Etica Aristotelica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ETICA ARISTOTELICA – TELEOLÓGICA- VIRTUDES

Santiago García morales / ID: 725655

Cristian David González / ID: 782858

1)

 ¿Qué es la virtud?:

Para Aristóteles, la virtud es un hábito o disposición adquirida mediante la práctica


repetida que nos lleva a actuar de manera correcta y justa. La virtud se encuentra en el
punto medio entre dos extremos, uno de exceso y otro de deficiencia. Por ejemplo, la
valentía es una virtud que se encuentra en el punto medio entre la cobardía (deficiencia) y
la temeridad (exceso).
Aristóteles creía que la virtud no era algo que naciera con nosotros, sino que se
desarrolla a través de la práctica y la repetición de actos virtuosos. También creía que la
virtud no es algo que se pueda aprender simplemente a través de la teoría, sino que requiere
la práctica y la experiencia en situaciones concretas.
Además, Aristóteles distinguía entre dos tipos de virtud: las virtudes éticas, que se
refieren a la forma en que las personas se relacionan con los demás y con la sociedad en
general; y las virtudes intelectuales, que se refieren a la forma en que las personas usan su
razón y su conocimiento para tomar decisiones y resolver problemas.

 El camino hacia la virtud

El camino de la virtud según la ética se refiere al conjunto de acciones y decisiones que


una persona debe tomar para desarrollar y practicar virtudes éticas en su vida diaria. Este
camino implica una búsqueda constante de la excelencia moral y requiere una educación y
formación ética continua.
Según la ética, el camino de la virtud se logra mediante la práctica y la repetición de
acciones virtuosas, lo que lleva a la formación de hábitos y disposiciones virtuosas en el
carácter de una persona. Esto implica tomar decisiones conscientes y deliberadas, y elegir
el término medio virtuoso en cada situación.
El camino de la virtud también implica el desarrollo de la autodisciplina y la auto-
reflexión para evaluar constantemente nuestro propio comportamiento y corregir nuestros
errores. Se trata de un camino que requiere un compromiso constante con la ética y con uno
mismo, con el fin de alcanzar la felicidad y la plenitud en la vida.
 Principales virtudes éticas y dianoeticas

1.1) Virtudes éticas

Las principales virtudes éticas son aquellas que, según la ética, son fundamentales para
desarrollar un carácter moralmente virtuoso y alcanzar la felicidad y la plenitud en la vida.
A continuación, se presentan algunas de las principales virtudes éticas:
 Prudencia: La prudencia es la capacidad de tomar decisiones correctas y
razonables en situaciones difíciles y complejas.
 Justicia: La justicia es la virtud de hacer lo correcto y justo, dar a cada uno lo que
le corresponde y tratar a los demás con equidad.
 Fortaleza: La fortaleza es la virtud de ser fuerte y resistente ante las dificultades y
obstáculos de la vida, y mantenerse firme en las convicciones personales.
 Templanza: La templanza es la virtud de ejercer control sobre los deseos y apetitos
para evitar excesos y mantener un equilibrio en la vida.
 Generosidad: La generosidad es la virtud de compartir y dar a los demás sin
esperar nada a cambio.
 Humildad: La humildad es la virtud de ser modesto, no ser arrogante y reconocer
las propias limitaciones.
 Bondad: La bondad es la virtud de tratar a los demás con amabilidad y compasión.
 Honestidad: La honestidad es la virtud de decir la verdad y ser transparente en las
acciones.

Estas virtudes éticas se consideran fundamentales para el desarrollo de un


carácter moralmente virtuoso y para lograr una vida plena y feliz.

1.2) Virtudes dianoeticas

Las principales virtudes dianoéticas son aquellas que se refieren al intelecto y al


pensamiento crítico. Estas virtudes son fundamentales para el desarrollo de una mente
crítica y racional, capaz de comprender y analizar el mundo que nos rodea. A continuación,
se presentan algunas de las principales virtudes dianoéticas:
 Sabiduría: La sabiduría es la virtud de tener un conocimiento profundo y reflexivo
sobre la vida y el mundo que nos rodea.
 Inteligencia: La inteligencia es la virtud de ser capaz de comprender y analizar
situaciones complejas y tomar decisiones racionales.
 Creatividad: La creatividad es la virtud de ser capaz de generar nuevas ideas y
soluciones innovadoras a los problemas.
 Curiosidad: La curiosidad es la virtud de tener un interés genuino por aprender y
explorar nuevos temas y áreas de conocimiento.
 Reflexión: La reflexión es la virtud de ser capaz de analizar críticamente nuestras
propias ideas y acciones, y evaluar su impacto en nuestra vida y en la de los demás.
Estas virtudes dianoéticas se consideran fundamentales para el desarrollo de una
mente crítica y racional, capaz de comprender y analizar el mundo que nos rodea de
manera profunda y reflexiva. Estas virtudes son esenciales para el desarrollo de una
vida plena y significativa.

