Guía 1 Salud Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de La Plata

Carrera: Enfermería Universitaria


Asignatura: Enfermería y la Salud Comunitaria
Profesores: Gladys Moyano-Hernán Álvarez-Miguel Benítez
Alumna: Gomez Amalia Soledad
Legajo: 60287/4

Guías de Lectura 1

“Perfil del Sistema de Servicios de Salud”

1. ¿Qué son los Sistemas de Salud?_

1_ Un sistema de salud es un conjunto de organizaciones, instituciones, recursos y


personas que interactúan para proporcionar servicios de atención médica a una población.
Su objetivo es promover, mantener y mejorar la salud de la comunidad.

2, ¿Por qué son importantes los Sistemas de Salud?

2_ Los servicios de salud son fundamentales por varias razones:


a)Prevención de Enfermedades: Ofrecen vacunaciones, chequeos regulares y educación
para prevenir enfermedades y promover hábitos saludables.Tratamiento y Recuperación:
Proporcionan diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones, ayudando a los
pacientes a recuperar su salud y calidad de vida.

b)Mantenimiento de la Salud Pública: Controlan brotes de enfermedades, gestionan


emergencias sanitarias y trabajan en la mejora de las condiciones de salud a nivel
comunitario.Calidad de Vida: Contribuyen a mejorar el bienestar general de las personas,
ayudando a manejar condiciones crónicas y proporcionando cuidados paliativos cuando es
necesario.

c)Reducción de Desigualdades: Un sistema de salud accesible puede ayudar a reducir


desigualdades sociales y económicas, ofreciendo atención médica a todas las personas,
independientemente de su situación financiera.

d)Economía y Productividad: Mantener a la población saludable contribuye a una fuerza


laboral más productiva y reduce los costos económicos asociados con enfermedades
graves y prolongadas.En resumen, los servicios de salud son cruciales para el bienestar
individual y colectivo, la estabilidad económica y la equidad social.
3. ¿Cuáles son los 3 grandes subsectores?
3_ los tres grandes subsectores de Argentina son:
a) subsector Público: compuesto por los hospitales generales y centros de atención
primaria,con financiación y provisión pública.

b) subsector social y Obra sociales: brinda cobertura a los trabajadores en relación de


dependencia y su familia,también a jubilados y algunos pensionados, su financiación es por
entidades que agrupan a los trabajadores
.
c)Privado:compuesto por las instituciones privadas ,financiadas por capitales propios,o
seguros médicos y los profesionales privados, que reciben un pago acorde a la prestación
realizada al paciente, que deberá abonar dicha intervención pactada.Este es un sector
incluye tanto la oferta de profesionales de la salud independiente como la de
establecimiento de salud (hospitales privados, clínicas, etc). El sector privado comprende
entidades de seguro voluntario llamadas empresas de medicina prepaga.

4. ¿Cuáles son las enfermedades que dieron mayor muerte en el país?


4_ Las enfermedades que dieron mayor muerte en el país: (según el material
proporcionado)
● 1_primera causa:enfermedades del aparato circulatorio(con una tasa de 270,3 por
100,000 habitantes). Causaron el 34,2% del total de las muertes.
● 2_segunda causa,Las enfermedades tumorales con una tasa global de 151,3 *
100,000 habitantes y mayores valores en la zona sur del país (tasas ajustadas en
380 y 160 * 100,000 habitantes).
● 3_ tercera causa,Las enfermedades transmisibles (la tasa de 67,2 por 100,000
habitantes) representando un 9,3% del total de las muertes y un 9,4% de total de los
años de vida potencial perdidos.
En 1999 se registraron 11,871 de funciones por TBC, muchas de ellas vinculadas al
SIDA.
Estadística de mortalidad del año 2022
El grupo de enfermedades del sistema circulatorio y los tumores fueron las causantes de la
mitad de las defunciones ocurridas en el año 2022 situándose como las principales causas.
Cardiopatía isquémica la diabetes mellizos y la violencia interpersonal son las tres
principales causas de mortalidad en la población total de ambos sexos combinados.
Según la OMS enfermedad maleta del mundo son las cardiopatía isquémicas.

