Programa Historia de Amèrica I - Bustos Miriam 2024 - Profesorado de Historia
Programa Historia de Amèrica I - Bustos Miriam 2024 - Profesorado de Historia
Programa Historia de Amèrica I - Bustos Miriam 2024 - Profesorado de Historia
EDUCACIÓN SUPERIOR.
96 módulos).
FUNDAMENTACIÓN
Esta unidad curricular forma parte del eje “Los problemas y los procesos históricos”, aborda el
estudio del mundo americano desde el poblamiento del continente hasta la invasión europea.
Parte de reconocer las fuentes de información empleadas para el análisis de estas sociedades y
el diálogo necesario con la Antropología y la Arqueología. Analiza las formas de vida de los
pueblos americanos desde las agrupaciones no estatales que basaron su estructura política en
los sistemas de parentesco, hasta las formaciones estatales que desarrollaron sistemas de
control y coerción. Asimismo atiende a los diferentes grados de sofisticación y jerarquización
de estas sociedades, tomando en cuenta las dimensiones étnicas y las relaciones con la
naturaleza, estudia las características del desarrollo agrícola, el autoabastecimiento, el
intercambio y/o el comercio de bienes que, de acuerdo con su aprovechamiento, producción y
reproducción, dieron lugar a economías excedentarias. Este abordaje abarca también las
sociedades ubicadas en las “fronteras” de esos imperios: amazonía, chaco, araucanía y
noroeste de la actual Argentina.
Esta asignatura trata de trascender y superar la idea de la palabra escrita como criterio
fundante de la historia, al valorizar otros lenguajes visibles y ponderar otras formas de
expresión y registro, como pinturas, lienzos, material cartográfico, códices, tejidos y nudos
(quipus), que colaboran en el conocimiento de sociedades denominadas ágrafas. De este
modo, Historia Americana I aporta herramientas teóricas y metodológicas para analizar los
problemas relevantes de las diversas formas de vida en el continente americano antes de la
invasión y conquista europea, así como estimula la reflexión e interpretación sobre los
espacios y sociedades pre-capitalistas.
Los contenidos desarrollados estarán atravesados por las siguientes líneas de formación
expresadas en el Diseño Curricular ( 2022: p 17):
· La centralidad de la enseñanza, como acción que ocupa el centro de la tarea educativa y del
trabajo docente.
-Las conceptualizaciones, así como los enfoques epistemológicos y didácticos de las disciplinas
se presentan como fundamentos para los campos de formación.
Objetivos:
• Favorecer la formación científica a través del análisis bibliográfico para el abordaje de los
contenidos que giran en torno a la historia y geografía americana y el espacio rioplatense
que posibiliten a los alumnos la reflexión crítica sobre la realidad.
CONTENIDOS
Bibliografía
• Benejan, Pilar; Pagés, Joan (2005) Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la Educación
Secundaria, Barcelona, ice/Horsori, pag 78 a 81.
• Monteleone, Adrián y otros (2002) Temas Ambientales en el Aula, Buenos Aires Troquel,
(Sección de páginas 70 a 75).
• Cuadernos para el docente. Ciencias Sociales - Serie Horizontes - 1a ed. - Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2009.Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/108820/coleccion-horizontes-ciencias-sociales-cuadernos-
para-el-doc/download/inline
• Los primeros pobladores del continente (diferentes escuelas, teorías y debates). Oleadas
migratorias y marcha por el continente. Sociedades de cazadores - recolectores, formas
de subsistencia, cultura material, tecnología, cosmovisión y relaciones sociales. Procesos
de poblamiento: Hipótesis. Relaciones, continuidades y rupturas. Primeros Pobladores de
América y Argentina: espacio, ambiente, recursos naturales, tecnología y cultura.
• La periodización de la historia americana y argentina: dificultades y diferentes criterios.
Los marcos cronológicos desde los primeros pobladores hasta la expansión europea.
