Antropología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

FILOSOFIA Y
CIUDADANÍA
1º DE BACH.

TEMA 4: EL SER
HUMANO:
NATURALEZA Y
CULTURA
2

ÍNDICE:

1. EXPLICACIONES ACERCA DEL ORIGEN DEL SER HUMANO.


1.1. Explicación Religiosa.
1.1.1. Modelo judeocristiano.
1.1.2. Modelo griego.
1.2. Explicación racional.
1.2.1. Explicación filosófica.
1.2.2. Explicación científica.
a) Teoría de la evolución.
b) Teoría de Lamarck.
c) La selección natural.
d) Teoría sintética de la evolución.
2. ANÁLISIS DEL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.
2.1. El desafío ecológico.
2.2. Modificaciones en los rasgos anatómicos.
2.2.1. El bipedismo y la liberación de las manos.
2.2.2. Aumento de la capacidad craneal.
2.3. Modificaciones de los rasgos anatómicos.
2.4. Trasformaciones psicosociales.
2.4.1. Aparición del lenguaje.
2.4.2. Capacidad simbólica y condición social.
3. PROCESO DE HUMANIZACIÓN.
3.1. Rasgos característicos del ser humano.
3.2. Descripción del proceso de humanización.
3

INTRODUCCIÓN.
“Desde tiempos inmemoriales, el hombre se planteó la cuestión del origen de las cosas:
¿Cómo surgieron la Tierra y el Cielo con sus estrellas? ¿Cuál es el origen de las plantas y de los
animales? Pero sobre todo: ¿De dónde provenía él mismo, el hombre? Los mitos y las religiones
dieron sus respuestas a estas preguntas. Presentaron imágenes variadas y pintorescas sobre la
influencia y el poder de seres sobrenaturales...
La filosofía de la antigua Grecia se distancia ya de esas imágenes pintorescas que
materializan los símbolos en un mundo mítico y religioso. En la pequeña Mileto de Asia Menor,
en el siglo VI a.C., Tales enseña que todas las cosas están hechas de una misma materia
primitiva, y cree que esa materia es el agua...
Con el Renacimiento, las ciencias naturales surgen con nueva fuerza en el campo en
donde se dan los mayores enfrentamientos intelectuales...
Hoy, los científicos dicen: “La evolución de la vida ha de ser considerada como un
proceso inevitable” (Manfred Eigen). Y según ellos, ese proceso se debe al azar. Fue por azar,
por un feliz encuentro casual de las estructuras moleculares adecuadas, por lo que se originó la
vida. “El puro azar, y nada más que el azar, la libertad absoluta y ciega, es lo que constituye el
fundamento de ese maravilloso edificio que es la evolución” (Jacques Monod).
Por tanto, no fue un acto divino, sino un proceso molecular casual y sin meta definida. El
hombre ya no es la coronación de la Creación, a imagen y semejanza de Dios; ya no es parte del
plan de una divinidad omnipotente, sino que: “El hombre no es más que un producto -aunque un
producto muy especial- de una secuencia de ciegas casualidades y amargas necesidades. La
esencia de la evolución es la ausencia de todo motivo o finalidad” (Salvador Edward Luria).
C. BRESCH: La vida, un estadio intermedio
En estos términos expone el físico y biólogo C. BRESCH el planteamiento actual del
problema sobre la explicación del origen del ser humano.
Si queremos establecer lo que distingue al ser humano de los demás seres, comenzaremos
por analizar cómo se ha planteado el problema de su origen a lo largo de la historia del
pensamiento hasta alcanzar su enfoque actual. Esto supone hacer un recorrido por las distintas
explicaciones que se han venido configurando acerca del tema, comenzando por las mítico-
religiosas, pasando por la filosofía clásica griega y concluyendo en la ciencia moderna hasta
nuestros días.

CUESTIONES:
1. ¿Te han sorprendido las afirmaciones, de los científicos acerca del origen del ser humano que
C. BRESCH menciona en el texto que has leído? Explica por qué y desarrolla por escrito tu
propia opinión acerca del problema del origen del ser humano.
2. Hay quien defiende que: “con un origen divino, el ser humano tendría mayor dignidad que con
un origen animal”. ¿Estás de acuerdo con esta opinión? Razona tu respuesta. .
3. Que la especie humana procede por evolución de otras especies anteriores es algo que hoy
nadie discute; sin embargo, en la especie humana se ponen de manifiesto ciertos caracteres
muy singulares: ¿podrías enumerar algunos de tales caracteres?
4. ¿Qué crees que se quiere decir cuando se afirma que: “el mundo social humano aparece
mediado por el lenguaje”?
4

1. EXPLICACIONES ACERCA DEL ORIGEN DEL HOMBRE.


1.1. EXPLICACIÓN RELIGIOSA
Si tenemos en cuenta la historia del pensamiento dentro de la trayectoria de la Humanidad,
constatamos que uno de los primeros y más importantes problemas que aparecen es el referente a
la relación del ser humano con el resto de seres vivos y con las cosas en general, es decir, cómo
se ha formado el universo con todo cuanto contiene y, de modo especial, cómo se ha formado el
ser humano.
En un contexto religioso dominante, lo primero que se pone de manifiesto es el poder de los
dioses o seres sobrenaturales e inmortales con sus acciones. De aquí que las explicaciones acerca
del origen de los seres en general, y del ser humano en particular, se conviertan en una serie de
relatos fabulosos que describen lo ocurrido en el tiempo arcano, como son los mitos.
En nuestra cultura occidental se fueron configurando, fundamentalmente, dos modelos de
explicación mítico-religiosa acerca del origen del ser humano: el judeocristiano y el griego.

1.1.1. Modelo judeocristiano.


La visión judeocristiana del origen del ser humano la hallamos en la Biblia, un conjunto de
libros sagrados que contienen la historia de la salvación del pueblo de Israel y de toda la
Humanidad.
En el Génesis, primer libro de la Biblia, se establece una separación radical entre Dios creador
y el mundo creado: todo cuanto existe, incluido el ser humano, existe porque Dios lo ha querido
en un acto libre de su voluntad. Todos los seres dependen plenamente de Dios y a él pertenecen
de un modo incondicionado. El concepto de creación es, así, el punto de partida necesario para
comprender todo cuanto existe.

