ANA BELÉN PUÑAL Y ANA TAMARIT. La Construcción Mediática Del Estigma de Prostituta en España
ANA BELÉN PUÑAL Y ANA TAMARIT. La Construcción Mediática Del Estigma de Prostituta en España
ANA BELÉN PUÑAL Y ANA TAMARIT. La Construcción Mediática Del Estigma de Prostituta en España
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Interseccionalidade, Comunicação
e Cultura: (Entre)Cruzamentos
de Matrizes de Opressão e Privilégio
LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DEL ESTIGMA DE PROSTITUTA
EN ESPAÑA
Ana Belén Puñal Rama* e Ana Tamarit**
Resumen
Los medios construyen un discurso que simplifica la realidad de la prostitución y
estigmatiza a quien la ejerce. Este artículo parte de un análisis del discurso de la represen-
tación de la prostitución en los periódicos El País y ABC, desde la Transición española al
2012. A pesar de ser ideológicamente opuestos (conservador y católico el ABC, e identifi-
cado con la ideología de centroizquierda próxima al PSOE El País), en ambos está presente
el estigma. Es un estigma construido de forma diferente, ya que la imagen de la prostituta
está articulada en torno a la moral en ABC y alrededor del ideario progresista en El País,
pero que cuenta con un mismo punto de partida y una confluencia final. En ambos, la mujer
que se prostituye es prostituta antes que mujer y persona y ambos acabarán coincidiendo
en reducir la representación de la prostituta a la «hipervíctima» desde una perspectiva abo-
licionista.
Palabras clave: Prostitución, estigma, estudios feministas, Comunicación y Género
Resumo
A construção mediática do estigma da prostituta em Espanha
Os media constroem um discurso que simplifica a realidade da prostituição e estigma-
tiza quem a exerce. Este artigo parte de uma análise do discurso da representação da pros-
tituição nos jornais El País e ABC, desde a transição espanhola até 2012. Apesar de serem
ideologicamente opostos (conservador e católico o ABC e identificado com a ideologia de
esquerda do PSOE, o El País), em ambos está presente o estigma. É um estigma construído
de forma diferente, já que a imagem da prostituta é articulada em torno da moral no ABC
e em torno da ideologia progressista no El País, mas que tem o mesmo ponto de partida e
uma confluência final. Em ambos, a mulher que se prostitui é prostituta antes de ser mulher
e pessoa e ambos acabarão por coincidir na redução da representação da prostituta à de
«hipervítima» numa perspetiva abolicionista.
Palavras-chave: Prostituição, estigma, estudos feministas, Comunicação e Género
Abstract
The Mediatized Construction of the Stigma against the Prostitute in Spain
The media construct a speech that simplifies the reality of prostitution and stigmatizes
those who exercise it. This article is based on an analysis of the discourse of the representa-
tion of prostitution in the newspapers El País and ABC, from the Spanish transition to 2012.
Despite being ideologically opposed (conservative and Catholic ABC, and identified with
the progressive ideology next to PSOE El País), in both the stigma is present. It is a stigma
constructed differently, since the image of the prostitute is articulated around the morality
in ABC and around the progressive ideas in El País, but with the same starting point and a
final confluence. In both, the woman who prostitutes herself is a prostitute before being a a
woman and a person and both will coincide in reducing the representation of the prostitute
to the «hypervictim» from an abolitionist perspective.
1
Carole Pateman se incluye ideológicamente en el feminismo radical, que considera la prostitu-
ción como una manifestación de la violencia de género. Frente a esta concepción, surgen desde
el feminismo posiciones contrarias al ideario abolicionista y que defienden la legalización de la
prostitución (Ribeiro et al. 2007).
2
De su análisis de la cobertura mediática realizada por la Folha de São Paulo sobre la prostitución
infanto‑juvenil en la década de los 1990, Andrade (2004) y Rosemberg y Andrade (1999) conclu-
yen que se esconde un discurso estigmatizador que marca a las niñas y adolescentes de la calle
con la prostitución, al igual que graba a los niños y adolescentes de la calle con la criminaliza-
ción.
