Programa Historia de Amèrica I - Bustos Miriam 2024 - Profesorado de Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROVINCIA DE BUENOS AIRES -DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN-DIRECCIÓN DE

EDUCACIÓN SUPERIOR.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N° 15 (CAMPANA).

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÒN SECUNDARIA EN HISTORIA

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA DE AMÈRICA I: DEL POBLAMIENTO A LA INVASIÒN EUROPEA

CURSO: 1° AÑO- Profesorado de Historia

CICLO LECTIVO: 2024- Cursada presencial- virtual (anual).

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 módulos semanales (

96 módulos).

PROFESORA: Bustos Miriam Edith

FUNDAMENTACIÓN

La siguiente unidad curricular pretende ser un instrumento destinado a la formación de los y


las estudiantes de primer año de la carrera de Historia en el espacio de la formación específica
denominada Historia Americana I. Indagaremos las características generales de los contenidos
específicos del área, los marcos teóricos que sustentan los aspectos estudiados desde una
perspectiva múltiple, teniendo en cuenta las distintas corrientes historiográficas, geográficas y
ambientales. Esta propuesta curricular tiene como finalidad reposicionar el saber disciplinar y
pedagógico ante los problemas educativos contemporáneos y en función de la complejidad del
trabajo de enseñar, que requiere asumir perspectivas más amplias de las disciplinas.

Esta unidad curricular forma parte del eje “Los problemas y los procesos históricos”, aborda el
estudio del mundo americano desde el poblamiento del continente hasta la invasión europea.
Parte de reconocer las fuentes de información empleadas para el análisis de estas sociedades y
el diálogo necesario con la Antropología y la Arqueología. Analiza las formas de vida de los
pueblos americanos desde las agrupaciones no estatales que basaron su estructura política en
los sistemas de parentesco, hasta las formaciones estatales que desarrollaron sistemas de
control y coerción. Asimismo atiende a los diferentes grados de sofisticación y jerarquización
de estas sociedades, tomando en cuenta las dimensiones étnicas y las relaciones con la
naturaleza, estudia las características del desarrollo agrícola, el autoabastecimiento, el
intercambio y/o el comercio de bienes que, de acuerdo con su aprovechamiento, producción y
reproducción, dieron lugar a economías excedentarias. Este abordaje abarca también las
sociedades ubicadas en las “fronteras” de esos imperios: amazonía, chaco, araucanía y
noroeste de la actual Argentina.

Esta asignatura trata de trascender y superar la idea de la palabra escrita como criterio
fundante de la historia, al valorizar otros lenguajes visibles y ponderar otras formas de
expresión y registro, como pinturas, lienzos, material cartográfico, códices, tejidos y nudos
(quipus), que colaboran en el conocimiento de sociedades denominadas ágrafas. De este
modo, Historia Americana I aporta herramientas teóricas y metodológicas para analizar los
problemas relevantes de las diversas formas de vida en el continente americano antes de la
invasión y conquista europea, así como estimula la reflexión e interpretación sobre los
espacios y sociedades pre-capitalistas.

Analizaremos los procesos socioeconómicos y políticos del espacio americano y argentino


(desde los primeros pobladores de América hasta las consecuencias, cambios y permanencias
de la expansión y conquista europea). Los contenidos se abordaran distinguiendo categorías de
análisis geográficos e históricos como: manejo de los recursos, relación sociedad naturaleza,
uso social del agua, construcción del ambiente, organización territorial. Los conceptos
estructurantes y principios vertebradores que estructuran ambas disciplinas son la
organización en torno al análisis de la realidad social, interpretada como contradictoria,
multicausal, compleja y dialéctica.

Los contenidos desarrollados estarán atravesados por las siguientes líneas de formación
expresadas en el Diseño Curricular ( 2022: p 17):

· La centralidad de la enseñanza, como acción que ocupa el centro de la tarea educativa y del
trabajo docente.

· Transformaciones sociales contemporáneas: perspectivas de género, ambiental y cultura


digital, como temas y problemas que interpelan las prácticas educativas.

· Las construcciones políticas, culturales y pedagógicas desde América Latina, Argentina y la


provincia de Buenos Aires, como forma de tensionar la supuesta universalidad de los
conocimientos, interpelar los lugares desde los que se enuncian e impulsar la construcción de
problemas y saberes situados.

