Digestivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Sistema Digestivo

Características y funciones
El sistema digestivo está constituido por órganos y tejidos que, trabajando de forma coordinada,
permiten la degradación de los alimentos en moléculas sencillas asimilables para nuestras células.
Los compuestos orgánicos deben ser degradados en sus constituyentes menores, fenómeno conocido
como DIGESTIÓN, luego pasar al torrente sanguíneo lo que constituye la ABSORCIÓN. De esta manera
pueden llegar estos constituyentes a todas las células del cuerpo.
Estas moléculas serán útiles:
* Como fuente de energía.
* Porque suministran elementos químicos esenciales: Ca, N, Fe.
+ Porque pueden ser ciertos aminoácidos, ácidos grasos y vitaminas que las células necesitan pero no
pueden sintetizar.
Entonces digestión y absorción son las dos funciones fundamentales del aparato gastrointestinal.
Para ello debe producir sustancias (principalmente enzimas) y liberarlas fuera de la célula, fenómeno
conocido como secreción, y debe producir ovimientos tanto de traslación del alimento, como de mezcla.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

1
Anatomía y funcionamiento del sistema digestivo
El sistema digestivo está formado por las siguientes estructuras: boca, lengua, glándulas salivales,
faringe, esófago, estómago, hígado, páncreas, intestino delgado, intestino grueso, recto y conducto
anal. Veamos, pues, la anatomía y las funciones de cada una de ellas.

BOCA O CAVIDAD ORAL

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

2
En ella ocurre el procesamiento inicial. La toma e ingestión de los alimentos. Comienza la fragmentación
mecánica o desmenuzamiento del alimento mediante la masticación.
La boca contiene:
 un aparato masticatorio: dentadura, músculos esqueléticos, saliva y lengua.
 un sistema secretor: glándulas salivales menores.
Dientes: están adaptados para romper y triturar alimento, se clasifican en incisivos (cortan), caninos
(desgarran), premolares y molares (trituran).
Lengua: permite mover y manipular el alimento en los mamíferos y aloja las papilas gustativas.
Saliva: es una secreción acuosa producida por tres pares de glándulas salivales (o “mayores”) ubicadas
en la cara, y glándulas bucales (o “menores”) que se ubican en el tapiz mucoso de la boca. Permite
humedecer el alimento durante la masticación. La saliva contiene moco, que lubrica el alimento para que
pueda ser tragado con facilidad, es ligeramente alcalina por la presencia de bicarbonato de sodio.
➢ La saliva contiene una enzima digestiva llamada amilasa salival o ptialina, que comienza la
fragmentación de los almidones. Al igual que todas las enzimas digestivas, la amilasa actúa por
hidrólisis.
La secreción de la saliva es controlada por el SNA, puede ser iniciada por la presencia de alimento en la
boca, por el simple olfato o la anticipación de alimento.
 El miedo inhibe la salivación, por eso en ocasiones de peligro o estrés la boca se seca tanto que es
difícil hablar. Por el contrario la presencia de una sustancia nociva en la boca estimula la producción
copiosa de saliva acuosa como reacción protectora.
En promedio se producen entre 1 y 1,5 litros de saliva por día.
Al finalizar la etapa oral de la digestión se forma el bolo alimenticio, que ingresa por deglución a la
faringe y esófago
FARINGE: impulsa el alimento conjuntamente con la laringe hacía el esófago, lo que se denomina
deglución.
ESÓFAGO: es un tubo muscular de aproximadamente 25 cm. de largo en los seres humanos adultos. Su
parte superior está formada por músculo estriado y la parte inferior por músculo liso. Comienza en el
cuello y sigue en el tórax, luego pasa a través del músculo diafragma (que separa las cavidades torácica
y abdominal) y continúa unos centímetros en el abdomen antes de desembocar en el estómago, que ya
como los órganos digestivos restantes se encuentra en el abdomen.
➢ El esófago es un órgano de “transporte” del alimento, en él no ocurre ninguna reacción ni cambio
en la conformación del bolo alimenticio.
La cavidad abdominal está completamente tapizada por el peritoneo  capa delgada de tejido
conectivo cubierto por un epitelio húmedo. El estómago, los intestinos y otros órganos de la cavidad
abdominal están suspendidos por pliegues del peritoneo conocidos como mesenterios: son capas dobles
de tejido con vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios entre las dos capas.
La deglución es el pasaje del alimento al esófago y de éste al estómago, comienza con una acción
voluntaria pero una vez iniciada, continúa de modo involuntario.
Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

3
Tanto los líquidos como los sólidos son impulsados a lo
largo del esófago por los movimientos peristálticos 
Esta acción conduce el bolo alimenticio a través del
esófago hacia el estómago.

