GUIA Semana 12. 2DO
GUIA Semana 12. 2DO
GUIA Semana 12. 2DO
PRIMER BLOQUE.
Tomar apuntes sobre la explicación de la etapa incaica en una línea de tiempo de la Historia del Perú.
En la siguiente imagen observa y responde las preguntas en el cuaderno.
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN.
Se pide a los estudiantes que trabajen en pares para que Lean el siguiente información: “Principios
económicos durante el Tahuantinsuyo” que se encuentra en la guía. Luego respondan las preguntas.
Por reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de parentesco o comunidad se apoyan
mutuamente en los trabajos de la tierra, la construcción, el techado de las casas o en las obras de
bien común. Esta fue una práctica extendida en los Andes. En el Tahuantinsuyo, a través del
matrimonio, el inca generó lazos de reciprocidad con los curacas o señores étnicos andinos, bien
casándose con las hijas o hermanas de estos o casando a sus parientes con los curacas.
De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra (reciprocidad) que generaba excedentes en la
producción, que mas tarde regresaban a los grupos vinculados al imperio en forma de “regalos”
(redistribución). Así, se aseguraba a la población la satisfacción de sus necesidades y la protección
de las autoridades.
La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a través de sistemas de
trabajo como la minca, el ayni y la mita.
Ahora observaran las imágenes donde explica el sistema de trabajo como el ayni, la mita y la minca.
También la ganadería y luego completa este esquema.
SEGUNDO BLOQUE
En este segundo bloque continuaremos completando en el cuaderno la organización política del imperio incaico,
con el material puesto en el ppt.
C os ech a m os m a íz
pa ra el In ca .
3. Ordena los siguientes dibujos relacionados con el trabajo agrícola hasta su almacenamiento,
colocando debajo de cada uno los números correspondientes.
RETO DE LA SESIÓN.
Las tierras eran distribuidas en tres clases: las tierras del Sol, las tierras del Inca y las tierras del pueblo o de los ayllus:
Las Tierras del Pueblo: No hay duda que en el reparto de la tierra se daba preferencia a la comunidad o al ayllu.
Cada individuo recibía una parcela de tierra o tupu, es decir la superficie necesaria para el sostén de una familia de modo
que nadie padeciera hambre ni penuria. Esta extensión podía variar de acuerdo a la mayor o menor fertilidad del suelo, el
clima y la región. A un varón le correspondía un tupu y a cada mujer medio tupu.
La diferencia radicaba en que el varón, por las tareas pesadas que cotidianamente realizaba, desplegaba mayor energía. En
consecuencia, necesitaba mayor alimento, lo que no era posible con una pequeña extensión de tierras. No sucedía igual con
la mujer, que por dedicarse a tareas más livianas desgastaba menos energía, y, por tanto, recibía una menor extensión.
Las Tierras del Inca: Eran aquellas destinadas al sostenimiento de la nobleza imperial y del ejército. Que eran
diferentes a aquellas que se destinaban al culto o tierras del sol y también distintas a aquellas destinadas a los ayllus o
comunidades.
Los excedentes de la producción de las tierras del Inca conformaban las reservas nacionales, con las que se atendía a la
población en caso de desastres naturales o para el abastecimiento del ejército en casos de guerras.
Las Tierras del Sol:
Las tierras del sol eran aquellas destinadas al sustento de los miembros del culto: los sacerdotes y las acllas, y para la
obtención de productos destinados a las ofrendas de los dioses en los días festivos.
Preguntas Tierra del pueblo Tierras del inca Tierras del sol
¿A quienes
estaban
distribuidas
estas tierras?
¿Dónde se
encontraban las
tierras?
¿Quiénes las
trabajaban?
¿Qué hacían
con los
excedentes?
Ahora realiza una explicación de la situación económica incaica en un cuadro de semejanzas y diferencias
de la actividad económica incaica y actual.
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Al final se realiza la metacognición en el cuaderno.