-Las prácticas de lectura, escritura y oralidad en este diseño se manifiestan de manera


transversal. La transversalidad en las prácticas de lectura, escritura y oralidad supone que se
incorporen contenidos en las diferentes unidades curriculares de los tres campos de
conocimiento. Esta decisión se sostiene en tres razones fundamentales “…. son prácticas
imprescindibles para la construcción de conocimientos de las diferentes disciplinas que
componen los campos; son prácticas inherentes a la práctica profesional docente y a la
reflexión sobre ella; y es necesario asegurar que las futuras y los futuros docentes sean
capaces de reflexionar sobre la complejidad de estas prácticas, para también enseñarlas a sus
estudiantes…” ( Diseño Curricular, 2022: p 24).

-Las conceptualizaciones, así como los enfoques epistemológicos y didácticos de las disciplinas
se presentan como fundamentos para los campos de formación.

Objetivos:

• Comprender y utilizar los conceptos o categorías específicas de las Ciencias SOCIALES


que permitan favorecer la formación científica para el abordaje de los contenidos que
giran en torno a los problemas de la Historia y la Geografía.

• Analizar las sociedades estudiadas .como un proceso de construcción histórica en


permanente actualización en la que intervienen diferentes - determinaciones
estructurales y una heterogeneidad de: protagonistas individuales, colectivos e
institucionales.
• Conocerlos fundamentales políticos, económicos, sociales y culturales de la etapa
aborigen y colonial.

• Favorecer la formación científica a través del análisis bibliográfico para el abordaje de los
contenidos que giran en torno a la historia y geografía americana y el espacio rioplatense
que posibiliten a los alumnos la reflexión crítica sobre la realidad.

• Reconocer el-carácter socio- histórico del espacio geográfico latinoamericano partir de


los cambios y continuidades iniciados con la conquista y colonización.

CONTENIDOS

Unidad 1: Introducción a la interpretación de la realidad social de América y Argentina,


los conceptos para interpretar los espacios, ambientes y sociedades.

• Concepto de Ciencias Sociales: Geografía e Historia: Características del conocimiento


social.

• El objeto de estudio de la Historia: la realidad social, sus características. Los protagonistas


o sujetos históricos, actores sociales individuales y colectivos. El tiempo histórico: cambio
social, procesos, permanencia o continuidades, hechos o acontecimientos, estructura,
duración y sincronismo.

• La reconstrucción del pasado americano: variables multidisciplinares para conocer y


comprender sociedades que utilizaron otros soportes representativos o sistemas de
registro no alfabéticos para dar cuenta de su presente, pasado y sistemas organizativos.
Códices y quipus, pinturas y tejidos, glifos y mapas.

Bibliografía

• Benejan, Pilar; Pagés, Joan (2005) Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la Educación
Secundaria, Barcelona, ice/Horsori, pag 78 a 81.

• Monteleone, Adrián y otros (2002) Temas Ambientales en el Aula, Buenos Aires Troquel,
(Sección de páginas 70 a 75).

• Cuadernos para el docente. Ciencias Sociales - Serie Horizontes - 1a ed. - Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2009.Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/108820/coleccion-horizontes-ciencias-sociales-cuadernos-
para-el-doc/download/inline

Unidad 2: Del poblamiento del continente al surgimiento de las primeras sociedades


aldeanas.

• Los primeros pobladores del continente (diferentes escuelas, teorías y debates). Oleadas
migratorias y marcha por el continente. Sociedades de cazadores - recolectores, formas
de subsistencia, cultura material, tecnología, cosmovisión y relaciones sociales. Procesos
de poblamiento: Hipótesis. Relaciones, continuidades y rupturas. Primeros Pobladores de
América y Argentina: espacio, ambiente, recursos naturales, tecnología y cultura.
• La periodización de la historia americana y argentina: dificultades y diferentes criterios.
Los marcos cronológicos desde los primeros pobladores hasta la expansión europea.
• Los cambios a partir del Holoceno, sus consecuencias. El proceso de domesticación de
plantas y animales: áreas nucleares. Transformaciones sociales y culturales: de las
primeras sociedades aldeanas a los centros urbanos y ceremoniales.

• Origen de la agricultura en América: Estrategias productivas, domesticación de plantas y


animales; el maíz y la papa. Modelos Territoriales. Culturas y sistemas económicos,
políticos y sociales. El agua como recurso estratégico.

• Los inicios de la producción de alimentos (agricultura y pastoreo) y el sedentarismo.