ESTÓMAGO
Es una bolsa muscular flexible, con forma de “J”, ubicada en el abdomen, y que a menos que se
encuentre totalmente distendida, forma pliegues.
La capa mucosa del estómago es muy gruesa y contiene numerosas criptas gástricas, que se encuentran
tapizadas por el moco (mucus protector) que secretan las células epiteliales que cubren la superficie del
órgano.

El estómago humano completamente distendido puede contener entre 2 y 4 litros de alimento.


El estómago posee dos esfínteres:
 El Cardias o Esfínter Esofágico Inferior: punto que separa esófago de estómago.
 El Píloro: esfínter que separa estómago de la primer porción del intestino delgado.
El estómago se encuentra bajo la influencia del SNA y del sistema endócrino.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

4
En las porciones inferiores de las criptas gástricas se abren las glándulas gástricas, cuyas paredes
contienen:
● Células PARIETALES: producen HCI, importante para acidificar el medio gástrico lo que es
necesario para la actividad enzimática
✔ Mata a la mayoría de las bacterias y otras células vivas existentes en el alimento digerido.
✔ Libera a los componentes rígidos, fibrosos de los tejidos vegetales y animales y erosiona la
sustancia cementante entre las células.
✔ Inicia la conversión del pepsinógeno a la pepsina (quien una vez formada actúa sobre otras
moléculas de pepsinógeno para continuar formando pepsina).
Además de HCl, también producen factor intrínseco de Castle que es una proteína necesaria para la
absorción de vitamina B12.
● Células PRINCIPALES: producen pepsinógeno, precursor de la enzima digestiva pepsina, que es
una proteasa.
● Células MUCOSAS que producen el mucus que protege la mucosa. Normalmente forma una
barrera entre el epitelio y los jugos gástricos y evita de esta forma que el estómago se
autodigiera.
● Células G: Producen gastrina (hormona que estimula la secreción de ácido clorhídrico)
Estas secreciones más el agua en la que están disueltas constituyen el jugo gástrico, cuyo pH oscila
entre 1,5 y 2,5.
Cuando el alimento contiene proteínas éstas provocan la liberación en el torrente sanguíneo de una
hormona  la gastrina, producida por las células gástricas.
➢ Actúa sobre las células epiteliales de la mucosa estomacal para incrementar la secreción de jugos
gástricos.
➢ Actúa sobre las células musculares de la pared estomacal para incrementar sus contracciones.
➢ Promueve la absorción de vitamina B12.
➢ Estimula secreción de HCI, de enzimas para la digestión de proteínas, moco, hormonas
gastroentéricas y otros.
➢ En el estómago y gracias a la pepsina, comienza la digestión de las proteínas.En el estómago el
alimento se mezcla con secreción ácida, moco y algunas enzimas y se convierte en una masa
semilíquida llamada quimo que se mueve gradualmente por peristalsis, a través del esfínter
pilórico, que separa estómago de intestino delgado.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

5
INTESTINO DELGADO
Anatómicamente el intestino delgado se caracteriza por:
Pliegues circulares en la submucosa.
Numerosas proyecciones microscópicas dactiliformes  las vellosidades en la mucosa.
Proyecciones citoplasmáticas diminutas, las microvellosidades en la superficie de las células
epiteliales individuales.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

6
Todas estas características estructurales aumentan el área superficial. Así es como el intestino delgado
de un adulto humano extendido por completo mediría 7 metros con una área total de 300 m2, similar al
tamaño de una cancha de tenis para jugar dobles.
En el intestino delgado se inicia la degradación de los lípidos y se completa la degradación que
comenzó en la boca y en el estómago: es decir que se degradan por completo hidratos de carbono,
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos, mediante enzimas propias y de glándulas externas, como el
páncreas.
Luego los nutrientes resultantes pasan por absorción del tubo digestivo al sistema circulatorio del
cuerpo, quien las transporta a las células individuales.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

