Historia de la Contratación Mercantil
https://www.youtube.com/watch?v=dQbibQbxO7U
13 de julio
CONTRATACIÓN MERCANTIL:
Es un negocio jurídico bilateral que tiene naturaleza jurídico-mercantil. En general,
para que un contrato sea calificado de mercantil, debe referirse sobre actos de
comercio, definidos según la legislación aplicable.
Un negocio jurídico puede ser considerado acto de comercio, según
el ordenamiento jurídico de que se trate, en función de la condición de las partes
que intervienen en él (si son comerciantes), en función de su objeto (si tiene un
objeto que la legislación comercial reputa con ese carácter), o en función de los
dos criterios tomados conjuntamente.
La legislación aplicable a los contratos mercantiles ofrece diferencias con respecto
a la legislación civil común, debido a que busca adaptarse a las necesidades del
tráfico mercantil, el cual necesita soluciones distintas (normalmente más ágiles y
rápidas) que el ámbito civil.
Los contratos mercantiles se rigen por la legislación comercial general, como la
contenida en un Código de Comercio, por las leyes especiales en materia
mercantil, y, en todo lo que éstas no previeren, por las reglas generales de los
contratos y obligaciones del Derecho civil, tradicionalmente contenido en
un Código Civil.
La contratación mercantil se rige por los siguientes principios:
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS:
a) Verdad Sabida = es un principio del Derecho, que debe interpretarse
como "el conocimiento que se tiene de los hechos tanto de sus causas
como de sus consecuencias sin la posibilidad de alegar ignorancia
posteriormente, excepto por razón de engaño.
b) Buena Fé Guardada = Principio que determina el ejercicio de los derechos
y el cumplimiento de obligaciones y que implica el ejercicio o cumplimiento
de esto de acuerdo lo establecido en las normas y según la intención que
las anima.
Es un principio general del derecho, consistente en el estado mental de
honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto,
hecho u opinión, título de propiedad, o la rectitud de una conducta. Exige
una conducta recta y honesta en relación con las partes interesadas en
un acto, contrato o proceso. Además de poner al bien público sobre el
privado dando a entender que se beneficiará las causas públicas sobre la
de los gobernadores o sectores privados. Para efectos del derecho
procesal, Eduardo Couture lo definía como la “calidad jurídica de la
conducta legalmente exigida de actuar en el proceso con probidad, con el
sincero convencimiento de hallarse asistido de razón”. En este sentido, este
principio busca impedir las actuaciones abusivas de las partes, que tengan
por finalidad alargar un juicio. La buena fe es aplicada en diversas ramas
del derecho. En el derecho civil, por ejemplo, a efectos de la prescripción
adquisitiva de un bien, en virtud del cual a quien lo ha poseído de buena fe
se le exige un menor tiempo que a aquel que lo ha hecho de mala fe. En
general, en las diversas ramas del derecho reciben un tratamiento
diferenciado las personas que actuaron de buena o de mala fe. En los
circuitos políticos del siglo en curso (generalmente latinoamericanos), se
utiliza la denominación "probidad" como condición de bondad, rectitud o
transparencia en el proceder de los empleados públicos; puede
contraponerse al término "corrupción".
Los principios fueron creados con la finalidad de conservar y proteger las rectas y
honorables intenciones y deseos de los contratantes, sin limitar con interpretación
arbitraria sus efectos naturales.
Nacen en virtud del poco formalismo con que se da entre contratantes, las partes
obligadas conocen en verdad sus derechos y obligaciones para no darle una
interpretación distinta a los contratos.
El cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos es de forma
RIGUROSA.
BUENA FE GUARDADA: Principio del derecho mercantil que consiste en que las
partes no buscan engañar a la otra. Este principio asume que todas las
negociaciones del derecho mercantil son honestas y sinceras.
Es la confianza recíproca que se tienen ambas partes contratantes, de que ambos
cumplirán lo acordado en el contrato.
Ej: así como una persona es puntual en pagar sus cuotas mensuales de su seguro
de vida, la aseguradora así de puntual debe ser para pagar la indemnización del
seguro al fallecimiento de esta.
VERDAD SABIDA: Principio del Derecho Mercantil que consiste en que los
contratantes tienen conocimiento de los derechos y obligaciones que como tal
poseen.
Significa que ninguna de las partes contratantes puede alegar ignorancia sobre lo
pactado en el contrato.
Ejemplo: La verdad sabida está a cargo del notario cuando coloca en la escritura
matriz “leo lo escrito a los otorgantes, quienes bien enterados de su contenido,
objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman”.
Ver artículo 669 Código de Comercio.
CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES
1.- Solidaridad de los Deudores
2.- Exigibilidad de las Obligaciones sin Plazo
3.- La Mora Mercantil
4.- Derecho de Retención
5.- Nulidad de las Obligaciones Plurilaterales
6.- Calidad de las Mercancías
7.- Capitalización de Intereses
8.- Vencimiento de las Obligaciones de Tracto Sucesivo
1.- SOLIDARIDAD DE LOS DEUDORES
Las obligaciones solidarias son aquellas en que concurren varios acreedores, o
varios deudores, o varios acreedores y varios deudores, de manera que cada
acreedor puede pedir y cada deudor debe prestar íntegramente las cosas objeto
de la obligación.
La doctrina civil nos enseña que cuando una obligación tiene del lado pasivo o
activo a varias personas se llama MANCOMUNIDAD y esta puede ser SIMPLE Y
SOLIDARIA.
MANCOMUNIDAD SIMPLE: cuando cada una de los sujetos responde de una
parte de la obligación.
MANCOMUNIDAD SOLIDARIA: Cuando cualquiera de la totalidad de ellos
responde de la totalidad frente al sujeto de derecho.
