Tema 1. La Prehistoria y La Edad Antigua en La Península Ibérica.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tema 1. La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica.

1.1.El Paleolítico y el Neolítico.

La Península Ibérica posee cantidad y variedad de yacimientos en los que se recogen


los vestigios de los primeros pobladores, dándonos una idea de la vida de estos
moradores de la Prehistoria.

Las culturas paleolíticas cazaban (restos de cazaderos en Torralba y Ambrona (Soria)y


otras terrazas de los ríos) recolectaban los alimentos (depredadores). Eran nómadas,
sin división del trabajo, ni apropiación privada de excedentes, pero con una fuerte
cohesión social. Se le atribuyen propiedades mágicas, que se manifiestan en los
enterramientos ( restos de Cova Negra en Valencia y los Casares en Guadalajara) y en
las pinturas( con restos en Cueva Castillo, Parpalló y Altamira, donde se ve que la caza
era la actividad principal). Trabajaban la piedra tallada, apareciendo restos en Valencia
y la Carigüela en Granada).

La cultura neolítica desarrolla una economía productiva, con la agricultura y la


ganadería (Revolución neolítica). Se inicia el sedentarismo y con él, el desarrollo de la
arquitectura, favorecida por el crecimiento de la población. Empieza la división del
trabajo y la propiedad privada. A nivel tecnológico, se desarrolla la piedra tallada, los
tejidos y la cerámica. En función de esta última encontramos una gran variedad en la
Península. Destaca la cultura de la cerámica cardial (V milenio antes de Cristo), del área
catalana, con sepulcros en fosa formando necrópolis. En Andalucía, yacimientos como
los de la cueva de la Carigüela en Granada), la de la Nerja y la de los Murciélagos
(Córdoba), muestran un gran desarrollo de los cultivos cerealísticos. En la región
levantina hay influencia del Neolítico catalán, en yacimientos como la Cova de L`Or
(Alicante) y Cova Fosca (Castellón). En la Meseta y en la zona vascocantábrica la
neolitización es más tardía.

Sin duda, el arte rupestre es la mayor representación cultural de la Prehistoria y fue


creado para decorar las paredes y techos de la cuevas y abrigos. Durante el Paleolítico,
se usan técnicas (grabado, bajorrelieve, aerografía o pincel) y pigmentos naturales
(rojo, ocre y negro), siendo la policromía la característica fundamental. Se representan
escenas de caza y animales, sin figuras humanas (formas esquemáticas o sintéticas).
Las grandes manifestaciones del arte rupestre francocantábrico, son la cueva del
Castillo, la de Altamira, la Pasiega (Cantabria) y Tito Bustillo (Asturias). La pintura
rupestre mesolítica y neolítica tiende a la monocromía, al esquematismo, son poco
naturalistas y casi geométricas.

Inmaculada García. Departamento de Geografía e Hª. IES Vicente Aleixandre Página 1


Aparece la figura humana y las escenas de grupo que reflejan escenas de la vida
cotidiana. Destacan las manifestaciones artísticas del arte rupestre levantino (6000-
2000 a. C.), siendo los yacimientos más destacados los de Cogull (Lérida), Val del
Charco del Agua Amarga (Teruel), Valltorta (Castellón) o Minateda (Albacete).

1.2. Los pueblos prerromanos y las colonizaciones de los pueblos del Mediterráneo.

Durante el primer milenio a. C. y ya en plena Edad del Hierro, conviven en la Península


Ibérica pueblos autóctonos con pueblos colonizadores procedentes del ámbito
mediterráneo. El reino de Tartessos se desarrolló en el valle del Guadalquivir. Poseía
una monarquía hereditaria( Argantonio)y su economía se basaba en la explotación
minera el comercio. Además tenían comercio y orfebrería (tesoro del Carambolo),
pero hacia el siglo VI a.C. desaparecieron. Los pueblos íberos se instalaron en las costas
del Mediterráneo y el valle del Ebro, tenían una lengua similar y la economía era de
base agraria y comercial. Su organización política era heterogénea, con jefes de tribus,
aristocracia, y hay hallazgos arqueológicos tan célebres como la dama de Baza y la
dama de Elche. Los celtas eran de origen indoeuropeo y ocuparon las cordilleras del
Norte. La economía se basaba en la pesca, la ganadería y la recolección, se organizaban
en clanes y el rey no tenía poder por lo que se realizaban asambleas. No poseían
escritura. La adivinación y la magia desempeñaban un papel muy importante. Los
celtíberos se asentaron en la Meseta central en poblados fortificados. Mantenían una
gran cohesión tribal y los verracos son su mayor manifestación artística. La economía
era agrícola y ganadera.

