Sesión de Julio
Sesión de Julio
Sesión de Julio
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
SECUENCIA ESTRATEGIAS CON PROCESOS DIDÁCTICOS
DIDÁCTICA
Actividad La oración, actualización del cuadro de asistencias meteorológico y cronológico, responsabilidades y uso de los servicios higiénicos.
rutinaria
ANTES DEL DISCURSO
Motivación:
Indicamos a las y los estudiantes a permanecer en silencio para observar una imagen
Saberes previos:
Dialogamos con las y los estudiantes sobre la imagen presentada: Se genera un diálogo a través de preguntas como: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué estarán haciendo
Inicio los niños? ¿Qué estarán observando?
Problematización:
Invitamos a los y las estudiantes a sentarse en asamblea y dialogamos sobre lo que hicimos en la experiencia anterior preguntando: ¿Qué Proyecto creen que haremos esta
vez? ¿Tienen alguna idea? Indicamos que hoy negociaremos un nuevo proyecto con ayuda de todos
Propósito:
- nuestro propósito será hoy participaremos dando opiniones para negociar nuestro proyecto Tomamos algunos acuerdos para realizar la actividad como:
- Levantar la mano para opinar. Escuchar las opiniones de sus compañeros. Mantener el orden y el respeto entre compañeros.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Desarrollo Responde a una pregunta retadora, de la cual partirá nuestro proyecto: ¿Qué actividades podemos realizar nuestros padres este mes de julio?
Pedimos a los y las estudiantes que plateen un Título para el Proyecto de Aprendizaje, dándoles algunas ideas. Presentamos en un papelote, un cuadro de conjeturas para
conocer sus expectativas referentes al proyecto. (negociado del proyecto), leemos las preguntas que contiene para recoger los saberes.
Los y las estudiantes organizan sus ideas y luego lo expresan con claridad para que la maestra lo escriba en el cuadro de conjeturas. Se repregunta con la finalidad de que
los niños tengan claridad de lo que van a realizar, para ello mostramos imágenes relacionadas al proyecto. Los y las estudiantes formulan hipótesis sobre el contenido y
realizaran en este proyecto a través de preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué imágenes son? ¿Qué actividades escogeremos? ¿Sera importante la lectura para los niños? ¿Por
qué?
La maestra pide a los niños en forma ordenada escogerán marcando con un aspa la imagen con lo que quieren trabajar este mes de julio
Pedimos a las y los niños representar a través del dibujo lo que van a trabajaren el proyecto, pegan en el lugar del aula y cuentan lo que dibujaron
EVALUACIÓN:
REFLEXIÓN
Cierre En asamblea los niños responden a interrogantes: ¿Que aprendimos hoy? ¿Como lo vamos a realizar? ¿Por qué vamos a realizar este proyecto? ¿nos ayudara en algo
realizar este proyecto? ¿Logramos el propósito? ¿Por qué?
TRANSFERENCIA
Los y las estudiantes dialogan sobre el proyecto que van a desarrollar con sus padres
Talleres
talleres
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
04 AÑOS
• Explora y Representa ideas acerca de sus vivencias Sigue el
COMUNICACIÓN experimenta los personales usando diferentes lenguajes ritmo de la
Participa activamente
lenguajes del arte. artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el Permitir que los canción
con sus compañeros.
Crea proyectos • Aplica procesos movimiento, el teatro, la música, los títeres, niños disfruten siguiendo
desde los creativos. etc.). de un momento los
Mueve su cuerpo al
lenguajes • Socializa sus musical. movimiento
ritmo de la melodía.
artísticos procesos y s que
proyectos. indica.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas.
Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROCESOS
DESARROLLO RECURSOS
DIDÁCTICOS
Los niños, niñas y la educadora se sientan de manera circular en un espacio fijo Equipo de sonido
ASAMBLEA determinado para este momento en el aula y dialogan sobre lo que van a realizar,
recuerdan las normas, los cuidados que deben tener para con ellos y sus compañeros, y
para la buena realización de la actividad musical.