7
El intestino delgado se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno, e ileon.

DUODENO: continúa al estómago, representa los 25 cm superiores del intestino delgado, es el


más activo en el proceso digestivo, aquí termina la digestión de todos los componentes
alimenticios.
Posee secreción de mucus para neutralizar la acidez proveniente del estómago, y también aquí llegan las
secreciones de glándulas que están por fuera de la pared del mismo intestino, tales como el hígado,
vesícula biliar y páncreas.
Las enzimas digestivas son producidas por células epiteliales de la mucosa intestinal y del páncreas,
glándula que también le envía un fluido alcalino que neutraliza el ácido del estómago. También le llega
la bilis, producida por el hígado y almacenada en la vesícula biliar. La bilis contiene una mezcla de
sales (sales biliares) que al igual que los detergentes, emulsifican las grasas, fragmentándolas en
gotitas. Contiene algo de bicarbonato de sodio, que junto con el fluido pancreático, neutraliza el ácido
del estómago.
➢ Neutralizar la acidez es esencial porque la actividad de las enzimas intestinales es óptima a pH
entre 7 y 8, de lo contrario serían desnaturalizadas por el pH ácido de los jugos gástricos que
entran al intestino.
Degradación de los alimentos:
 Amilasas pancreáticas continúan la degradación del almidón iniciada en la boca, produciendo
disacáridos.
 Las lipasas hidrolizan grasas produciendo glicerol y ácidos grasos.
 Tres tipos de enzimas degradan proteínas: unas rompen las cadenas largas de proteínas, pero cada
enzima solo actúa sobre determinados enlaces, de modo que se requieren varias enzimas para romper
una sola proteína grande. Otras actúan solamente sobre el extremo de la cadena, produciendo
dipeptídos. Un tercer grupo de enzimas, desintegra los dipéptidos restantes en aminoácidos.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

8
Las actividades digestivas del intestino delgado están coordinadas y reguladas por hormonas:
● En presencia del jugo gástrico, el duodeno libera secretina, hormona que estimula al páncreas y al
hígado para que secreten fluidos alcalinos.
● Las grasas y los aminoácidos de los alimentos estimulan la producción de otra hormona la
colecistocinina que provoca la liberación de enzimas por el páncreas y el vaciamiento de la
vesícula biliar.
 También hay regulación por parte del SNA.
Las otras dos porciones del intestino delgado son YEYUNO e ILEON, que intervienen principalmente en
la absorción de nutrientes

Absorción de nutrientes:
Las moléculas de alimentos liberadas por los procesos digestivos son absorbidas a través de las células
epiteliales de la mucosa intestinal
 Glúcidos: Enzimas como la lactasa, sacarasa y maltasa, ubicadas en las membranas de las células
epiteliales, escinden los disacáridos en monosacáridos que luego son absorbidos rápidamente por
transporte activo y difusión facilitada.
 Proteínas: aminoácidos y dipéptidos son absorbidos por transporte activo. Todas estas moléculas
entran al torrente sanguíneo por medio de los capilares de las vellosidades.
 Lípidos: los ácidos grasos pequeños también entran directamente en los vasos sanguíneos del
intestino, pero los ácidos grasos grandes, el glicerol y el colesterol, viajan por una ruta indirecta 
primero entran a las células de la mucosa por difusión pasiva. Dentro de las células, los ácidos grasos y
el glicerol son re-sintetizados a grasas, que son luego compactadas en gotitas con cubierta de proteína,
llamadas quilomicrones.
El colesterol es empaquetado en complejos LDL (lipoproteínas de baja densidad) al torrente sanguíneo a
través de conductos que se vacían en las venas del tórax.
En el torrente sanguíneo, gradualmente los quilomicrones se desintegran, las grasas son enviadas en
forma de AG a células musculares y grasas. Las partículas de LDL son captadas por células del hígado,
donde se almacena el colesterol, secretadas en la bilis o reempaquetadas para su envío a otras células
del cuerpo.
Las LDL son utilizadas por todas las células en la síntesis de las membranas celulares y por las células
especializadas para la producción de hormonas esteroides.
Las actividades digestivas del intestino delgado están coordinadas y reguladas por hormonas:
➢ En presencia del jugo gástrico, el duodeno libera secretina, hormona que estimula al páncreas y al
hígado para que secreten fluidos alcalinos.
➢ Las grasas y los aminoácidos de los alimentos estimulan la producción de otra hormona la
colecistocinina que provoca la liberación de enzimas por el páncreas y el vaciamiento de la
vesícula biliar.
 También hay regulación por parte del SNA.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

9
INTESTINO GRUESO
Absorción ulterior y eliminación. Aquí continúa la absorción de agua, sodio y otros minerales (proceso
que ya ocurría en Intestino delgado).