No obstante, en la acción creadora de Dios, el ser humano ocupa un lugar destacado: una
vez que Dios ha creado todo con el poder de su palabra, lo hace pasar por delante del hombre y
éste va poniendo nombres, es decir, los seres creados quedan a su disposición: el ser humano es
creado a imagen-semejante a Dios.
De este modo, el ser humano ejerce su señorío sobre el resto de las criaturas se pone de
manifiesto en la propia constitución del ser humano, ya que éste comprende en sí mismo todos
los grados de ser que hay en el mundo: corporal, orgánico-psíquico y personal-espiritual: el ser
humano es un microcosmos.
El ser humano es el ser más digno y superior dentro del mundo de cosas, plantas y
animales, que Dios ha creado en atención a él.

1.1.2. Modelo griego.


A diferencia de la cultura monoteísta judía, los mitos griegos recogen un ambiente
politeísta: describen las acciones que los dioses llevan a cabo para ordenar el mundo.
En este cultura griega, el universo es concebido como cosmos: conjunto ordenado en el
que todo sigue su curso estrictamente, sin principio ni fin.
Los mitos griegos explican cómo se ha llegado a constituir dicho orden, es decir,
explican, en clave religiosa, esa armonía en la que el bien acaba siempre por imponerse sobre el
mal y la justicia sobre la injusticia.
5

Dentro de este conjunto ordenado, el ser humano es concebido como un ser racional,
como animal que posee logos, razón o palabra que le capacita para decir lo que son las cosas y
para elegir en cada momento lo que le conviene llevar a la práctica. De este modo, el ser humano
es capaz de descubrir el orden que rige el mundo y de integrarse en él como un microcosmos.

El poeta HESÍODO recoge en su Teogonía, poema dedicado a los dioses, los mitos que
explican el proceso que va del caos originario al cosmos o universo ordenado. En otro poema,
Trabajos y días, dedicado a los hombres, recoge los mitos que dan la clave para comprender el
caos y la miseria que aquejan a los hombres en sus relaciones sociales, como ocurre, por ejemplo,
en el mito de Prometeo y en el de Pandora. Sin embargo, es PLATÓN, en su diálogo Protágoras,
quien ofrece la versión más completa del mito de Prometeo y explica los orígenes de la cultura
humana.

1.2. EXPLICACIÓN RACIONAL


A medida que en la Grecia arcaica fueron transformándose sus estructuras socioculturales,
las explicaciones míticas fueron perdiendo, paralelamente, su eficacia anterior, por lo que surgió
la necesidad de elaborar otras explicaciones nuevas que se plantean en términos racionales.
De este modo, a finales del siglo VII a.C., surge primeramente la filosofía como discurso
conceptual que desvela los misterios de la Naturaleza. Tras su desarrollo, ya en el Renacimiento,
surge la Ciencia Moderna como una filosofía natural basada en principios explicativos
susceptibles de ser rechazados empíricamente.

1.2.1 Explicación filosófica


La reflexión filosófica se inicia en Grecia con TALES DE MILETO y se desarrolla con
los denominados genéricamente presocráticos. Estos filósofos estudian en especial el concepto de
naturaleza. Pero el gran sistematizador de la filosofía griega será ARISTÓTELES, quien ideó un
modelo de explicación de la naturaleza, que perduró hasta la aparición de la Ciencia Moderna.

El fixismo.

En el siglo IV a.C. ARISTÓTELES, recapitulando los planteamientos anteriores, formuló


su teoría Hilemórfica. Con esta teoría ARISTOTELES afirmaba que los seres naturales son el
resuItado de una interacción entre un principio pasivo o materia, como pura posibilidad de ser, y
un principio activo o forma, capaz de hacer realidad que es meramente posible.
En este marco general, ARISTÓTELES dedica una especial atención a los seres vivos y
promueve su clasificación en lo que denominó especies o conjuntos de individuos que comparten
los mismos caracteres esenciales. Estos caracteres esenciales, unos los comparten los individuos
de su especie con individuos de otras especies, por lo que todos ellos constituyen un género
común; por el contrario, otros caracteres esenciales los poseen los individuos de cada especie
como propios o exclusivos, por lo que constituyen una diferencia específica, Así, por ejemplo,
el ser humano pertenece a la especie “animal”, donde "animal" es el género común y "racional",
la diferencia específica.
Además, ARISTÓTELES entiende que las especies así constituidas se mantienen
alterables, es decir, son fieles a sí mismas en el transcurso del tiempo. Esta teoría recibió el
nombre de Fixismo y constituyó el paradigma de la ciencia natural durante más de dos mil años,
6

hasta comienzos del siglo XIX.

En el siglo XVIII el biólogo LINNEO estableció una nueva clasificación de los seres en
especies atendiendo al grado de similitud que mostraban entre ellas. Así, por ejemplo, el ser
humano se incluye entre los mamíferos y, dentro de éstos, en el orden de los primates, donde
constituye la especie homo sapiens. Tras esta nueva clasificación de los vivos, pronto comenzó a
establecerse un parentesco de origen entre las distintas especies.

1.2.2. La explicación científica


La Ciencia Moderna emerge como una organización sistemática del conocimiento del
universo basada en explicaciones que pueden ser aprobadas o rechazadas empíricamente. Para
llegar a establecer sus leyes y teorías, la ciencia procede metódicamente.
De este modo la ciencia, más que con un conjunto de respuestas, acaba identificándose
con el proceso mediante el cual las ha obtenido. Las explicaciones científicas permanecen
siempre abiertas a una posible revisión mediante la realización de nuevas observaciones, la
formulación de nuevas hipótesis y su verificación con nuevos experimentos; sus resultados
finales son siempre consecuencias de un proceso gradual.

