13 Fernan
13 Fernan
13 Fernan
Isis Fernández (1), Laida Ramos (1), Alberto Huberman (2) y Alain Van
Wormhoudt (3)
Introducción
La secreción de las enzimas y la síntesis de las proteínas están reguladas por diferentes
mecanismos, siendo el control hormonal de gran importancia (Fingerman et al., 1967). En los
pedúnculos se encuentran diferentes hormonas peptídicas que regulan las principales
funciones de los crustáceos (la muda, la reproducción y el metabolismo de los carbohidratos)
(Webster, 1986 en Carcinus maenas; Van Wormhoudt et al., 1984 en Palaemon serratus;
Huberman et al., 1993 en Procambarus bouvieri; Soyez et al., 1994 en Homarus americanus;
Sefiani et al., 1996 en Penaeus vannamei).
Objetivos de la investigación:
Aplicación en la Acuacultura:
Contar con un bioensayo in vitro que pueda detectar la estimulación de las enzimas digestivas
como la α-amilasa bajo la influencia de diferentes efectores antes de realizar los bioensayos
in vivo.
Materiales y Métodos
Animales
Viabilidad celular
Tres medios salinos son utilizados: el primero es un medio fisiológico que contiene NaCl
(427mM), CaCl2 (30.0mM), KCl (15.7mM), MgCl2 (13.0mM), Na2SO4 (8.4mM), NaHCO3
(4.2mM). El segundo medio salino se encuentra desprovisto de iones divalentes y es utilizado
en la disociación, está compuesto de: NaCl (467mM), KCl (15.7mM), Na2SO4 (8.4mM),
203
NaHCO3 (4.2mM) a pH 7.4. El tercer medio de incubación es el medio Van Harreveld (1936).
Todos estos medios fueron ajustados a un pH de 7.4 y una osmolaridad calculada de
1100mOsmoles.
Dos medios son utilizados. El primero es el medio Van Harreveld (1936). El segundo es el
medio 199 que contiene sales de Earles y de la L-glutamina. La osmolaridad es ajustada a
450 mOsmol y pH 7.4. A estos dos medios se le añaden 1% de albúmina bovina. A todos los
medios se le adicionan dos antibióticos (estreptomicina, 100µg/ml; penicilina-G 100UI/ml), así
como un fungicida (anfotericina-B, 0.25µg/ml).
a) Temperatura.
Las células son incubadas a diferentes temperaturas: 5, 10, 20 y 30°C.
Determinación de proteínas.
Las proteínas solubles del extracto del pedúnculo ocular se cuantificaron según el método de
Lowry et al., (1951). La concentración de proteínas de las neurohormonas puras fueron
medidas por el método de Hazra et al ., (1984).
La actividad de la α-amilasa fue medida por un método colorimétrico (No 577, Sigma). Este
método está basado en la liberación del nitrofenol detectado a 405 nm.
6
Los resultados fueron expresados de la siguiente manera: UA/min/10 células
204
La unidad de actividad (UA) se definió:
Pruebas estadísticas
RESULTADOS
1. Condiciones optimas de difusión basal de la amilasa por las células disociadas del
hepatopáncreas de P. serratus y P. bouvieri.
Dos soluciones salinas fueron utilizadas en los bioensayos para P. serratus, el medio Van
Harreveld (VH) y el medio Tampón Disociación (TD). La secreción de la α-amilasa medida fue
la secreción basal. El aumento de esta secreción puedo ser debido a la destrucción de
algunas células o a la liberación pasiva de la enzima o a la influencia de algunos iones sobre
esta liberación.
La figura 1 indica el porcentaje de la amilasa dentro de estos dos medios después de 30 min
de incubación. El porcentaje observado para el medio VH es mas débil que el observado para
el TD con relación al porcentaje total. Como resultado se utilizara el medio VH para las
próximas experiencias (respuesta basal mínima).
205
30
% de amilasa en el medio
25
20
15
10
0
VH TD
medios de incubación
Figura. 1. Porcentaje de liberación de -amilasa (basal) en los dos medios de incubación celular: Medio
Van Harreveld (VH) y medio Tampón Disociación (TD) en P. serratus. Tiempo de incubación 30 min. VH
difiere estadísticamente de TD después de haber utilizado la prueba ANOVA, para un 95% de confianza.