3
Pitman (2002) y Janzen et al. (2013) hacen referencia a la estigmatización de la prostituta en la
prensa canadiense, no sólo por el ejercicio del trabajo sexual sino por su origen étnico, en el caso
de las mujeres indígenas que ejercen la prostitución. Fong, Holroyd y Wong (2013) detectan tam-
bién estigmatización en Hong Kong con las mujeres que se prostituyen procedentes de la China
continental. Stenvoll (2002) observa el refuerzo de la estigmatización, en función del origen étnico,
en la cobertura mediática de la prostitución de mujeres rusas en el norte de Noruega desde 1990
a 2001. Por su parte, van San y Bovenkerk (2013) aluden a la percepción del proxeneta hijo de
familias migradas como un peligro para la sociedad holandesa. Sacramento y Ribeiro (2014), en
referencia a la investigación en la que participan sobre la estigmatización de las mujeres que se
prostituyen en las regiones transfronterizas entre Portugal y España, mayoritariamente de Amé-
rica del Sur y más en concreto de Brasil (Ribeiro et al. 2007), señalan que en la construcción de
atributos estigmatizantes es evidente la interseccionalidad de las categorías de género, «raza» y
nacionalidad.
secuencia, insiste en las relaciones de clase, estatus, orden, género y étnicas tras la
configuración del estigma. En esta interseccionalidad de las estructuras presentes
tras el estigma pone el foco Juliano (2005), quien señala que en la gran estigmatiza-
ción que padecen las trabajadoras sexuales confluyen prejuicios de base religiosa,
étnicos y condicionamientos de clase.
El estigma va, así mismo, de la mano del concepto de «pánico moral», enten-
dido este como el miedo a una persona o grupo considerado como amenaza (Tre-
viño 2009). Este miedo, como apunta Treviño (2009), tiene un carácter irracional,
es decir, responde a ansiedades generalizadas que son desplazadas a un grupo
social determinado, dejando así a un lado sus causas reales (Soderlund 2002). En
el caso de la prostitución, este pánico nace del sentimiento de amenaza al «Noso-
tros/as», tanto a los preceptos morales que fundamentan ese «Nosotros/as» como
a la construcción subjectiva de nuestro «yo» en oposición a lo que se considera
abyecto. Janzen y compañeras (2013) indican, al respecto, que el rechazo al Otro
nace, en realidad, del desprecio a lo que consideramos abyecto en nosotros/as mis-
mos, aquello que, desde pequeños/as, nos enseñan a rechazar de nosotros/as, para
construir nuestra identidad normalizada.
El pánico moral es, por lo tanto, construido y se alimenta de la gran distancia
entre la realidad y las exageraciones mediáticas que se produce en la represen-
tación de la prostitución.4 De este alejamiento entre la realidad y la construcción
mediática surge la aplicación, a este contexto, del concepto de mito, que entende-
mos aquí según lo comprende Barthes (1957), como un habla, un sistema de comu-
nicación y un mensaje despolitizado, que no surge de la naturaleza de las cosas
sino de su reconstrucción histórica. O´Neill et al. (2008) indican la existencia de tres
mitos dominantes en los que se basan las respuestas jurídicas contemporáneas a la
prostitución. Mitos que están estrechamente relacionados con la estigmatización
de la prostitución como desviación social (Benoit y Hallgrinsdottir 2011) surgida
del choque entre actores inscritos en distintas perspectivas morales (Sacramento
y Ribeiro 2014).
1) L
a expansión de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Que las per-
sonas que ejercen la prostitución estén bien informadas sobre las ETS no
disipa ese temor. Es más, el mito construye a la prostituta como amenaza
para la salud, pero no al cliente, que es quien demanda dichas prácticas
sexuales de riesgo.5
4
De la ruptura de la distancia con la que se mira surge un importante instrumento para la quiebra
de los estereotipos. Alexandra Oliveira (2011) intenta romper con los estereotipos que minan la
prostitución de calle mediante una investigación en la que ella misma convivirá, desde octubre
de 2002 hasta noviembre de 2007, con las personas que ejercen la prostitución en este espacio. Y
de la investigación extraerá conclusiones que se alejan de algunos de los mitos mediáticos con
los que se estigmatiza la prostitución, como la victimización o el presentarlas en exclusiva como
personas sin capacidad de agencia, de actuación.