Teoría de la evolución.
Tres hechos destacables socavaron los cimientos del Creacionismo, abriendo perspectivas
para una teoría de la evolución: por un lado, el desarrollo de la geología que, a la vez que
prolongaba la edad de la Tierra, pasaba a considerarla como un ser dinámico en continua
transformación mediante una serie de procesos lentos y prolongados entre los que se habrían
intercalado grandes catástrofes; por otro lado, las dificultades para establecer la clasificación de
las especies por parte de LINNEO; y en tercer lugar, la necesidad de dar una explicación
coherente a la gran colección de fósiles recogidos.

Teoría de LAMARCK.
Fue LAMARCK quien en su Filosofía zoológica, publicada en 1809, hizo una exposición
rigurosa de la teoría de la evolución.
Sus estudios geológicos y paleontológicos, unidos al examen de las relaciones que había
entre grupos y subgrupos orgánicos, le condujeron a la convicción de que la Naturaleza formaba
un todo continuo en el que las plantas y los animales, una vez que emergieron de la materia
inanimada por generación espontánea, formaron dos líneas evolutivas diferentes en las que
los seres se van produciendo sucesivamente de acuerdo con una tendencia hacia el per-
feccionamiento.
En esta evolución, las especies no siguen una línea continua, sino que los grandes
cambios que se han producido en el medio ambiente han obligado a los seres vivos a su
consiguiente adaptación ocasionando numerosas diversificaciones.
Por tanto, la evolución sería el resultado de la necesidad que tienen las especies de
adaptarse al medio ambiente en el que viven mediante el desarrollo de los órganos adecuados, la
atrofia de los inadecuados o la creación de otros nuevos: es la ley del uso y desuso de los
órganos, siempre de acuerdo con el principio de que "es la función la que crea el órgano”.
7

Una vez adquiridos los nuevos caracteres por la adaptación al medio, se transmitirían
hereditariamente por la reproducción sexual a los descendientes. He aquí el punto flaco de la
teoría porque, al advertir la genética que es imposible la transmisión hereditaria de los caracteres
adquiridos, esta teoría de la evolución no llega a explicar lo que pretendía.

La selección natural.
DARWIN en 1859 publicó El origen de las especies por medio de la selección natural.
En esta obra asumía la teoría evolucionista y aportaba en su favor las pruebas que había recogido
en sus viajes.
Tomando de MALTHUS el hecho de que las poblaciones de seres vivos aumentan en
mayor proporción que el alimento disponible -lo que obliga a una lucha por la supervivencia-, y
considerando la selección que conseguían los ganaderos mediante el cruce de razas con el fin de
mejorar algunas de las cualidades de los animales, DARWIN formulaba en su libro el principio
fundamental de su teoría: la selección natural.
La evolución biológica se explica mediante un proceso de selección natural y no mediante
un proceso de adaptación al medio ya que tiene su origen en el mismo ser vivo y no en el medio.
El crecimiento de las poblaciones obliga a los individuos de la especie a una lucha por la
existencia en la que solamente sobreviven los más aptos, los que presentan variaciones más
favorables para adaptarse al medio, variaciones que son transmitidas a sus descendientes. La
acumulación de pequeñas variaciones favorables a lo largo de grandes períodos de tiempo
explicaría el origen de las especies conocidas.
Esta teoría difiere notablemente de la que estableció LAMARCK, ya que éste atribuye las
variaciones a la acción del azar y no a la acción de los padres que transmitirían a sus hijos lo que
han adquirido a lo largo de su vida.
Las variaciones dentro de una especie surgen de modo aleatorio; algunas resultan
beneficiosas mientras que otras son perjudiciales.

Es la selección natural la que actúa eliminando las variaciones perjudiciales y preservando


las beneficiosas, de modo que los individuos que han nacido con variaciones perjudiciales
mueren, mientras que los dotados con variaciones favorables sobreviven y tienen descendencia.
Se trata, pues, de variaciones más profundas que las modificaciones de la teoría anterior, y
se puede comprender mejor que afecten más directamente a la descendencia.
Sin embargo, tampoco esta teoría aclara del todo los mecanismos de la herencia y de la
génesis de la variabilidad dentro de una especie. Mientras no se consiguiera explicar esto, la
teoría de la evolución no podría ser confirmada.

Teoría sintética de la evolución.


La teoría sintética de la evolución o darwinismo actualizado incorpora los nuevos
descubrimientos de la genética para ampliar y perfeccionar la teoría de la evolución como un
proceso continuo que se realiza a través de la selección natural.
Las mutaciones originan los caracteres que producen la variación progresiva de las
especies. Dichas mutaciones se producen al azar y se ven muy favorecidas por diversos factores,
como radiaciones de origen diverso o por algunos agentes químicos.
8

Luego, por efecto de migraciones, cambios climáticos o fenómenos biológicos, se


producirían aislamientos entre grupos de una misma especie, los cuales, siguiendo caminos
particulares, diversificarían la especie.
La Naturaleza como sistema dinámico, mediante la selección natural, se encarga de dirigir
el curso de la evolución regulando la variabilidad genética de las poblaciones y produciendo la
mejor adaptación de todos los seres vivos.

2. ANÁLISIS DEL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.


El ser humano presenta una serie de rasgos específicos que lo hacen diferente del resto de
los seres vivos. Cómo se fueron configurando estos rasgos que acabaron por modelar al ser
humano es lo que se pretende recoger bajo el denominado proceso de hominización a través del
análisis del paso del homínido al ser humano.
Dado que el estudio de los fósiles encontrados hasta la fecha no permite establecer con
absoluta seguridad los pasos considerados esenciales en el proceso, resulta más interesante
advertir las interrelaciones que se pueden establecer entre ellos, empezando por los cambios
medio ambientales. .

2.1. EL DESAFÍO ECOLÓGICO


La necesidad de sobrevivir en un nuevo medio como consecuencia de un cambio
climático -es decir, el desafío ecológico que supuso el pasar de un medio boscoso a una sabana-
fue lo que quizá inició el proceso evolutivo que llevó del homínido al ser humano.
El desafío ecológico inmediatamente pondría en marcha el mecanismo de selección
natural que, incidiendo sobre la anatomía y la conducta de los individuos, los llevaría a aprender
a dar, con la necesaria eficacia -so pena de perecer-, respuestas adecuadas frente a los individuos
de las demás especies con las que se relacionaban.