5. ¿Cuáles fueron los principales problemas que afectan la situación de salud o el


desempeño de los Servicios de Salud?
5_ los principales problemas que afectan la situación de salud o el desempeño del servicio
de salud, son las articulación y falta de comunicación, que existe entre los tres subsectores,
además de las desigualdades en el financiamiento y aportes capitales que recibe cada uno
de los mismos, lo que se evidencia en la calidad de atención y también las barreras al
acceso que existe, sobre todo para las personas de menores recursos, que quedan
excluidas del sistema, sin recibir la atención necesaria, que el estado debería garantizarles.

6. Nombre y explique los 3 estadíos que afectan a las poblaciones en el perfil de


enfermedades y ¿A qué están ligados?
6_ existen tres estadios patológicos, que afectan a las poblaciones mundiales, cada uno de
ellos, ligados a diferentes determinantes sociales de la salud y a los distintos recursos, con
lo que cuenta cada comunidad. En primer lugar encontramos el estadio de las
enfermedades infectocontagiosas, las cuales se asocian a las condiciones de vida más
precarias, propias de poblaciones que habitan o subdesarrollados y donde escasean
medidas de higiene y saneamiento público.
Las enfermedades que afectan dichas comunidades, son la tuberculosis, la malaria, el VIH,,
entre otras, las cuales pueden transmitirse de persona a persona o a través de vectores
ambientales.
En segunda instancia pasamos al estadio de las enfermedades crónicas no transmisibles,
tal es el caso de los países desarrollados en vías de desarrollo, donde la mortalidad de la
población se asocia a enfermedades propias de un desacertado estilo de vida, cómo son la
diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y las dislipemias, entre otras. el consumo de
alimentos ricos en grasas y azúcares los cuales son elaborados por industrias del
monopolio de los alimentos, más la falta del ejercicio físico, genera que las poblaciones de
los países como Estados Unidos, tengan una alta mortalidad de su población en patologías
tales como el infarto agudo miocardio y el accidente cerebrovascular (acv).
El tercer estadio de enfermedades crónicas neurodegenerativas y de envejecimiento,
asociadas con la edad avanzada de la población, propia de los países europeos. La baja de
la natalidad y el aumento de la esperanza de vida en países tales como Alemania, ocasionó
que las enfermedades con mayor incidencia en la comunidad germana, fueran el parkinson
y el alzheimer, ligada principalmente al rango etano de la población.

7. Las Obras Sociales: ¿De qué se encargan?


7_ las obras sociales se encargan de garantizar cobertura de salud para los trabajadores
asalariados o en relación de dependencia y sus respectivas familias. Las mismas en su
mayoría establecen convenios de atención, con el subsector privado de la salud, el cual
prestará servicio para toda aquella demanda de sus afiliados. Las obras sociales, se
financian con aportes del empleado (3% apropiada de su sueldo mensual bruto) y aportes
del empleado, los cuales equivalen al 6% de la paga mensual del salario. Por último en este
subsistema de seguridad social, podemos afirmar la existencia de un principio de
solidaridad, donde las personas que más aportan mensualmente a la obra social reciben la
misma calidad y cantidad de atención en salud, que aquí esa persona que menos aportan,
algo que no sucede en el caso de las prepagas o seguros de salud.

8. La Superintendencia de Servicios Sociales: ¿Qué tiene a su cargo?


8_ La (sss) la superintendencia de servicio de salud, tiene a su cargo fiscalizar y controlar
el funcionamiento de las obras sociales, ya sea supervisando el cumplimiento del derecho
de la libre elección de obra social por parte del empleado, como también la cobertura en
salud que recibe este último y su familia, además, la SSS, DEBERÁ INDAGAR EL
CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO “PMO” , por parte de las
entidades de seguridad social, garantizando un mínimo piso de cobertura, para todos
aquellos trabajadores afiliados a dichas organizaciones. También es deber de la
superintendencia de servicio de salud regular el pago del sistema de atención médica
organizada (SAMO), para todas aquellas prestaciones efectuadas a sus asociados, en los
hospitales públicos de la región, a los cuales deberá abonar la obra social el 10% del valor
de la intervención efectuada, en un plazo máximo de 10 días.
9. ¿A quienes brindan atención los Hospitales? Y ¿Cómo actúan para las Obras Sociales?
9_ en nuestro sistema de salud se brinda atención en los hospitales públicos a toda persona
que así lo requiera, independientemente si tiene prepaga u obra social ,o no,. Para
subsistema de salud pública toda persona que habita el suelo argentino o se encuentra
momentáneamente en el mismo, es sujeta del derecho de atención sanitaria. Si una
persona afiliada una obra social, se atiende en un nosocomio público, la institución de
seguridad social deberá abonar el SAMO, QUÉ ES UN REINTEGRO DEL 10% DEL VALOR
DE LA INTERVENCIÓN EFECTUADA, de salud público. En contraposición a lo mencionado
a los hospitales que conforman en su sistema privado, brindará la atención de salud a toda
aquella persona que abone la intervención preestablecida. En estas mismas instituciones,
las prepagas y las obras sociales, cuentan con convenios de atención, de tal manera de que
los mossoscomios privados brindan asistencia sus asociados, sin que estos tengan que
abonar la intervención o mínimamente deberán retribuir un copago, cómo monto fijo
adicional a la prestación recibida. El mencionado copago en la mayoría de los casos
equivale al 30% del valor de la intervención convenida, aunque no aplica la totalidad de las
trabajadoras de la salud, ni a la totalidad de las instituciones de servicio asistenciales.

