0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas9 páginas

Proyecto Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas9 páginas

Proyecto Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CALCULADORA

TRABAJO FINAL

MATERIA: Introducción a las Matemáticas


DOCENTE: Marisol Castro Moscoso
NOMBRE 1: Gean Marco Vargas Mendoza
NOMBRE 2: Milton Barba Saldaña
NOMBRE 3: Guiselle Berenise Ghotra Durex
NOMBRE 4: Matias Meneses Hilari
NOMBRE 5: Alejandro
MARCO TEORICO

¿DE QUE TRATA EL PROYECTO?

El proyecto se basa básicamente en la resolución de problemas algebraicos elaborado por


códigos de programación queriendo simular una calculadora científica donde tiene 12
funciones las cuales son (suma) (resta) (multiplicación) (división) (potencia) (raíz) (seno)
(coseno) (tangente) (logaritmo natural) (logaritmo base 10) (factorial).

El proyecto se realizó con conocimientos de programación y también con conocimientos


matemáticos utilizando el lenguaje de programación de C++.

COMCEPTOS DE LA MATERIA QUE UTILIZAMOS PARA REALIZAR EL PROYECTO

Raíz (√): La raíz cuadrada de un número es la operación inversa a elevar al cuadrado. Se


busca un número que, al multiplicarse por sí mismo, resulte en el número original. Por
ejemplo, la raíz cuadrada de 9 es 3, porque 3×3=93 \times 3 = 93×3=9. Se puede extender a
otras raíces, como la raíz cúbica (³√), donde se busca un número que, multiplicado por sí
mismo tres veces, dé el número original.

Factorial (n!): El factorial de un número (n) es el producto de todos los números enteros
positivos desde 1 hasta ese número. Es muy útil en combinatoria y probabilidad. Por
ejemplo, la factorial de 5 (5!) es 5×4×3×2×1=1205 \times 4 \times 3 \times 2 \times 1 =
1205×4×3×2×1=120. Por definición, la factorial de 0 es 1 (0! = 1).

Logaritmo natural (ln): El logaritmo natural es el logaritmo en base (e) , donde (e) es una
constante irracional aproximadamente igual a 2.71828. El logaritmo natural de un número
responde a la pregunta: "¿A cuántas veces hay que multiplicar (e) para obtener ese
número?". Por ejemplo, ln(e)=1ln(e) = 1ln(e)=1, porque e1=ee^1 = ee1=e.

Logaritmo en base 10 (log): El logaritmo en base 10, o logaritmo decimal, es el que se usa
cuando la base es 10. Indica cuántas veces se multiplica el 10 para obtener un número
determinado. Por ejemplo, log (100) =2log(100) = 2log(100)=2, porque 102=10010^2 =
100102=100. Es útil en escalas logarítmicas, como las utilizadas en la medida de la
intensidad del sonido o en la escala Richter.

Potencia: La potenciación es una operación matemática en la que se eleva una base a un exponente,
lo que significa que la base se multiplica por sí misma tantas veces como lo indique el exponente. Por
ejemplo, 323^232 (3 elevado a la potencia de 2) es igual a 3×3=93 \times 3 = 93×3=9. Si el exponente
es negativo, implica una fracción: 3−2=1/32=1/93^{-2} = 1/3^2 = 1/93−2=1/32=1/9.

INTRODUCCION

Este proyecto se centra en el desarrollo de un programa de calculadora científica que no solo permite
realizar operaciones básicas con números naturales, sino que también incluye funciones matemáticas
más avanzadas, como el cálculo de potencias, raíces, logaritmos y funciones trigonométricas. Las
calculadoras son herramientas fundamentales en el ámbito educativo y en la vida cotidiana, y su
simplicidad y precisión son clave para resolver una amplia gama de problemas matemáticos.

La importancia de este proyecto radica en varios factores. En primer lugar, ofrece a los usuarios una
solución que abarca tanto operaciones básicas como cálculos más avanzados. Pero a su vez sin dejar
de ser básicos en matemáticas. Esto facilita que el usuario, ya sea un estudiante o un profesional,
pueda utilizar la calculadora para resolver problemas de diversa índole sin la necesidad de recurrir a
herramientas más complejas y costosas.

Otra ventaja importante de este proyecto es su accesibilidad. La calculadora se ha diseñado de


manera que pueda ser utilizada por cualquier persona, sin necesidad de conocimientos técnicos
avanzados. El programa es intuitivo y fácil de usar, lo que garantiza que tanto estudiantes como
personas que no están familiarizadas con las tecnologías complejas puedan utilizarlo sin dificultades.
Además, al centrarse exclusivamente en las operaciones con números naturales, se evita la
complejidad de incluir funciones matemáticas más avanzadas que podrían generar confusión o
desmotivación entre los usuarios menos experimentados.

