Apuntes Resumen Tema 5 Comunicación Escrita
Apuntes Resumen Tema 5 Comunicación Escrita
Apuntes Resumen Tema 5 Comunicación Escrita
LA COMUNICACIÓN ESCRITA:
EL PROCESO LECTOR Y ESCRITOR
¿Qué es leer?
ORAL ESCRITO
Natural: Chomsky,
Adquisición Language Acquisition Intencional: cultural y explícito
device
Inmediata y presencial o Diferido (con mayor o menor
Situación de con cierto grado de tiempo). No se recibe en la
comunicación presencialidad a través de linealidad de la creación del
las tecnologías. mensaje.
Modo de
Fonoarticulatorio Instrumental
producción
Existe un mito bastante extendido que propone que no se exponga a los niños a la
lectura hasta la edad de 6 ó 7 años basándose en las teorías de Piaget sobre la madurez
lectora. Sin embargo, estos presupuestos no solo no tienen evidencia de ser
beneficiosos para los niños y niñas, sino que además han demostrado que pueden ser
perjudiciales.
Frente a esos enfoques piagetianos que posponen la exposición a la lectura a una
supuesta madurez cognitiva, hay respuestas muy sólidas desde comienzos del siglo XX
que demuestran la importancia de una exposición temprana a la lectura y una
estimulación positiva desde a escuela de entre ellos, destaca en primer lugar la
propuesta de María Montessori que explica que la exposición temprana al texto escrito
será un acicate para despertar el interés y familiarizar al niño con la lectoescritura. De
ese interés nacerá el interés del propio niño o niña para aprender a leer y escribir, interés
que, según el método de Montessori, que veremos más adelante, deberá adaptares al
niño, a las cuestiones afectivas y sensoriales, al tiempo que introduce la lectoescritura.
Por su parte, Vigotsky defiende que también ene ste aspecto lo más recomendable es
ampliar la zona de desarrollo potencial de niños y niñas ofreciéndoles andamiajes
adecuados para que superen, con ayuda, os retos cognitivos a los que se les expone.
Finalmente, Bruner defiende que la lectura es una actividad cultural, y por tanto la
escuela debe socializar en, desde y para la lectura comprensiva, crítica y consciente.
La investigación más reciente también apunta hacia la conveniencia de ofrecer
posibilidades de acercarse a la lectura desde edades tempranas por diversas razones:
La lectura en el aula
Emilio Sánchez Miguel es uno de los investigadores más destacados en español sobre
las finalidades del uso de la lectura en el aula y explica que las principales finalidades
para las que leemos con nuestro alumnado son:
• Leer para aprender.
• Leer para ejercer la ciudadanía y desarrollar de la literacidad crítica.
• Leer para construir la subjetividad: desarrollar planteamientos éticos y
referentes estéticos que harán a nuestro alumnado sentirse sujetos, agentes y
autores de su historia y de la Historia.
• Leer por placer: educar el gusto del alumnado por la lectura y descubrirles la
lectura como actividad de ocio placentera y enriquecedora.
•
En su investigación, encontró que es muy poco frecuente que se lleven a cabo en las
aulas lecturas complejas que realmente ofrezcan actividades que acerquen a nuestro
alumnado a estos objetivos, y propone que, en la medida de lo posible el profesorado
organice en el aula lecturas guiadas de carácter complejo que hagan que el alumnado
se enfrente a tareas enriquecedoras y que le den sentido a la lectura sin limitarse a la
literalidad o al rescate de información más o menos explícita en los textos ofrecidos.
A continuación se ofrece un cuadro descriptivo de los tipos de lectura en aula y las
posibles actividades para realizar con ellas:
Los primeros pasos hacia a lectura: lectura emergente
El dominio del lenguaje escrito está relacionado con otras habilidades lingüísticas y
cognitivas que resultan de experiencias de interacción formal e informal con un entorno
letrado. Estas interacciones preparan a los niños y niñas (o a personas iletradas que se
acerquen por primera vez a la lectoescritura) para iniciar la actividad lectora. Así
llamamos lectores emergentes a esas personas que comienzan a relacionarse con el
código escrito y manejan con cierta habilidad los procesos cognitivos relacionados con
la lectura, que son, según Pilar Núñez, la simbolización, la abstracción, la memoria y la
atención.
Además de estos procesos cognitivos elementales, el lector emergente ha de ser capaz
de acceder a la representación escrita del léxico, para ello es necesario que maneje dos
rutas:
• Ruta léxico-visual: supone reconocer la representación global de la palabra, así
como el reconocimiento de las letras (grafemas), de tal modo que este
reconocimiento permita el acceso al contenido semántico de esas palabras
escritas.
• Ruta fonológica: consiste en el paso del grafema al fonema que permite que a
identificación de las letras meramente visual se asocie con su correspondiente
fonológico y permita la recodificación fonológica de la palabra, es decir, asociarla
también con el sonido de la palabra en la oralidad con la que el neolector estará
generalmente familiarizado.
Aunque, como se ha visto más arruiba, no es necesario contar con un grado concreto de
madurez para comenzar a acercarse a la lecto-escritura, esta actividad requiere de una
serie de condiciones que van desarrollándose simultáneamente al aprendizaje de la
comunicación escrita:
Bibliografía básica
Sánchez Miguel, E. ( 2007) La Lectura En El Aula: Qué se hace, qué se debe hacer y qué
se puede hacer, Barcelona, Graó.