5
Se indica en el artículo de O’Neill et al. (2008), contextualizado en el ejercicio de la prostitución
de calle en las ciudades británicas, que el hecho de que las trabajadoras sexuales acostumbren a
estar bien informadas sobre su salud, incluso con tasas relativamente bajas de ETS, no amortigua
las representaciones de los medios que las relacionan a ellas, y no a los clientes, con la realización
de prácticas sexuales de riesgo
6
Gaye Tuchman (1983) compara los contenidos que los medios elaboran con aquella imagen que
vislumbramos a través de una ventana. Lo que vemos por la ventana estará determinado por el
cristal, el propio marco que limita y delimita lo que conseguimos observar del exterior, e incluso
la posición de quien esté mirando.
7
Teun A. van Dijk (1990), no obstante, se aleja de una concepción omnímoda del poder y de la
ideología. Considera que su efecto en las personas, el efecto, por ejemplo, del discurso trans-
mitido por los grandes medios de comunicación, se ve matizado por los esquemas cognitivos
previos presentes en el receptor o receptora.
del poder» (Moreno 1998, 32). Las prostitutas quedan, en los medios, relegadas
a los márgenes despoderados, márgenes en los que se encasilla en general a las
mujeres como las Otras, y de forma especialmente incisiva, a las prostitutas como
«las Otras de las Otras».
El contexto español
Estado de la cuestión
En el Estudio sobre la situación laboral de la mujer inmigrante en España (Iglesias et al. 2015),
8
Metodología
9
Es preciso diferenciar la prostitución de la trata y el tráfico de mujeres con fines de explota-
ción sexual. Según la definición de la ONU, adoptada en el Plan Integral de Lucha contra la
trata de seres humanos con fines de explotación sexual, aprobado en 2008 en España, trata (en
inglés, trafficking in human beings) es el «reclutamiento, transporte, embarque o recepción de per-
sonas, por medio de amenaza, uso de la fuerza, coacción, fraude, engaño, abuso de poder o
de situaciones de vulnerabilidad, o mediando pago o beneficio económico en la obtención del
consentimiento de una persona para que ceda el control sobre otra con el propósito de su explo-
tación. La explotación incluye, como mínimo, la derivada de la prostitución y de otras formas de
explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares, servidumbre y
extracción de órganos». El tráfico (en inglés, smuggling of migrants) se entiende, también según la
ONU, como «el procedimiento para obtener, directa o indirectamente un beneficio económico de
entrada ilegal de una persona en un país del que no es nacional ni residente permanente».
10
Nos inspiramos en la variante de análisis de contenido propuesta por Moreno por dos motivos
clave. Por un lado, la propuesta metodológica pone el foco en las personas que protagonizan la
información, a través de la respuesta a cinco preguntas claves: ¿Quién enfoca? ¿A qué protago-
nistas? ¿Haciendo qué? ¿En qué escenarios? ¿Con qué fuentes? Esto le permite constatar la pre-
sencia mayoritaria en la prensa de lo que denomina como «arquetipo viril masculino» (Moreno
1998, 32). Por otro lado, el hecho de que los datos sean recogidos en su literalidad (es decir, se
transcriben tal y como son mencionados en la unidad redaccional analizada) facilita, además,
una lectura cualitativa. Pongamos un ejemplo: no sólo contabilizamos el número de mujeres
prostitutas que protagonizan la información sino que, además, recogemos cómo el medio las
nombra y las describe, así como los actos y las palabras que se les atribuyen.
nido y del análisis del discurso y contrarrestar sus debilidades.11 Del análisis de
contenido obtuvimos datos cuantitativamente representativos que del análisis del
discurso en sí no podríamos conseguir. Por su parte, el análisis del discurso hizo
posible llegar a una profundización en el contenido, y en el discurso e ideología
ocultos tras ese contenido, que no nos permitía el análisis de contenido. Fue, pre-
cisamente, el análisis del discurso el que nos abrió el camino para el estudio en
profundidad de la construcción mediática del estigma.