30
% de amilasa en el medio
25
20
15
10
0
1 2 3 4
medios de incubación
Figura. 2. Porcentaje de liberación de la amilasa (basal) en diferentes medios (1. Medio 199, 2. Medio 199+
1% de albúmina, 3. Medio VH, 4. Medio VH + 1% de albúmina) en P. bouvieri. Tiempo de incubación 30
min. 1 difiere estadísticamente de 2,3 y 4 después de haber utilizado la prueba ANOVA, para un 95% de
confianza.
206
Estos resultados indican que el medio 199 + 1% de albúmina es el aconsejado para las
incubaciones celulares de P. bouvieri debido a la alta sobrevivencia encontrada (mas del
95%) y la débil secreción basal de la α-amilasa en 30 minutos de incubación.
100
% de sobrevivencia
95
90
85
80
75
70
1 2 3 4
medios de incubación
Figura. 3. Sobrevivencia de las células del hepatopáncreas de P. bouvieri en diferentes medios (1. Medio
199, 2. Medio 199+ 1% de albúmina, 3. Medio VH, 4. Medio VH + 1% de albúmina). Tiempo de incubación
30 min, 16°C. 1 y 2 difieren estadísticamente de 3 y 4 después de la aplicación de la prueba ANOVA y
Duncan al 95% de confiabilidad.
Tabla 1. Porcentaje de liberación de la amilasa (basal) por las células disociadas del hepatopáncreas
de P. bouvieri en diferentes medios de incubación y a diferentes tiempos (0, 30 y 60 min).
b) Efecto de la temperatura.
Tan importante como la selección del medio de incubación resulta la temperatura apropiada
para obtener una buena respuesta de las células sobre la secreción de la amilasa (basal).
Diversas temperaturas fueron ensayadas (5, 10 y 20°C) sobre las células de P. serratus. El
efecto de la temperatura se relacionó con la sobrevivencia celular y la actividad basal de la
207
amilasa liberada por las células en el medio salino TD, para tiempos de incubación de 60 y
120 min (Fig. 4).
La sobrevivencia celular es del 97% para las diferentes temperaturas estudiadas en todas las
incubaciones. La actividad de la amilasa es detectada desde 5°C . Se observa un aumento a
20°C con relación a 10 y 5°C después de 120 min de incubación. Este resultado indica la
posibilidad de medir el efecto secretor de las células disociadas del hepatopáncreas a
temperaturas comprendidas entre 5 y 20°C .
a
0.02
0.02
UA/mn/10 células
b
0.01 d c
6
0.01 e e
0.00
1 2 3 1 2 3 1 2 3
5 oC 10 oC 20 oC
temperatura
Figura. 4. Actividad de la amilasa medida en el medio VH de incubación de las células disociadas del
hepatopáncreas de P. serratus a diferentes temperaturas de incubación durante 0(1), 30(2) y 60(3)
minutos. Las diferencias entre las medias se indican por letras diferentes(Prueba de Duncan).
2. Efecto del AMP cíclico y del ionoforo de calcio A 23187 sobre la secreción de la
amilasa por las células disociadas del hepatopáncreas de P. serratus.
La influencia del AMP cíclico sobre la respuesta de las células con relación a la secreción de
la amilasa se observa en la figura 5. La actividad de la amilasa medida en el medio de
incubación VH a concentraciones de 5, 50 y 200 µM de AMP cíclico y en 60 min de
incubación estimulan la secreción de la amilasa de las células disociadas, observándose un
efecto dosis-respuesta significativo.
208
a
UA/mn/10 células
0.012
b
0.008 c
6
d
0.004
0.000
0 5 10 50
AMP c (µM)
Figura. 5. Efecto del AMP cíclico a diferentes concentraciones (0, 5, 10 y 50 µM) sobre la secreción de la
amilasa in vitro por las células disociadas del hepatopáncreas de P. serratus . Tiempo de incubación 60 min.
Las diferencias entre las medias se indican por letras diferentes (Prueba de Duncan).
