UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO
DEBORAH LOPEZ BALLENILLA
20231055
ECONOMIA DOMINICANA
ABEL CAPELLAN
PRACTICA I
30/09/2024
Unidad I: Aspectos históricos de la economía dominicana
1. La Población Taína y su Economía
a. Investiga sobre la población taína. ¿Cuáles eran sus principales actividades económicas y
cómo sostenían su comunidad?
La población taína, los primeros habitantes de lo que hoy es la República Dominicana, tenía una
economía basada principalmente en la agricultura, la pesca, la caza y la recolección de frutos. Una
de sus principales actividades agrícolas era el cultivo de la yuca, un tubérculo que constituía la
base de su alimentación y era utilizado para producir casabe, un tipo de pan que les proporcionaba
sustento. Además de la yuca, también cultivaban maíz, batata, maní y otros productos agrícolas.
La economía taína era de subsistencia, lo que significa que producían lo necesario para satisfacer
sus necesidades básicas, sin acumular grandes excedentes. Utilizaban técnicas agrícolas
rudimentarias, como el sistema de conucos, en el cual se rotaban los cultivos para evitar la
sobreexplotación del suelo. A nivel de la pesca, los taínos se especializaban en la captura de peces
y mariscos, utilizando canoas hechas a mano y redes tejidas por ellos mismos. En cuanto a la caza,
se dedicaban a atrapar pequeños animales como hutías aves, y también recogían frutas y plantas
silvestres.
b. Reflexiona sobre el impacto que tuvo la llegada de los colonizadores en la economía taína.
¿Qué cambios significativos se produjeron?
La llegada de los colonizadores europeos, encabezados por Cristóbal Colón en 1492, tuvo un
impacto devastador en la economía taína. Los españoles impusieron un sistema económico
completamente diferente, basado en la extracción de riquezas, principalmente oro, y el trabajo
forzoso. Una de las primeras medidas fue la implementación del sistema de "encomienda", en el
que los taínos eran obligados a trabajar para los colonizadores a cambio de "protección" y
educación religiosa. Este sistema de explotación marcó el inicio de un cambio profundo en la
estructura económica de la isla.
La minería del oro, que se convirtió en la actividad central de los colonizadores, desplazó las
prácticas agrícolas y la subsistencia de los taínos. Los taínos fueron forzados a trabajar en las minas
bajo condiciones extremadamente duras, lo que, sumado a las enfermedades traídas por los
europeos, provocó una drástica reducción de su población. La producción agrícola y la pesca, que
antes sostenían a la comunidad, se vieron desorganizadas y debilitadas. A medida que la población
taína disminuía, los colonizadores recurrieron a la importación de esclavos africanos, lo que
transformó aún más la economía local y la composición étnica de la población.
2. Evolución de la Población Dominicana
a. Elabora un resumen sobre la evolución de la población dominicana desde la época taína
hasta la actualidad. ¿Cuáles han sido los factores más influyentes en esta evolución?
La población dominicana ha experimentado una evolución significativa desde la época taína hasta
la actualidad, marcada por tres etapas principales: la era precolombina, la colonización europea y
la era moderna.
• Época precolombina: Antes de la llegada de los europeos, la isla Hispaniola (hoy República
Dominicana y Haití) estaba habitada por miles de taínos, una población nativa que se estima llegó
a ser de alrededor de 500,000 personas. Los taínos vivían en comunidades organizadas en
cacicazgos y practicaban una economía agrícola y de subsistencia.
• Colonización y mestizaje: Con la llegada de los colonizadores españoles en 1492, la
población taína comenzó a disminuir drásticamente debido a la explotación laboral, las
enfermedades y las guerras. En unas pocas décadas, gran parte de la población taína había
desaparecido, y fue reemplazada por colonos europeos y esclavos africanos traídos para trabajar
en las plantaciones de azúcar y otros cultivos. Esta mezcla de etnias dio lugar al mestizaje, un
factor determinante en la formación de la población dominicana.
• Siglo XIX y XX: Durante la independencia de Haití y luego la creación de la República
Dominicana en 1844, el país pasó por varias etapas de desarrollo económico y conflictos políticos.