Los datos y reflexiones que, a continuación, se aportan, son resultado de un
trabajo de campo en el que se analizaron todos los contenidos periodísticos – infor-
mativos, interpretativos y de opinión –, con la prostitución como tema central,
publicados por El País y ABC en los años 1977, 1987, 1997, 2007 y 2012. Nos inte-
resaba analizar la evolución del tratamiento de la prostitución desde el final de la
dictadura franquista. Es por ello que escogimos el año 1977, en los inicios de la
Transición democrática española y, a partir de ahí, decidimos analizar un año por
década hasta el momento en que finalizamos esta investigación, el 2012. Fueron en
total, casi un millar las unidades redaccionales estudiadas. En concreto, 957, de las
cuales 544 fueron publicadas por ABC y 413 en El País. A todas ellas se les aplicó,
conjuntamente, el análisis de contenido y el análisis del discurso.
11
Vicente Mariño (2009) defiende, para las Ciencias de la Comunicación, la integración de estas
dos técnicas profusamente empleadas por las y los investigadores de este ámbito disciplinar,
aunque casi siempre por separado. Las razones argumentadas por Mariño coinciden en gran
medida con los motivos que basaron nuestra propuesta metodológica: la incapacidad del análi-
sis del contenido para abordar el sustrato ideológico que esconde el texto. Sin embargo, mientras
que para Mariño el análisis del discurso es un complemento a las debilidades del análisis del
contenido, este trabajo parte de la consideración de las dos técnicas al mismo nivel.
Más allá de ese punto de partida común, la construcción del estigma en ABC
y El País, como se ha dicho en un inicio, está determinada por la línea ideológica
del medio. Para el conservador ABC, la prostitución y las prostitutas serán un mal
y una amenaza para un Nosotros identificado con los principios conservadores
y católicos. El estigma, desde la perspectiva presente en ABC y de la que El País
marca distancias, se construye pues como amenaza a: a) los preceptos morales que
consideran a las mujeres y el sexo como tentación y pecado; b) a las y los ciuda-
danos pertenecientes a clases sociales no desfavorecidas, por la delincuencia que
se asocia en el periódico a la prostitución y la disrupción en las normas de convi-
vencia cívica en el espacio público; c) a la salud de las y los ciudadanos que for-
man parte de ese «Nosotros» con el que el periódico se identifica (la insistencia en
la vinculación de la prostitución con enfermedades de transmisión sexual, y más
concreto con el SIDA); y d) a la población española por parte de «males» asociados
a la población inmigrante.
El tema que hoy trata el magistrado juez de Peligrosidad Social, don Manuel Rico
Lara, es el de la prostitución, así como el de la actuación, condenada por todos, de los
que explotan este vicio («La prostitución está ante nosotros», en ABC del 21 de mayo
de 1977).
Más de cincuenta prostitutas se encerraron ayer por la tarde en un pabellón del Hos-
pital Civil de la capital vizcaína para pedir la abolición de la ley de Peligrosidad Social
y exigir que se aclaren las circunstancias que rodearon la muerte de su compañera
María Isabel Gutiérrez, que se prendió fuego a lo bonzo, la noche del pasado martes,
en su celda de la cárcel de Basauri (Vizcaya) («Manifestación de prostitutas bilbaínas
contra la ley de Peligrosidad Social», El País, 12 de noviembre de 1977).
Las divergencias con ABC en lo que respecta a moral sexual son notorias y
se ponen de manifiesto cuando, en 1997, el gobierno del PP incorpora de nuevo el
delito de corrupción de menores en el Código Penal, que había sido eliminado en
su reforma del año 1995, en los últimos meses de la etapa del PSOE en el poder,
con Felipe González al frente. Mientras en ABC se defiende la medida, El País la
critica, argumentando que ya existen instrumentos normativos para castigar los
abusos sexuales a menores y que la recuperación de tal tipo penal podría servir
de excusa jurídica para censurar la libertad sexual. Así se pronuncia en uno de sus
editoriales:
la Policía no puede hacer nada para evitar la prostitución y las fulanas ni se inmutan
ante su presencia. Todos señalan al submundo que se mueve en torno a este tráfico
como el gran mal. Chulos, como el que aparece en esta imagen con «su» prostituta,
sobre estas líneas reparten heroína y cocaína entre las protegidas («La delincuencia
mata la esperanza en el centro», en ABC del 19 de diciembre de 1997).