MANCOMUNADA: debe de pactarse expresamente.
Artículo 1347 cc: Hay mancomunidad cuando en la misma obligación son varios
los acreedores. Artículo 1608 cc: cuando 2 o más personas toma a su cargo la
gestión de los negocios de un tercero, su responsabilidad será solidaria.
Artículo 1348 cc: Por la simple mancomunidad no queda obligado cada uno de los
deudores a cumplir íntegramente la obligación.
- Ni tiene derecho cada uno de los acreedores para exigir el total
cumplimiento de la misma.
- En este caso el crédito o la deuda se considerarán divididos en
tantas partes como acreedores o deudores hayan.
- Cada parte constituye una deuda o un crédito separados.
Artículo 1352 cc: La obligación mancomunada es solidaria cuando varios
deudores están obligados a una misma cosa. De manera que
todos o cualquiera de ellos pueden ser constreñidos al cumplimiento total de la
obligación; y el pago hecho por uno solo, libera los demás.
Y es solidaria con respecto a los acreedores cuando cualquiera
de ellos tiene el derecho de exigir la totalidad del crédito. Y el pago hecho a uno
de ellos libera al deudor.
Artículo 1353cc: La solidaridad no se presume; debe de ser expresa, por
convenido de las partes o por disposición de la ley.
Arto. 674 CoCo: La solidaridad de los deudores se presume, no se necesita estar
expresa, como en el código civil.
En las obligaciones mercantiles los codeudores serán solidarios, salvo pacto
expreso en contrario. Todo fiador de obligación mercantil, aunque no sea
comerciante, será solidario con el deudor principal y con los otros fiadores, salvo lo
que se estipule en el contrato. Esto es a la inversa de la simple.
Artículo 1358 cc: El pago total por uno de los deudores solidarios extingue la
obligación.
El deudor que hizo el pago total puede reclamar de sus codeudores la
parte que a cada uno de ellos corresponde en la obligación con los
intereses respectivos y gastos necesarios.
20 de julio
2.- EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES SIN PLAZO
Plazo: Jurídicamente es el tiempo legal o contractualmente establecido que ha de
transcurrir para que se produzca un efecto jurídico, usualmente el nacimiento o la
extinción de un derecho subjetivo o el tiempo durante el que un contrato tendrá
vigencia.
Las obligaciones mercantiles sin plazo consisten en que, atendiendo a la
característica de poco formalismo, son exigibles inmediatamente, salvo que
dicho plazo sea consecuencia de la misma naturaleza del contrato, en cuyo caso
no opera la exigibilidad inmediata.
La obligación está sujeta a un plazo.
Cuando se omite el plazo la obligación es exigible INMEDIATAMENTE, contrario a
lo estipulado en el artículo 1283 Del CC (el deudor debe acudir ante un juez para
hacer efectivo el pago).
Si el negocio no señala plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se dedujere
que ha querido concederse al deudor, el juez fijará su duración.
También fijará el juez la duración del plazo cuando éste haya quedado a voluntad
del deudor.
EXCEPCIÓN ÚNICA
El plazo sea consecuencia de la misma naturaleza del contrato en caso no opera
la exigibilidad inmediata.
Ej: por abonos es lógico que la obligación no es exigible de inmediato, porque el
plazo es consecuencia del mismo contrato.
Además, los términos de Gracia y Cortesía no existen en las obligaciones
mercantiles a menos que se pacten expresamente.
675 código comercio . OBLIGACIÓN SIN PLAZO: Son exigibles inmediatamente
las obligaciones para cuyo cumplimiento no se hubiese fijado un término en el
contrato, salvo que el plazo sea consecuencia de la propia naturaleza de este.
676 Coco: PRÓRROGA: En las obligaciones y contratos mercantiles, toda
prórroga debe ser expresa.
3.- LA MORA MERCANTIL:
(la mora, es el efecto del incumplimiento del pago)
Quien recurre a la mora? El deudor
(la mora del deudor genera daños y perjuicios)
Es la situación jurídica en la que incurre el deudor cuando no realiza la prestación
en la forma pactada y ha sido requerido por el acreedor.
677 Coco. En las obligaciones y contratos mercantiles se incurre en mora sin
necesidad de requerimiento desde el día siguiente a aquel en que a aquel en que
venzan o sean exigibles. Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo los
títulos del crédito y las obligaciones y contratos en que expresamente se haya
pactado lo contrario. ( es de forma inmediata )
En cambio, en el ámbito civil tanto el deudor como acreedor, pueden incurrir en
mora: la mora es el status jurídico en que se encontrará el sujeto si no cumple con
su obligación o no acepta la prestación que le hace el deudor según el caso, en
virtud de la exigibilidad de los respectivos vínculos.
La característica en el código civil es que para caer en mora, salvo las
excepciones que establece el
Cuando no es necesario el requerimiento ; artículo 1431 codigo civil, es necesaria
la interpelación o sea el requerimiento en forma judicial o por medio de un notario.
1428 cc: El deudor de una obligación exigible se constituye en mora por la
interpelación: ( requerirle o cobrarle) del acreedor.
Porque la ley así lo establece.
EXCEPCIÓN A LA MORA MERCANTIL:
A) TITULOS DE CRÉDITO
B) CUANDO HAY PACTO EN CONTRARIO
La Diferencia con el Derecho Civil, en cuanto a que en civil el deudor incurre en
mora cuando el acreedor le requiere del pago.
El deudor de una obligación exigible se constituye en mora por la interpelación
(interpelación es el requerimiento de pago) del acreedor.
Artículo 1428 cc El deudor de una obligación exigible se constituye en mora por la
interpelación del acreedor.