10. ¿Cuándo se inicia la desregulación de las Obras Sociales? Y ¿Qué se busca?


10_ La de regulación de las obras sociales se inició en 1993 y buscó aumentar la
competencia entre ellas. Desde entonces su número se ha reducido de 312 en 1994 a 275
en 1999. El decreto 9/93 estableció que los beneficiarios puedan elegir libremente su obra
social, y este mismo se aplicó, sin excepción, a todas las obras sociales nacionales. Sin
embargo, no habilitó a los beneficiarios de las obras sociales sindicales a elegir las obras
sociales del personal de dirección, pero si habilitó a los beneficiarios de estas elegir
cualquier obra social.

11. Debido a la situación económica del país: ¿Qué establece y qué contempla la
desregulación?
11_ debido a la situación socioeconómica del país estableció la emergencia sanitaria
(decreto n°486/02), que contempla una racionalización del PMO para adaptarlo a la
disponibilidad y financiera de las obras sociales y una redefinición del MSAS como fijador de
la política generales, quedando a cargo de la provincia de la prestación de los servicios
públicos.

12. Explique, en el proceso de reseción económica, en el período de 1998-2001. ¿En qué


sector impactó
principalmente y cuáles fueron sus consecuencias?
12_ Entre los años 1998 y 2001 el país sufrió un proceso de recesión económica que
impactó principalmente en los sectores productivos y se expresó, entre otros indicadores, en
la reducción del consumo y en el aumento de los niveles de desocupación. Sucesivas
medidas de ajuste, tales como reducción de sueldos públicos, el aumento de los impuestos,
la rebajas de los sueldos y jubilaciones, la propuesta de déficit presupuestario cero, y la
renegociación de la coparticipación federal han sido tomadas. La deuda externa se ha
multiplicado y se ha producido el llamado ”mega canje” que redefinió montos y fechas de
vencimiento.

13. ¿Cuándo se diseña el Sistema de Protección contra los Riesgos del Trabajo? ¿En qué
estuvo basado y por quién fue supervisado?
13_ Entre 1995 y 1996 se diseñó el sistema para protección contra el riesgo de trabajo.
Basado en el funcionamiento de operadores privados (aseguradoras de riesgo de trabajo
,qué atiende las necesidades de prevención y reparación de los daños laborales.
El sistema está supervisado por la superintendencia de riesgo del trabajo) vinculada al
ministerio de trabajo y seguridad social.

14. ¿En qué consistió el equipamiento del Sector Público?

14_ el equipamiento del sector público ha consistido en nuevos establecimientos


financiados por créditos internacionales y en la remodelaciones y refuncionalizaciones de
los establecimientos incluidos en los programas financiados por el banco mundial (programa
de reconversión del sistema de servicio de salud).