• Los cambios a partir del Holoceno, sus consecuencias. El proceso de domesticación de
plantas y animales: áreas nucleares. Transformaciones sociales y culturales: de las
primeras sociedades aldeanas a los centros urbanos y ceremoniales.
BIBLIOGRAFÍA de la Unidad 2:
• Brailovsky, Elio (1996) El Ambiente en las Sociedades Precolombinas, Bs. As. Conicet,
Introducción, capit 1-2 y 3.
• Cardoso, Ciro, Pérez Brignoli, H (1989), Historia económica de América Latina, Bs As.
Critica (Pag 131 a 134). Mandrini, Rául (2008) La Argentina Aborigen,Bs As, Siglo XXL
Mandrini, Rául (2013)América Aborigen, Bs As, Siglo XXI.
• Murra, John (2003), Las Sociedades andinas antes de 1532 en Bethell, Leslie, Historia de
América Latina, Barcelona, Crítica (Pag. 48 a 75).
• Prous, Andrés, “El poblamiento de América: un debate sin fin”. Artículo traducido y
adaptado del originalmente publicado en Ciência Hoje,vol. 25, n.º 149 (1999). Tomado
de: Ciencia hoy.
Panorama general del proceso cultural mesoamericano desde el Periodo Preclásico hasta la
aparición del Estado Azteca.
El temprano desarrollo cultural Mesoamericano. Regionalización y periodización
cultural: hacia la complejidad sociopolítica. Panorama general del proceso cultural
mesoamericano desde el Periodo Preclásico hasta la aparición del Estado Azteca.
Los centros mayas. Asentamiento y sistema agrícola. Configuraciones socio-
políticas e ideológicas. La crisis de los grandes centros urbanos mayas.
El mundo mesoamericano: los mexicas y el camino inicial hacia la formación de la
confederación. La formación del Imperio de la triple alianza. La vida en
TENOCHITLAN: chinampas, sociedad (calpulli) y organización política. Agricultura y
circulación de bienes en las sociedades. Desarrollo urbano. El altepetl y el tlatoani:
territorio y gobierno. Organización doméstica y parentesco. La estratificación
social, tierra y propiedad. Pillis y macehuales, mayeques y callpuleques. Guerreros,
comerciantes y artesanos.
Bibliografía de la Unidad 3
• Brailovsky, Elio (1996) El Ambiente en las Sociedades Precolombinas, Bs. As. Conicet.
file:///D:/Downloads/Lugar_espacio_y_paisaje_en_arqueologia_M.pdf
UNIDAD 4: Los Andes centrales Panorama general del proceso cultural andino desde el
Horizonte Temprano hasta los orígenes del Tawantinsuyu.
• .El imperio Inca: características espaciales. El Tahuantisuyu, las bases materiales del
imperio inca, los pisos ecológicos y el sistema de terrazas y caminos reales. El
funcionamiento de la sociedad y el estado: ayllu, curakas y el sistema de reciprocidad y
redistribución.
• Estructuras sociopolíticas andinas. Organización y mecanismos de interacción. Ayllu.
Reciprocidad y redistribución. La autosuficiencia de la economía andina: el control de los
recursos y la organización del trabajo. El "control vertical de un máximo de pisos
ecológicos". El sistema productivo de la costa peruana. Especialización y formas de
intercambio. Otros sistemas alternativos. Origen y desarrollo del estado incaico. Sistema
de sucesión y panacas. La organización del Tawantinsuyu. La expansión incaica en el sur
andino.
Bibliografía de la Unidad 4
• Brailovsky, Elio (1996) El Ambiente en la Sociedad Colonial, Bs. As. Red Federal de
Formación Docente
• Franklin, Rose (1989) La conquista española y la percepción andina del otro, Lima,
Universidad Católica del Perú. Disponible en:file:///D:/Downloads/7712-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-30257-1-10-20140123.pdf
• Mandrini, Rául (2013) América Aborigen, Bs As, Siglo XXI. Capítulo 10.