Primeros asentamientos en Mesoamérica y los Andes centrales. La vida en las
comunidades aldeanas. Ciclo agrícola. Diferenciación social.

BIBLIOGRAFÍA de la Unidad 2:

• Brailovsky, Elio (1996) El Ambiente en las Sociedades Precolombinas, Bs. As. Conicet,
Introducción, capit 1-2 y 3.

• Bethell, Leslie (2003) Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, tomo 1.

• Cardoso, Ciro, Pérez Brignoli, H (1989), Historia económica de América Latina, Bs As.
Critica (Pag 131 a 134). Mandrini, Rául (2008) La Argentina Aborigen,Bs As, Siglo XXL
Mandrini, Rául (2013)América Aborigen, Bs As, Siglo XXI.

• Flegenheimer, Nora y otros ( 2006) Llegar al nuevo mundo. La arqueología de los


primeros pobladores del actual territorio argentino. Bahía Blanca, Museo y Archivo
Històrico Municipal. Disponible en:
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/4458/Llegar%20a
%20un%20nuevo%20mundo_Flegenheimer_Bay%F3n_Pupio.pdf?sequence=1

• Murra, John (2003), Las Sociedades andinas antes de 1532 en Bethell, Leslie, Historia de
América Latina, Barcelona, Crítica (Pag. 48 a 75).

• Mandrini, Rául (2013) América Aborigen, Bs As, Siglo XXI.

• Otero, Hermán (2013) Población, ambiente y territorio, Bs As, Unipe .

• Prous, Andrés, “El poblamiento de América: un debate sin fin”. Artículo traducido y
adaptado del originalmente publicado en Ciência Hoje,vol. 25, n.º 149 (1999). Tomado
de: Ciencia hoy.

• Schávelzon, Daniel. (1979) La Urbanización de América Prehispánica. Análisis y crítica de


la obra de Gideon Sjoberg. Artículo publicado en el Boletín del Centro de Investigaciones
Históricas y Estéticas, Nº24, páginas 11 a 14, correspondiente al mes de julio de 1979, en
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela. Disponible en: http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=1266

Unidad 3: Las civilizaciones americanas: Mesoamérica

Panorama general del proceso cultural mesoamericano desde el Periodo Preclásico hasta la
aparición del Estado Azteca.
 El temprano desarrollo cultural Mesoamericano. Regionalización y periodización
cultural: hacia la complejidad sociopolítica. Panorama general del proceso cultural
mesoamericano desde el Periodo Preclásico hasta la aparición del Estado Azteca.
 Los centros mayas. Asentamiento y sistema agrícola. Configuraciones socio-
políticas e ideológicas. La crisis de los grandes centros urbanos mayas.
 El mundo mesoamericano: los mexicas y el camino inicial hacia la formación de la
confederación. La formación del Imperio de la triple alianza. La vida en
TENOCHITLAN: chinampas, sociedad (calpulli) y organización política. Agricultura y
circulación de bienes en las sociedades. Desarrollo urbano. El altepetl y el tlatoani:
territorio y gobierno. Organización doméstica y parentesco. La estratificación
social, tierra y propiedad. Pillis y macehuales, mayeques y callpuleques. Guerreros,
comerciantes y artesanos.

Bibliografía de la Unidad 3

• Brailovsky, Elio (1996) El Ambiente en las Sociedades Precolombinas, Bs. As. Conicet.

• Coloquio Pedro Bosch Gimpera (2005) Lugar, espacio y paisaje en arqueología :


Mesoamérica y otrasáreas culturales : VI Coloquio Pedro Bosch Gimpera / ed. EdithOrtiz
Díaz. –- México : UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2010. Disponible en:

file:///D:/Downloads/Lugar_espacio_y_paisaje_en_arqueologia_M.pdf

García Capistrán, Hugo ( 2010)” El pasado mesoamericano” en Labastida Jaime y


Rosaura Ruiz (Coords.), Enciclopedia de conocimientos fundamentales: UNAM-Siglo
XXI, 5 vol., México, UNAM, Siglo XXI, 2010, vol. 3, pp. 11-44). Disponible en:
file:///D:/Downloads/El_pasado_mesoamericano.pdf

• Mandrini, Rául (2013) América Aborigen, Bs As, Siglo XXI. Capítulo 3, 5 , 7.