2.2. MODIFICACIONES EN LOS RASGOS ANATÓMICOS


Los antropólogos afirman que, al observar los registros fósiles de homínidos, lo primero que
se pone de manifiesto es el progresivo desarrollo de la configuración de los huesos para
posibilitar y consolidar la posición vertical, que permite caminar de manera confortable,
utilizar las manos y desarrollar la capacidad craneal.

2.2.1. El bipedismo y la liberación de las manos.


Con la adaptación progresiva al suelo, el homínido necesitaba mantenerse lo más erguido
posible con el fin de poder explorar y vigilar atentamente el entorno. Resulta fácil comprender el
valor de supervivencia que supuso sostenerse habitualmente de pie y andar erguido sin gran
fatiga para buscar el alimento y para precaverse del ataque de sus enemigos carnívoros.
Como consecuencia de la adopción de la posición erecta y la marcha bípeda, se produjo otro
rasgo anatómico que resultó de suma importancia en el proceso de hominización: la liberación
de las manos. Éstas, al no ser ya necesarias para los desplazamientos, se fueron haciendo más
cortas y anchas y quedaron mejor dispuestas para servirse de útiles.
9

Además, los dedos de las manos desarrollaron un movimiento más armónico y el dedo pulgar
quedó opuesto a los demás, posición que permitió el efecto pinza, es decir, el poder agarrar los
objetos.

2.2.2. Aumento de la capacidad craneal.

La posición erecta, la liberación de las manos y una conducta cada vez más compleja,
como consecuencia de una actividad de mayor cooperación entre los individuos y del progreso
experimentado en el manejo y la fabricación de los útiles empleados, iría desarrollando el sistema
nervioso central del homínido.

Así la relación cabeza-cuerpo fue progresivamente aumentando en favor de la cabeza,


montada ya sobre la columna vertebral, y, a su vez, el cerebro se fue haciendo cada vez mayor en
volumen y en complejidad neurológica.

Consecuentemente, el desarrollo de la mano, posibilitado a su vez por la posición


vertical, que la capacitaba para la función técnica, y el desarrollo del cerebro, que capacitaba a
éste para la función teórica, guardan una singular relación en la evolución del homínido al ser
humano.

2.3.MODIFICACIONES EN LOS RASGOS FISIOLÓGICOS.


Desde su nacimiento, el ser humano está prácticamente acabado desde el punto de vista
estructural. Sin embargo, su desarrollo se caracteriza por su lentitud: los dientes tardan en crecer,
las suturas craneales se sueldan lentamente, la pubertad es tardía, etc.
En el proceso evolutivo del homínido al ser humano se ha retrasado la ontogenia
(desarrollo del individuo) seguramente debido a que se ha acentuado la dependencia del joven
frente al adulto y se ha impuesto una mayor necesidad de adiestramiento.
Fisiológicamente hablando, el ser humano es inmaduro, nunca llega a desarrollarse
plenamente, su necesidad de aprender se ha hecho permanente, siempre está abierto a nuevos
aprendizajes y adaptaciones. A este fenómeno se le conoce con el nombre técnico de neotenia.

2.4. TRANSFORMACIONES PSICOSOCIALES.


Uno de los rasgos típicamente humanos del homínido es su carácter social, su actividad de
cooperación como forma de vida propia. Al pasar de un medio boscoso a un hábitat de campo
abierto, los homínidos se verían impulsados a agruparse más en busca de ayuda recíproca para
conseguir el alimento mediante la fabricación y uso de útiles para la caza y la cocción.
En este contexto, el homínido ya no se limitaría a acciones puramente mecánicas, sino
que ahora con sus actividades influiría sobre la realidad en beneficio propio. Esto supone el
desarrollo de una actividad empírica, planificada previamente a partir de sus experiencias.
Comienza así una actividad típicamente humana: compartir su actividad con otros miembros del
grupo y acumular conocimientos para aplicados a las condiciones de trabajo.
1

2.4.1. Aparición del lenguaje.


La creciente complejidad de la conducta del homínido, consecuencia de la necesidad de
organizar tareas cada vez más variadas, iría desarrollando un progreso en la comunicación, que
en principio se limitaría a un conjunto de gritos orientadores de la conducta. Esta necesidad de un
lenguaje más complejo es posible gracias al desarrollo del psiquismo, que a su vez se verá
favorecido por el progreso en la comunicación oral, que desembocaría en el surgimiento de la
palabra. El cambio en la conducta impulsó de forma esencial el progreso en la comunicación y
éste, a su vez, contribuyó al desarrollo psíquico necesario para realizar conductas cada vez más
complejas.
La aparición de la palabra constituye, pues, el núcleo de la experiencia social y prefigura la
futura educación humana como instrumento que permite adquirir y transmitir experiencia y, a la
vez, posibilita promover una actividad más integradora y previsora de aplicación ilimitada. Con
la palabra, el homínido abandona su medio animal para instalarse, progresivamente, en un medio
social humano.

2.4.2. Capacidad simbólica y condición social humana.

Podemos decir que lo que se conoce como capacidad simbólica es la posibilidad de


crear símbolos. Es esta la capacidad más específicamente humana en cuanto que es la que
determina el modo propio de ser humano: es la capacidad que le permite independizarse del
medio natural y, paralelamente, instalarle en su medio cultural, expresión de su condición social
humana.
El soporte biológico de la capacidad simbólica humana, como complemento necesario a
la pérdida paralela de resortes fijos para la resolución de problemas o emergencias vitales, es la
evolución del sistema nervioso central, y su culminación es la aparición del cerebro tal y como
existe en los seres humanos. La existencia de esta capacidad y la necesidad de su correcto
funcionamiento para el pensamiento racional llevó al filósofo alemán ERNST CASSIRER (1874-
1945) a afirmar que "en lugar de definir al hombre como un animal racional, lo definiremos como
un animal simbólico"; sólo así se puede entender y asumir el camino abierto al hombre: la
civilización.