Imagen 1
Ejemplo de criminalización en la imagen
Fuente: «Seis mafias se repartían los 14 millones del negocio de la prostitución china», ABC, 23 de febrero de 2007
Este discurso, del que la prensa se hace eco, tiene su origen en el discurso
político español vigente en ese momento y que se extiende hasta la actualidad.
Existe una contraposición entre la legislación y las políticas estatales y las norma-
tivas autonómicas y locales. El Código Penal español castiga a quien se beneficia
de la prostitución ajena, aunque ésta sea consentida, pero no a quien se prostituye.
Así mismo, las políticas estatales, con marco en el Plan Integral de Lucha contra la
Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual, inciden en la prostitu-
ción como mayoritariamente forzada y en la prostituta como víctima de las redes
de trata y tráfico, y contemplan medidas para que puedan denunciar a las mafias
que las explotan. Sin embargo, las políticas locales que se pusieron en marcha en
varios ayuntamientos y comunidades autónomas, como Cataluña, van en sentido
contrario y, en ciertos casos, llegan a multar a quien se prostituye y/o a quien com-
pra servicios sexuales en la calle.
«Las prostitutas», dijo, «deberían exigir el uso de preservativos a los clientes, puesto
que ellas, al menos las que no se drogan, no tienen la enfermedad» (palabras de Pilar
Estébanez, directora del Centro de Promoción de la Salud del distrito de Centro (CPS)
a propósito de las jornadas sobre prostitución. «Mejorar la situación de las prostitutas,
objetivo del debate que se inicia hoy», El País, 7 de abril de 1987).12
Sobre este asunto de la prostitución, en este caso femenina, parece que se había dicho
casi todo; pero no es así. Ahora de lo que se trata es de realizar una campaña de soli-
daridad, según la doctora Pilar Estébanez […]. «Que no se quede una prostituta sin
usuario porque no lleve preservativo», dijo («Piden solidaridad para que los clientes
de las prostitutas usen preservativos. Juez Navarro: «Piden que dar la mano a estas
hermanas»», ABC, 4 de agosto de 1987).
12
Disponible en http://elpais.com/diario/1987/04/07/madrid/544793063_850215.html
alguna de sus víctimas narra cómo fue obligada a abortar («Yo no quería abortar
pero Ioan me obligó a hacerlo» (El País, 1 de febrero de 2012).
Argentina, una vez más, está conmocionada. María de los Ángeles Verón, más cono-
cida como Marita, fue secuestrada, esclavizada y obligada a prostituirse hace diez
años. Desde entonces, su madre, Susana Trimarco, la busca y demanda justicia pero
no logra ninguna de las dos cosas («Sin justicia para la madre coraje argentina», ABC,
14 de diciembre de 2012)
Susana Trimarco reunió a sus 47 años el arrojo suficiente y buscar a su hija María
de los Ángeles, Marita, Verón en los prostíbulos de Argentina. Cruzando testimo-
nios por aquí y por allá fue informándose de que la chica había sido golpeada con la
culata de una pistola en las calles de San Miguel de Tucumán, introducida en un coche
rojo, vendida a una red de trata de blancas, drogada, violada, apuñalada y forzada a
tener un hijo en cautiverio con su proxeneta, José Fernando Gómez, alias el Chenga.
(«Susana Trimarco, ʻmadre coraje argentinaʼ: «Así como yo no tengo paz, tampoco
ellos la van a tener» (El País, 18 de marzo de 2012)13
html
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Alba, Yolanda. 2006. «La prostitución en los mass‑media hoy». Crítica 940: 52-56.
Andrade, Leandro Feitosa. 2004. Prostituição infanto‑juvenil na mídia: estigmatização e ideolo‑
gia. São Paulo: EDUC-Fapesp.
Barthes, Roland. 1957. Mitologías. Madrid: Siglo XXI. Disponible en el enlace: http://www.
ddooss.org/libros/mitologias_Roland_Barthes.pdf [Consultado en 8 de marzo de 2017].
Benoit, Cecilia, y Helga Hallgrimsdóttir, Helga. 2011. Valuing Care Work: Comparative Pers‑
pectives. Toronto: University of Toronto Press.