15. Explique las funciones del Sistema.

15_ Rectoría: el rol principal del MSAS , ha sido la negociación intersectorial,


estacionamiento de las políticas públicas y los Marcos legales, el monitoreo, la difusión del
conocimiento y otras funciones inherentes al nivel central. El MSAS realiza acciones
programáticas conjuntas con otras autoridades sanitarias, ya sea para grupos específicos
para la promoción de la salud, para el desarrollo de políticas públicas saludables, para el
cuidado de la salud mental, o para la prevención y control de enfermedades.
Financiamiento y gastos: el cambio de financiamiento sanitario durante la fuerte recepción
registrada en la Argentina a partir de 1998, fue notorio. Las estimaciones del gasto para
2001 muestran una fuerte retracción y los más probables es que esa tendencia continúe
durante el 2002, a eso debe sumarse el impacto de la devaluación de la moneda a partir del
fin de la convertibilidad en enero de 2002 . Resultado de ambos efectos es que Argentina ha
perdido su posición de país con mayor gasto per cápita en salud de la región.
Aseguramiento: las estimaciones oficiales dan cuenta de la cobertura formal pero no
siempre reflejan la cobertura efectiva para prestaciones tales como medicamentos,
tratamiento de enfermedades crónicas, o de alta complejidad, o de duración prolongada.
Las obras sociales, cubre una población de 18.3 millones de personas distribuidas en casi
300 instituciones de distinta magnitud e importancia. El hospital público brinda cobertura a la
población que lo solicite de hecho actúa como un reaseguro para los otros subsectores. Las
entidades de medicina prepaga continúan sin un marco jurídico regulatorio adecuado.
Completa las instituciones de aseguramiento aquellas que cubren los riesgos de trabajo,
nucleadas en torno a la superintendencia de riesgo del trabajo, así como la afjp que cubre
jubilaciones e incluyen retiros por discapacidad.

16. ¿Qué garantiza el Programa Médico Obligatorio? (PMO)

16_ El PMO, el programa médico obligatorio debe garantizar un monitoreo y evaluación


continua de la salud actuación de salud, además de llevar una evaluación y promoción del
acceso equitativo de los servicios sanitarios, y de respaldar la cobertura integral, de todas
aquellas necesidades en materia de salud, que requieran la población. El PMO , exige una
cobertura y cumplimiento efectivo de todas aquellas prestaciones y medicamentos que lo
componen, y debe ser acatado por los tres subsistemas de salud, ya se han instituciones
públicas, obras sociales o instituciones privadas. En base a esto el programa hace énfasis
en los aspectos promocionales y preventivos de la atención primaria, atención a pacientes
con SIDA, discapacidad, adicciones, además de dar cobertura en tratamiento de diversas
patologías, dar cobertura madre e hijo durante el embarazo y el primer año de vida. A su
vez, háblale el acceso a los medicamentos esenciales por su nombre genérico y precio de
referencia.

17. ¿Quién controla el PMO? Y ¿El Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la


Atención Médica?

17_El programa médico obligatorio es controlado por la superintendencia de servicio de


salud ”SSS” , creada por decreto n° 1615/96, emitido por el poder ejecutivo nacional. A su
vez este mismo organismo estatal, qué cuenta con independencia administrativa,
económica y financiera, es el encargado de fiscalizar el Programa nacional de garantía de
calidad de la atención médica “PNGCAM”.

18. A través de los Programas de Fortalecimiento con financiamiento externo implementado


por el Ministerio de Salud y Acción Social (MSAS): ¿A qué estuvo orientado?

18_ Los programas de fortalecimiento con financiamiento externo implementado por el


MSAS, estuvieron orientados a mejorar y regenerar los sistemas de información sobre gatos
y financiamiento emitidos por parte del ministerio de salud, a fin de obtener un mayor control
sobre el rendimiento de las cuentas y el aporte de capital, a la política pública sanitaria.

19. Las Ofertas de Servicios: ¿A través de quién se hacen las prestaciones y de quién
dependen?

19_las prestaciones brindadas por las obras sociales se hacen a través de los prestadores
privados y se depende de la iniciativa individual de los distintos subsectores y jurisdicciones,
observando las distintas ofertas y modalidades de atención.

20. Explique los modelos de gestión descentralizada: Hospitales de Autogestión

20_El modelo de gestión descentralizada en el cual surgen los hospitales de


autogestión”HPA”, establece la libertad de estos últimos para gestionar ellos mismos sus
propios recursos, además de poder comprar y vender servicios a terceros y firmar
convenios con obras sociales y prepagas, para efectuar prestaciones a sus respectivos
afiliados. Esto generó una flexibilización de la gestión hospitalaria, el MSAS quedó como
rector y fiscal de cada una de estas gestiones y se le permitió a las autoridades
gubernamentales locales, privatizar algunos servicios, como los de seguridad, alimentación
y limpieza hospitalaria.

