Guia de Nefrologia
Guia de Nefrologia
Guia de Nefrologia
Evaluación clínica: Signo de godet, signo La presencia de los componentes del síndrome
de Muehrcke. nefrítico, en ausencia de datos de enfermedad
Antecedentes de infecciones, diabetes e sistémica y en relación con una infección
ingesta de farmacoterapia. previa de las conocidas como posibles
DIAGNOSTICO Laboratorios: proteinuria de 3,5 mg/ Kg/ causantes del mismo, sugiere el diagnóstico.
día. Cuantificar proteínas en sangre Datos que también apoyan el diagnóstico es el
(albúminas y globulinas), albúmina nivel de C3 disminuido, lo cual se observa en
sérica <3g/dL. Lipidograma: el 90% de los pacientes. Las estreptolisinas se
hipercolesterolemia, mayor LDl y encuentran elevadas en el 60 a 80% de los
lipoproteína a. La biopsia renal, después pacientes durante los primeros 10 días
de descartadas las causas secundarias, persisten de 4 a 6 semanas.
facilita el diagnóstico específico.
Síndrome nefrótico idiopático: ocasionado por enfermedades glomerulares primarias, es la forma más común.
Síndrome nefrótico secundario a glomerulopatias primarias:
SINDROME NEFRÍTICO
La causa más frecuente son las glomerulonefritis que a su vez pueden ser infecciosas, primitivas y secundarias.
1) Glomerulonefritis post infecciosa: más común post estreptocócica (estreptococo B hemolítico del grupo A o estreptococos
pyogenes) Ejemplo: Faringoamigdalitis o impétigo.
2) Glomerulopatías primitivas: glomerulopatía IgA (enfermedad de Berger, púrpura de Schönlein Henoch).
3) Glomerulopatías secundarias: glomerulonefritis Lúpica tipo IV, glomerulonefritis crescénticas, síndrome de
Goodpasture.
NOTA: En la glomerulonefritis primaria el riñón es el único órgano afectado. En la secundaria la glomerulopatía se presenta
en asociación con compromisos de otros parénquimas o a patologías infecciosas.
Etiología más frecuente del síndrome nefrítico agudo según edad:
SINDROME NEFRÍTICO
La base fisiopatológica de este síndrome es el proceso inflamatorio agudo y difuso de todos los glomérulos
(glomerulitis), lo que determina hematuria, proteinuria secundaria al aumento de la permeabilidad del capilar glomerular y
rupturas de la membrana basal, con caída de la velocidad de filtración glomerular (VFG) por reducción de la superficie
filtrante que determina oliguria y balance positivo de sodio responsable de la aparición de edema e hipertensión arterial.
Importante mencionar, que alteraciones genéticas, inmunológicas, en la coagulación, en la perfusión y sistema de
complemento pueden causar afectación de grado variable a nivel glomerular. Las mutaciones en el ADN del axón que
codifica las proteínas que se encuentran dentro del glomérulo, pueden ser la causa de los trastornos genéticos de daño
glomerular. Los problemas inmunológicos de daño glomerular están mediados por factores humorales y celulares.
La forma de afectación al glomérulo mediada por anticuerpos puede ser de dos clases: los anticuerpos contra los elementos
de la estructura del glomérulo, y los complejos antígeno-anticuerpo que invade el sistema retículo endotelial que se deposita
en el glomérulo. Además, también pueden ocasionan daño glomerular otros factores como el sistema del complemento y
la coagulación que origina apoptosis y síntesis alterada de citocinas con la respectiva entrada de leucocitos circulantes.
La activación del sistema de complemento puede darse por vía clásica lecitina o por vía alternativa. La disminución de los
niveles de C3 sérico y valores séricos de C4 normales es una vía de activación alternativa, circunstancia que se evidencia
sobre todo en la infección postestreptocócica.
Una vez iniciada la activación de todos estos procesos, los mecanismos secundarios de daño de los glomérulos inician con
el desarrollo de una cascada de mediadores inflamatorios causantes del aumento de la permeabilidad de las proteínas y como
consecuencia directa una disminución del filtrado glomerular; provocando daños en la estructura del glomérulo.
Existe un aumento en la reabsorción de sal que se produce a nivel de la nefrona distal en el túbulo cortical que desencadena
retención de sal que no compromete el funcionamiento del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
SINDROME NEFROTICO
El tratamiento definitivo depende de la causa específica; pero, independientemente de la causa del síndrome
nefrótico, existen una serie de consideraciones generales que incluyen medidas dietéticas y farmacológicas.