• Martinez, José Luis ( 2019) Tiempos cristianos y tiempos andinos en las crónicas
coloniales y en los queros. Disponible en: file:///D:/Downloads/maitgarc,+081-102.pdf
• Murra, John (2003), Las Sociedades andinas antes de 1532 en Bethell, Leslie, Historia de
América Latina, Barcelona, Crítica, capítulo 3. Disponible en:
http://college.holycross.edu/faculty/cstone/span312/Murra_sociedades_andinas_antes_
de_1532.pdf
• Murra, John ( 1972) Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Disponible
en: https://asc2.files.wordpress.com/2007/11/pages-from-71134787-john-murra-1975-
formaciones-economicas-y-politicas-del-mundo-andino-3.pdf
• Escudero, Juan Carlos: Quinto Aniversario del Colapso Demográfico, Universidad Nacional
de Luján. Disponible en:
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/903/819
• Wachtel Nathan (1976) Los vencidos, los indios del Perú frente a la conquista española,
Madrid, Alianza. Capítulo 1, 2 y 3.
• Soriano, Waldemar (2009) Los Íncas, economía, sociedad y estado en la era del
Tahuansinsuyo, La Paz-Bolivia, Ediciones Inkamaru.
• Prous, André “El poblamiento de América: un debate sin fin”. Artículo traducido y
adaptado del originalmente publicado en Ciência Hoje,vol. 25, n.º 149 (1999). Tomado
de: Ciencia hoy.
Bibliografía de la Unidad 5
• Brailovsky, Elio (1996) El Ambiente en la Sociedad Colonial, Bs. As. Red Federal de
Formación Docente.
• Escudero, Juan Carlos: Quinto Aniversario del Colapso Demográfico, Universidad Nacional
de Luján. Disponible en:
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/903/819
• González, Luis. 2000. “La dominación inca. Tambos, caminos y santuarios”. En Nueva
Historia Argentina, Myriam Tarragó ed., 301-342- Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
• Lobato, Mirta; Suriano, Juan; (2000), Nueva Historia Argentina (Atlas Histórico). Bs. As.,
Editorial Sudamericana (capitulo 2)
• Palomeque, Silvia (2000), El Mundo Indígena, siglos XVI — XVII, en Nueva Historia
Argentina, Bs. As. Editorial Sudamericana.
• Lobato, Mirta: Suriano, Juan; (2000), Nueva Historia Argentina Bs. As., Editorial
Sudamericana (capitulo 3 — Pág. 97 a 114).
Bibliografía docente:
• Benejan, Pilar; Pagés, Joan (2005) Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la Educación
Secundaria, Barcelona, ice/Horsori, pag 78 a 81.
• Rivera Cusicanqui, Silvia ( 2015) Sociología de la imagen, Buenos Aires, Colección
Nociones Comunes. Disponible en: https://tintalimon.com.ar/public/pdf_978-987-3687-
13-6.pdf
Recursos:
https://padlet.com/miriamedithbustos/historia-americana-i-bustos-miriam-xtz3sxmkhitqgejj
Uso de la plataforma: la misma estará destinada para la publicación de los contenidos de cada
clase, sus recursos y la bibliografía como archivo adjunto.
Los y las estudiantes deberán compartir los trabajos y participar en los foros.
• Trabajo individual: En cada unidad los alumnos realizaran trabajos prácticos integrando
los apuntes de clase y la bibliografía teniendo en cuenta:
Las condiciones para la aprobación del examen final (individual) presenta las siguientes
características:
• Para acceder a la exposición oral deberán enviar a través de la plataforma ( con 72 horas
de anticipación) una presentación en Pizarra Digital , Power point o Prezzi de los
contenidos seleccionados.
• También acompañar las exposiciones con los mapas utilizados durante todo el ciclo
lectivo y los trabajos prácticos realizados con las imágenes fijas como condición para
rendir el examen. Durante el examen deberán responder preguntas referidas a los
contenidos de las cinco unidades del programa.