 ¿La virtud como camino hacia la realización del ser humano?

La virtud se refiere a un conjunto de cualidades o características que son valoradas como


positivas en la conducta humana. Algunas de las virtudes más comunes son la honestidad,
la justicia, la generosidad, la paciencia, la humildad, la gratitud y la compasión, entre otras.
En términos generales, la virtud puede ser considerada como un camino para la
realización del ser humano, ya que cultivar y practicar virtudes ayuda a las personas a
alcanzar un estado de bienestar emocional, moral y espiritual. Al practicar virtudes, las
personas pueden mejorar su relación consigo mismas, con los demás y con el mundo que
les rodea.
En la filosofía clásica griega, la virtud era vista como un medio para alcanzar la
felicidad y la realización personal. Según esta visión, las personas que vivían de acuerdo
con la virtud eran más felices y plenas que aquellas que no lo hacían. En el cristianismo, la
virtud es vista como un medio para la salvación y la vida eterna.
En cualquier caso, la práctica de la virtud puede ayudar a las personas a desarrollar su
carácter y a vivir de manera más auténtica y significativa. Cultivar la virtud implica ser
conscientes de nuestras acciones y decisiones, y elegir actuar de acuerdo con los valores y
principios que consideramos importantes. Al hacerlo, podemos vivir de manera más
coherente y congruente, lo que puede llevar a una mayor sensación de paz, alegría y
satisfacción en la vida.
 síntesis crítica del artículo de L. F. Garcés.

La virtud aristotélica es un concepto que se refiere a la búsqueda de la excelencia


humana mediante la práctica y el desarrollo de virtudes, entendidas como hábitos o
disposiciones que nos permiten actuar de manera justa, equilibrada y adecuada en
diferentes situaciones. Según Aristóteles, la virtud es el camino hacia la felicidad y la
plenitud humana.
Para alcanzar la virtud, es necesario practicarla de manera constante y perseverante, ya
que se trata de un hábito que se adquiere mediante la repetición de acciones virtuosas.
Aristóteles sostiene que las virtudes no se adquieren de forma innata, sino que son el
resultado de una educación adecuada y una práctica constante y consciente.
Para Aristóteles, existen dos tipos de virtudes: las éticas y las dianoéticas. Las virtudes
éticas se refieren a la conducta y a la forma en que nos relacionamos con los demás,
mientras que las virtudes dianoéticas se relacionan con el pensamiento y la reflexión.
Las acciones que nos permiten alcanzar la virtud incluyen la reflexión y el autoexamen
para identificar nuestros valores y principios, la práctica constante de acciones virtuosas, el
aprendizaje de los modelos de conducta virtuosa y la educación moral. También es
importante ser conscientes de nuestras acciones y decisiones, y elegir actuar de acuerdo con
nuestros valores y principios.
En resumen, la virtud aristotélica es un camino hacia la excelencia humana que implica
la práctica constante y consciente de virtudes éticas y dianoéticas. Para alcanzar la virtud,
es necesario reflexionar sobre nuestros valores y principios, practicar acciones virtuosas de
manera constante y educarnos moralmente para desarrollar hábitos virtuosos.