Conviene, no obstante, hacer alguna precisión sobre esta capacidad "simbólica" como
propia de la especie humana. Entre los seres vivos, el uso de signos está relacionado con la
complejidad de su desarrollo biológico. Se puede afirmar que los símbolos suelen ser utilizados
por los seres vivos pero, hasta donde sabemos, la capacidad creadora de símbolos parece ser
solamente propia de los seres humanos.
Para definir y entender al ser humano hay que tener en cuenta esta capacidad: es ella,
más que ninguna otra, la que lo separa del reino animal y lo sitúa en un nuevo nivel de integración
con sus semejantes, hasta tal punto que el desarrollo del ser humano ya solamente es posible en
un medio de relación social. Esta y no otra es nuestra universalidad de condición.
1

3. PROCESO DE HUMANIZACIÓN

El proceso de hominización, como vimos se produce a medida que van teniendo lugar las
sucesivas modificaciones y transformaciones anatómicas de los individuos. Paralelamente se
vinieron produciendo otra serie de transformaciones en la conducta, que constituyen el
denominado proceso de humanización, que vamos a analizar a continuación.

Ambos procesos presentan una influencia recíproca, son como las dos caras de un mismo y
único proceso evolutivo; solamente son separables metodológicamente con el fin de proceder a
un mejor análisis del fenómeno.

No obstante, a diferencia del proceso de hominización, cuyos cambios inciden directamente


en la anatomía y se incorporan al patrimonio genético de la especie, el proceso de humanización
incide directamente en la conducta y los cambios que se producen constituyen el patrimonio
cultural de la humanidad.
Así, la naturaleza del ser humano no se limita a su constitución biológica, la cual tiene en
común con los otros seres vivos, sino que trasciende a ésta y se abre al mundo cultural. Tanto es
así que la capacidad de crear cultura será el rasgo que más identificará al ser humano.

3.1. RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL SER HUMANO


Como recapitulación del análisis del proceso de hominización, podemos establecer una
secuencia de los cambios evolutivos favorecidos por el proceso de selección natural que llevaron
al homínido hasta el ser humano.
En términos generales, se señalan como característicos del ser humano los siguientes rasgos:
el bipedismo y la cerebración, que son los responsables de su configuración anatómica. Además,
también son distintivos del ser humano los siguientes rasgos: el lenguaje articulado, la
organización social, la fabricación de instrumentos y la prolongación del período de aprendizaje,
que afectan a su comportamiento.
Todos estos rasgos son los responsables de la conformación de lo que se denomina naturaleza
humana, es decir, aquello que se considera propio del ser humano y que, por pertenecerle en
exclusiva, lo diferencia del resto de los seres vivos; y, además, por la interrelación que presentan,
son los que han hecho posible el surgimiento de la actividad cultural humana como nueva y
definitiva manera de ser y de existir propia del ser humano.
Solamente la aparición de la cultura asegura la culminación y separación del ser humano del
resto de los seres vivos como especie. La cultura se manifiesta así como la verdadera responsable
de la diferenciación del ser humano.
Paralelamente al proceso evolutivo de hominización que explica el surgimiento del ser
humano como especie, se manifiesta el proceso de humanización que explica el surgimiento y
desarrollo de la cultura en el ser humano que, aunque prefigurada de alguna forma en los
animales superiores, culmina en el ser humano.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE HUMANIZACIÓN


El hilo conductor que entreteje todo el proceso analizado anteriormente es la actividad de
cooperación que, a medida que se consolidaba, incidía en una mayor relación de dependencia
entre los individuos del grupo. A ello también contribuye la inmadurez biológica que presenta el
1

ser humano, que lo hace más dependiente del medio social para su desarrollo, de tal manera que
la cultura del grupo substituye a la dependencia genética de los animales.
Lo social pasa, así, a ser condición de posibilidad para el desarrollo del individuo
humano, que deja de ser viable como tal si no vive junto a otros semejantes. El manejo y la
fabricación de útiles contribuye al desarrollo de las aptitudes del individuo.
La actividad social permite al grupo humano distanciarse del medio y dominarlo
progresivamente: el ser humano ha adaptado a sus necesidades todos los espacios geográficos del
planeta Tierra y piensa, incluso, en espacios interplanetarios. Este progreso fue posible por la
comunicación oral que se elevó a la categoría de lenguaje articulado, que permite no sólo la
transmisión de lo que hace, sino, sobre todo, su interiorización, es decir, hacer brotar el
pensamiento.
Paralelamente, el adiestramiento y la educación, como transmisores de las nuevas
experiencias, adquieren gran importancia. Con todo, el lenguaje se convierte en la segunda
condición de posibilidad de vida para el ser humano, inmediatamente después de su condición
racial. Por eso se dice que el mundo humano es simbólico, se desarrolla mediante el uso del
lenguaje.
1

ACTIVIDADES.
1. Lee el siguiente texto y contesta a las cuestiones.
1. “AI principio creó Dios el cielo y la tierra. 2La tierra era un caos informe; sobre la faz del
abismo, la tiniebla. Y el aliento de Dios se cernía sobre la faz de las aguas(...)
Y dijo Dios: hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que ellos dominen los peces del
mar, las aves del cielo, los animales domésticos y todos los reptiles. Y creó Dios: : al hombre a
su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios y les dijo
Dios: Creced, multiplicaos, Ilenad la tierra y sometedla; dominad los peces del mar, las aves del
cielo y todos los animales que se mueven sobre la tierra (...)”
2. “Y quedaron concluidos el cielo, la tierra y sus muchedumbres (...).Ésta es la historia de la
creación del cielo y de la tierra(...) Entonces, el Señor Dios modeló al hombre de arcilla del
suelo, sopló en su nariz aliento de vida, y el hombre se convirtió en ser vivo (...). Entonces, el
Señor Dios modeló al hombre de arcilla todas las fieras salvajes y todos los pájaros del cielo, y
se los presentó al hombre, para ver qué nombre les ponía. Y cada ser vivo llevaría el nombre que
el hombre le pusiera (...)De la costilla que el Señor Dios había tomado del hombre formó una
mujer y la llevo ante: el hombre”.
Biblia del Peregrino: Génesis. 1-2

1. ¿Qué semejanzas y diferencias adviertes entre la narración de la Creación: del primer capítulo
y la del segundo? ¿A qué piensas que es debido?
2. Define el concepto de creación según el texto.