El ionoforo A 23187 (C 7522) ha sido probado en las células disociadas del hepatopáncreas
de P. serratus a concentraciones de 10 y 50 µM. La Fig. 6 muestra que el ionoforo de calcio C
7522 estimula la liberación de la amilasa dentro del medio. El efecto dosis-respuesta
encontrado es significativo.
a
0.035
b
UA/mn/10 células
0.030
0.025
c
0.020
6
0.015
0.010
0.005
0.000
0 10 50
Ionoforo A 23187 (µ M)
209
3. Secreción de la amilasa por las células incubadas en presencia de fracciones
purificadas del pedúnculo ocular.
Este trabajo tiene como objetivo verificar el comportamiento de las células disociadas de
hepatopáncreas (en P. serratus y en P. bouvieri) incubadas con extractos de pedúnculos
oculares, glándulas sinusales y hormonas purificadas de la familia de la cHH.
0.040 a
UA/mn/10 células
b
0.030
c
6
0.020
d
0.010
0.000
0 0.4 0.6 0.8
Figura. 7. Actividad de la amilasa en el medio de incubación celular (en células de P. serratus) en presencia
de diferentes equivalentes del pedúnculo ocular ( 0; 0,4; 0,6 y 0,8 equivalentes de P. notialis) . Extracto con
ácido acético. Tiempo de incubación 60 min. Las diferencias entre las medias se indican por letras
diferentes (Prueba de Duncan).
Los porcentajes de secreción en el medio son de 18%, 34%, 45% y 60% para las
concentraciones de 0, 0.4, 0.6, y 0.8 equivalentes del pedúnculo ocular. respectivamente.
Diferentes cantidades de extractos del pedúnculo ocular fueron obtenidos con acetato de
amonio 10 mM (0, 1 y 2 equivalente) fueron utilizados para las incubaciones celulares. La
figura 8 muestra la respuesta de la actividad de la enzima en el medio a 60 min de
incubación. La actividad secretora es proporcional a la cantidad de equivalentes del
pedúnculo ocular en el medio donde las células son incubadas.
210
0.25 a
UA/mn/10 células
0.20
b
6 0.15
0.10 c
0.05
0.00
0 1 2
equivalentes del pedúnculo ocular
Figura. 8. Actividad de la amilasa en el medio de incubación celular (en células de P. serratus) en presencia
de diferentes equivalentes del pedúnculo ocular (0, 1 y 2 equivalentes de P. notialis). Extracto con acetato
de amonio 10 mM. Tiempo de incubación 60 min. Las diferencias entre las medias se indican por letras
diferentes (Prueba de Duncan).
0.08 a a a
UA/mn/10 células
b
0.06 bc
c
6
0.04
0.02
0
T B C D0 D1 D2
e s t a d io d e m u d a
Figura. 9. Actividad de la amilasa en el medio de incubación celular (P. serratus) con 0.8 equivalentes de
extracto de pedúnculo ocular provenientes de camarones (P. notialis) en diferentes estadios del ciclo de
muda (B, C, D0, D1 y D2 con relación al testigo (T).
Extracto con acetato de amonio 10 mM. Tiempo de incubación 60 min. Las diferencias entre
las medias se indican por letras diferentes (Prueba de Duncan).
La figura 9 indica la variación de la actividad de la amilasa por las células (P. serratus)
incubadas con 0.8 equivalentes de extracto de pedúnculo ocular proveniente de camarones
(P. notialis) en diferentes estadios del ciclo de muda. La incubación celular con los extractos
en C, Do y D2 muestran una actividad de la enzima mayoritaria. Estos resultados ponen en
evidencia la reacción cruzada entre las especies P. serratus y P. notialis.
211
El porcentaje de secreción encontrado es de 33% para el estadio B, 41% para el estadio C,
40% para el estadio Do, 30 % para el estadio D1, 39% para el estadio D2 con relación al
testigo (26%).
0.025
a
0.020 ab a ab
UA/min/10 células
b
0.015 b b
b
6
0.010
0.005
0.000
T 0.5 1 2 3 4 5 6
Figura. 10. Actividad de la amilasa medida en el medio 199 + 1% de albúmina secretada por las células
disociadas del hepatopáncreas de P. bouvieri e incubadas a diferentes equivalentes de la glándula sinusal
(P. bouvieri) (0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 6). Tiempo de incubación de 30 min. Las diferencias entre las medias se
indican por letras diferentes (Prueba de Duncan).