• Long Towell, J. (2010). Tecnología alimentaria prehispánica. Estudios De Cultura


Náhuatl, 39(039). Recuperado a partir
de https://www.revistas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/15291

• Portilla, Miguel Angel ( 1977) Antología. De Teotihuacán a los aztecas Fuentes e


interpretaciones históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto
de Investigaciones Históricas Colegio de Ciencias y Humanidades. Disponible en:
https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/
teotihuacan_aztecas/132_04_08_Economia.pdf

UNIDAD 4: Los Andes centrales Panorama general del proceso cultural andino desde el
Horizonte Temprano hasta los orígenes del Tawantinsuyu.

• El temprano desarrollo cultural en los Andes. Regionalización y periodización cultural:


hacia la complejidad sociopolítica. Panorama general del proceso cultural andino desde el
Horizonte Temprano hasta la aparición del Tawantinsuyu. Las sociedades del espacio
andino: Caral y Chavín.

• .El imperio Inca: características espaciales. El Tahuantisuyu, las bases materiales del
imperio inca, los pisos ecológicos y el sistema de terrazas y caminos reales. El
funcionamiento de la sociedad y el estado: ayllu, curakas y el sistema de reciprocidad y
redistribución.
• Estructuras sociopolíticas andinas. Organización y mecanismos de interacción. Ayllu.
Reciprocidad y redistribución. La autosuficiencia de la economía andina: el control de los
recursos y la organización del trabajo. El "control vertical de un máximo de pisos
ecológicos". El sistema productivo de la costa peruana. Especialización y formas de
intercambio. Otros sistemas alternativos. Origen y desarrollo del estado incaico. Sistema
de sucesión y panacas. La organización del Tawantinsuyu. La expansión incaica en el sur
andino.

• La conquista y colonización europea del continente americano: la guerra indígena y las


respuestas de los aborígenes a las nuevas condiciones impuestas por los conquistadores.
La catástrofe demográfica (causas biológicas, económicas, sociales, culturales, etc). La
percepción europea del ambiente americano durante la conquista y la colonización: las
representaciones, percepciones ambientales y culturales como forma de dominación.
Alteraciones del ecosistema a partir de la colonización como consecuencia de una
economía extractiva y de mono- producción destinada a la exportación.

• Alteridad y conquista. Las Imágenes y representaciones del "otro" en Mesoamérica y los


Andes. Fuentes españolas y amerindias. La palabra escrita, la oralidad, las
representaciones. El encubrimiento del “otro” y de sus representaciones. La memoria y
la historia indígena inscripta en soportes propios y resignificados por los conquistadores.

Bibliografía de la Unidad 4

• Acuña, Juan Ossio (2021 )Disponible en: https://larepublica.pe/cultural/2021/08/29/juan-


ossio-acuna-la-historia-de-los-incas-fue-traducida-al-estilo-europeo

• Brailovsky, Elio Antonio, Historia Ecológica de Iberoamérica., especial referencia a las


siguientes páginas: a partir de la 104: El tiempo de la conquista y a partir de la 117: los
cambios en la ecología y el paisaje, el impacto ambiental de la conquista.

• Brailovsky, Elio (1996) El Ambiente en la Sociedad Colonial, Bs. As. Red Federal de
Formación Docente

• Franklin, Rose (1989) La conquista española y la percepción andina del otro, Lima,
Universidad Católica del Perú. Disponible en:file:///D:/Downloads/7712-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-30257-1-10-20140123.pdf

• Mandrini, Rául (2013) América Aborigen, Bs As, Siglo XXI. Capítulo 10.

• Martinez, José Luis ( 2019) Tiempos cristianos y tiempos andinos en las crónicas
coloniales y en los queros. Disponible en: file:///D:/Downloads/maitgarc,+081-102.pdf

• Murra, John (2003), Las Sociedades andinas antes de 1532 en Bethell, Leslie, Historia de
América Latina, Barcelona, Crítica, capítulo 3. Disponible en:
http://college.holycross.edu/faculty/cstone/span312/Murra_sociedades_andinas_antes_
de_1532.pdf

• Murra, John ( 1972) Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Disponible
en: https://asc2.files.wordpress.com/2007/11/pages-from-71134787-john-murra-1975-
formaciones-economicas-y-politicas-del-mundo-andino-3.pdf
• Escudero, Juan Carlos: Quinto Aniversario del Colapso Demográfico, Universidad Nacional
de Luján. Disponible en:
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/903/819

• Wachtel Nathan (1976) Los vencidos, los indios del Perú frente a la conquista española,
Madrid, Alianza. Capítulo 1, 2 y 3.