MEDIDAS
HIPERLIPIDEMIA Siempre se recomienda disminuir la hiperlipidemia, comenzando por los cambios en la dieta.
El objetivo es disminuir las lipoproteínas de baja densidad, colesterol inferior a 100 mg/dL.
Las estatinas son los fármacos de elección en monoterapias.
SINDROME NEFRÍTICO
El manejo del síndrome nefrítico del paciente que ingresa al servicio de emergencia requiere un estrecho control
médico valorando el ingreso hospitalario, siempre y cuando se objetiven hipertensión, edemas, oliguria, alteraciones
hidroelectrolíticas e insuficiencia renal. Por lo tanto, el tratamiento se basa en tres pilares:
1.Medidas generales: estarán encaminadas a prevenir y tratar las consecuencias negativas de la retención hidrosalina a través
de una dieta con restricción de sodio a menos de 3gr por día y la restricción de fluidos a menos de 1500 ml por día. Es
aconsejable control diario de peso, edemas, tensión arterial y situación cardiovascular. Si se acompaña de insuficiencia renal
y oliguria se restringirán los fosfatos y el potasio junto con una dieta hipoproteica (0.6-1g/Kg/24h) y normo e hipercalórica.
2.Tratamiento diurético, asociado o no a tratamiento hipotensor.
Diuréticos de asa indicados en caso de sobrecarga circulatoria clínica o si radiológicamente encontramos signos de
insuficiencia cardiaca congestiva.
CLASIFICACION ETIOLOGÍCA
1) reducción en el volumen efectivo de sangre circulante (hipovolemia): hemorragia, pérdida
de líquidos por el tracto digestivo (vómitos, diarrea, drenaje quirúrgico), pérdida de líquidos
por los riñones (diuréticos, diuresis osmótica en la diabetes, insuficiencia suprarrenal),
pérdida de líquidos a un tercer espacio (pancreatitis aguda, peritonitis, traumatismos
extensos, quemaduras, hipoalbuminemia grave).
2) Bajo gasto cardíaco: miocardiopatías, valvulopatías, enfermedades del pericardio,
PRERRENAL(disminución arritmias, embolia pulmonar masiva, ventilación mecánica con presión positiva al final de
de la perfusión renal) la espiración (PEEP).
3) Alteración del tono de los vasos renales y otros vasos: vasodilatación generalizada (sepsis,
hipotensión causada por antihipertensivos, incluidos los fármacos que disminuyen la
poscarga, anestesia general), vasoconstricción selectiva de vasos renales (hipercalcemia,
noradrenalina, adrenalina, ciclosporina, tacrólimus, anfotericina B), cirrosis hepática con
ascitis (síndrome hepatorrenal).
4) Hipoperfusión renal con alteración de la autorregulación: inhibidores de la ciclooxigenasa
(AINE), inhibidores de la ECA (IECA), antagonistas de receptores de la angiotensina II
(ARA-II).
5) Oclusión de vasos renales (bilateral o unilateral en riñón único): oclusión de la arteria
renal (causada por ateroesclerosis, trombosis, embolia, aneurisma disecante, vasculitis
sistémica), obstrucción de la vena renal (por un trombo o por compresión extrínseca).
1) Obstrucción ureteral bilateral o del uréter del riñón único: obstrucción (por nefrolitiasis,
coágulos de sangre, desprendimiento papilar), compresión extrínseca (por neoplasia,
POSTRENAl (obstrucción fibrosis retroperitoneal), interrupción de la continuidad de los uréteres (ligadura o sección
anatómica o funcional en el accidentales durante una intervención quirúrgica).
flujo de orina) 2) Enfermedades de la vejiga urinaria: vejiga neurogénica, obstrucción vesical neoplásica
(cáncer de vejiga), cálculos o coágulos de sangre.
3) Enfermedades de la próstata: hiperplasia prostática benigna o cáncer.
4) Enfermedades de la uretra: oclusión de la uretra por cuerpo extraño o cálculos, trauma.
5) Enfermedades del aparato genital en mujeres.
CLÍNICA
MEDIDAS
a. Restricción del ingreso enteral de agua libre, reducir al mínimo las soluciones intravenosas
Hiponatremia hipotónicas, incluidas las que tienen dextrosa
b. Rara vez es necesaria solución salina hipertónica en AKI. Casi nunca se necesitan
antagonistas de vasopresina
Hiperuricemia a. Casi nunca se necesita el tratamiento inmediato e intensivo salvo en caso del síndrome de
lisis tumoral
Nutrición a. Ingestión suficiente de proteínas y calorías (20-30 kcal/kg al día) para evitar el balance
negativo del nitrógeno. La nutrición debe suministrarse por vía enteral, si es posible.