Se coloca la música para que los niños y niñas escuchen: SUBE Y BAJA. Juego
EXPLORACIÓ Pieza musical
Corporal. https://www.youtube.com/watch?v=zlot8JGOonM
N
Los niños se mueven de manera libre, siguiendo el ritmo de la canción.
Tiras de papel
Luego la maestra invita a los niños que bailen al ritmo de la canción, siguiendo los
movimientos que indica. Ella lo hace y los niños lo imitan.
EXPRESIVI
Luego forma grupos con los niños y niñas. Les da materiales para que por grupos elijan
DAD Pañuelos
y bailen: Tiras de papel, pañuelos, etc.
MUSICAL
Y por grupos mueven su cuerpo al ritmo de la melodía, haciendo uso del material
elegido. Siempre observando que participen de manera activa todos.
Luego responden preguntas como: ¿Qué te ha gustado de la actividad realizada? ¿Te
CIERRE
gusto bailar el sube y baja? ¿Qué grupo creen que lo hizo mejor? ¿Por qué?
recreo Acompañamos el lavado de manos con agua limpia antes y Salimos al patio a jugar libremente
Participa en el desarrollo del proyecto 9indicando actividades que se expresan sus necesidades e intereses
CRITERIO DE EVALUACIÓN
10
11
12
13
14
15
16
17
18
CUADERNO DE CAMPO
aula 4 años
fecha 04 de julio
ÁREA comunicación
ESTUDIANTE ESTUDIANTES
DIARIO DE APRENDIJAJE
UGEL: PANGOA
SALIDA
JUEGO ¿Para PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN: La docente inicia una asamblea con los niños 60 minuto
Y eso? carteles
ENTES
que aprendimos
ADES
DE
niñas formando un
LIBRES EN Orden del aula, arreglo de cadacírculo,
niñodialogan aproximadamente indicaciones
y niña. Recomendaciones, durante 10 y minutos:
Eligen el sector donde jugar.
LOS canción de despidida
Acuerdan con los niños el tiempo y el espacio donde jugar.
SECTORES Conversan con los niños y niña para recordar las normas de convivencia.
DESARROLLO DEL JUEGO: Los niños realizan las actividades elegidas la docente
monitorea los grupos, realizando las siguientes preguntas: ¿Qué tal? ¿Cómo les va? ¿A
que están jugando?
La docente informa a los niños y niñas que falta 10 minutos para terminar el juego.
SOCIALIZACION: Sentados en un círculo los niños y niñas verbalizan y socializan en
grupo ¿A que jugaron? ¿Con quienes lo hicieron? ¿Cómo se sintieron? Y ¿Qué paso en el
transcurso de su juego?
REPRESENTACION: Los niños y niñas representan lo que jugaron de manera individual o
grupal a través de los diversos lenguajes ( pintura, moldeado, dibujo)
METACOGNICIÓN: Los niños y niñas responden a las siguientes preguntas:
¿A que jugaron? ¿Que han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y
que hoy descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna
dificultad? ¿Cómo?
ORDEN: Los niños y niñas guardan los materiales y juguetes
DESARROLL ANTES:
O DE LA La docente llama en asamblea los niños y niñas para recordar los acuerdos para ir de
UNIDAD visita de sabio para que nos cuente sobre los saberes locales de las cosechas de café
DIDACTICA DURANTES:
SESIÓN DE Los niños sentados en media luna escuchan atentamente el relato del sabio y realizan APRENDIZAJE
algunas preguntas. Que son respondida por el sabio
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
DESPUES:
¿Qué saberes debemos tener en cuenta para ir
a la pesca? Al regresar al salón la docente hace entrega de una hoja boom a los niños y niñas para
que dibujen lo que más les gusto de la visita del sabio al finalizar comentan sus
trabajos.