2. Lee el siguiente texto y contesta a las cuestiones.


“Hubo una vez un tiempo en que existían los dioses, pero no había razas mortales.
Cuando también a éstos les llegó el tiempo destinado de su nacimiento, los forjaron los dioses
dentro de la tierra con una mezcla de tierra y fuego. Y cuando iban a sacarlos a la luz,
ordenaron a Prometeo y a Epimeteo que los prepararan y les distribuyeran las capacidades a
cada uno de forma conveniente. A Prometeo le pide permiso Epimeteo para hacer él la
distribución: "Después de hacer yo el reparto, dijo, tú lo inspeccionas" (..,)
Se le acercó Prometeo, que venía a inspeccionar el reparto, y vio a los demás animales
que tenían cuidadosamente de todo, mientras el hombre estaba desnudo y descalzo y sin
coberturas ni armas (..,). Así que Prometeo, apurado por la carencia de recursos, tratando de
encontrar una protección para el hombre, roba a Hefesto y a Atenea su sabiduría profesional
junto con el fuego -ya que era imposible que sin el fuego aquélla pudiera adquirirse o ser de
utilidad a alguien- y, así, luego la ofrece como regalo al hombre. De este modo, pues, el hombre
consiguió tal saber para su vida (...).
Puesto que el hombre tuvo participación en el dominio divino a causa de su parentesco
con la divinidad, fue, en primer lugar, el único de los animales en creer en los dioses (..,). En un
principio habitaban los humanos en dispersión y no existían ciudades. Así que se veían
destruidos por las fieras (..,). Pero, cuando se reunían, se atacaban unos a otros, al no poseer la
ciencia política; de modo que de nuevo se dispersaban y perecían.
Zeus, entonces, temió que sucumbiera toda nuestra raza, y envió a Hermes que trajera a
los hombres el sentido moral y la justicia, para que hubiera orden en las ciudades y liga duras
acordes de amistad.”
PLATÓN: Protágoras, 320d-322e
1

1. Explica el concepto griego de formación del ser humano.

2. En el texto, Prometeo consigue para el ser humano el fuego y la sabiduría: ¿Qué valor
simbólico tienen estos elementos?

3. Lee el siguiente texto y contesta a las cuestiones.


“Dado que se producen más individuos ¡que los que pueden sobrevivir, tiene que haber,
en cada caso, una lucha por la existencia, ya sea de un individuo con otro de su misma especie o
con individuos de especies distintas, ya sea con las condiciones físicas de la vida [...]
Viendo que, indudablemente, se han presentado variaciones útiles al hombre, ¿puede
acaso: dudarse de que, del mismo modo, lleguen a aparecer, en la grande y compleja batalla de
la vida, variaciones útiles a los organismos mismas en el transcurso de muchas generaciones
sucesivas? Si esto ocurre, ¿podemos dudar -recordando que nacen muchos más individuos de los
que acaso puedan sobrevivir- que los que tienen ventaja, por ligera que sea, sobre otros: tendrán
más probabilidades de sobrevivir y reproducir su especie? Por el contrario, podemos:
estar seguros de que toda variación perjudicial, por poco que lo sea, tiene que ser rigurosamente
eliminada. A esta conservación de las diferencias y variaciones favorables a los individuos y a la
destrucción de las que son perjudiciales, la he llamado yo selección natural.”
CH. Darwin: El origen de las especies.
origen dl

1. ¿A qué llama DARWIN en el texto selección natural?


2. ¿Qué argumentos aduce para afirmarla?

4. Actividades de comprensión. Contesta a as siguientes respuestas.

1. Define, en el contexto de este Apartado 1, los siguientes términos y expresiones: mito -


creación - microcosmos - hilemorfismo - fixismo selección natural y mutación.
2. Distingue los conceptos de mito, filosofía y ciencia. Indica algún ejemplo.
3. ¿Cómo explica ARISTÓTELES los seres naturales en general y los seres vivos en
particular?
4. ¿En qué consiste la teoría de la evolución? Explícalo razonando tu respuesta.
5. Resume y señala semejanzas y diferencias entre las teorías de la evolución de
LAMARCK y de DARWIN atendiendo, sobre todo, a los mecanismos que operan en la
evolución.
6. Explica en qué consiste la teoría sintética de la evolución y por qué se considera que
confirma la teoría de la evolución.

5. Lee el texto y contesta a la siguiente cuestión.


“El chimpancé -como otros mamíferos superiores madura antes que el niño humano, pero
también envejece mucho antes con la más irremisible de las ancianidades: no ser ya capaz de
aprender nada nuevo. En : cambio, los individuos de nuestra especie permanecen hasta el final de
sus días inmaduros, tanteantes y falibles, pero siempre en cierto sentido juveniles, es decir,
abiertos a nuevos: saberes (...)
Neotenia significa, pues, "plasticidád o disponibilidad juvenil" (los pedagogos hablan de
educabilidad) , pero también implica una trama de relaciones necesarias con otros seres
1

humanos.”
F. SAVATER: El valor de educar:
1. ¿Qué ventaja supone para el ser humano la neotenia?

6. Actividades de comprensión.

1. ¿Qué se entiende por proceso de hominización?


2. Explica en qué consiste el denominado desafío ecológico y cómo incide en el modelado
de la especie.
3. ¿Qué relación se establece entre la posición vertical, la liberación de las manos y el
aumento de la capacidad craneal?
4. ¿Qué impulsó el desarrollo del lenguaje en el ser humano?
5. ¿Por qué se afirma que, con la palabra, el homínido abandona su medio para instalarse en
un medio humano?

