
una sociedad utópica no sería necesaria.
2…Viejo Mayor representa la muerte de Lenin en
1924, que dejó a Stalin y Trotsky para competer por la
posición de liderazgo. La reunión de Viejo Mayor
cambia la visión de la vida de los animales, pero
Orwell enfatiza que no todos los animales comprenden
la idea de una sociedad utópica. Los cerdos se vuelven
organizadores rápidamente, ya que son superiores por
naturaleza o tradición. Los cerdos representan la
intelectualidad rusa y la comunismo soviético, y la
élite rusa enfrenta desafíos al Animalismo. La historia
del Sr. Jones refleja la ineficacia y poder decreciente
del trono ruso en vísperas de la Revolución. Los
animales viven felices por un tiempo, pero hay
actividades clandestinas y elitistas, y la historia no
necesita una correspondencia de uno a uno con la
historia cuidadosamente elaborada.

3….Los animales parecen vivir en la


utopía imaginada por el Viejo Mayor,
disfrutando de calma y vigor después de
años de descontento. Asumen la posición
de los humanos y trabajan para la granja,
asumiendo la ventaja competitiva de los
humanos. El boxeador, animal feroz y
leal, representa al fiel campesino. El
conflicto entre Bola de Nieve y Napoleón
evoca la lucha por el poder entre Trotsky
y Stalin. Bola de Nieve inspira a los
animales a luchar por sus derechos,
mientras que Napoleón se centra en la
política clandestina y el control de los
perros. Se introduce la idea de
propaganda, siendo "Bestias de
Inglaterra" un himno revolucionario.
Squealer, que representa la máquina de
propaganda, introduce tácticas de miedo,
como la regresión del Sr. Jones, creando
un entorno donde los animales deben
seguir sus reglas.
4….En el capítulo IV, Orwell explora la
reacción internacional ante la Unión
Soviética, que atrajo la atención
internacional después de la Revolución
Francesa. La novela destaca el ascenso
del comunismo como alternativa al
fascismo y al capitalismo, con la Granja
Animal y la rebelión de los animales en
sus granjas como ejemplos de cambio. La
historia también destaca los esfuerzos de
Bola de Nieve, que intenta recuperar la
Granja Animal, y la Batalla del Establo de
las Vacas, que representa la Revolución
de Octubre. La novela de Orwell no sigue
del todo la progresión histórica,
centrándose en la rebelión animal y la
lucha por la libertad y el bien común.

También podría gustarte