Fecha 08 de julio
ESTANDAR: Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y
se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y
normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes
PROPÓSITO: Promover que las niñas y los niños expresen sus ideas en diversos actividades.
ÁREA EVIDENCIA
NOMBRE DE LA
CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIO DE RECURSOS INST. DE EVAL.
ACTIVIDAD COMPETENCIA APRENDIZAJE
CONVIVE Y Interactúa con todas las personas. Realiza actividades cotidianas Le interesa Cuadro de Materiales Cuaderno de
¿Qué saberes
PARTICIPA con sus compañeros y se saber los saberes de la del aula. campo
Construye normas, y asume
debemos tener en DEMOCRÁTICAM interesa por conocer sus saberes de la pesca
cuenta para ir a la acuerdos y leyes. Participa en Siluetas Ficha de
ENTE EN costumbres, así como los pesca
pesca? acciones que promueven el observación
LABÚSQUEDA DEL lugares de los que proceden. Realizando de la
bienestar común.
BIEN COMÚN” Realiza preguntas acerca de preguntas comunidad
lo que le llamó la atención. acerca de lo
que le llamó Periódicos y
la atención revistas
Plantea, con ayuda del docente, una estrategia o acciones a realizar para poder alcanzar la
Enfoque de derechos Diálogo y concertación
“tarea” propuesta.
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
SECUENCIA
ESTRATEGIAS CON PROCESOS DIDÁCTICOS
DIDÁCTICA
Actividad
La oración, actualización del cuadro de asistencias meteorológico y cronológico, responsabilidades y uso de los servicios higiénicos.
rutinaria
Motivación:
La docente convoca a una asamblea a los niños (as) y les presenta una lámina donde se observan niños, niñas, papá, mamá, abuelo, abuela que esta sacando
mahona y dialoga.
Saberes previos:
Dialogamos con las y los estudiantes sobre la imagen presentada: Se genera un diálogo a través de preguntas como: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué
Inicio
estarán haciendo los niños? ¿Qué estarán observando?
Problematización:
Invitamos a los y las estudiantes a sentarse en asamblea y dialogamos sobre lo que hicimos en la experiencia anterior preguntando: ¿los niños estaban bien
lo que están haciendo en la cosecha de mahona? ¿Por qué?
Propósito:
- La maestra les dirá nuestro propósito para hoy será: Elaboramos el cartel de los saberes que escuchamos del sabio
DESARROLLO: PROBLEMATIZACIÓN:
¿Si tú ya hubieran escogido una imagen que harías? ¿por qué? Junto con la maestra dialogan resolviendo su pregunta.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
thalía y Ángel tienen la idea de aportar y dice, Talía dice mi mama y ángel dicen está cocinando
Desarrollo la maestra va anotando todas las opiniones de los niños los que se acuerda de lo que conto la sabia
La maestra en grupo les da una imagen y lo arman su conjunto logran armar la imagen elaborando un cartel de los saberes que escuchamos del sabio, luego
represente en una hoja
Cierre EVALUACIÓN:
REFLEXIÓN
En asamblea los niños responden a interrogantes: ¿Que aprendimos hoy? ¿Como lo vamos a realizar? ¿Logramos el propósito? ¿Por qué?
talleres
Talleres
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
04 AÑOS
Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos
básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en
algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROCESOS
DESARROLLO RECURSOS
DIDÁCTICOS
ASAMBLEA ● Los niños, niñas y la educadora se sientan de manera circular en un espacio fijo determinado para este Equipo de sonido
momento en el aula y dialogan sobre lo que van a realizar, recuerdan las normas, los cuidados que deben
tener para con ellos y sus compañeros, y para la buena realización de la actividad musical.
● Se coloca la música para que los niños y niñas escuchen: SUBE Y BAJA. Juego Corporal.