2)
 La debilidad de la voluntad, el atractivo del mal y el ¿que hacer frente a estos
problemas?:

La debilidad de la voluntad es un fenómeno que afecta a muchas personas, consiste en la


incapacidad de mantener el autocontrol y resistir la tentación de realizar acciones que son
contrarias a nuestros valores y objetivos a largo plazo. En otras palabras, a pesar de que
sabemos que una acción no es buena para nosotros, nos resulta difícil resistir el impulso de
llevarla a cabo. Este fenómeno puede ser especialmente problemático cuando se trata de
acciones que son perjudiciales para nuestra salud, bienestar o relaciones interpersonales.
El atractivo del mal, por otro lado, se refiere a la tendencia de algunas personas a
sentirse atraídas por comportamientos y acciones que son consideradas inapropiadas o
inmorales por la sociedad en general. Esto puede incluir comportamientos adictivos,
relaciones tóxicas, violencia, mentiras, entre otros.
Entonces, ¿qué podemos hacer para abordar estas cuestiones? Una de las primeras cosas
que podemos hacer es aumentar nuestra conciencia y comprensión de estas tendencias en
nosotros mismos. Esto puede implicar examinar nuestras emociones y pensamientos para
entender mejor qué es lo que nos lleva a tener comportamientos autodestructivos o a ser
atraídos por acciones poco saludables.
También podemos trabajar en fortalecer nuestra capacidad de autocontrol y resistir la
tentación. Esto puede implicar el desarrollo de estrategias como la meditación, la atención
plena y la práctica de la auto-reflexión para aumentar nuestra conciencia y autodisciplina.
Es importante recordar que la debilidad de la voluntad y el atractivo del mal no son
cuestiones que deban abordarse en solitario. Siempre es útil buscar el apoyo de amigos,
familiares o profesionales de la salud mental que puedan proporcionarnos orientación y
apoyo emocional en nuestro camino hacia una vida más saludable y equilibrada. En
resumen, para superar estas tendencias debemos trabajar en aumentar nuestra conciencia,
fortalecer nuestra capacidad de autocontrol y buscar apoyo de otros cuando sea necesario.

 Confrontar con los planteamientos de la dra. Victoria Camps en la video-


entrevista sobre su libro “El gobierno de las emociones

En su libro "El gobierno de las emociones", la Dra. Victoria Camps explora la idea de
que las emociones tienen un papel importante en la vida política y que deben ser
consideradas en el proceso de toma de decisiones en la sociedad. Camps sugiere que el
papel de las emociones en la política ha sido subestimado y que los políticos y los
ciudadanos deben ser más conscientes de cómo las emociones pueden influir en el
comportamiento y la toma de decisiones.
En mi opinión, creo que los planteamientos de la Dra. Victoria Camps son muy
interesantes y relevantes en el contexto actual de la política y la sociedad. Las emociones
son una parte fundamental de nuestra vida, y es natural que tengan un impacto en nuestras
decisiones y acciones, incluyendo las decisiones políticas. Creo que la ignorancia o el
descuido de las emociones en la política y en la sociedad pueden llevar a decisiones en
Sin embargo, también es importante señalar que las emociones pueden ser engañosas y,
a veces, pueden nublar nuestro juicio. Es necesario encontrar un equilibrio adecuado entre
la racionalidad y la emoción en la toma de decisiones. A veces, las emociones pueden ser
muy intensas y no permitirnos ver la situación de manera objetiva y clara, y esto puede ser
un problema.
Además, el papel de las emociones en la política y la sociedad puede variar de un
contexto a otro, y lo que puede ser adecuado en un contexto puede no serlo en otro. Por lo
tanto, debemos ser cuidadosos en cómo aplicamos el conocimiento de las emociones en la
política y la sociedad.
En conclusión, creo que los planteamientos de la Dra. Victoria Camps son valiosos y
necesarios en el contexto actual de la política y la sociedad.

3)

 la virtud de la justicia:

Para Aristóteles, la virtud de la justicia es una de las virtudes éticas fundamentales que
se refiere a la relación entre las personas y la sociedad. La justicia es un hábito o
disposición que nos lleva a actuar de manera justa en nuestras relaciones con los demás y a
respetar los derechos y la dignidad de los demás.
Aristóteles sostiene que la justicia se divide en dos tipos: la justicia distributiva y la
justicia correctiva. La justicia distributiva se refiere a la distribución justa de los bienes y
recursos de la sociedad, de manera que cada individuo reciba lo que le corresponde según
su mérito y sus necesidades. La justicia correctiva, por su parte, se refiere a la reparación de
las injusticias que se han cometido, mediante el castigo o la compensación.
Además, Aristóteles considera que la justicia es una virtud intermedia, que se sitúa entre
dos extremos: la injusticia y el exceso de justicia. La injusticia se produce cuando se violan
los derechos de los demás o se actúa de manera egoísta o deshonesta. Por otro lado, el
exceso de justicia se produce cuando se actúa de manera excesivamente rigurosa o
inflexible, o cuando se exige más de lo que es justo o necesario.
En conclusión, la virtud de la justicia según Aristóteles se refiere a la disposición de
actuar de manera justa en nuestras relaciones con los demás y a respetar sus derechos y
dignidad. La justicia se divide en dos tipos: distributiva y correctiva, y es una virtud
intermedia que se sitúa entre la injusticia y el exceso de justicia.
 Como presenta Aristóteles la justicia en el libro v:
Aristóteles presenta la virtud de la justicia en el Libro v de su obra "Ética a Nicómaco"
como una virtud moral que se refiere a la equidad y la rectitud en las relaciones
interpersonales. En este libro, Aristóteles examina las diferentes formas de justicia y las
situaciones en las que se aplica.
En primer lugar, Aristóteles distingue entre la justicia distributiva y la justicia
correctiva. La justicia distributiva se refiere a la distribución equitativa de bienes y honores
en la sociedad, mientras que la justicia correctiva se refiere a la corrección de las acciones
injustas y al restablecimiento de la igualdad entre las partes.
Además, Aristóteles identifica dos tipos de justicia correctiva: la justicia conmutativa y
la justicia legal. La justicia conmutativa se refiere a la igualdad en los intercambios entre
individuos, mientras que la justicia legal se refiere al cumplimiento de las leyes y la
aplicación de sanciones en caso de incumplimiento.
Aristóteles sostiene que la justicia es una virtud que se adquiere a través de la práctica y
que implica un equilibrio entre el exceso y la deficiencia. En otras palabras, la justicia
implica encontrar el punto medio entre ser demasiado indulgente y ser demasiado severo.
Además, Aristóteles sostiene que la justicia es una virtud que se ejerce en relación con los
demás y que se basa en el respeto a los derechos y a la dignidad de las personas.
En pocas palabras, Aristóteles presenta la virtud de la justicia en el Libro 5 de su obra
"Ética a Nicómaco" como una virtud moral que se refiere a la equidad y la rectitud en las
relaciones interpersonales. Esta virtud implica la práctica de la justicia distributiva y la
justicia correctiva, y se basa en el respeto a los derechos y a la dignidad de las personas.

Para Aristóteles, la reciprocidad es una parte fundamental de la justicia y de las


relaciones humanas en general. La reciprocidad se refiere a la idea de que las personas
deben recibir lo que han dado, y dar lo que han recibido, de manera justa y equitativa.
En la Ética a Nicómaco, Aristóteles sostiene que la justicia se basa en la reciprocidad, y
que es necesario actuar de manera justa en nuestras relaciones con los demás para mantener
la armonía y la cooperación en la sociedad. Según Aristóteles, la reciprocidad es una forma
de equidad, ya que permite que cada persona reciba lo que le corresponde en función de sus
méritos y sus necesidades.
Además, Aristóteles sostiene que la reciprocidad es una virtud que se adquiere mediante
la práctica constante y consciente. La reciprocidad implica actuar de manera justa y
equitativa en nuestras relaciones con los demás, ya sea en el intercambio de bienes y
servicios, en el trato con los demás o en la toma de decisiones que afectan a los demás.
En resumen, para Aristóteles, la reciprocidad es una parte fundamental de la justicia y de
las relaciones humanas en general. La reciprocidad implica recibir lo que se ha dado y dar
lo que se ha recibido, de manera justa y equitativa, y se adquiere mediante la práctica
constante y consciente de la virtud de la justicia.

 Principales afirmaciones:

Las principales afirmaciones sobre la virtud de la justicia en el Libro V de "Ética a


Nicómaco" de Aristóteles son:
 La justicia es una virtud moral que se adquiere mediante la práctica.
 La justicia implica equidad y rectitud en las relaciones interpersonales, y se basa en
el respeto a los derechos y la dignidad de las personas.
 La justicia se divide en justicia distributiva, que se refiere a la distribución
equitativa de bienes y honores en la sociedad, y justicia correctiva, que se refiere a
la corrección de acciones injustas y el restablecimiento de la igualdad entre las
partes.
 Dentro de la justicia correctiva, Aristóteles distingue entre la justicia conmutativa,
que se refiere a la igualdad en los intercambios entre individuos, y la justicia legal,
que se refiere al cumplimiento de las leyes y la aplicación de sanciones en caso de
incumplimiento.
 La justicia implica encontrar el punto medio entre el exceso y la deficiencia, y es
necesario tener en cuenta las circunstancias particulares de cada caso.