El principal beneficio de realizar este proyecto es la posibilidad de brindar una herramienta educativa
eficaz, que apoye el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas básicas. Además, se proporciona
una base sólida para que los usuarios comprendan cómo funcionan las operaciones con números
naturales, lo que es crucial para el desarrollo de habilidades matemáticas más avanzadas
PROBLEMÁTICA

En el campo de la ingeniería en general, existe una gran variedad de calculadoras en el mercado,


muchas de las cuales incluyen funciones complejas que no son necesarias para usuarios que solo
requieren realizar operaciones básicas o intermedias. Esta sobrecarga de funciones puede generar
confusión, especialmente en contextos educativos donde lo importante es centrarse en las
operaciones esenciales.

El problema a resolver en este proyecto es: ¿Cómo diseñar e implementar una calculadora científica
que realice de manera eficiente y sencilla las 12 operaciones seleccionadas, optimizando su uso para
estudiantes y usuarios que solo necesitan funciones esenciales sin complicaciones innecesarias?

Este proyecto pretende ofrecer una solución a este problema mediante el desarrollo de un programa
con una interfaz amigable y un conjunto limitado de funciones enfocadas exclusivamente en las
operaciones más utilizadas, optimizando tanto la experiencia de usuario como la eficiencia de los
cálculos.

OBJETIVOS

Objetivo General: Desarrollar un programa de calculadora científica que realice operaciones


matemáticas con números naturales y funciones trigonométricas, logarítmicas, y otras de manera
eficiente, proporcionando una interfaz simple y funcional que permita a los usuarios realizar cálculos
con precisión.

Objetivos Específicos: Implementar las funciones básicas de suma, resta, multiplicación y división, así
como funciones avanzadas como potencia, raíces, logaritmos y trigonometría.

Diseñar una interfaz gráfica sencilla que permita al usuario seleccionar la operación deseada y
visualizar los resultados de manera clara y directa.

Optimizar el código del programa para garantizar que las operaciones se realicen de forma rápida y
eficiente, manejando correctamente los números naturales y las funciones avanzadas.
RESOLUCION DEL PROBLEMA

Suma
Ejemplo: 5 + 3 = 8
Explicación: Simplemente sumamos dos números. En este caso, 5 y 3 nos dan 8.Ñññ

Resta
Ejemplo: 10 - 6 = 4
Explicación: Restamos el segundo número del primero. Aquí, 10 menos 6 da como resultado
4.

Multiplicación
Ejemplo: 7 × 4 = 28
Explicación: Multiplicamos 7 por 4, lo que nos da 28.

División
Ejemplo: 15 ÷ 3 = 5
Explicación: Dividimos 15 entre 3, lo que da como resultado 5.

Potencia
Ejemplo: 2^5 = 32
Explicación: Elevamos 2 a la potencia de 5, lo que significa multiplicar 2 por sí mismo 5 veces:
2 × 2 × 2 × 2 × 2 = 32.

Raíz Cuadrada
Ejemplo: √16 = 4
Explicación: La raíz cuadrada de 16 es 4, ya que 4 × 4 = 16.
Seno (sin)
Ejemplo: sin(30°) = 0.5
Explicación: El seno de un ángulo de 30 grados es 0.5. El seno es el cociente entre el cateto
opuesto y la hipotenusa en un triángulo rectángulo.

Coseno (cos)
Ejemplo: cos(60°) = 0.5
Explicación: El coseno de un ángulo de 60 grados es 0.5. El coseno es el cociente entre el
cateto adyacente y la hipotenusa en un triángulo rectángulo.

Tangente (tan)
Ejemplo: tan(45°) = 1
Explicación: La tangente de 45 grados es 1. La tangente es el cociente entre el cateto opuesto
y el cateto adyacente.

Logaritmo Natural (ln)


Ejemplo: ln(e) = 1
Explicación: El logaritmo natural de e (número de Euler, aproximadamente 2.718) es 1, ya
que el logaritmo natural es la inversa de la exponenciación con base e.

Logaritmo Base 10 (log)


Ejemplo: log10(100) = 2
Explicación: El logaritmo base 10 de 100 es 2 porque 10^2 = 100.

Factorial
Ejemplo: 5! = 5 × 4 × 3 × 2 × 1 = 120
Explicación: El factorial de un número es el producto de todos los números enteros positivos
menores o iguales a ese número. En este caso, 5! = 120.
DISCUSIÓN

Durante el desarrollo de este proyecto, surgieron varias interrogantes y desafíos, como la


implementación de algunas funciones avanzadas (por ejemplo, el logaritmo natural) y cómo hacer
que el programa fuera lo suficientemente eficiente para grandes números. A través de la
colaboración y el debate entre los miembros del grupo, se lograron resolver estos problemas, lo que
resultó en un aprendizaje significativo no solo en programación, sino también en la optimización de
algoritmos y en el manejo de excepciones.