La Similitud con el Derecho Civil es que el negocio jurídico requiere para su
validez: capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no
adolezca de vicio y objeto lícito.
(Desde el dia siguiente se inicia la mora en el mercantil.)7
Artículo 1251 cc : El negocio jurídico requiere para su validez de:
1) Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad,
2) Consentimiento que no adolezca de vicio; ( que no este caucionado para
realizar dicho contrato) y
3) Objeto lícito
EJEMPLO
Contrato en donde tomemos en cuenta que debemos que hacerle ver a las
partes que tienen que ver ,primero la verdad sabida y la buena fe ,tomar en
cuenta si va ver solidaridad ,somos una sociedas y le vendo los aguacates
a la licenciada? ¿Y que pasra si no paga?
4 contenedores de aguacates establecer las condiciones
En el municipio de Jocotenango del Departamento de Sacatepéquez, el día veinte
de Julio del año dos mil veinticuatro, comparecen ante mi ; BYRON ESTUARDO
SALAZAR ESCOBAR, Notario , la señora Rafaela Gonzales López , de cuarenta y
dos años de edad, casada , Guatemalteca , auditora ,con domicilio en este
departamento , que se Identifica con el Documento Personal de Identificación
(DPI), con numero de serie; veinte mil cuarenta y siete , setenta y nueve,
setecientos cincuenta y ocho , cero tres, cero uno ( 2047 79758 0301),extendido
por el Registro Nacional de las Personas , de la Republica de Guatemala , con la
calidad de representante de la sociedad anónima Derecho A y la señora Julia
Darina Ríos, ,Casada, abogada y Notaria, Guatemalteca , con cuarenta y dos
años de edad con domicilio en este departamento, que se Identifica con el
Documento personal de Identificación , tres mil seiscientos, cuarenta y uno,
trecientos treinta, cero ciento uno. Quien en efecto del presente contrato se le
denominara comprador, han convenido en celebrar un contrato de compra venta
de cinco contenedores de aguacate, el cual se rigüe por la siguientes clausulas,
Primero: El vendedor transfiere al comprador, a título de compraventa los cinco
contenedores de aguacates por un monto de mil doscientos quetzales ( Q1,200) ,
Segunda ;El precio de los contenedores hace un total cuarenta mil quetzales
exactos (Q 40,000) , Tercera; el plazo para el pago será a partir de los cinco días
después de la entrega ; Cuarta, la forma de pago será realizada de forma efectiva
y personal entre el representante legal y el comprador , si en dado caso el
comprador se abstiene de cancelar se le cobrara el diez porciento (10%) del total
a pagar, quinta; el presente contrato tiene carácter mercantiles , por sus propias
clausulas y lo expuesto
27 julio 24
DAÑOS Y PERJUICIOS EN LA OBLIGACIÓN CIVIL:
En el Código Civil la mora del deudor genera pagos y perjuicios que deben de ser
pagados al acreedor; pero ellos deben ser consecuencia inmediata y directa de la
contravención.
(Contravención: incumplimiento de un mandato ley u otra norma).
1433 CC: Establecida legalmente la situación de mora, el deudor está obligado a
pagar al acreedor los daños y perjuicios resultantes del retardo y corren a su cargo
los riesgos de la cosa.
Moral en lo civil ( que haya un requerimiento por parte del acreedor )
1434 CC: Los daños que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su
patrimonio, y los perjuicios, que son las ganancias lícitas que deja de percibir,
deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravención ya sea que se
vayan causando o que necesariamente deban causarse.
La Jurisprudencia civil se orienta a obligar que se pruebe fehacientemente que
esos daños y perjuicios se han causado o que necesariamente deban causarse no
siendo suficiente la simple reclamación o pretensión, a menos que se tratara de
una cláusula indemnizatoria.
1436 CC: Las partes pueden fijar anticipadamente una cantidad que deberá pagar:
1) que deje de cumplir la obligación; 2) o no la cumpla de la manera convenida; y
3) Retarde su cumplimiento, la cual en tales casos, compensa los daños y
perjuicios.
Cláusula Indemnizatoria: En los contratos van inmersas no solo las expresas
estipulaciones que las partes, en desarrollo de la autonomía de la voluntad,
determinen como marco directo de su relación negocial, sino también aquellas que
por su alcance resulten de su naturaleza, de manera particular los principios de
lealtad y buena fe contractual, que se exigen desde la etapa preliminar hasta el
periodo de ejecución, explica la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia.
DAÑOS Y PERJUICIOS EN LA OBLIGACIÓN MERCANTIL
Daños y Perjuicios en materia civil:
El Código Civil establece que la mora del deudor genera daños y perjuicios que
deben ser pagados al acreedor; pero ellos deben de ser consecuencia inmediata y
directa de la contravención
(incumplimiento de un mandato). Veamos lo que establece el Código Civil:
Artículo 1433: Establecida legalmente la situación de mora, el deudor está
obligado a pagar al acreedor los daños y perjuicios resultantes del retardo, y
corren a su cargo todos los riesgos de la cosa.
Artículo 1434: Los daños que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en
su patrimonio, y los perjuicios que son las ganancias lícitas que deja de percibir,
deben de ser consecuencia inmediata y directa de la contravención, ya sea que se
hayan causado o que necesariamente deban causarse.
En conclusión, en materia civil los daños y perjuicios deben de probarse
fehacientemente y probar que estos han causado o que necesariamente deban
causarse, no siendo suficiente la simple reclamación o pretensión, a menos que
se tratara de una cláusula indemnizatoria.