• Rostworoswski, María, 1988. Historia del Tawantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios


Peruanos. Primera Parte, Caps. I, II, III.

• Soriano, Waldemar (2009) Los Íncas, economía, sociedad y estado en la era del
Tahuansinsuyo, La Paz-Bolivia, Ediciones Inkamaru.

• Prous, André “El poblamiento de América: un debate sin fin”. Artículo traducido y
adaptado del originalmente publicado en Ciência Hoje,vol. 25, n.º 149 (1999). Tomado
de: Ciencia hoy.

UNIDAD 5: Indígenas del actual territorio argentino.

 Primeros pueblos habitantes del actual territorio argentino. Diversas formas de


organización sociopolítica: bandas, tribus y jefaturas. Formas de obtención del
alimento: pueblos de economía de subsistencia: cazadores, recolectores y pescadores,
y pueblos productores. Localización de grupos humanos más allá de las “fronteras”
imperiales: sociedades de la Amazonía, Chaco, Araucanía y noroeste de la actual
Argentina. Estudio de casos a partir de recortes espacio-temporales de distintas
organizaciones socioculturales y su vínculo con la transformación del espacial.

Bibliografía de la Unidad 5

• Brailovsky, Elio (1996) El Ambiente en la Sociedad Colonial, Bs. As. Red Federal de
Formación Docente.

• Devoto, Fernando; Madero, Marta (1999) Historia de la vida privada en la Argentina, Bs


As, Taurus.

• Escudero, Juan Carlos: Quinto Aniversario del Colapso Demográfico, Universidad Nacional
de Luján. Disponible en:
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/903/819

• González, Luis. 2000. “La dominación inca. Tambos, caminos y santuarios”. En Nueva
Historia Argentina, Myriam Tarragó ed., 301-342- Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

• Lobato, Mirta; Suriano, Juan; (2000), Nueva Historia Argentina (Atlas Histórico). Bs. As.,
Editorial Sudamericana (capitulo 2)

• Palomeque, Silvia (2000), El Mundo Indígena, siglos XVI — XVII, en Nueva Historia
Argentina, Bs. As. Editorial Sudamericana.

• Lobato, Mirta: Suriano, Juan; (2000), Nueva Historia Argentina Bs. As., Editorial
Sudamericana (capitulo 3 — Pág. 97 a 114).

Bibliografía docente:

• Benejan, Pilar; Pagés, Joan (2005) Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la Educación
Secundaria, Barcelona, ice/Horsori, pag 78 a 81.
• Rivera Cusicanqui, Silvia ( 2015) Sociología de la imagen, Buenos Aires, Colección
Nociones Comunes. Disponible en: https://tintalimon.com.ar/public/pdf_978-987-3687-
13-6.pdf

Recursos:

Disponibles en la siguiente pizarra digital:

https://padlet.com/miriamedithbustos/historia-americana-i-bustos-miriam-xtz3sxmkhitqgejj

Tiempos- Cronogramas: organizado en un archivo anexo como Hoja de Ruta

Historia Tiempo Organización Contenidos- Actividades


Americana
I
Clase 1 3-4 Presencial
Unidad 1: Introducción a la
interpretación de la realidad social de
América y Argentina.

Clase 2 10-4 Virtual Unidad 1- Actividad 1


Clase 3 17-4 Presencial Unidad 2: Del poblamiento del
continente al surgimiento de las
primeras sociedades aldeanas.

Clase 4 24-4 Foro Foro de la Unidad 1 y 2


Clase 5 8-5 Virtual Unidad 2
Clase 6 22-5 Virtual Unidad 2
Clase 7 29-5 Presencial Unidad 2
Clase 8 5-6 Virtual Unidad 2
Clase 9 12-6 Presencial Unidad 3: Las civilizaciones
americanas: Mesoamérica