Restricción de proteinas en la dieta si la AKI se establece.
En casos de AKI obstructiva: se debe desobstruir cuanto antes la vía urinaria. En las obstrucciones de uretra o de cuello
vesical, se debe realizar sondaje vesical transuretral o, en caso de imposibilidad de éste, sondaje suprapúbico transvesical.
En las obstrucciones ureterales, la colocación de nefrostomía percutánea por la técnica de Seldinger resuelve
momentáneamente la obstrucción en espera de un tratamiento definitivo de ésta.
Diálisis: Las indicaciones clásicas para el inicio del TSR en la IRA son la hipervolemia con edema agudo de pulmón,
hiperpotasemia (K > 6,5 mmol/L), acidosis (pH < 7,1-7,2), hipercalcemia, hiponatremia o hipernatremia, todo ello cuando
no responden a tratamientos médicos habituales. La presencia de síntomas urémicos, como pericarditis, diátesis
hemorrágica, alteraciones neurológicas, náuseas y vómitos, también son una indicación absoluta de inicio de diálisis.
Trastornos Hidroelectrolíticos
METABOLISMO DEL AGUA
DEFINICION Es un trastorno común del equilibrio hídrico que Es la concentración plasmática de sodio
presenta valore de sodio sérico inferior a 135 superior a 145 mEq/L, se acompaña siempre
mmol/l. de hiperosmolalidad.
Seudohiponatremias
· Hiperlipidemia.
· Hiperproteinemia.
DEFINICION Es la concentración sérica de potasio <3,5 Es una concentración sérica de potasio >5,5
mEq/L (< 3,5 mmol/L). mEq/L (> 5,5 mmol/L),
Deficiencia en los depósitos corporales totales de Generada por una disminución de la excreción
potasio o por una movilización anormal del renal de potasio o un movimiento anormal del
ETIOLOGIA potasio hacia el interior de las células. La causa potasio fuera de las células. En general hay varios
más frecuente es la pérdida excesiva a través de factores contribuyentes, como el aumento de la
los riñones o el tubo digestivo. Los ingesta de potasio, el consumo de fármacos que
desplazamientos intracelulares, así como ciertos comprometen la excreción renal de potasio y la
medicamentos, también pueden causar lesión renal aguda o la nefropatía crónica.
hipopotasemia. También puede detectarse hiperpotasemia en
pacientes con acidosis metabólica (p. ej., como en
la cetoacidosis diabética).
No suelen existir manifestaciones por encima de Leve a moderada: no son específicas y pueden
3 mEq /l, aunque hay situaciones especialmente incluir debilidad generalizada, fatiga, náuseas,
sensibles a la hipopotasemia como la toma de vómitos, cólicos intestinales y diarrea.
digitálicos, patología cardiaca o neuromuscular Grave: puede conducir a arritmias cardíacas y
previa, hipocalcemia e hipomagnesemia. parálisis muscular. El desequilibrio del gradiente
- Neuromusculares: debilidad, astenia, parálisis de concentración de K+ puede causar una
con hiporreflexia e incluso parada respiratoria progresión de cambios en el ECG, tales como el
por afectación de los músculos respiratorios, aumento de amplitud de la onda T , prolongación
rabdomiolisis con fracaso renal agudo de intervalo PR y duración de QRS , pérdida de
(hipopotasemia grave) y atrofia muscular ondas P, retraso de la conducción AV, que
CLINICA (hipopotasemia crónica). culminan en la fusión del complejo QRS con la
- Cardíacas: alteraciones ECG tales como onda T que produce un patrón de onda sinusoidal,
aplanamiento e inversión de las ondas T, onda U y asistolia.
prominente, descensos del ST, prolongación del
QT y PR. Todo ello predispone a latidos
ectópicos aurículo-ventriculares y se potencia la
toxicidad digitálica, pudiendo producirse
arritmias mortales.
- Renales: por alteración de la función tubular,
produciendo una disminución de la capacidad de
concentrar la orina con poliuria y polidipsia
secundaria.
- SNC: letargia, irritabilidad, síntomas
psicóticos, favorece la entrada en encefalopatía
hepática (en hipopotasemia grave crónica).
- Metabólicas: alcalosis metabólica, intolerancia
a los hidratos de carbono.