Durante la digestión, entran aproximadamente 7 litros de agua por día al estómago y al intestino
delgado, provenientes:
● De secreciones de glándulas que se vacían en el tracto digestivo y lo tapizan.
● De ósmosis desde los fluidos corporales.
● De alimentos y bebidas.

 Cuando la absorción de agua y minerales se


interrumpe, como ser en una diarrea, ocurre una
deshidratación grave.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

10
Bacterias intestinales: hay pocas en íleon, la mayoría se encuentran en intestino grueso. Pueden ser
comensales, simbiontes, mutualistas y patógenas. Un ejemplo de bacteria simbiótica es la E. coli, forma
parte de la “flora intestinal”. Estas bacterias degradan sustancias alimenticias que escaparon a la
digestión y absorción en el Intestino delgado.
Al vivir de estas sustancias alimenticias que son fundamentalmente aquellos materiales para cuya
digestión el hombre carece de las enzimas necesarias, las bacterias sintetizan aminoácidos y vitaminas
(como la vitamina K y algunas del grupo B), una parte de los cuales son absorbidos en el torrente
sanguíneo.

El apéndice: es un saco ciego del intestino grueso, un remanente evolutivo de los antecesores
herbívoros.

La materia fecal está esencialmente formada por agua, bacterias (principalmente células muertas) y
fibras de celulosa, junto con otras sustancias indigeribles. Está lubricada por moco secretado por algunas
de las células epiteliales que tapizan el intestino grueso, es conservada brevemente en el recto y luego
eliminada a través del ano como heces.
Recordemos que Los omnívoros humanos no poseemos simbiontes para utilizar la celulosa (como los
rumiantes) por tanto la celulosa es eliminada como sustancia indigesta.
Anatómicamente, podemos distinguir en el intestino grueso los siguientes segmentos:
a) Colon ascendente: continúa al íleon a través de la válvula íleo-cecal y se ubica en el lado derecho del
abdomen. La primera porción es la de mayor diámetro y se denomina “ciego”. De él sale el apéndice
cecal.
b) Colon transverso.
Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

11
c) Colon descendente: ubicado en el lado izquierdo del abdomen.
d) Colon sigmoide: ubicado en la región pelviana (sobre el hueso de la cadera).
e) Recto, que termina en:
f) Conducto anal.
 El intestino grueso participa principalmente en la absorción de agua y electrolitos, concentrando
el material residual (heces).

GLÁNDULAS ANEXAS O ACCESORIAS


GLÁNDULAS SALIVALES: parótida, submaxilar y sublingual, producen la saliva que desemboca en la
cavidad bucal a través de sus conductos. Se ubican en la región de la cara.
La saliva es imprescindible ya que mantiene húmeda la boca, sirve de medio conductor para el sentido
del gusto y contiene sustancias antimicrobianas para evitar la proliferación de bacterias en la cavidad
bucal, pero también es vital para la digestión.
Y es que en esta saliva hay enzimas digestivas que, al mezclarse con el bolo alimenticio, permiten la
degradación de moléculas complejas en otras de más sencillas. Algunas de estas solo están presentes en
la saliva, por lo que si esta primera digestión no se realiza adecuadamente en la boca, ya no se podrá
recuperar en ningún otro lugar.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

12
PÁNCREAS

Es la fuente de diversas
sustancias esenciales para el
proceso digestivo, siendo una
glándula de secreción
endócrina y exócrina.
Su ubicación es abdominal,
posee una cabeza ubicada en la
C del duodeno, un
cuerpo y una cola. Sus conductos
excretores desembocan en el
duodeno.