Daños y Perjuicios en Material Mercantil:
Veamos lo establecido en el artículo 678 del Código de Comercio: OBLIGACIÓN
SOBRE COSA CIERTA. Si la obligación tuviere por objeto cosa cierta
determinada, o determinable por su género y cantidad, el deudor moroso pagará,
por concepto de daños y perjuicios, en defecto del pacto, el interés legal sobre el
valor de la cosa. El valor de la cosa será el fijado por las partes en el contrato y, a
falta de fijación:
a) El que tenga en plaza el día de vencimiento;
b) El de su cotización en bolsa, si se trata de títulos de crédito; y
c) A falta de uno u otro, el que se fije por expertos.
Igualmente, el artículo 679 del Código de Comercio indica: OBLIGACIONES
PECUNIARIAS. Si el acreedor estimare que los daños y perjuicios que se le
ocasionaron por incumplimiento, fueron mayores que los fijados en el artículo que
antecede, podrá reclamar el excedente.
( el acreedor considera que hay un excedente se priva de su cobro)
Lo anterior es injusto, toda vez que favorece privilegiadamente al acreedor, ya que
no considera si los daños y perjuicios realmente los provocó el incumplimiento del
deudor y que además de todo pueda a su consideración reclamar el excedente.
Esto debe de ser objeto de modificación, ya que la ley debe de tratar en igualdad a
los sujetos de derecho, en derechos y obligaciones.
La doctrina nos lleva a que existe un mandato para el deudor moroso de pagar
daños y perjuicios, salvo pacto en contrario;
Existe un mandato para el deudor moroso de pagar daños y perjuicios,
Salvo pacto en contrario;
Cuando la obligación tuviere por objeto una cosa cierta y determinada o
determinable.
COSA CIERTA: cuando el objeto es identificado en su individualidad o se
es propietario de ellas, Ej: mi reloj, mi casa, mi carro, etc.
COSA DETERMINADA: son obligaciones de resultado, el contrato impone
al deudor el cumplimiento de una prestación que es un resultado.
COSA DETERMINABLE: Debe de cumplir con determinados requisitos, la
prestación debe de ser posible, licita, determinada ó indeterminable y de
contenido patrimonial. Se puede determinar decretar, disponer, fallar,
ordenar, decidir, concretar o diagnosticar en una situación o acción.
4.- DERECHO DE RETENCION
Este tema no puede compararse en forma sistemática entre disposiciones del
Código Civil y el Código de Comercio.
Aparece diseminado en el Libro V del Código Civil y en el Código de Comercio se
le encuentra en la parte general que el Código le llama Obligaciones, sin perjuicio
de que aparezca en algunos contratos en particular.
El artículo 1715 del Código Civil nos indica: El mandatario podrá retener las cosas
que son objeto del mandato hasta que el mandante realice la indemnización y
reembolso de que tratan los artículos anteriores.
El mandatario puede retener objetos que tenga en su poder como consecuencia
del mandato, si el mandante no le paga las cantidades a que tiene derecho por
indemnización y reembolso de gastos efectuados.
En el Código de Comercio: se encuentra sistematizada en la parte general que el
código dedica a las obligaciones sin perjuicio de que aparezca en algunos
contratos en particular.
Qué es el Derecho de Retención:
Es la facultad que se concede al acreedor mercantil para retener bienes muebles o
inmuebles de su deudor que se hallen en su poder; o de los que tuviere por medio
de títulos representativos, cuando al ser exigida la obligación el deudor no cumple;
o bien, hasta que el deudor cumpla.
El artículo 682 del Código de Comercio establece: “DERECHO DE RETENCIÓN”
el acreedor cuyo crédito sea exigible, podrá retener los bienes muebles o
inmuebles de su deudor que se hallaren en su poder, o de los que tuvieren la
disposición por medio de títulos de crédito representativos”.
Funciona como una garantía en favor del acreedor, eso si el acreedor debe velar
por la conservación de los bienes, por eso la ley le designa las obligaciones de un
depositario, guardar la cosa depositada y abstenerse de hacer uso de ellas.
Pero como los bienes retenidos siguen siendo propiedad del deudor, el acreedor
debe velar por su conservación; por eso el Código Civil le asigna a éste las
obligaciones de un depositario, las cuales está estatuidas en el artículo 1978, el
que establece:
Son obligaciones del depositario:
1) guardar la cosa depositada;
2) abstenerse de hacer uso de ella,
3) no registrar las cosas que se le han entregado embaladas o selladas;
4) avisar de cualquier pérdida o deterioro que pudiera sufrir la cosa y de las
medidas
que deben tomarse para evitarlo; y
5) indemnizar los daños y perjuicios que por dolo o culpa sufriere el depositante.
En cambio el Código de Comercio al respecto de la Retención establece:
Artículo 682 DERECHO DE RETENCION: El acreedor cuyo crédito sea exigible,
podrá retener los bienes muebles o inmuebles de su deudor que se hallaren en su
poder, o de los que tuvieren la disposición por medio de títulos de crédito
representativos.
Es importante tomar en cuenta lo siguiente:
Artículo 683 OBLIGACIONES (relación con el arti 1978). El que retiene tendrá
las obligaciones de un depositario. (ver artículo 1978 del Código Civil). *Artículo
1978 CC: SON OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO: 1) Guardar la cosa
depositada y abstenerse de hacer uso de ella; 2) No registrar las cosas que se
han depositado en arca, cofre, fardo o paquete, cerrados o sellados; 3) Dar aviso
inmediato al depositante o en su caso al juez, del peligro de pérdida o deterioro de
la cosa depositada y de las medidas que deben adoptarse para evitarlo; y 4)
Indemnizar los daños y perjuicios que por su dolo o culpa sufriere el depositante.
Artículo 684 CESACIÓN. El derecho de retención cesará si el deudor consigna el
importe del adeudo, o da garantía suficiente por él.