 Relación con la reciprocidad:

Para Aristóteles, la reciprocidad es una parte fundamental de la justicia y de las


relaciones humanas en general. La reciprocidad se refiere a la idea de que las personas
deben recibir lo que han dado, y dar lo que han recibido, de manera justa y equitativa.
En la Ética a Nicómaco, Aristóteles sostiene que la justicia se basa en la reciprocidad, y
que es necesario actuar de manera justa en nuestras relaciones con los demás para mantener
la armonía y la cooperación en la sociedad. Según Aristóteles, la reciprocidad es una forma
de equidad, ya que permite que cada persona reciba lo que le corresponde en función de sus
méritos y sus necesidades.
Además, Aristóteles sostiene que la reciprocidad es una virtud que se adquiere mediante
la práctica constante y consciente. La reciprocidad implica actuar de manera justa y
equitativa en nuestras relaciones con los demás, ya sea en el intercambio de bienes y
servicios, en el trato con los demás o en la toma de decisiones que afectan a los demás.
para Aristóteles, la reciprocidad es una parte fundamental de la justicia y de las
relaciones humanas en general. La reciprocidad implica recibir lo que se ha dado y dar lo
que se ha recibido, de manera justa y equitativa, y se adquiere mediante la práctica
constante y consciente de la virtud de la justicia.

 Los daños en las relaciones sociales:

Aristóteles consideraba que las relaciones sociales son fundamentales para la vida
humana, pero también pueden ser dañinas si no se manejan adecuadamente. Según
Aristóteles, los principales daños de las relaciones sociales son los siguientes:
 La injusticia: La injusticia es el principal daño que puede producirse en las
relaciones sociales. La injusticia se produce cuando una persona es tratada de
manera desigual o se violan sus derechos y dignidad. Esto puede producir
resentimiento, hostilidad y conflictos entre las personas.
 El egoísmo: El egoísmo es otro daño que puede producirse en las relaciones
sociales. El egoísmo se produce cuando una persona actúa de manera
exclusivamente en su propio interés, sin preocuparse por los demás. Esto puede
producir desconfianza, rivalidad y falta de cooperación entre las personas.
 La envidia: La envidia es otro daño que puede producirse en las relaciones sociales.
La envidia se produce cuando una persona desea lo que otros tienen, y siente
resentimiento o celos hacia ellos. Esto puede producir rivalidad, hostilidad y
conflictos entre las personas.
 El aislamiento: El aislamiento es otro daño que puede producirse en las relaciones
sociales. El aislamiento se produce cuando una persona se aparta de los demás y se
vuelve solitaria. Esto puede producir falta de apoyo emocional, falta de ayuda y
sensación de soledad.
Aristóteles consideraba que las relaciones sociales son fundamentales para la vida
humana, pero también pueden ser dañinas si no se manejan adecuadamente. Los
principales daños de las relaciones sociales son la injusticia, el egoísmo, la envidia y el
aislamiento. Para Aristóteles, es necesario practicar la virtud de la justicia y la
reciprocidad en nuestras relaciones con los demás para evitar estos daños y vivir en
armonía y cooperación en la sociedad.
 lo legal y lo equitativo:

En la virtud de la justicia según Aristóteles, lo legal se refiere a cumplir con las leyes y
normas establecidas por la sociedad. Es decir, se trata de acatar las leyes y los acuerdos que
han sido establecidos en la sociedad como un medio para garantizar la justicia y el bienestar
común.
Sin embargo, Aristóteles consideraba que cumplir con lo legal no era suficiente para
practicar la virtud de la justicia en su plenitud. Para él, la justicia no solo se refiere al
cumplimiento de las leyes, sino también a hacer lo correcto y justo en cada situación
particular, teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades de cada caso.
Por lo tanto, la virtud de la justicia según Aristóteles no solo se limita al cumplimiento
de las leyes, sino que va más allá, implica hacer lo correcto y justo en cada situación
particular, basado en la razón y el bien común. Es decir, se trata de buscar el equilibrio y la
armonía entre los intereses individuales y los intereses comunes de la sociedad.