21. ¿Qué potestad tenían los Hospitales de Autogestión?

21_ Los hospital de autogestión tienen las atribuciones y la decisión de organizarse


internamente con total libertad de gestión. Dentro de la misma organización, el hospital
puede decidir cómo utilizar sus recursos en base a eso, cómo atender la demanda
asistencial de la población. Los mismos hospitales pueden decidir cuánto personal contratar,
cómo distribuir el mismo y llegado al caso, sancionar o dar de baja, a un empleado, ante
una determinada falta de incumplimiento de la ley laboral o de ejercicio de profesional.

22. ¿Cómo se debe identificar un Sistema Local de Salud?

22_Se identifica como un conjunto interrelacionado de recursos de salud. Por lo general


suele estar administrado por los propios municipios, qué tiene la potestad para programar y
realizar acciones de salud en forma independiente dentro de la población que se encuentra
en una región geográfica específica.

23. ¿Qué deben poseer los SILOS y cuáles son los requisitos mínimos?

23_Los SILOS deben coordinarse con las distintas jurisdicciones como el área de
saneamiento del medio y de educación en salud para poder brindar cobertura de salud a la
población que lo solicite, prestar servicios a través de intervenciones o programas como
maternidad e infancia, de salud de la mujer, de comunicación social, de educación para la
salud, de reorientación de la práctica asistencial en las redes de servicios., de promoción y
protección de la calidad del aire, la salud del trabajador, de prevención y control de
enfermedades transmisibles. También debe coordinar programas de vacunación e
inmunización.
La autoridad sanitaria de Argentina evalúa las funciones esenciales de salud pública y
algunos requisitos que los silos también deben tener,

● Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud.


● Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgo y daños en salud
pública.
● Promoción de salud.
● Participación de los ciudadanos en salud
● Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en salud
pública.
● Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud
pública.
● Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
● Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
● Garantía y mejoramiento de la calidad de servicio de salud individuales y colectivos.
● Investigaciones salud pública.
● Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud.

24. ¿Cuáles son las Bases para un Plan de Acción de Cooperación?

● 24_ Para puedo realizar un buen plan de acción de cooperación, en 1993 los
distintos gobiernos se plantearon realizar nuevas políticas públicas a fin de corregir
la fragmentación del sistema y reordenar todos los recursos para crear una mejor
accesibilidad a la salud de la población. Con el apoyo de los organismos de créditos
internacionales y la OPS/OMS , se inició una reforma sectorial que buscaba
garantizar prestaciones básicas de salud a toda la población dar una mejor utilidad a
los recursos que estaban disponibles,. Avivar el financiamiento desde la demanda y
mejorar la calidad de los servicios se inició una transformación en las obras sociales
sindicales para que los beneficiarios pudieran desvincularse de las mismas y elegir
otra obra social esto disminuyó el número de obras sociales lo que facilitó la
asociación con otras entidades de seguro preparadas. Para financiar todas estas
reformas MSAS negoció la cooperación con los organismos multilaterales de
créditos. Debido a esto se vieron afectadas las obras sociales las empresas de
medicina prepaga y los hospitales., que tuvieron que modernizar sus planes
institucionales actualizar los padro cambiar sus normativas, regularizaciones,
recurso de amparo, etc. Todas estas nuevas acciones políticas promovieron la
descentralización funcional de los sistemas de salud, incrementaron la capacidad de
autogestión y elevaron el nivel de eficacia y eficiencia.

25. En RRHH: ¿Qué pasó con la graduación de los Enfermeros?

25_ En RRHH, con respecto a las enfermeras se puede observar que ha habido un
aumento en la graduación de las mismas. Hasta 1989 se formaron anualmente 500
enfermeras Y a partir de ese año aumentaron los egresos hasta unos 1000 enfermeros por
año. Por el contrario el número de graduados médicos y de egresados de odontología ha
disminuido. Lo que deja en evidencia la gran demanda de personal de enfermería dentro del
sistema de salud.

26. ¿A través de qué mecanismos suben los medicamentos y en qué impactó seriamente?

26_En 1991 debido a la introducción de nuevos productos al mercado y por la reducción de


envases,. Se vieron afectados los precios provocando un aumento de los mismos. Esto
afecta de manera directa al sistema de la población es más pobres, ya que provoca una
baja accesibilidad por parte de las personas a la salud. Hay recientes estudios que
demuestran que existen muchas más barreras de acceso a los medicamentos que el propio
sistema de salud. Esta problemática se encuentra ligada a la carencia de una política de
medicamento que controla de manera eficaz o eficiente el precio y la incorporación de
nuevos productos.