7. Lee el siguiente texto y contesta a las cuestiones.


“Nosotros descendemos, junto a todos los seres vivos que nos rodean, de una forma ancestral
única, aparecida sobre la Tierra hace casi 4.000 millones de años, poco tiempo después de la
formación de nuestro planeta. Todo lo que sabemos de la naturaleza, del origen y de la historia
de la vida nos autoriza a enunciar esta afirmación con un alto grado de seguridad.
En lo que a la forma ancestral misma se refiere, su origen es aún misterioso. Si queremos
explicar su nacimiento por mecanismos naturales -que es la única hipótesis científicamente
aceptable-, debemos admitir que ese antepasado común emergió de la materia no viviente
mediante una sucesión de etapas químicas que condujeron, primero, a la aparición de moléculas
de complejidad creciente. A su vez, estas moléculas formaron combinaciones cada vez más
elaboradas que finalizaron por desembocar en las primeras células vivientes, entidades
microscópicas que, sin duda, no eran muy diferentes de ciertas bacterias actuales. Los restos
fósiles atestiguan la presencia de bacterias hace por lo menos 3.500 millones de años. A partir
de entonces se desarrolla un vasto proceso evolutivo -a partir del ancestro primigenio- que
acaba por producir el conjunto de los seres vivos que nos rodean. y en el marco de este proceso
se inscribe, jalonado por un gran número de acontecimientos, el surgimiento progresivo de la
especie humana...
A medida que el cerebro se agrandaba, las mutaciones conducentes a un aumento
suplementario de su tamaño eran cada vez más favorables. Así, teniendo en cuenta las
limitaciones dentro de las cuales el azar actúa en la evolución biológica, el surgimiento de
aquellos seres conscientes y pensantes aparece como un resultado mucho menos improbable de
lo que admitimos generalmente, aunque sea el producto de un proceso darwiniano ciego.”
Ch. DE DUVE: No somos producto del azar. Suplemento de El País, 12-XII-96

1. ¿Cómo explica el texto el origen de la vida? ¿Es una explicación con base científica? ¿Por
qué?
2. ¿A qué limitaciones del azar puede referirse el autor al hablar de la evolución biológica?
3. Comenta el contenido del texto, situándolo dentro del contexto de las teorías de la
evolución en general, y a la del ser humano en particular.
1

8. Lee el texto y contesta a las siguientes cuestiones.


“Mucho antes que los prehistoriadores se ocuparan de este rompecabezas, pensadores y
filósofos se habían apasionado, desde la remota antigüedad, por el problema. Hubo quien se
preguntó si el pensamiento podía existir sin palabras, otros aseguraron que Adán y Eva
hablaban en hebreo, como pretendieron en una época los comentadores de la Biblia.
En la actualidad, por más que sigamos sin poseer las claves del problema, un buen número de
prehistoriadores han adquirido la convicción de que el Horno erectus se comunicaba con mayor
o menor habilidad por medio de la palabra.
En efecto, tal fue la complejidad de la cultura de esos fabricantes de herramientas que
conocían la utilización del fuego y vivían de la caza y la recolección, que necesariamente
tuvieron que nombrar objetos, plantas, animales, identificar lugares e intercambiar ideas.
El alcance de sus actividades exigía, sin ningún asomo de duda, la utilización de medios de
comunicación bastante elaborados, muy superiores ya a los empleados por los monos. Es cierto
que no todo el mundo está de acuerdo con este punto de vista antropológico. Algunas
reconstrucciones del aparato fonador de algunos hombres fósiles parecen indicar que la
adquisición del lenguaje es un fenómeno más reciente. En cualquier caso, por más que
rudimentario, ese lenguaje compuesto de frases simples pronunciadas lentamente pudo estar
acompañado de un gran número de otras señales acústicas o visuales: gritos, silbidos, gestos
faciales. Esos hombres también pudieron recurrir al lenguaje manual a
imitación del lenguaje de los sordomudos o el utilizado en algunos casos por las tribus de Nueva
Guinea o los bosquimanos.”
H. THOMAS: Nuestros orígenes, el hombre antes del hombre

1. ¿Qué factores influyeron en la necesidad de utilizar la palabra?


2. Haz una redacción sobre el origen del lenguaje y su función en el proceso de
hominización.
3. Haz un comentario sobre las características que presenta el lenguaje humano y que lo
diferencian del lenguaje animal.

9. Actividades de comprensión
1. Define, en el contexto de este Apartado 1, los siguientes términos: humanización -
aprendizaje por imitación - conducta instintiva - conducta adaptativa - educación.
2. ¿Qué se entiende por naturaleza humana?
3. Los procesos de hominización y de humanización están mutuamente implicados: explica
algunas de las relaciones que se dan entre ellos.
4. ¿Qué papel desempeña el aprendizaje en el proceso de humanización?
5. ¿Qué significa afirmar que entre la conducta animal y la humana existen diferencias no
sólo cuantitativas, sino también cualitativas?

"Homo antecessor", nuestro antepasado.


A finales del siglo XIX se empezó a construir un ferrocarril para transportar mineral hacia
las proximidades de Burgos que requería la realización de un túnel. Las excavaciones
efectuadas pusieron al descubierto en la sierra de Atapuerca una serie de cuevas repletas de
1

sedimentos fósiles.
Destacan dos: la Sima de los Huesos y la Gran Dolina. Estos yacimientos de la sierra de
Atapuerca se comenzaron a excavar a partir 1978, bajo la dirección de E. Aguirre. Desde
1991 la dirección del proyecto corresponde a J. L. Arsuaga, J. M. Bermúdez de Castro y E.
Carbonell.