Clase 10 19-6 Foro Unidad 3


Clase11 26-6 Presencial Unidad 3
Clase 12 3-7 Virtual Unidad 3
Clase 13 10-7 Presencial Parcial de la UNIDAD 1 y 2
Receso Invernal Finales de agosto ---------
Clase 14 7-8 Virtual Unidad 3
Clase 15 14-8 Presencial UNIDAD 4: Los Andes centrales
Panorama general del proceso cultural
andino desde el Horizonte Temprano
hasta los orígenes del Tawantinsuyu
Clase 16 21-8 Virtual Unidad 4
Clase 17 28-8 Presencial Unidad 4
Clase 18 4-9 Virtual Unidad 4
Clase 19 18-9 Virtual Unidad 4
Clase20 25-9 Presencial Unidad 4
Clase 21 2-10 Foro Unidad 4
Clase 22 9-10 Presencial Parcial de la UNIDAD 3
Clase 23 16-10 virtual Unidad 4
Clase 24 23-10 Presencial UNIDAD 5: Indígenas del actual
territorio argentino
Clase 25 30-10 Foro Unidad 5
Clase 26 6-11 Presencial Unidad 5
Clase 27 13-11 Virtual Unidad 5
Clase 28 20-11 Cierre de cursada Integración de los contenidos de las
( presencial) Unidades.

Uso de la plataforma: la misma estará destinada para la publicación de los contenidos de cada
clase, sus recursos y la bibliografía como archivo adjunto.

Los y las estudiantes deberán compartir los trabajos y participar en los foros.

Pautas para la aprobación de la cursada:

• La unidad curricular Historia de América se dicta en modalidad PRESENCIAL- VIRTUAL, el


dictado de clases conjuga soportes como el campus virtual del Instituto Superior de
Formación Docente y Técnico N 15 de Campana (es el único medio habilitado para la
entrega de los trabajos) y plataformas como Zoom y canales de comunicación virtuales
que consideramos pertinentes para favorecer el intercambio pedagógico con les
estudiantes, tales como la formación de un grupo de WhattsApp.

Las condiciones para la aprobación de la cursada son:

• La participación activa en los encuentros presenciales (clases), los y las estudiantes


deberán fundamentar y justificación sus argumentaciones a partir del análisis
bibliográfico.

• Asistencia del 60 % a las clases presenciales.

• Aprobación de dos parciales (con el 60 % de los contenidos aprobados) uno en cada


cuatrimestre con derecho a la recuperación.

• La participación en el 70 % de las propuestas mediadas por la virtualidad como foros,


pizarras digitales, edición de videos, infografìas y wikis colaborativas en la plataforma
institucional.

• Producción de trabajos prácticos individuales y en pareja pedagógica para el análisis de


la bibliografía específica de cada unidad.

Una vez aprobada la cursada, la estudiante está en condiciones de presentarse a rendir un


examen final integrador. La nota final de la materia se obtiene a partir de considerar las
calificaciones obtenidas en:

• Trabajos áulicas (los alumnos deberán expresarse, argumentar, analizar y participar)

• La aprobación de los trabajos domiciliarios con derecho a realizar las correcciones


necesarias. Los trabajos prácticos individuales no serán aceptados después de la fecha de
entrega establecida.

• Aprobado los parciales y la asistencia.

• Durante el desarrollo de la clase los alumnos realizarán actividades a partir de la lectura


domiciliaria de la bibliografía que permitan identificar:
• Reconocimiento de la realidad social analizada en los texto

• Análisis de material cartográficos y fuentes históricas.

• Lectura e interpretación de material didáctico (todas las unidades están acompañadas


por bibliografía para la transposición didáctica)

• Durante el transcurso de la. clase los profesores expondrán los contenidos


conceptuales, intercambiara ideas con los alumnos y comentaran la bibliografía.

• Trabajo individual: En cada unidad los alumnos realizaran trabajos prácticos integrando
los apuntes de clase y la bibliografía teniendo en cuenta:

• Presentación en hoja A 4 / Letra Arial 12 / Carpeta y Portada.

• Realizar la cita bibliográfica correspondiente.

• Presentación en los plazos de tiempo indicados. No se aceptarán trabajos fuera de los


plazos y condiciones indicadas porque los mismos fueron comunicados con anticipación.

Las condiciones para la aprobación del examen final (individual) presenta las siguientes
características:

• Exposición oral de los contenidos desarrollados en las clases y la bibliografía ( citar y


argumentar a partir de los textos consultados) la localización y análisis de cartografía.

• Para acceder a la exposición oral deberán enviar a través de la plataforma ( con 72 horas
de anticipación) una presentación en Pizarra Digital , Power point o Prezzi de los
contenidos seleccionados.

• También acompañar las exposiciones con los mapas utilizados durante todo el ciclo
lectivo y los trabajos prácticos realizados con las imágenes fijas como condición para
rendir el examen. Durante el examen deberán responder preguntas referidas a los
contenidos de las cinco unidades del programa.

Bustos Miriam 2024

También podría gustarte