En la virtud de la justicia según Aristóteles, lo equitativo se refiere a aplicar la justicia


de manera justa y adecuada en cada situación particular, teniendo en cuenta las
circunstancias y necesidades específicas de cada caso.
Aristóteles consideraba que las leyes y las normas establecidas por la sociedad no
siempre son suficientes para garantizar la justicia en todas las situaciones particulares. Por
lo tanto, se necesita aplicar la justicia de manera equitativa, es decir, considerando las
particularidades y necesidades de cada caso específico.
Para Aristóteles, lo equitativo en la virtud de la justicia implica no solo cumplir con las
leyes y las normas, sino también hacer lo que es justo y adecuado en cada situación. Por lo
tanto, la equidad es una parte importante de la justicia, y debe ser practicada por las
personas para garantizar la armonía y el bienestar común en la sociedad.

 ¿Se puede cometer injusticia consigo mismo?

Según Aristóteles, es posible cometer injusticia consigo mismo. Esto se debe a que la
virtud de la justicia no solo se refiere a las relaciones entre las personas, sino también a la
relación de cada persona con su propia vida y bienestar.
Aristóteles sostenía que las personas tienen una responsabilidad con respecto a sí
mismas, y que esta responsabilidad incluye la práctica de la virtud de la justicia consigo
mismas. Por ejemplo, si una persona se trata a sí misma de manera negligente, descuidando
su salud o su bienestar, estaría cometiendo una injusticia consigo misma.
Además, Aristóteles también consideraba que la injusticia consigo mismo podía
manifestarse en la falta de autocontrol y en la práctica de hábitos autodestructivos. En este
sentido, si una persona se somete a hábitos perjudiciales, como el abuso de drogas o la
sobrealimentación, estaría cometiendo una injusticia consigo misma.
En resumen, según Aristóteles, es posible cometer injusticia consigo mismo, y la
práctica de la virtud de la justicia debe extenderse a la relación que cada persona tiene con
su propia vida y bienestar.
4. El drama ético del hombre: continente e incontinente.
Extrapolando lo expuesto por el libro a la vida real comenzaremos por las razones que
tienen los jóvenes de hoy en día para alcanzar esa felicidad, quizás regida un poco por los
estándares que la sociedad ha establecido como necesarios; estos son la riqueza monetaria,
fortunas que constituyen un bienestar que es interpretado por los demás como un éxito y
como el hecho de llevar una vida digna de ser vivida es un significado de alcanzar la
felicidad, sin embargo para lograr esta pues existen una serie de barreras y de situaciones
las cuales el hombre debe atravesar. En muchas situaciones de la vida nos vemos obligados
a realizar acciones que no queremos o que simplemente hacemos por el bien propio sin
pensar mucho en las consecuencias que puede acarrear para cada uno de nosotros parte de
una sociedad.
Muchos jóvenes de hoy en día llevan una vida sin pensar demasiado en cómo están
llevando su vida, dejando de lado esa búsqueda de la virtud, la continencia y la divinidad, y
centrándose en llegar a ese estado de felicidad por medio de una estimulación constante, de
realizar aquellas actividades que los haga sentir de alguna forma vivos y que están
disfrutando muchas ciegamente sin escuchar la razón y de manera obstinada. persiguiendo
las pasiones con la idea errónea de que estos en exceso es una felicidad constante.
5. La amistad según Aristóteles. ¿Qué rescatan como valioso y actual para
ustedes en su vida profesional?
Las lecturas nos hablan sobre la amistad como una sociedad social; todos necesitamos
un amigo en forma de un aprendizaje social; e incluso esta se puede dar en los animales.
En cada una de estas hay una serie de requerimientos o de ítems importantes que se deben
buscar en ellas como lo digno, lo bueno, lo pasible y lo útil.
Nos describe distintos tipos de amistad, en primer lugar, está la mistad reciproca; la cual no
existe ningún tipo de interés por lo cual la hace una de las amistades más duraderas y la