La secreción de la amilasa por las células incubadas con hormonas purificadas a partir de la
glándula sinusal de P. bouvieri fue determinada. La figura 11 muestra que la incubación de las
células con las dos isoformas de la hormona hiperglucemiante (cHH-I y cHH-II) estimulan la
secreción de la amilasa con relación al testigo, siendo la estimulación producida por la cHH-II
superior a la de la cHH-I.
212
0.07
a a
0.06
UA/min/10 células
0.05
b
0.04 b
6
0.03
c c
0.02
0.01
0.00
testigo cHH-I cHH-II testigo cHH-I cHH-II
50 74
Concentración de la cHH (nM)
Figura. 11. Actividad de la amilasa medida en el medio 199 + 1% de albúmina, secretada por las células del
hepatopáncreas de P. bouvieri e incubadas en concentraciones diferentes de las dos isoformas de la
hormona hiperglucemiante de P. bouvieri (cHH-I y cHH-II). Tiempo de incubación de 30 min. Las diferencias
entre las medias se indican por letras diferentes (Prueba de Duncan).
0.012 a
a a a
UA/mn/10 células
0.010
a
0.008
6
0.006
0.004
0.002
0.000
testigo 3 6 9 12 nM
Figura. 12. Actividad de la amilasa medida en el medio 199 + 1% de albúmina, secretada por las células del
hepatopáncreas de P. bouvieri e incubadas en concentraciones diferentes de la hormona inhibidora de la
muda (MIH) de P. bouvieri (3 nM=12.4 ng/500 µl= 2 glándulas; 6 nM= 24.8 ng/500 µl= 4 glándulas; 9 nM=
37.2 ng/500 µl= 6 glándulas; 12 nM= 49.6 ng/500 µl= 8 glándulas) Tiempo de incubación de 30 min. Las
diferencias entre las medias se indican por letras diferentes (Prueba de Duncan).
213
0.014
0.012 a
UA/mn/106 células
a a
0.010 a a
0.008
0.006
0.004
0.002
0.000
testigo 3 6 9 12 nM
Figura. 13. Actividad de la amilasa medida en el medio 199 + 1% de albúmina, secretada por las células del
hepatopáncreas de P. bouvieri e incubadas en concentraciones diferentes de la hormona inhibidora de las
gónadas (GIH) de P. bouvieri (3 nM= 25.4 ng/500 µl= 2 glándulas; 6 nM= 50.8 ng/500 µl= 4 glándulas; 9
nM= 76.2 ng/500 µl= 6 glándulas; 12 nM= 101.6 ng/500 µl= 8 glándulas) Tiempo de incubación de 30 min.
Las diferencias entre las medias se indican por letras diferentes (Prueba de Duncan).
Este resultado indica de una parte, la existencia de una respuesta estimulatriz de la cHH en la
secreción de la amilasa por las células disociadas del hepatopáncreas y de otra parte que la
estimulación que produce la isoforma cHH-II es superior a la estimulación que produce la
isoforma cHH-I. Sin embargo, las hormonas inhibidoras de la muda (MIH) y de las gónadas
(GIH) no estimulan la secreción de la amilasa.
DISCUSIÓN
El establecimiento de un medio de cultivo que permita una tasa basal de actividad (mínima)
de la amilasa en el medio y una tasa de sobrevivencia celular alta constituyó la primera etapa
de esta investigación.
214
confirma los resultados obtenidos por Cancre (1997). Con relación a P. bouvieri, la
sobrevivencia mas alta se obtuvo para el medio 199 + 1% de albúmina.
La difusión de la amilasa en el medio de incubación mas débil (como respuesta de las células
disociadas) se encontró en P. serratus en el medio VH y en P. bouvieri en el medio 199 + 1%
de albúmina.
Devillez y Fyler (1985) incubaron células disociadas de Orconectes rusticus en 22º C. Toullec
et al., (1992) y Cancre (1997) indican una temperatura de incubación para las células
disociadas del hepatopáncreas de P. serratus de 15º C, mientras que Frerichs (1996) reporta
28º C para Macrobrachium rosenbergii. Estas deferencias de temperaturas para las
incubaciones se corresponden con las temperaturas habituales de cada especie en su medio.
La validación del bioensayo fue obtenida al estudiar el efecto de diferentes factores sobre la
secreción de la amilasa. El AMP cíclico en diferentes concentraciones mostró un papel
estimulador sobre la secreción de la enzima por las células disociadas del hepatopáncreas de
P. serratus coincidiendo con lo planteado por Cancre (1997) pero con respecto a la síntesis
de proteínas.