Artículo 685 TRANSMISIÓN DE BIENES: el derecho de retención no cesará,
porque el deudor transmita la propiedad de los bienes retenidos.
Artículo 686 EMBARGO DE COSA RETENIDA: en caso de que la cosa retenida
sea embargada, quien la retiene tendrá derecho: conservar la cosa de la mejor
manera( relación art 1974 con el art 686)
1) A conservar la cosa con el carácter de depositario judicial y tomar las
medidas necesarias si los bienes pudieren sufrir descomposición o pérdida
considerable de su valor;
2) A ser pagado preferentemente, si el bien retenido estaba en su poder en
razón del mismo contrato que originó su crédito;
3) A ser pagado con prelación al embargante, si la creación del crédito de éste
es posterior a la retención.
Artículo 687. OBLIGACIONES DERIVADAS DE LA RETENCIÓN. El que ejercite
el derecho de retención queda obligado a pagar las costas, los daños y perjuicios:
1. Si no entabla la demanda dentro del término legal (cuál será el término para
entablar la demanda?); la ley no lo contempla. Entonces debemos de estar
a los términos de la prescripción de las obligaciones, a menos que cada
contrato se pronuncie sobre el particular
2. Si se declara improcedente la demanda.
5. NULIDAD DE LAS OBLIGACIONES PLURILATERALES:
Veamos primero que es un negocio plurilateral: es aquel en que los sujetos que
intervienen no tienen intereses ni status jurídicos contrapuestos, como en el caso
del contrato de sociedad.
En las nulidades de negociaciones tanto civiles como mercantiles y aun cuando no
se trate de negocios plurilaterales, el juez debe de ser muy cauteloso para
declarar una nulidad de obligaciones mercantiles, basándose en los principios de
verdad sabida y buena fe guardada, que debe de registrar la conducta de los
sujetos ya que esa cautela le da confianza al tráfico comercial. Para que en
sentencia se declare una nulidad de un negocio mercantil el fenómeno que lo
provocó debe de ser muy evidente. si
De acuerdo a lo establecido en el artículo 689 del Código de Comercio en donde
se establece que la nulidad que afecte la obligación de una de las partes en un
negocio plurilateral, no anula la totalidad del negocio jurídico; sino únicamente con
relación a la parte que provocó la nulidad, salvo que ese hecho haga imposible la
existencia del negocio.
Artículo 689 del Código de Comercio: NULIDAD. La nulidad que afecte las
obligaciones de una de las partes, no anulará un negocio jurídico plurilateral salvo
que la realización del fin perseguido con éste resulte imposible, si no subsisten
dichas obligaciones.
6.- CALIDAD DE LAS MERCADERIAS
Cuando existe obligación de entregar mercaderías como consecuencia de un
contrato, y no se estableció su especie o calidad, al deudor sólo puede exigírsele
la entrega de mercaderías de especie o calidad medias.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 690 del Código de Comercio el que
supuestamente se podría beneficiar con lo establecido sería el comerciante,
aunque no necesariamente. Veamos lo dicho en el artículo 690 del CoCo:
CALIDAD DE LAS MERCANCÍAS: si no se hubiere determinado con precisión la
especie o calidad de las mercaderías que habrán de entregarse, sólo podrá
exigirse al deudor, la entrega de mercaderías de especie o calidad medias.
7.- CAPITALIZACIÓN DE INTERESES
Capitalizar intereses significa que cuando el deudor deja de pagarlos, la cantidad
que se adeude por ese concepto acrecenta el capital; de manera que, a partir de
la capitalización, los intereses aumentan porque se elevó la suma del capital.
Este fenómeno era conocido como el negocio bancario, contenido en el artículo
691 del Código de Comercio que establece: “CAPITALIZACIÓN DE INTERESES,
En las obligaciones mercantiles podrá pactar la capitalización de intereses,
siempre que la tasa de interés no sobrepase la tasa promedio ponderado que
apliquen los bancos en sus operaciones activas, en el periodo de que se trate.
Pero vemos que el Código de Comercio lo extendió a todo tipo de obligación
mercantil, siempre que así se pacte en el contrato y que la tasa de interés no
sobrepase la máxima que cobren los bancos.
La institución de la Capitalización de Intereses contenida en el Código de
Comercio es duramente criticada por la doctrina ya que es uno de los aspectos
negativos contenidos en el Código y se considera que se debiera de suprimir por
considerarse arbitraria.
En cambio, es tan distinto ver como regula esta institución el Código Civil que
prohíbe la capitalización de intereses, permitiéndola únicamente en el negocio
bancario, tal como lo determina el artículo.
Artículo 1949. Queda prohibida la capitalización de intereses, se exceptúa a las
instituciones bancarias que se sujetarán a lo que sobre el particular establezca la
Junta Monetaria. En doctrina se le llama ANATOSISMO.
8.- VENCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO
TRACTO SUCESIVO: lapso o período de tiempo que se sucede entre dos
acontecimientos y al que el Derecho dota de efectos jurídicos, de tal manera que,
si ese lapso es interrumpido, el efecto jurídico correspondiente no se produce.
El tracto sucesivo implica que el cumplimiento de las prestaciones se realiza en
un periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede extender para
satisfacer sus necesidades primordiales y se establecen una serie de términos
para su ejecución.
En nuestro ordenamiento jurídico, el Código comercio establece en el artículo 693:
(Sino se establece, a falta de pago y solo nos da permiso para solo uno.
La ley nos establece que son 4 mensualidades.
Y en lo civil si son 4 pagos.) estudiar
“FALTA DE PAGO. Cuando se haya estipulado que la obligación ha de ser
pagada por tractos sucesivos, salvo pacto en contrario, la falta de pago dará por
vencida y hará exigible toda la obligación.