Brufao, Pedro. 2011. Las miserias del sexo. Prostitucion y políticas públicas. Madrid: La Catarata.
Caruncho, Cristina. 2010. «Ética e feminismo». Pp. 13-23 in Claves para unha información non
sexista, organizado por Luís Álvarez Pousa y Belén Puñal. Santiago de Compostela:
Atlántica.
Cortes Generales del Estado (2007). «Informe de la ponencia sobre la prostitución en nues-
tro país. Aprobada en sesión de la ponencia de 13 de marzo de 2007». Madrid: Boletín
Oficial de las Cortes Generales.
El País. 2014, 25 de septiembre. «El INE estima que prostitución y narcotráfico elevan el PIB
un 0,85%». Disponible en el enlace http://economia.elpais.com/economia/2014/09/25/
actualidad/1411634 [Consultado en 20 de abril de 2017]
Fong, Ting, Eleanor Anne Holroyd, y William C.W. Wong. 2013. «Dangerous women of
Hong Kong? Media construction of stigma in female sex workers». Journal of Behavio‑
ral Health 2 (1): 59-65. Doi: https://doi.org/10.5455/jbh.20120607063411
Gallego Ayala, Juana. 2010. «Produción informativa e mecanismos de reprodución de este-
reotipos de xénero nos medios de comunicación». Pp. 32-33 in Claves para unha infor‑
mación non sexista, organizado por Luís Álvarez Pousa y Belén Puñal. Santiago de
Compostela: Atlántica.
Goffman, Erving. 2006. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Origi-
nalmente publicado en Erving Goffman, Stigma. Notes on the management on spoiled
identitity (Prentice Hall, 1963)
Iglesias, Juan et. al. (2015). Estudio sobre la situación laboral de la mujer inmigrante en España.
Organización Internacional para las Migraciones. Disponible en el enlace http://www.
spain.iom.int/sites/default/files/Estudio%20Sobre%20la%20Situaci%C3%B3n%20
Laboral%20de%20la%20Mujer%20Inmigrante.%20OIM%202015.pdf [Consultado el
16 de abril de 2017)
Janzen, Caitlin, Susan Strega, Leslie Brown, Jeannie Morgan, y Jeannine Carrière. 2013.
«Nothing Short of a Horror Show: Triggering Abjection of Street Workers in Western
Canadian Newspapers». Hypatia, 28 (1): 142-162. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1527-
‑2001.2011.01256.x
Juliano, Dolores. 2005. «El trabajo sexual en la mira. Polémicas y estereotipos». Cadernos
Pagu, 25: 79-106. Doi: https://doi.org/10.1590/S0104‑83332005000200004
Mariño, Vicente. 2009. Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso. La necesi‑
dad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. Disponible en el enlace
http://uvaes.academia.edu/MiguelVicenteMarino/Papers/202303/Desde_el_analisis_
de_contenido_hacia_el_analisis_del_discurso._La_necesidad_de_una_apuesta_deci-
dida_por_la_triangulacion_metodologica [Consultado en 8 de marzo de 2017].
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). II Plan Integral de Lucha contra
la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual (2015-2018). Disponible en
el enlace http://www.msssi.gob.es/va/ssi/violenciaGenero/tratadeMujeres/planInte-
gral/DOC/Plan_Integral_Trata_18_Septiembre2015_2018.pdf [Consultado en 23 de
diciembre de 2016].
Moreno Sardá, Amparo. 1998. La mirada informativa. Bosch: Barcelona.
Oliveira, Alexandra. 2011. Andar na vida: prostituição de rua e reacção social. Coimbra: Alme-
dina.
O’Neill, Maggie, Rosie Campbell, Phil Hubbard, Jane Pitcher, JaneScoular. 2008. «Living
with the Other: Street sex work, contingent communities and degrees of tolerance».
Crime Media Culture 4 (1): 73-93. Doi: https://doi.org/10.1177/1741659007087274
Oselin, Sharon S. 2009. «Leaving the streets: transformation of prostitute identity within
the prostitution rehabilitation program». Deviant Behavior 30(4): 379-406. https://doi.
org/10.1080/01639620802258485