Estos pueblos fueron influenciados económica y culturalmente por los colonizadores


mediterráneos. Los fenicios y los griegos llegaron con la intención de comerciar, pero
los cartagineses llegaron con la intención de conquistar. Los fenicios proceden de
Fenicia y fundaron factorías comerciales por todo el Mediterráneo sur, siendo Gadir,
Malaka, Sexi, etc fundadas en el siglo VIII a. C. Los griegos proceden de Massalia
(Marsella) y fundaron polis como Rosas y Ampurias (Gerona). Los cartagineses
procedían de Cartago y, tras hacerse con el control de Fenicia, conquistaron todo el sur
y el Sur y Sureste peninsular. En las Guerras Púnicas se enfrentarán a Roma, y con la
derrota se inicia la romanización de la P. Ibérica. Los colonos aportaron a la Península
el torno de alfarero, la vid, el olivo, las gallinas, la moneda, un alfabeto, y estrecharon
los contactos comerciales y culturales de la Península con el resto del Mediterráneo.

1.3. La Hispania romana.


Inmaculada García. Departamento de Geografía e Hª. IES Vicente Aleixandre Página 2
La romanización es el proceso de aculturación por el cual las sociedades autóctonas de
la P. Ibérica adoptan las instituciones, la cultura y la mentalidad de los conquistadores
romanos. Las legiones romanas llegan a la Península en el 218 a. C., con motivo de las
Guerras Púnicas, en las que vencen a los cartagineses. La conquista romana de la
Península tiene tres fases: en la primera (218-197 a.C.) vencen a los cartagineses y
ocupan todo el litoral mediterráneo, que será la zona con una romanización más
profunda; en la segunda, ocupan la Meseta central, luchando duramente con los
pueblos autóctonos (los lusitanos, celtíberos) ; la tercera fase (29-19 a. C.) conquistan
la zona norte en las guerras cántabras, que finalizan con la denominada Pax Augusta.
Hispania se convierte en una provincia esencial de la República y del Imperio,
profundamente romanizada,y será subdividida para mejorar la administración y la
explotación (Baetica, Tarraconense, etc.). Las ciudades son la base esencial de la
romanización, sede de las instituciones y edificios públicos, y basadas en fundaciones
que siguen el modelo urbanístico romano (Tarraco, Emérita Augusta, Caesaraugusta,
etc).

Las aportaciones fundamentales de Roma fueron de índole económico (estrechas


relaciones comerciales) y culturales; implantación del Derecho Romano y la
ciudadanía; el latín que sustituye a las lenguas prerromanas; las obras de ingeniería y
arquitectónicas (acueductos, calzadas, arcos de triunfo, puentes, etc.); la religión
imperial y desde el siglo IV el cristianismo, etc. Su legado será tan importante que
incluso con la conquista visigoda su influencia pervivirá a través de las leyes, las
instituciones, el arte o la cultura en general.

1.4. La monarquía visigoda.

Desde el año 409 bandas de suevos, vándalos y alanos penetraron en la Península


como aliados de los romanos. Los emperadores romanos intentaron contener la
invasión recurriendo a otro pueblo bárbaro, los visigodos, un pueblo romanizado al
haber asimilado la lengua y costumbres romanas. Su entrada en la Península señala el
inicio de la Edad Media en España.

La conquista tuvo varias fases, puesto que primero expulsaron a los alanos y a los
vándalos y los suevos quedaron reducidos al noroeste. Ya en el siglo VI se creó el Reino
Visigodo de Toledo, que se consolidó con Leovigildo al conquistar el reino suevo (585).
Sus sucesores expulsan a los bizantinos del sureste peninsular y trataron de someter a
los pueblos del norte. Los visigodos crearon el primer reino peninsular independiente y
unido.

Los visigodos introdujeron en Hispania la monarquía electiva como forma de gobierno.


Esto dio lugar a una constante inestabilidad política, ya que las familias aristocráticas
se enfrentaban en luchas sangrientas por el poder, y los reyes visigodos trataron de
asociar al trono a sus herederos para asegurar la sucesión. El Rey representa a la

Inmaculada García. Departamento de Geografía e Hª. IES Vicente Aleixandre Página 3


nación, controla la diplomacia exterior, en el interior es juez supremo, acuña moneda y
convoca concilios, además es general en jefe del Ejército.

Ciertos nobles formaban el Officium Palatinum, organismo que ayuda a gobernar al


Rey. Además está el Aula Regia, es una especie de tribunal supremo, consejero del Rey.
La legislación de tradición romana se recoge en el Liber Iudicorum.

Los nobles y reyes visigodos eran de religión arriana y la mayoría de la población era
católica. Leovigildo intentó crear una iglesia nacional arriana, pero sería Recaredo
(589) quién decidió convertirse al catolicismo al subir al trono y promover una Iglesia
católica, unitaria y nacional. De esta manera los Concilios de Toledo ( organismo de
tradición romana y formado por nobles y obispos) constituyen un órgano legislativo-
deliberativo, cuyos acuerdos se pasaban al Tomus Regio.

Inmaculada García. Departamento de Geografía e Hª. IES Vicente Aleixandre Página 4

También podría gustarte