27. Debido a la carencia de política de control de medicamentos: ¿Cuáles fueron los


mecanismos para revertir esta situación a través del Ministerio de Salud y Acción Social
(MSAS)?

27_ el gobierno nacional acordó con la industria el mantenimiento de los precios de una
canasta de 250 productos al nivel del mes de diciembre de 2001. Se mantiene el
funcionamiento del banco de drogas antineoplasicas que son de entrega gratuita para la
población carenciada sin cobertura, así como la provisión de medicamentos para el SIDA.
Existen planes para la entrega gratuita de medicamentos anti tuberculosos.

● Entrega gratuita de medicamentos para el SIDA hacia Las poblaciónes carenciada.


● Entrega gratuita de medicamentos anti tuberculosos.
● Decreto número 486/02 de emergencia sanitaria: obligatoriedad de la prescripción
por nombre genérico y habilitación a sustituir por parte del farmacéutico.
● Reformulación del programa médico obligatorio: incluso un vademécum con 200
medicamentos esenciales por su nombre genérico con precios de referencia
establecidos.
● Financiamiento a través de la seguridad social para los medicamentos de los
pacientes ambulatorios.
● Financiación dentro de los hospitales públicos de los medicamentos de internación y
de los medicamentos de enfermedades de alto costo y baja prevalencia.
● Los seguros privados cambiaron su cobertura a un 80% de medicamentos
ambulatorios de cobertura social en la internación
● Con respecto al programa materno infantil se da cobertura al binomio madre e hijo
durante el embarazo y el primer año de vida.

28. A través del Decreto 486/02 de Emergencia Sanitaria: ¿Qué se impuso?

28_ a través del decreto 486/02 de emergencia sanitaria se impulsó la obligatoriedad de la


prescripción por nombre genérico, así como la habilitación a sustituir por parte del
farmacéutico, además en la reformulación del programa médico obligatorio se incluye un
vademecun de cerca de 200 medicamentos esenciales por su nombre genérico y se
estableció un precio de referencia para los mismos.

29. ¿Cuál es la Entidad que los regula?

29_ la entidad que lo regula es el ministerio de salud en acción, a través de la


superintendencia de servicio de salud “SSS”.

30. La Seguridad Social, los Hospitales y los Seguros Privados: ¿Qué medicamentos
financian y de acuerdo
con qué Programa?

30_ Seguridad social: financió parcialmente los medicamentos de los pacientes


ambulatorios, totalmente los medicamentos de internación y aquellos otros asociados a
enfermedades de alto costo y baja prevalencia.
Hospitales públicos: se financian los medicamentos de internación y parcialmente los
medicamentos ambulatorios.
Seguro privado: varían su cobertura según los planes contratados, llegando hasta el 80% de
los medicamentos ambulatorios y a la cobertura total, pago descartables. De acuerdo con el
programa materno infantil, que forma parte del PMO, Fede dar cobertura total al binomio
madre e hijo durante el embarazo y primer año de vida.
Todos estos están financiados de acuerdo con el programa médico obligatorio PMO’.

31. ¿Hubo disposición de información para la Evaluación de Resultados? Explique los


inconvenientes.

31_NO hubo disposición de información sistemática para evaluar resultados de los procesos
mismos de reforma, ya que diversos estudios internacionales demostraron que las reformas
basadas en estrategias se centralizadas precisaron más de 10 años para registrar un
impacto significativo sobre el sistema de salud. El avance de la reforma sectorial se ha visto
limitado por diversos factores,
1. La retracción de los recursos antes de la consolidación de La desregulación.
2. Los juegos de fuerza diferentes actores así como los avances y retrocesos que
alimentaron la incertidumbre en lugar de interactuar una imagen objetivo clara del
escenario pos reforma.
3. La insuficiente planificación estratégica de la reforma, por un lado no se valoran los
correspondientes escenarios económicos y financieros y los niveles de
sustentabilidad de las medidas,. Por el otro se dejó a los usuarios al margen de las
reformas. No hubo una propuesta integradora que contempla los tres subsectores y
a todas las provincias, ni siquiera se dio el debate para ellos.
Los mayores avances lo constituyen la introducción de la competencia en las obras
sociales nacionales y el establecimiento de un programa mínimo hacer garantizado
por todas ellas. Los reclamos que aún hoy se suceden con respecto a la reforma o a
la desregularización de las obras sociales son pruebas de que ninguna de las
estrategias tuvo éxito. No obstante, debería considerarse el marco económico social
en el que la misma se planteó.