Mientras que el Código Civil establece en su artículo 1836: El Contrato de Compra
Venta por abonos
5 con reserva o no de dominio, puede resolverse por falta de pago de cuatro o
más mensualidades consecutivas si el contrato fuer de bienes inmuebles.
En este caso, el vendedor devolverá al comprador el precio recibido
descontándose una equitativa compensación por el uso de la cosa, que fijará el
juez oyendo el dictamen de peritos, si las pares no se ponen de acuerdo.
Por ejemplo; una compraventa por abonos.
Consiste en un encadenamiento de las sucesivas transmisiones de dominio, de tal
manera que la nueva transmisión se apoye en la anterior.
03 de agosto 2024
Temas
Contrato de compraventa:
Introducción a los contratos mercantiles
El derecho civil va de la mano con el derecho mercantil
Articulo: 1790 cc por el contrato de compraventa.
El gestor : que puede actuar en nombre de otra persona.
Art 695 titulo 2 cc; cotratos mercantiles, son los elementos formales,
materiales , son comprador y vendedor
Art 695
Cosas de transito
Art 696 ccm si las cosas se encuentra en transito, este articulo se refiere
a la venta de cosas en transito, este articulo aborda la situación en la
que se realiza una venta de mercancías que ya están en camino el
momento de transacción.
Obligación del vendedor:
Venta de productos , el asegurador se asegura de entregar el producto
Obligación del comprador:
Esta obligado a recibir la mercancía.
Importaciones a Guatemala , si una empresa guatemalteca importa
mercaderia bajo términos y el seguro proporcionado por el vendedor no
cubre el valor total de la mercancía .
Cosa embaladas
705 ccm aborda el manejo de mercancías embaladas en el contexto de
la compraventa mercantil. Este art regula como deben ser consideradas
las mercancías que están embaladas para su transporte y como se
gestionan los riesgos y responsabilidades asociados con su embalaje.
Opción de compraventa:
706 ccm: regula el contrato de opción de compraventa en el ámbito
mercantil. Este art establece las condiciones bajo las cuales una de las
partes en una transacción comercial tien el derecho de decir si compra o
no una mercancía en el futuro, de acuerdo con términos y condiciones
previamente acordadas..
El fa
Fould
Sif
Contrato de suministros:
Historia: nacio en la antigua Grecia,
1988 decretaron el decreto y se llevo a cabo en arguentina.
1998 codigo italiano su final.
Se regula del art 707 al 712 ccm
objeto y su función
Rápida , económica y segura de manera periodida.
Elementos del contrato de suministros
Elemento personal: suministrante y suministrado.
Suministrados dará la remuneración económica.
Su elemento formal:
No son muy formales
Con la fecha se lleva con los plazos del tiempo del servicio.
Partes contratantes: los deberes de cada uno.
Objeto de contrato.
Plazo y lugar de entrega.
La responsabilidad de las partes
Garantía y condiciones.
Firma de las partes .
Elemento real:
Son los servicios que se prestan o los bienes que se entregan.
Elemento distintivo:
Va ser de forma periodica.
Característica:
Bilateral
Consesual
Tacto sucesivo
Plazo de contrato de suministro.
Introducción a los contratos mercantiles
El derecho civil va de la mano con el derecho mercantil
Articulo: 1790 cc por el contrato de compraventa.
El gestor : que puede actuar en nombre de otra persona.
Art 695 titulo 2 cc; cotratos mercantiles, son los elementos formales, materiales , son comprador y
vendedor
Art 695
Cosas de transito
Art 696 ccm si las cosas se encuentra en transito, este articulo se refiere a la venta de cosas en
transito, este articulo aborda la situación en la que se realiza una venta de mercancías que ya
están en camino el momento de transacción.
Obligación del vendedor:
Venta de productos , el asegurador se asegura de entregar el producto
Obligación del comprador:
Esta obligado a recibir la mercancía.
Importaciones a Guatemala , si una empresa guatemalteca importa mercaderia bajo términos y el
seguro proporcionado por el vendedor no cubre el valor total de la mercancía .
Cosa embaladas
705 ccm aborda el manejo de mercancías embaladas en el contexto de la compraventa mercantil.
Este art regula como deben ser consideradas las mercancías que están embaladas para su
transporte y como se gestionan los riesgos y responsabilidades asociados con su embalaje.
Opción de compraventa:
706 ccm: regula el contrato de opción de compraventa en el ámbito mercantil. Este art establece
las condiciones bajo las cuales una de las partes en una transacción comercial tien el derecho de
decir si compra o no una mercancía en el futuro, de acuerdo con términos y condiciones
previamente acordadas..
El fa
Fould
Sif
Contrato de suministros:
Los elementos:
Suministrante
suministrado
Historia: nacio en la antigua Grecia,
1988 decretaron el decreto y se llevo a cabo en arguentina.
1998 codigo italiano su final.
Se regula del art 707 al 712 ccm
objeto y su función
Rápida , económica y segura de manera periodida.
Elementos del contrato de suministros
Elemento personal: suministrante y suministrado.
Suministrados dará la remuneración económica.
Su elemento formal:
No son muy formales
Con la fecha se lleva con los plazos del tiempo del servicio.
Partes contratantes: los deberes de cada uno.
Objeto de contrato.
Plazo y lugar de entrega.
La responsabilidad de las partes
Garantía y condiciones.
Firma de las partes .
Elemento real:
Son los servicios que se prestan o los bienes que se entregan.
Elemento distintivo:
Va ser de forma periodica.
Característica:
Bilateral
Consesual
Tacto sucesivo
Plazo de contrato de suministro.
Suspensivo del contrato de suministro:
Mutuo acuerdo de las partes.
Incumplimiento.