EXPLORACIÓN https://www.youtube.com/watch?v=zlot8JGOonM
Pañuelos
● Luego responden preguntas como: ¿Qué te ha gustado de la actividad realizada? ¿Te gusto bailar el sube y
CIERRE
baja? ¿Qué grupo creen que lo hizo mejor? ¿Por qué?
recreo ● Acompañamos el lavado de manos con agua limpia antes y Salimos al patio a jugar libremente
✔ Se agrupan de 3 niños y niñas, organizan su juego y deciden a qué jugar, con quien jugar cómo jugar,
compartiendo los materiales.
Los niños se asistan, forman filas entonan la canción jardincito ya me voy, najajeni y marcha soldada se dirige al
Salida
comedor para que almuerce y a la casa.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIO DE EVALUACIÓN Le interesa saber los saberes de la pesca Realizando preguntas acerca de lo que le llamó la atención
10
11
12
13
14
15
16
17
18
CUADERNO DE CAMPO
aula 4 años
fecha 8 de julio
Construye normas, y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común.
CRITERIO DE EVALUACIÓN Le interesa saber los saberes de la pesca Realizando preguntas acerca de lo que le llamó la atención
ESTUDIANTE ESTUDIANTES
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Luego en forma ordenado los niños salen de vivencicion con sus materiales.
Los niños observan los papá en el tapado del brazo y luego se divierten recolectando los diferentes peces del rio
Desarrollo
Cierre
Mediante en una asamblea Los niños mencionan lo que han hecho en la vivencia de la pesca
Ficha de observación
ESTUDIANTES
1
SESIÓN DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Conocemos los tipos de pesca
Fecha 16 de julio
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
ESTANDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales
de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
PROPÓSITO: Promover que las niñas y los niños expresen sus ideas en diversos actividades.
NOMBRE DE LA ÁREA EVIDENCIA DE
CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIO RECURSOS INST. DE EVAL.
ACTIVIDAD COMPETENCIA APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN: Obtiene información del texto oral. 4 AÑOS: 4 AÑOS: Participa en el Materiales Cuaderno de campo
Conocemos los Infiere e interpreta información del texto Expresa sus necesidades, expresa sus desarrollo del del aula. Ficha de
tipos de pesca SE COMUNICA oral. emociones, intereses y da cuenta de intereses y Siluetas observación
ORALMENTE EN Adecúa, organiza y desarrolla el texto de sus experiencias al interactuar con utiliza palabra indicando al Recursos
SU LENGUA forma coherente y cohesionada. personas de su entorno familiar, frecuente al conocer los de la
MATERNA Utiliza recursos no verbales y paraverbales escolar o local. Utiliza palabras de conocer los tipos de pesca comunidad
de forma estratégica. uso frecuente, sonrisas, miradas, tipos de pesca Periódicos
Interactúa estratégicamente con distintos señas, gestos, movimientos
expresan sus y revistas
interlocutores. corporales y diversos volúmenes de necesidades e
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido voz según su interlocutor y intereses
y contexto del texto oral. propósito: informar, pedir, convencer
o agradecer.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
La docente propicia que los niños y las niñas intercambien sus ideas con sus compañeros de manera
Enfoque de derechos Diálogo y concertación
respetuosa al realizar la Conocemos los tipos de pesca
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
SECUENCIA ESTRATEGIAS CON PROCESOS DIDÁCTICOS
DIDÁCTICA
Actividad La oración, actualización del cuadro de asistencias meteorológico y cronológico, responsabilidades y uso de los servicios higiénicos.
rutinaria
ANTES DEL DISCURSO
Motivación:
Indicamos a las y los estudiantes a permanecer en silencio para observar una imagen
Saberes previos:
Inicio Dialogamos con las y los estudiantes sobre la imagen presentada: Se genera un diálogo a través de preguntas como: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué estarán
haciendo los niños? ¿Qué estarán observando?
Problematización:
Invitamos a los y las estudiantes a sentarse en asamblea, dialogamos y preguntando: ¿usted conoces como hacen el café? ¿Tienen alguna idea?