32. ¿Se logra equidad, eficacia, eficiencia y calidad? Explique.

32_Equidad: no se logra equidad, ya que los indicadores de resultados y las comparaciones


de los mismos en función al nivel de ingresos, señalan diferencias importantes en cuanto a
la posibilidad de acceso al sistema, en relación con el nivel de gastos y resultados. También
es conocido que la inequidad sectorial está relacionada no solo a los niveles de pobreza
sino a la diferenciales de acceso. La concentración e incremento de la riqueza En los
niveles de mayor ingreso Y la creciente pauperización de los sectores medios y bajo Don
marco extrasectorial a la equidad en salud.
Eficiencia: una de las características centrales del sistema de salud argentino ha sido su
baja eficiencia en función de los recursos disponibles. Una perspectiva favorable la plantea
la toma de conciencia general sobre el tema y la existencia de una inversión sistemática a lo
largo del país tanto del área pública como privada en capacitar recursos humanos en
gerencia de administración de salud.
Eficacia y calidad:no existe una información sistemática referida a las variaciones de
efectividad y calidad del sistema como consecuencia del proceso de reforma. Es oportuno
reiterar lo señalado en relación con la baja efectividad de los recursos sectoriales en
relación con sus indicadores resultados y las actividades y programas instrumentados en
función de estos objetivos. Deben destacarse los esfuerzos sistemáticos que se realizan
para asegurar la calidad de recursos humanos en el sector y la calidad de los
establecimientos. La categorización de establecimientos y la certificación profesional son
dos realidades de impacto en el sector con entidades tales como la academia nacional de
medicina, la asociación médica, los distintos núcleos profesionales por especialidades y los
colegios profesionales trabajando en el tema.

33. Explique el análisis FODA de la situación de Enfermería en el análisis de los países de


la Región de las
Américas.
33_ El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) aplicado a la
situación de Enfermería en la Región de las Américas ,se puede desglosar de la siguiente
manera:
Fortalezas:
1. Capacitación y Formación: Muchos países de la región cuentan con programas de
formación en enfermería de alta calidad y acreditados.
2. Crecimiento en la Profesión: Hay un aumento en el reconocimiento de la importancia
del rol de enfermería en los sistemas de salud.
3. Redes de Apoyo Profesional: Existen asociaciones y redes de enfermería que
facilitan la colaboración y el intercambio de conocimientos.
Oportunidades:
1. Reformas en Salud: Las reformas en los sistemas de salud a menudo buscan
integrar más a las enfermeras en roles clave, como la atención primaria.
2. Avances Tecnológicos: La adopción de nuevas tecnologías ofrece a los
profesionales de la enfermería herramientas para mejorar la calidad de la atención.
3. Demanda Creciente: La creciente demanda de servicios de salud en la región
incrementa las oportunidades de empleo y desarrollo profesional para las
enfermeras.

Debilidades:
1. Falta de Recursos: En algunos países, la falta de recursos y financiación puede
limitar la capacidad de formación y desarrollo profesional.
2. Desigualdad en la Distribución: Existe una desigualdad en la distribución de
enfermeras entre áreas urbanas y rurales, afectando el acceso equitativo a
cuidados.
3. Reconocimiento Profesional: En algunos países, la profesión de enfermería no
siempre recibe el reconocimiento y el respeto adecuado, lo que puede impactar la
moral y la retención de profesionales.
Amenazas:
1. Crisis Económicas: Las crisis económicas pueden llevar a recortes en el
presupuesto para salud, afectando el número de enfermeras y la calidad del
cuidado.
2. Migración de Profesionales: La migración hacia otros países en busca de mejores
oportunidades puede llevar a una fuga de cerebros y una escasez local de personal.
3. Condiciones Laborales: Las condiciones laborales adversas, como largas jornadas y
bajos salarios, pueden llevar a un agotamiento y una disminución en la satisfacción
laboral.

También podría gustarte