La población creció de manera lenta pero constante a lo largo del siglo XIX, influenciada por
inmigraciones europeas, africanas y haitianas. Durante el siglo XX, especialmente bajo las
dictaduras y el auge de la producción agrícola, la población creció rápidamente.
• Actualidad: Hoy, la República Dominicana cuenta con una población de más de 10
millones de personas, caracterizada por su diversidad étnica y una estructura socioeconómica
influenciada por la urbanización y la diáspora. La migración hacia Estados Unidos y Europa ha
jugado un papel importante en la evolución demográfica del país.
b. ¿Qué aspectos socioeconómicos han afectado a la población dominicana a lo largo de su
historia?
Varios factores socioeconómicos han influido en la evolución de la población dominicana:
• Esclavitud y mestizaje: La introducción de esclavos africanos y la mezcla étnica entre
indígenas, africanos y europeos tuvo un profundo impacto en la formación de la identidad y
composición demográfica del país.
• Desigualdad socioeconómica: A lo largo de su historia, la República Dominicana ha
enfrentado desigualdades en la distribución de la riqueza, con una fuerte concentración de la tierra
y el poder económico en manos de unas pocas familias o élites. Esto ha contribuido a las
disparidades sociales y ha afectado el acceso a servicios básicos como la educación y la salud.
• Migración y diáspora: La migración tanto interna (del campo a la ciudad) como externa
(principalmente hacia Estados Unidos) ha modificado la demografía del país, afectando la
composición laboral y el flujo de remesas, que hoy juegan un papel importante en la economía
dominicana.
• Urbanización: La migración masiva hacia las ciudades, especialmente Santo Domingo,
ha cambiado la estructura económica y social del país, con un crecimiento desproporcionado en
áreas urbanas y un abandono de las zonas rurales.
3. Primeros Desarrollos de la Economía Dominicana
a. Describe los primeros desarrollos de la economía dominicana luego de la colonización.
¿Cuáles fueron las industrias emergentes y su impacto en la sociedad?
Tras la colonización, la economía dominicana experimentó sus primeros desarrollos a través de la
minería y la agricultura. Durante los primeros años de la ocupación española, la minería del oro
fue la principal actividad económica, ya que los colonizadores estaban interesados en extraer
riquezas. Sin embargo, la rápida disminución de los recursos minerales y de la mano de obra
indígena llevó a un cambio hacia una economía basada en la agricultura.
A lo largo del siglo XVI, la industria azucarera emergió como el motor principal de la economía.
Los colonos situaron plantaciones de caña de azúcar y trajeron esclavos africanos para trabajar en
ellas. Este sistema creó una economía de plantación que generaba grandes ingresos, pero también
profundizó las desigualdades sociales y consolidó la dependencia del trabajo esclavo.
Además del azúcar, otros productos como el tabaco, el cacao y el café comenzaron a cultivarse
para la exportación, lo que diversificó la economía rural. Aunque la producción agrícola fue
fundamental, la inestabilidad política y las invasiones, incluyendo la ocupación haitiana, afectaron
el crecimiento económico durante gran parte de los siglos XVII y XVIII.
b. Analiza las conexiones entre el desarrollo económico y la formación de identidad cultural
en la República Dominicana.
El desarrollo económico de la República Dominicana ha estado estrechamente vinculado a la
formación de su identidad cultural. La economía de plantación basada en la caña de azúcar y el
trabajo esclavo africano no solo moldeó la estructura socioeconómica del país, sino que también
influyó profundamente en su identidad étnica y cultural. El mestizaje entre europeos, africanos e
indígenas creó una cultura rica y diversa, caracterizada por su música, religiosidad y gastronomía.
La agricultura, especialmente el cultivo del azúcar, tabaco y cacao también ha sido un símbolo de
la identidad dominicana. Estos productos, exportados a nivel internacional, colocaron a la
República Dominicana en el mapa económico global, al mismo tiempo que definieron la vida rural
del país. La identidad dominicana ha sido, y sigue siendo, una mezcla de influencias indígenas,
africanas y europeas, y esto se refleja en la música (merengue y bachata), la religión (catolicismo
con sincretismo africano) y otras tradiciones.