Caso fortuito o fuerza mayor.
Denuncia del contrato de suministro
Art 712 ccm.
Primero dar un asvio y presentar por escrito.
Terminación del contrato de suministro
Art 711 ccm.
Conclusiones:
Contrato de estimatorio:
Consignante
Consignatario
Elementos reales:
El precio.
Es bilateral.
El consignatario podrá disponer de las cosas.
Contrato de deposito mercantil art 1974 al 1999
Concepto:
Es un negocio jurídico que se regula tanto en el código civil y el código de comercio.
En estos contratos, por lo general una parte (depositario) recibe de otra ( depositante) un bien.
Caracteres del contrato de deposito mercantil:
Bilateral
Oneroso
Principal
Real
Del tracto sucesivo.
Elementos
Personal
Reales
Formales.
Obligaciones del depositante art 1981 cc
Pagar el valor o precio del deposito, sin pacto contrario regulado en el art 1977cc.
Obligaciones del depositario art 1978cc
Guardar la cosa depositada y abstenerse de hacer uso de ello.
Terminación de contrato de deposito
Si estará a lo que nos indica supletoriamente el código civil.
Contrato de apertura de crédito
Un sujeto denominado acreditante que se obliga a frente a otro llamado,acreditado, a poner a su
disposición.
Funciones:
Poner a disposición una cantidad de dinero.
Acreditado puede pactar una cantidad mas allá.
Características del contrato
Consensual
Conmutativo
Principal
Bilateral
Oneroso.
Naturaleza jurídica:
Contrato de mutuo
Contrato preliminar.
Obligaciones y derechos de los contratantes:
El acreditante
El acreditado.
Elementos:
Personales
Reales
Formales
Contrato de facturación y descuento.
Contrato estimatorio o de consignación.
Es aquel por medio del cual un sujeto llamado consignatario ( TRADENS) entrega a otro, llamado
consignatario (ACCIPIENS) mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo fijado se pague
dicho precio o bien se devuelve las mercaderías.
Elementos
Personales. El que entrega las mercaderías se le llama consignante y que recibe para venderlas se
llama consignatario.
Formales. No esta sujeto a formalidad alguna y regularmente sobre todo con mercaderías de uso
diario, se concreta de palabra,basados en confianza comercial.
Utilidad practica la utilidad de contrato en las operaciones mercantiles, y en el hecho de que se le
ha brindado la posibilidad a determinados comerciantes.
Distinción con la compraventa.
Elementos reales u objetivos.
Definición:
El contrato de cuenta.
Importancia: es importante en esencial en el ámbito mercantil y bancario, ya que permite una
mayor eficiencia en la gestión de relaciones comerciales continuas.
Formalidades:
Requisitos y formalidades para que un contrato de cuenta corriente sea valido en Guatemala,debe
cumplir con ciertos requisitos.
Mecanismo de compensación:
El principal objetivo del contrato de cuenta corriente.
Periodo de liquidación:
Establece un periodo especifico , puede ser mensual.
Beneficios:
Eficiencia
Flexibilidad
Finaciamiento..
Derecho de competencia
Derecho a revisión art 742
Derecho a liquidación art 741.
Causas comunes de terminación:
Conclusión:
El contrato de cuenta corriente no solo facilita la gestión de multiples transacciones, sino que
también fortalece las relaciones comerciales al ofrecer un marco claro y eficiente para el manejo
de deudas y crédito.
Contrato de reporto:
Es un contrato por el cual el reportado demandante de dinero,tranfiere en propiedad al
reportador.
CARTA ORDEN DE CREDITO:
CARTA DE CREDITO: ES UN DOCUMENTO POR EL CUAL LA PERSONA QUE LO EXPIDE RUEGA A
OTRA QUE ENTREGUE.
CARTAS DE ORDEN DE CREDITO:
Instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un banco ,obrando
por solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente.
Contrato de tarjeta de crédito:
Antecedentes históricos de la tarjeta de crédito
La tarejta de crédito es:
Un documento emitido por bancos u otras entidades financieras, que permite a su titular realizar
pagos sin dinero en efectivo, otrogandoles la responsabilidad.
Elementos del contrato de tarjeta de crédito:
Elementos personales:
el dador o acreditante.
El tarjetahabiente o acreditado.
Destinario.
Elementos formales:
La tarjeta de crédito
Debe de constar por escrito.
Con el nombre de la entidad emisora,
Firma del tarjetahabiente
El plazo de validez.
Elementos reales:
La suma de dinero que tiene disponible.
Bienes o servicios que adquiere el tarjetahabiente
Los intereses.
Características:
Es un contrato típico.
Es oneoro
Es de tracto sucesivo
Es principal
Es un contrato por adhesión
Es de ejecución.
Contrato de representación ejecución publica
Este contrato se encuentra regulado en el art 3 al 100 de la ley derechos de autor.
Elementos
Subjetivos: el autor derechohabiente de la obra y la persona.
Caracteres:
Consensual
Bilateral
Oneroso
De tracto mercantil.
Nombramiento de plazo
ARTÍCULO 94. Las partes podrán contratar la cesión por plazo cierto o por número determinado de
representaciones al público. En ambos casos, el empresario estará obligado a realizar la primera
representación dentro del plazo establecido, o en su defecto, dentro de los seis meses siguientes a
la fecha de la firma del contrato. En caso contrario, se tendrá por resuelto el contrato y el autor no
estará obligado a devolver la retribución que hubiere recibido.
Exclusividad
ARTÍCULO 95. En ausencia de estipulaciones contractuales, el empresario adquiere la concesión
exclusiva para la representación de la obra durante seis meses contados a partir de su estreno. El
autor de la obra no puede hacerla representar por un tercero, mientras el empresario que la
aceptó primero no haya terminado el número de representaciones convenidas, salvo si su
contrato fuere sin exclusividad.