cual solo se da entre hombre buenos y virtuosos. En segundo lugar, esta la amistad de
utilidad que busca lo contrario a la reciproca, esta solo busca un provecho lo cual la hace
menos duradera; se da con mayor frecuencia entre la gente mayor y se suele acabar por la
finalización de la rentabilidad. En tercer lugar, está la amistad por placer, que suele existir
con mayor frecuencia entre los jóvenes en relación con la búsqueda del placer constante.
A parte de estos tipos también nos explica que la amistad reciproca y saludable se puede
dar solo entre un hombre bueno y otro que a diferencia de la amistad entre un hombre malo
no se puede dar una amistad ya que no se pueden soportar. En una amistad siempre hay una
correspondencia que es muy frecuente entre los amigos más cercanos ya que los tenemos al
lado para el intercambio.
En la amistad también hay existencia de igualdad y desigualdad, con la última como causa
de una subordinación.
Finalmente nos habla de otros tipos de amistad como la civil que se da entre comunidades o
personas las cuales tienen profesiones afines:
Aquí se hace un símil con las formas de gobierno existentes en el mundo, ejemplo:
 Monarquía representaría una relación entre padre e hijo
 Tiranía representaría la relación entre esclavo y amo
 Aristocracia representaría la relación entre un esposo y una mujer ya que para
Aristóteles existe un nivel de superioridad.
 Oligarquía representaría el absolutismo entre la relación de una relación esposo y
mujer.
 Republica representaría la relación entre hermanos de la misma edad
 Democracia representaría la relación entre iguales sin ninguna distinción
Amistad entre familia se refiere a la que existe entre los distintitos miembros que la
componen como la de:
 Padre e hijo
 Marido y mujer
 Hermanos; la cual se hace más grande cuando es entre personas de la misma edad y
así se hace más cercana
Amistad legal o mercantil la cual se mantiene según haya fidelidad en la transacción que se
quiera realizar; aquí al igual que en las otras se buscan el agradecimiento del favor. Una
reciprocidad en la cual no hay quejas.
Quejas como las que se presentan en la amistad en exceso; se acaba cuando uno se siente
superior al otro, cuando hay una falta de proporción de amor ya que esta para Aristóteles es
la base de la amistad; y finalmente se acaba cuando inician los conflictos difíciles de
solucionar
Así nos da una gran definición u punto de vista sobre la amistad que es un aspecto de la
vida que tenemos todos los seres humanos y la cual es necesaria para nuestro propio
desarrollo, para nuestra vida rescatamos la importancia del amor como base de ello y la
reciprocidad con el fin de establecer las relaciones con otras personas que nos permitan esa
plenitud y felicidad de manera mesurada, evitando el exceso de estas y el establecimiento
de alguna por cortesía; necesitamos amigos en las distintas situaciones de la vida, en las
buenas y en las malas, mas en lo último pero sin restarle a lo otro que también es relevante
para el desarrollo pleno de esta.
6. ¿La vida virtuosa es un concepto presentable hoy para la vida concreta
personal, familiar, social y profesional, en el contexto actual?
En los tiempos actuales donde quien más destaca o quien más logra ese fin de la
felicidad no es alguien virtuosos creemos que no es aplicable hoy en día, no necesariamente
las personas que mejor desempeñan una tarea son los que mejor vida lleva que a diferencia
de aquel que hace trampas y que supo tomar ciertas ventajas termina quizás con un modelo
de vida superior que le permite alcanzar ese fin que es la felicidad.
Lo que habla el video de las virtudes éticas y dianoeticas no cobran relevancia en las
personas hoy en día ya que no buscan una reflexión después de cada acción que realizan
sino le dan más importancia al fin y no a los medios, las consecuencias son irrelevantes
mientras que la causa le ayude a la apersona a lograr su fin.
7)
 principales virtudes sociales que deben caracterizar al hombre y al pueblo de
Colombia:

La Constitución Política de Colombia establece varios principios y valores


fundamentales que deben guiar el comportamiento y las acciones de las personas y del
pueblo colombiano. A continuación, se mencionan algunas de las principales virtudes
sociales que se destacan en la Constitución:
 Solidaridad: La solidaridad es uno de los principios fundamentales de la
Constitución colombiana. Se refiere a la obligación que tienen las personas y las
instituciones de ayudar y colaborar con los demás, especialmente con aquellos que
se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
 Justicia: La Constitución establece que Colombia es un Estado social de derecho,
lo que significa que se debe garantizar la justicia y la equidad en todas las relaciones
sociales y políticas. La justicia es un valor que implica la igualdad ante la ley y la
protección de los derechos y libertades de todas las personas.
 Libertad: La libertad es otro de los valores fundamentales que se destacan en la
Constitución colombiana. Se refiere a la capacidad de las personas para tomar
decisiones y actuar de acuerdo con su propia conciencia, siempre y cuando no se
afecten los derechos de los demás.
 Tolerancia: La Constitución colombiana reconoce y protege la diversidad cultural y
étnica del país. La tolerancia es un valor que implica el respeto y la aceptación de
las diferencias entre las personas y los grupos sociales.
 Participación: La Constitución colombiana reconoce el derecho de los ciudadanos
a participar en la vida política y social del país. La participación implica la
posibilidad de involucrarse en la toma de decisiones y en la construcción de una
sociedad más justa y equitativa.
 Paz: La Constitución colombiana establece la paz como un objetivo fundamental
del Estado y del pueblo colombiano. La paz implica la resolución pacífica de los
conflictos y la construcción de una sociedad más armoniosa y cohesionada.
Estas son algunas de las principales virtudes sociales que se destacan en la Constitución
Política de Colombia. Es importante recordar que estas virtudes no son solo una
responsabilidad del Estado, sino que también deben ser promovidas y practicadas por todas
las personas y grupos sociales del país.
 Describa las características principales del perfil del joven profesional
colombiano virtuoso frente a los desafíos de nuestra realidad que queremos
cambiar:

El perfil del joven profesional colombiano virtuoso frente a los desafíos de nuestra
realidad se caracteriza por una serie de rasgos y habilidades clave que le permiten enfrentar
los desafíos de manera efectiva y generar un impacto positivo en la sociedad. Algunas de
las características principales de este perfil son las siguientes:
 Compromiso social: El joven profesional colombiano virtuoso se preocupa por los
problemas sociales y está comprometido con la construcción de una sociedad más
justa e inclusiva. Busca oportunidades para contribuir con su comunidad y mejorar
la calidad de vida de las personas.
 Innovación y creatividad: Este perfil se caracteriza por su capacidad para pensar
de manera innovadora y creativa, encontrando soluciones originales a los problemas
y desafíos que enfrenta la sociedad.
 Liderazgo: El joven profesional colombiano virtuoso tiene habilidades de liderazgo
y es capaz de inspirar y motivar a otros a unirse a su causa. Es un modelo a seguir
para su comunidad y trabaja para empoderar a otros para que también contribuyan
al cambio social.
 Conocimiento técnico: El joven profesional colombiano virtuoso tiene una
formación técnica sólida en su área de trabajo, lo que le permite afrontar los
desafíos de manera efectiva y con conocimiento de causa.
Existen diversos desafíos en la realidad colombiana que los jóvenes profesionales
buscan cambiar para construir una sociedad más justa e inclusiva. Algunos de los desafíos
más importantes son los siguientes:
 Desigualdad socioeconómica: Colombia es un país con altos niveles de
desigualdad socioeconómica, lo que significa que hay grandes diferencias entre los
ingresos, las oportunidades y la calidad de vida de diferentes grupos de la sociedad.
Los jóvenes profesionales buscan reducir estas brechas y construir una sociedad
más equitativa.
 Corrupción: La corrupción es un problema sistémico en Colombia que afecta a
todos los sectores de la sociedad y dificulta el desarrollo del país. Los jóvenes
profesionales buscan promover la transparencia y la ética en todas las áreas, desde
el sector público hasta el privado.
 Violencia: Colombia ha sido históricamente un país marcado por la violencia,
especialmente por el conflicto armado interno. Aunque se ha avanzado en la
reducción de la violencia en los últimos años, todavía existen desafíos en materia de
seguridad y derechos humanos. Los jóvenes profesionales buscan promover la paz,
la justicia y la convivencia pacífica en la sociedad.
 Educación: La educación en Colombia enfrenta desafíos en cuanto a la calidad y la
accesibilidad, especialmente para los jóvenes que viven en zonas rurales o en
situaciones de vulnerabilidad. Los jóvenes profesionales buscan promover una
educación de calidad y accesible para todos.
 Medio ambiente: Colombia es un país rico en biodiversidad y recursos naturales,
pero también enfrenta desafíos ambientales como la deforestación, la contaminación
y el cambio climático.

También podría gustarte