En los bivalvos, una respuesta similar con relación a la secreción de la amilasa fue detectada
por las células disociadas del complejo estomago-glándula digestiva de Pecten maximus,
donde el AMP cíclico estimula la secreción de la α-amilasa de forma semejante a lo
observado en vertebrados (Giard et al., 1995).
Estos resultados evidencian que puede ser utilizado como prueba biológico en futuras
experiencias la secreción de la amilasa por las células disociadas.
215
Esta respuestas difieren según el estadio de muda. Es en los estadios C, Do y D2 que las
células incubadas presentan una secreción máxima de la amilasa. Este resultado indica la
presencia de un factor estimulante de la secreción de la enzima, presente mayoritariamente
en intermuda y en premuda temprana (Van Wormhoudt et al., 1972). La baja de la actividad
enzimática en D1 es atribuida a la ausencia de ese factor estimulante en ese estadio. El
aumento de la actividad en D2 pudiera provenir de una nueva estimulación de las células de
hepatopáncreas por otros mecanismos, ya sea por la acción de metabolitos que intervienen
en el crecimiento o mas directamente por la acción de la ecdisona sobre la RNA polimerasa o
de la acción de una hormona o de pequeñas moléculas activas secretada por los pedúnculos.
Este trabajo muestra la capacidad biológica de las células aisladas del hepatopáncreas (en
dos crustáceos) de responder a efectores de la secreción de la amilasa. En P. bouvieri, se
probaron diferentes concentraciones de la cHH (50 y 74 nM) correspondiente a
concentraciones fisiológicas determinadas de la glándula sinusal. Sin embargo, las
concentraciones probadas de la hormona inhibidora de la muda y de la hormona inhibidora de
las gónadas no ejercen ningún efecto sobre la secreción de la amilasa, no obstante estas
hormonas pudieran influir en otras funciones metabólicas del hepatopáncreas.
Las células incubadas con las dos isoformas de la hormona hiperglucemiante responden con
la secreción de la amilasa. Se distingue que la respuesta de las células de hepatopáncreas
incubadas con la isoforma cHH-II es dos veces superior a la respuesta de las células
incubadas con la cHH-I (Fig. 14), al ser medida esta respuesta en el medio de incubación con
relación al testigo (0%).
216
nM
74
50 Se
% de secreción de la amilasa
Figura. 14. Porcentaje de secreción de la amilasa de las células incubadas a concentraciones diferentes de
las dos isoformas de la hormona hiperglucemiante (cHH-I y cHH-II), medido en el medio de incubación con
relación al testigo (0%).
Estas dos moléculas tienen el mismo peso molecular (8388 Da), la única diferencia entre
ellas es que la cHH-II posee un tercer residuo de aminoácido diferente, la D-fenil alanina,
mientras que la cHH-I tiene la L-fenil alanina.
La inyección de cada isoforma de la cHH de P. bouvieri provocó la misma respuesta
hiperglucemiante. En C. maenas y C. pagurus (Chung y Webster, 1996), las dos isoformas de
la cHH producen igualmente respuestas hiperglicémicas semejantes. Soyez et al., (1994)
mostraron que las isoformas de la cHH de Homarus americanus, (la “cHHA [D-Phe3]”
(minoritaria) y la “cHHA [L-Phe3]” mayoritaria) producen respuestas hiperglicémicas entre 3 y
4 horas respectivamente después de la inyección en Orconectes limosus.
Diversos bioensayos han sido realizados con el objetivo de demostrar la presencia dentro de
los extractos del pedúnculo ocular, de la cHH y de sus isoformas. Sin embargo, los criterios y
los bioensayos utilizados muestran divergencia con relación a la identificación biológica de
esta hormona y de sus isoformas (Santos y Stefanello, 1991; Soyez et al., 1994; Yasuda et
al., 1994; Aguilar et al., 1995; Chung y Webster, 1996; Sefiani et al., 1996).
Conclusión
217
Referencias:
Aguilar, M. B., Soyez, D., Falcheto, R., Arnott, D., Shabanowitz, J., Hunt, D. F. & Huberman, A. (1995).