Elementos:
Subjeto
Objetivo
Formales, art 74
Caracteres:
Consensual
Bilateral
Oneroso
De trato sucesivo
Típico mercantil
El contrato de edición permite una obra literaria científica o artística sea repoducida,distribuida
Contrato de representación o ejecución publica:
Derechos de autor y derechos de conexos.
Derechos de autor:
Los derechos de autor protegen la propiedad intelectual de las obras literarias ,artísticas y
científicas,art 4 ley daydc.
Quien es considerado autor:
Se considera autor de una obra, salvó prueba en contrario a la persona cuyo nombre, seudónimo,
iniciales, marca o signo convencional aparezca impreso en la obra o en su reproducción de la
manera habitual.
ARTÍCULO 5. Autor es la persona física que realiza la creación intelectual. Solamente las personas
naturales pueden ser autoras de una obra; sin embargo, el Estado, las entidades de derecho
público y las personas jurídicas pueden ser titulares de los derechos previstos en esta ley para los
autores, en los casos mencionados en la misma.
Derechos morales:
Nacen simultáneamente con el acto creativo.
Derechos patrimoniales:
Derechos exclusivos del creador de la obra para usarla y autoriza el uso ya sea en su totalidad o en
parte.
El contrato de representación
Y ejecución publica:
Es un acuerdo por el cual el autor de una obra literaria,dramática,musical,pantomímica o
cereografia.
Sociedad de gestión colectiva
Naturaleza jurídica:
Elementos:
Personales
Autor: persona principal que plasma sus ideas en una obra:
Derecho ambiente, la persona que goza de derechos.
Persona natural: persona jurídica o empresaria.
Características: sonsensual
Bilateral.
Oneroso
Principal
Trato sucesivo
Contrato de participación:
Es un contrato entre un acuerdo de un comerciante en calidad de gestar y uno o mas
participantes.
Un gestor y comerciante titual de una empresa se obliga a compartir las utilidades o perdidas de
su empresa .
Art 1 c comercio.
Características:
Principal
Consensual
Lucrativo
Contractual
Bilateral
Típico.
Características especiales:
Conformación.
No da nacimiento a una persona jurídica.
No esta sujeto a formalidad.
No esta sujeto a registro
Se observa el pacto leonino.
Distinta denominaciones:
Cuenta en participación.
Asociación en participación.
Sociedad en participación.
Elementos:
Personales
Reales / bien o servicio.
Formales../ art
862 código comercio:
Utilizaciopn:
Es un medio para efectuar ganacias.
Contrato de hospedaje:
Art 866-873
21 septiembre 2024
Contrato de fianza y reafiniamiento:
Por la cual una afianzadora a cambio de una retribución, se compromete con el acreedor.
Características:
Accesorio
Consensual
Auxiliar
Unilateral
Oneroso.
Elementos:
Afianzadora
Fiadora
Beneficiario.
Póliza:
Las fianzas que sean otorgadas a las afianzadoras tienen que documentar en forma de polizas,cuyo
texto haya sido aprobado por la superintendencia de Bancos
CONTRATO DE LEASING
Es un producto financiero conformado por un contrato de arrendamiento con opción de compra
mediante el cual una personas o empresa llamada arrendatario solicita a arrende que adquiera.
Que tipo de bienes pueden ser objeto de leasing según lo que estipula la ley?
Me quedo claro que son los bienes inmobiliarios ?
.diferencia entre leasing financiero y operativo?
Ley de propiedad industrial:
Ley de arbitraje en Guatemala
Pacta sunt servanda:
Se trata de una regla jurídica que establece que los contratos deben siempre ser cumplidos .
Ámbito de aplicación:
Nacional / internacional
Arbitraje internaciona
Contrato de reaseguro:
Contrato por el cual el asegurado traslada al reasegurado todo o parte de su propio riesgo.
Art 120 al 1023 coco
Importancia del reaseguro
Contribuye a dar reflexibilidad
Características:
Es bilateral
Alaeatorio
Oneroro
CONTRATO DE LEASING
ES UN CONTRATO DE RENTA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES QUE INCORPORA UNA OPCION DE
COMPRA A FAVOR DEL ARRENDATARIO.EL CUAL PUEDE OPTAR AL FINAL DEL CONTRATO DE
ADQUIRIRLO POR UN VALOR RESIDUAL.
ELEMENTOS PERSONALES
j. Proveedor. Es la persona individual o jurídica, nacional o extranjera que transfiere al arrendador
la propiedad del bien objeto del contrato de leasing. El proveedor puede ser una persona que se
dedica habitual o profesionalmente a la venta de bienes, o una persona que ocasionalmente
adquiere o enajena o bien. El proveedor puede ser el mismo arrendador.
ELEMENTOS REALES
OBJETO DE LEASING,RENTAS O CUOTAS,VALOR RESIDUAL,SEGURO.
Valor residual. Es el monto que las partes de un contrato de leasing financiero con opción a
compra han acordado que corresponderá pagar al arrendatario que ejerza la opción de compra de
los bienes objeto de leasing.
ELEMENTO REAL:
ARTICULO 14 Y 15 DE LA LEY LEASING
ELEMENTO FORMAL ES EL CONTRATO DE LEASING COMO TAL.
DERECHO Y OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR.
OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO
TIPOS DE CONTRATOS LEASING:
CONTRATO LEASING FINANCIERO Y OPERATIVO.
Importancia del reaseguro:
Contribuye a dar flexibilidad de suscripción.
RESOLUCIONES EN CONTRATOS ATIPICOS:
Renting
Claque
Know how
Underwriting.