Propósito:
Los y las estudiantes sentados en asamblea dialogan que vamos a desarrollar y nuestro propósito será_: Conocemos los tipos de pesca.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Responde a una pregunta retadora, de la cual partirá nuestro tema: ¿Qué tipo de pesca conoces ustedes?
Pedimos a los y las estudiantes que den sus opiniones dándoles algunas ideas. Presentamos en un papelote, un cuadro de conjeturas para conocer sus expectativas
referentes Conocemos los tipos de pesca repregunta con la finalidad de que los niños tengan claridad de lo que van a realizar, para ello mostramos imágenes relacionadas
Desarrollo al tema . Los y las estudiantes formulan hipótesis sobre el contenido a través de preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué imágenes son? ¿Qué estarán haciendo? ¿Sera
importante la lectura para los niños? ¿Por qué?
Pedimos a las y los niños representar a través del dibujo los procesos después de la cosecha de café., pegan en el lugar del aula y cuentan lo que dibujaron
EVALUACIÓN:
REFLEXIÓN
Cierre
En asamblea los niños responden a interrogantes: ¿Que aprendimos hoy? ¿para que lo aprendimos? ¿Logramos el propósito? ¿Por qué ?
TRANSFERENCIA
Los y las estudiantes dialogan en sus casa con los padres sobre los Conocemos los tipos de pesca.
Talleres
talleres
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
04 AÑOS
• Explora y Representa ideas acerca de sus vivencias Sigue el
COMUNICACIÓN experimenta los personales usando diferentes lenguajes ritmo de la
Participa activamente
lenguajes del arte. artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el Permitir que los canción
con sus compañeros.
Crea proyectos • Aplica procesos movimiento, el teatro, la música, los títeres, niños disfruten siguiendo
desde los creativos. etc.). de un momento los
Mueve su cuerpo al
lenguajes • Socializa sus musical. movimiento
ritmo de la melodía.
artísticos procesos y s que
proyectos. indica.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas.
Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROCESOS
DESARROLLO RECURSOS
DIDÁCTICOS
Los niños, niñas y la educadora se sientan de manera circular en un espacio fijo
determinado para este momento en el aula y dialogan sobre lo que van a realizar,
ASAMBLEA Equipo de sonido
recuerdan las normas, los cuidados que deben tener para con ellos y sus compañeros, y
para la buena realización de la actividad musical.
Se coloca la música para que los niños y niñas escuchen: SUBE Y BAJA. Juego
EXPLORACIÓ Pieza musical
Corporal. https://www.youtube.com/watch?v=zlot8JGOonM
N
Los niños se mueven de manera libre, siguiendo el ritmo de la canción.
Tiras de papel
Luego la maestra invita a los niños que bailen al ritmo de la canción, siguiendo los
movimientos que indica. Ella lo hace y los niños lo imitan.
EXPRESIVI
Luego forma grupos con los niños y niñas. Les da materiales para que por grupos elijan
DAD Pañuelos
y bailen: Tiras de papel, pañuelos, etc.
MUSICAL
Y por grupos mueven su cuerpo al ritmo de la melodía, haciendo uso del material
elegido. Siempre observando que participen de manera activa todos.
Luego responden preguntas como: ¿Qué te ha gustado de la actividad realizada? ¿Te
CIERRE
gusto bailar el sube y baja? ¿Qué grupo creen que lo hizo mejor? ¿Por qué?
recreo Acompañamos el lavado de manos con agua limpia antes y Salimos al patio a jugar libremente
expresa sus intereses y utiliza palabra frecuente al conocer los tipos de pesca
CRITERIO DE EVALUACIÓN
10
11
12
13
14
15
16
17
18
CUADERNO DE CAMPO
aula 4 años
fecha 16 de julio
ÁREA comunicación
ESTUDIANTE ESTUDIANTES