CONCLUSIONES

Al finalizar el proyecto, podemos decir que hemos logrado nuestro objetivo, que era disponer de una
calculadora accesible para resolver una operación sencilla en cuestión de segundos. Es necesario que
seamos capaces de encontrar el resultado por nosotros mismos de forma intuitiva sin necesidad de
utilizar una calculadora, tal y como nos proporciona la naturaleza es lo óptimo.

Al principio del proyecto, no teníamos muy claro si la aplicación tendría éxito, ya que crear una
calculadora tan sencilla y directa no parecía tener mucha relevancia. Sin embargo, a medida que
avanzábamos y realizábamos investigaciones, empezamos a ver el valor de crear esta herramienta
para ayudar a resolver pequeños problemas en la vida diaria de las personas. Además, nos sirvió
como práctica en nuestra especialidad de programación.

Para finalizar podemos decir que:

● La calculadora cumple su función principal de realizar operaciones matemáticas de forma


rápida y precisa.
● Es una herramienta útil para estudiantes y profesionales.
● En análisis de programación el código de la calculadora debe ser limpio, bien estructurado y
optimizado para un rendimiento rápido.
RECOMENDACIONES

Recomendamos que cualquier estudiante o profesional que utilice esta calculadora científica tenga
conocimiento básico de las operaciones incluidas, para poder sacar el máximo provecho de sus
funciones. Además, sería útil continuar optimizando la interfaz gráfica y considerar la implementación
de nuevas funciones en futuras versiones, como la inclusión de cálculos estadísticos o la
compatibilidad con plataformas móviles.

Nuestra recomendación que damos en cuanto a materiales de estudio es adquirir una calculadora de
calidad y asegurarse de que funcione correctamente. No se debería optar por una calculadora que no
pueda analizar con precisión un término, sino más bien por aquella que sea capaz de calcular de
manera precisa términos cruciales en la vida académica. Por ejemplo, las calculadoras Casio FX-991
(la más utilizada actualmente pero un poco más costosa) y Casio FX-570 (la mejor en su categoría, con
funciones superiores a la FX-991) son opciones ideales que yo mismo considero.

Saber un poco de teoría sobre cómo utilizar la calculadora puede facilitar los procesos mecánicos de
resolución de problemas. Me refiero a que es necesario conocer las funciones de la calculadora para
aprovechar las ventajas de un cálculo más rápido y con menor esfuerzo posible.
BIBLIOGRAFIA

Stroustrup, B. (2013). The C++ Programming Language.


Este libro, escrito por el creador del lenguaje C++, Bjarne Stroustrup, es ampliamente
considerado como la referencia definitiva sobre el lenguaje. En él, Stroustrup detalla la
evolución de C++ y ofrece una explicación exhaustiva de sus características, incluyendo las
introducidas en el estándar C++11. Esta obra es esencial para cualquier programador
interesado en dominar el lenguaje desde sus fundamentos hasta los aspectos más
avanzados.

Lippman, S. B., Lajoie, J., & Moo, B. E. (2012). C++ Primer (5th Edition).
En C++ Primer, los autores presentan un enfoque pedagógico para aprender C++,
empezando desde los conceptos básicos hasta los más complejos. Con muchos ejemplos
prácticos y ejercicios, este libro está diseñado para ayudar a los principiantes a entender las
características clave del lenguaje mientras desarrollan sus habilidades de programación.

Meyers, S. (2005). Effective C++: 55 Specific Ways to Improve Your Programs and Designs.
Scott Meyers ofrece en esta obra 55 recomendaciones prácticas para escribir un código más
eficiente y robusto en C++. El autor explica cómo los pequeños detalles en la
implementación pueden tener un gran impacto en el rendimiento y la calidad del código. Esta
lectura es recomendada para programadores que ya tienen experiencia en C++ y desean
perfeccionar su enfoque.

ANEXOS

cplusplus.com
Cplusplus.com es un sitio web dedicado a proporcionar documentación extensa sobre el
lenguaje C++. Además de guías detalladas y ejemplos de código, este portal incluye una
comunidad activa de programadores que comparten dudas y soluciones, lo que lo convierte
en un recurso valioso tanto para principiantes como para programadores avanzados.

The official ISO C++ standards committee website


El sitio web oficial del comité ISO responsable de los estándares de C++ ofrece información
actualizada sobre las últimas versiones del estándar del lenguaje, artículos técnicos.

También podría gustarte