La masa de tejido del páncreas se asemeja al tejido de las glándulas salivales y al igual que éstas, secreta
una amilasa que desempeña un papel fundamental en la degradación del almidón (amilasa pancreática).
Además secreta otras enzimas digestivas que son transportadas por los conductos hacía la luz intestinal.
La secreción es efectuada por los ácidos pancreáticos  secreción exógena.
También produce secreción líquida alcalina.
El páncreas es también una glándula endócrinao de secreción interna (productora de hormonas),
porque ramilletes de células pancreáticas llamadas islotes de Langerhans producen insulina,
glucagón, somatostatinay polipéptido pancreático, que son liberadas en el torrente sanguíneo y
participan en la regulación de la glucosa en sangre.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

13
Conductos del hígado, vesícula biliar y
páncreas, que desembocan juntos
en el #esfínter de Oddi” en el duodeno.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

14
HÍGADO
El hígado desempeña papeles vitales en la digestión. Se ubica sobre la parte superior derecha y central
del abdomen (hipocondrio derecho y epigastrio).Glándula más grande del organismo
• Peso 1,5 kg (sin sangre)
• Color rojo oscuro
• Consistencia blanda
• Dividido en 4 lóbulos: Izquierdo, Derecho, Caudado y Cuadrado
Recibe sangre de la vena porta,
procedente del intestino (aporta
nutrientes).
Recibe sangre de la arteria
hepática (aporta oxígeno). Las
venas de los lobulillos confluyen en
la vena hepática, que lleva sangre a
la cava inferior.
Constituido por lobulillos
hepáticos hexagonales con
hepatocitos alrededor de una vena
central.
Entre ellos hay espacios porta,
triangulares, una rama de la arteria
hepática, una rama de la vena
porta, un capilar linfático y un
conductillo biliar, que recoge la bilis
producida por los hepatocitos

Presenta una extraordinaria variedad de procesos y productos:


 Almacena y libera carbohidratos  cumple un papel central en la regulación de la glucosa sanguínea.
 Procesa aminoácidos, los convierte en carbohidratos, los canaliza a otros tejidos del cuerpo y con ellos
sintetiza proteínas esenciales como enzimas y factores de coagulación.
 Fabrica las proteínas del plasma que tornan a la sangre hipertónica en relación con los fluidos
intersticiales, evitando el movimiento osmótico de agua desde el torrente sanguíneo a los tejidos.
 Es la fuente principal de las proteínas del plasma, incluyendo HDL y LDL, que transportan colesterol,
grasas y otras sustancias insolubles en el torrente sanguíneo.
 Es de importancia central en la regulación del colesterol sanguíneo.
 Almacena vitaminas solubles en grasas, como las A, D y E.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

15
 Produce bilis siendo por esta razón una glándula de secreción externa. La bilis se almacena y concentra
en la vesícula biliar (ubicada en la parte inferior del hígado).
 Degrada la hemoglobina de los glóbulos rojos muertos o dañados a bilirrubina, pigmento liberado en
la bilis y excretada a través del tubo intestinal.
 Inactiva diversas hormonas  participa en la regulación hormonal.
 Degrada una variedad de sustancias extrañas por ejemplo el alcohol que pueden formar productos
metabólicos que dañan a las células hepáticas e interfieren en sus funciones. Es un órgano
destoxificador.
FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO
1. Edad: ancianos y niños tienen disminuida la actividad metabólica. Ej. Kernicterus en recién nacidos
por insuficiente glucuronidación de la bilirrubina.
2. Patología hepática: está disminuido el metabolismo.
3. Factores genéticos: mutaciones en las enzimas metabolizadoras.
Ej. N-acetiltransferasa: acetiladores rápidos y lentos.
•Mayor incidencia de lupus en tratamientos con procainamida en acetiladores lentos.
•Mayor incidencia de hepatitis por isoniazida en acetiladores rápidos.
4. Dieta: Ejemplo, Hiperproteica: aumenta metabolismo oxidativo de algunos fármacos (Teofilina).
5. Hábito de fumar: induce el metabolismo de los fármacos.
6. Fármacos: inductores e inhibidores enzimáticos

RESUMIENDO Hígado: funciones


Secreción de bilis
Metabolismo de los glúcidos (glucólisis, glucogenólisis y gluconeogénesis)
Metabolismo de los lípidos (síntesis de colesterol y lipoproteínas)
Metabolismo de proteínas
Eliminación de toxinas y hormonas
Síntesis de factores de coagulación
Depósito de muchas sustancias (hierro, vitaminas, …)
Eliminación de eritrocitos envejecidos por las células de Kupffer
Activación de vitamina D
Formación y excreción de bilirrubina por degradación de la hemoglobina