Amino acid sequence of the minor isomorph of the crustacean hyperglycemic hormone (cHH-II) of
the mexican crayfish Procambarus bouvieri (Ortmann): Presence of D-amino acid. Peptides, 16(8):
1375-1383.
Al-Mohanna, S. Y., Nott, J. A. & Lane, D. J. W. (1985 a). M. < Midget> cells in the hepatopancreas of the
shrimp Penaeus semisulcatus de Hann. Crustaceana, 48: 260-268.
Al-Mohanna, S. Y., Nott, J. A. & Lane, D. J. W. (1985 b). Mitotic E- and F-cells in the hepatopancreas of the
shrimp Penaeus semisulcatus (Crustacea: Decapoda). J. Mar. Biol. Ass. UK, 65: 901-910.
Al-Mohanna, S. Y. & Nott, J. A. (1987 a). M. < Midget> cells and moult cycle in Penaeus semisulcatus
(Crustacea: Decapoda). J. Mar. Biol. Ass. U. K., 67: 803-813.
Al-Mohanna, S. Y. & Nott, J. A. (1987 b). R-cells and the digestive cycle in Penaeus semisulcatus
(Crustacea: Decapoda). Marine Biology, 95: 129-137.
Barker, P. & Gibson, R. (1977). Observations on the structure of mouthparts, histology of the alimentary tract,
and digestive physiology of the mud crab Scylla serrata (Decapoda: Portunidae). J. Exp. Mar. Biol.
Ecol., 32: 177-196.
Cancre, I. (1997). Recherche de Facteurs de croissance chez les invertebrés marins: Approche biologique in
vivo et in vitro, immunologique, biochimique et moléculaire. Thèse d’Université de Bretagne
Occidentale. Mention: Chimie Marine. 191p.
Chung, J. S. & Webster, S. G. (1996) Does the N-terminal pyroglutamate residue have any physiological
significacance for crab hyperglycemic neuropeptides? Eur. J. Biochem, 240 (2): 358-364.
De Villez, E.& Fyler, D. J. (1985). Isolation of hepatopancreatic cell types and enzymatic activities in B cells of
the crayfish Orconectes rusticus. Can. J. Zool., 64: 81-83.
Fingerman, M., Dominiczak, T. Oguro, C. & Yamamoto, Y. (1967). Neuroendocrine control of the
hepatopancreas in the crayfish Procambarus clarkii. Physiol. Zool., 40: 23-30.
Gardner, J. D. (1979). Regulation of pancreatic exocrine function in vitro: initial steps in the actions of
secretagogues. Ann. Rev. Physiol., 41: 55-66.
Giard, W., Favrel, P. & Boucaud-Comou, E. (1995). In vitro investigation of alfa-amylase release from the
digestive cells of the bivalve mollusc Pecten maximus: Effect of second messengers and biogenic
amines. J. Comp. Physiol., 164(7): 518-523.
Gibson, R. & Baker. P. L. (1979). The decapod hepatopancreas. Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev., 17: 285-346.
Hazra, A. K. , Chock, S. P. & Albers, R. W. (1984). Protein determination with trinitrobenzene sulfonate: A
method relatively indepent of amino acid composition. Anal. Biochem., 137: 437-443.
Huberman, A., Aguilar, M. B., Brew, K., Shabanowitz, J. & Hunt, D. F. (1993). Primary structure of the
major isomorph of the crustacean hyperglycaemic hormone (cHH-I) from the sinus gland of Mexican
crayfish Procambarus bouvieri (Ortmann): Interspecies comparaison. Peptides, 14: 7-16.
Huberman, A., Aguilar, M. B. & Quakenbush, L. S. (1995). A neuropeptide family from the sinus gland of the
Mexican crayfish, Procambarus bouvieri (Ortmann). Aquaculture, 135: 149-160.
2+
Knight, D. E. & Koh, E. (1984). Ca and cyclic nucleotide dependence of amylase release from isolated rat
pancreatic acinar cells rendered permeable by intense electric fields. Cell Calcium, 5: 401-418.
Kono, M., Wilder, M. N., Matsui, T., Furukawa, K., Koga, D. & Aida, K. (1995). Chitinolytic enzyme activities
in the hepatopancreas, tail fan and hemolymph of kuruma prawn Penaeus japonicus during the molt
cycle. Fish. Sci., 61(4): 727-728.