La Sima de los Huesos


El conjunto de los hallazgos de la Sima de los Huesos representa el mayor yacimiento de fósiles
humanos jamás descubierto. Hayal menos restos de treinta y dos humanos.
La datación directa de los materiales encontrados arrojan una edad superior a los 300.000 años
para los fósiles humanos y una edad mínima de 200.000 años para el conjunto. Hasta la fecha se
han recuperado más de 2.000 fósiles humanos en la Sima de los Huesos, incluyendo tres cráneos
muy completos, entre los que destaca el famoso nº 5. Se han podido identificar un mínimo de 32
individuos distintos entre los que hay tres niños de menos de 12 años, dieciséis adolescentes entre
12 y 20 años y trece adultos jóvenes entre 20 y 35 años.
Todos los huesos del esqueleto humano están presentes en la colección de la Sima de los Huesos,
incluyendo los más pequeños y delicados, como los huesos de los dedos de manos y pies, o los
huesos del oído. Esto nos indica que en la Sima de los Huesos se acumularon cuerpos humanos
enteros y no simplemente algunos huesos sueltos arrastrados allí accidentalmente.
¿Cuál pudo ser la causa de la acumulación de tantos cadáveres humanos en la Sima de los
Huesos? La ausencia de herbívoros descarta la posibilidad de que los humanos fueran conducidos
allí por los grandes carnívoros, que hubieran aportado también sus presas más habituales.
Tampoco se trataba de un de un lugar de ocupación humana, por la ausencia de restos.
Los seres humanos de la Sima de los Huesos eran antepasados de los neandertales. Los fósiles
comparten ciertos rasgos craneales tanto los neandertales como con el hombre moderno (Homo
sapiens), ausentes en el Homo erectus asiático, lo que refuerza la hipótesis según la cual los
neandertales y el hombre moderno tuvieron en tiempos remotos un antepasado común. Este
antepasado es el Homo antecessor, encontrado en la Gran Dolina.

La Gran Dolina
y el Homo antecessor
En la Gran Dolina se han encontrado más de un centenar de herramientas de piedra y casi ochenta
fósiles humanos pertenecientes a un mínimo de seis individuos diferentes. Estos fósiles
constituyen indiscutiblemente el registro fósil más antiguo de Europa perteneciente a nuestro
propio género, es decir, a los primeros europeos. El estudio de estos fósiles humanos ha lIevado
a los investigadores de Atapuerca a atribuirlos a una nueva especie humana: el Horno antecesor.
Se ha determinado la antigüedad de estos fósiles en más de 780.000 años. Es muy extraño que
un humano fosilizara en una cueva. La respuesta que han dado los investigadores es simple:
fueron fruto del canibalismo. Sus huesos presentan estrías de corte de utensilio (para separar la
carne del hueso).

Los yacimientos de Atapuerca

El "Homo antecessor", encontrado en la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca, es el


último antepasado común de neandertales y humanos modernos. Los datos de la biología
molecular refuerzan los propios descubrimientos paleontológicos. Del "Homo antecessor"
1

provendría el "Homo heidelbergensis" (cuyos restos fósiles se encuentran también en la Sima de


los Huesos, en la sierra de Atapuerca) y los neandertales. Los neandertales existieron hasta hace
unos 30.000 años y coexistieron durante miles de años con los humanos modernos venidos de
África. Por tanto, los hallazgos de la sierra de Atapuerca representan un paso decisivo en la
investigación paleoantropológica en busca de nuestros orígenes. Los descubrimientos de
Atapuerca completan el árbol evolutivo de los homínidos y, a la vez, cuestionan muchas de las
ideas admitidas anteriormente. Pero lo más sorprendente de esta investigación es que todavía no
está concluida y, por tanto, son muchas más las sorpresas que nos puede ofrecer sobre nuestro
pasado.

El "rostro" del Horno antecessor

La cara del Niño de la Gran Dolina es increíblemente moderna. En el Horno habilis, el


Horno ergaster y, por lo que sabe, también en el Horno erectus, el esqueleto de la cara todavía
bastante plano. Sin embargo, nuestra cara tiene relieves, porque la abertura nasal se encuentra en
una posición más adelantada que el resto, y los huesos de las mejillas (el maxilar y el malar) están
excavados por :bajo de los pómulos, que forman , un saliente marcado. Es esa combinación de un
frontal primitivo una cara moderna lo que hace que el Niño de la Gran Dolina no sea fósil más,
sino un espécimen muy portante para el conocimiento de nuestros orígenes.
Siempre se creyó que la cara moderna era reciente en la evolución humana, o sea, que
aparecía con nuestra especie, y de pronto vemos que ya existía hace 800.000 años. ¿Dónde se
encuentran los fósiles con cara moderna de edad intermedia? La respuesta la tenemos en la propia
Gran Dolina donde también se han encontrado fragmentos del esqueleto de la cara de individuos
adultos que presentan relieve atenuado. Ahora sabemos que a lo largo del desarrollo la cara crecía
hasta hacerse muy grande y robusta, también más hinchada por la expansión de los senos
maxilares, enmascarándose en definitiva en el adulto los rasgos de la faz infantil.
Muchos cientos de miles de años después, nuestros antepasados directos experimentaron
una expansión cerebral que modificó la estructura del neurocráneo, y una reducción del aparato
masticador, que afecta a la cara, la mandíbula y los dientes. Éstos son los dos rasgos craneales
que nos singularizan. La expansión cerebral supuso una reorganización bastante completa del
neurocráneo junto con un cambio muy apreciable en su forma, pero la reducción del aparato
masticador se llevó a cabo de la manera más sencilla posible: el esqueleto facial no se desarrolla
completamente y mantiene un aspecto infantil. O dicho de otra manera, nuestra cara de adultos es
como la de los niños de nuestros antepasados". J. L. ARSUAGA e l. MARTÍNEZ: La especie
elegida. Madrid, Temas de Hoy.

Propuesta de trabajo
1. ¿Por qué el fósil del Niño de la Gran Dolina es el más importante, según los autores del
texto, para el conocimiento de nuestros orígenes?
2. Atrévete a lanzar alguna hipótesis que explique la presencia de tal cantidad de restos
humanos en la Sima de los Huesos.
3. ¿Por qué podemos decir que el Horno antecessor es un "protagonista" de la evolución
humana?
4. ¿Cuál te parece que debe ser la virtud más importante de un paleontólogo? ¿El tesón?
¿La paciencia? ¿El riesgo? ¿La habilidad? ¿La divulgación científica?.. Justifica tu
respuesta.
1

También podría gustarte