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

16
Hígado y vesícula biliar
La bilis emulsiona las grasas, neutraliza la acidez del quimo, y favorece la absorción de los ácidos
grasos. Contiene sales biliares, proteínas, colesterol y hormonas, además de pigmentos de color verdoso
(bilirrubina).
Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

17
Es producida por los hepatocitos, vierte a los canalículos biliares, que desembocan en los conductos
biliares. Se almacena temporalmente en la vesícula biliar y es liberada cuando el alimento llega al
duodeno.
El sistema biliar es un sistema tridimensional de conductos de diámetro creciente por el que atraviesa
la bilis desde los hepatocitos hacia la vesícula biliar y desde allí hasta el intestino. El sistema biliar
intrahepático comienza con los capilares biliares. Los capilares biliares no poseen pared propia, sino que
están excavados entre células hepáticas contiguas, sus límites están formados por las membranas
plasmáticas de los hepatocitos y sus uniones ocluyentes.
Los conductos biliares extrahepáticos, emergen del hígado y son los conductos biliares derecho e
izquierdo, que confluyen en el conducto hepático, que deposita la bilis en el conducto cístico, y de ahí
la envía a la vesícula biliar, donde se concentra y almacena. Ante un estímulo, es secretada hacia el
conducto cístico y luego al colédoco. Estos conductos poseen epitelio cilíndrico simple, rodeado de tejido
conectivo rico en fibras elásticas y linfocitos y células musculares que aumentan a medida que se
acercan al duodeno.

REGULACIÓN DE LA GLUCOSA SANGUÍNEA


Aunque no comemos durante las 24 horas del día, la glucosa en sangre permanece extraordinariamente
constante (ejemplo de homeostasis), rol en el que participa el hígado.
La glucosa y otros monosacáridos entran en sangre por absorción desde el intestino delgado, pasando
directamente al hígado por intermedio de la vena porta hepática.
Él hígado convierte parte de ellos en glucógeno y grasa, almacenando suficiente glucógeno como para
satisfacer las necesidades del cuerpo durante 4 horas, la grasa se almacena en las células adiposas (que
también pueden formar grasa a partir de la glucosa).
También, el hígado degrada los aminoácidos en exceso y los convierte en glucosa.
El nitrógeno de los aminoácidos se excreta en forma de urea (orina) y la glucosa es almacenada como
glucógeno.
La absorción o liberación de glucosa por el hígado, están determinadas primariamente por su
concentración en sangre, la cual está influida por el SNA y regulada por diversas hormonas  insulina,
glucagón y somatostatina, todas producidas por el páncreas.
 La insulina estimula la absorción de glucosa por las células, disminuyendo la concentración de glucosa
sanguínea, previene la hiperglucemia.
 El glucagón promueve la degradación de glucógeno aumentando la concentración de glucosa
sanguínea, previene la hipoglucemia, junto a otras hormonas.
 La somatostatina tiene una variedad de efectos inhibitorios que colectivamente ayudan a regular la
tasa a la que la glucosa y otros nutrientes son absorbidos desde el tubo digestivo.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

18
Etapas de la digestión

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

19
Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

20
Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

21
Las claves de la digestión
La digestión comprende el transporte de alimentos a lo largo del tubo digestivo así como las acciones
mecánicas (procesos de masticación, trituración, mezcla, etc.) y las acciones químicas (digestión ácida y
enzimática…). Estas últimas permiten la transformación de los alimentos en elementos nutritivos
(nutrientes) asimilables, que la sangre absorbe en la penúltima etapa de la digestión. Los músculos del
tubo digestivo y las células de su mucosa tienen un papel esencial en el proceso digestivo.

Masticar los alimentos ya implica digerirlos


En la boca, gracias a los dientes y a la lengua, se mastican y trituran los alimentos ingeridos. Durante la
masticación, se utilizan mucho los músculos masticadores de la cara y los músculos de la lengua.
Los movimientos de la lengua desplazan constantemente los alimentos en la boca y se mezclan con la
saliva que contiene una enzima, la amilasa salival. Esta se encarga de efectuar una primera digestión
química de los azúcares. Los alimentos masticados se denominan «bolo alimenticio».