Kummer, G. & Keller, R. (1993). High-affinity binding of crustacean hyperglycemic hormone ( cHH) to
hepatopancreatic plasma membranes of the crab Carcinus maenas and the crayfish Orconectes
limosus. Peptides, 14: 103-108.
Lowry, O. M., Rosbrougt, M. J., Farr, A. L. & Andrandall, R. J. (1951). Protein measurement with Folin
Phenol reagent. J. Biol. Chem., 193: 267-275.
O’doherty, J. & Stark, R. J. (1982). Stimulation of pancreatic acinar secretion: increases in cytosolic calcium
and sodium. Am. J. Physiol., 242: G513-521.
218
Santos, E. A. & Stefanello, T. M. (1991). The hemolymph of Chasmagnathus granulata Dana, 1851
(Decapoda-Grapsidae) as a target tissue of crustacean hyperglycemic hormone. Braz. J. Med. Biol.
Res., 24(3): 267-270.
Sedlmeier, D. (1988). The crustacean hyperglycemic hormone (CHH) releases amylase from the crayfish
midgut gland. Regulatory Peptides, 20: 91-98.
Sefiani, M., Le Caer, J. P. & Soyez, D. (1996). Characterization of hyperglycemic and molt-inhibiting activity
from sinus glands of the penaeid shrimp Penaeus vannamei.. Gen. Comp. Endocrinol., 103(1): 41-
53.
Soyez, D., Van Herp, F., Rossier, J., Le Caer, J-P., Tensen, C. P. & Lafont, R. (1994). Evidence for a
conformational polymorphism of invertebrate neurohormones. J. Biol. Chem., 269: 18295-18298.
Toullec, J. Y., Chikhi, M. & Van Wormhoudt, A. (1992). In vitro protein synthesis and amylase activity in F
cells from hepatopancreas of Palaemon serratus (Crustacea; Decapoda). Experientia, 48: 272-277.
Van Harreveld, A. (1936). A physiological solution for fresh water crustaceans. Soc. Exp. Biol. Med. Proc., 34:
428-432.
Van Herp, F.; Van Wormhoudt, A.; Van Venroy, W. A. J. & Bellon-Humbert, C. (1984).
Immunocytochemical study of crustacean hyperglycemic hormone in the eyestalks of prawn
Palaemon serratus (Pennant) and some other palaemonidae, in relation to variation in the blood
glucose level. J. Morphol., 182: 85-94.
Van Wormhoudt, A., Ceccaldi, H. J. & Le Gal, Y. (1972). Activité des proteases et amylases chez Penaeus
kerathurus : existence d'un rythme circadien. C. R. Acad. Sc. Paris, 274: 1208-1211.
Van Wormhoudt, A. (1980). Regulation d’activité de l’α-amylase à diiférentes températures d’adaptation et en
fonction de l’ablation des pédoncules oculaires et du stade de mue chez Palaemon serratus.
Biochem. Syst. Ecol., 8: 193-203.
Van Wormhoudt, A., Van Herp, F., Bellon, C., Ceccaldi, H. J. & Keller, R. (1984): Changes and Crustacean
hyperglycemic hormone in Palaemon serratus (Crustacea, Decapoda, Natantia) during the different
steps of purification. Comp. Biochem. Physiol., 79B(31): 353-360.
Vogt, G. (1994). Life-cycle and functional cytology of the hepatopancreatic cells of Astacus astacus
(Crustacea, Decapoda). Zoomorphology, 114: 83-101.
Vonk, H. J. (1960). Digestion and metabolism. In: Physiology of Crustacea. Vol. I. Metabolism and growth
(Edited by Waterman T. H.) Academic Press. N. Y.,: 291-316.
Webster, S. G. (1986). Neurohormonal control of ecdysteroid biosynthesis by Carcinus maenas Y-organs in
vitro, and preliminary characterisation of the putative molt-inhibiting hormone (MIH). Gen. Comp.
Endocrinol., 61(2): 237-247.
Yasuda, A.; Yasuda, Y.; Fujita, T. & Naya, Y. (1994). Characterisation of crustacean hyperglycemic hormone
from the crayfish (Procambarus clarkii): Multiplicity of molecular forms by stereoinversion and diverse
function. Gen. Comp. Endocrinol., 95: 387-398.
219