La deglución: tragar sin falsas vías (atragantamiento).


Cuando se tragan los alimentos (deglución) se dirigen hacia el esófago sin entrar en la tráquea, (en este
caso, se produce una falsa vía).
La tráquea está protegida durante el
proceso de la deglución, que se lleva
a cabo en 4 etapas:
• la lengua coloca el bolo
alimenticio en la parte posterior de
la boca, en la parte superior de la
faringe;
• la laringe se desplaza hacia arriba
(podemos sentirla colocando los
dedos en el cartílago grueso que
está situado en la parte delantera
del cuello, la «nuez»,al tragar); la
lengua retrocede hacia la parte
posterior del paladar, se eleva y la
epiglotis desciende y recubre la
entrada de la laringe;

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

22
• finalmente, los músculos constrictores de la faringe se contraen progresivamente para impulsar los
alimentos hacia el esófago, mientras que el esfínter esofágico superior se abre (sus músculos lisos se
relajan) para dejar paso al bolo alimenticio que, entonces, desciende al esófago.

La digestión mecánica: triturar, batir y mezclar los alimentos.


Estas acciones mecánicas preparan los alimentos con la ayuda de las enzimas digestivas.
• Boca: la masticación y los movimientos de la lengua permiten fragmentar los alimentos y mezclarlos
con la saliva.
• Estómago: el amasado de los alimentos en el estómago por las contracciones de los músculos lisos de
su pared aumenta el contacto de los mismos con los jugos gástricos, que son muy ácidos.
• Intestino delgado: las contracciones de los músculos lisos de la pared intestinal permiten mezclar la
comida con los jugos intestinales, biliares y pancreáticos para mejorar su digestión. Estos movimientos
lentos y eficaces también aumentan el contacto de los nutrientes con la pared intestinal y favorecen su
paso a la sangre. Los movimientos de los músculos lisos (peristaltismo) permiten la progresión del
contenido del intestino delgado al grueso.

La digestión química: convertir los alimentos en nutrientes.


Diversas enzimas digestivas degradan los enlaces químicos de los glúcidos (azúcares), las proteínas y los
lípidos (grasas)… en pequeños elementos nutritivos, los nutrientes: glucosa, fructosa, aminoácidos,
ácidos grasos, o iones (sodio, calcio, potasio, hierro etc.).
• Boca: la amilasa salival producida por las glándulas salivales degrada el almidón, una gran molécula
de azúcar que está presente en numerosos alimentos.
• Estómago: los jugos gástricos producidos por las glándulas de la mucosa del estómago, son una mezcla
de ácido clorhídrico puro y de enzimas salivales (pepsina). Los alimentos, al estar en un medio corrosivo y
batidos por los movimientos mecánicos de los músculos del estómago, se desintegran (las bacterias
mueren en este proceso) y la pepsina degrada las proteínas. La mezcla que se obtiene es un tipo de masa
pastosa denominada «quimo» en el que los alimentos están transformados.
• Intestino delgado: el quimo transita progresivamente hacia el inicio del intestino delgado (duodeno)
donde tres tipos de sustancias continúan la digestión: - los jugos pancreáticos que provienen del
páncreas neutralizan la acidez del contenido del estómago y producen enzimas que digieren los glúcidos,
los lípidos, las proteínas o los ácidos nucleicos; - las sales biliares de la bilis facilitan la digestión de las
grasas al emulsionarlas en finas gotitas; - las enzimas de las células de la mucosa del intestino digieren
los glúcidos y las proteínas.
• Intestino grueso (colon): excepto en la digestión de los nutrientes residuales por las bacterias
intestinales, el intestino grueso no participa en hacer los alimentos asimilables. En cambio, termina la
degradación de la materia restante no asimilable.
Por ejemplo, las bacterias de la flora intestinal transforman los glúcidos que no se pueden digerir para
eliminarlos. El agua también se reabsorbe aquí.
Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

23
La absorción de los nutrientes, de los iones y del agua en la sangre
Esta fase de la digestión proporciona al organismo los nutrientes necesarios. Estos atraviesan la mucosa
intestinal hacia los vasos sanguíneos para ser distribuidos por todo el organismo a través de la sangre.
• Fundamentalmente en el intestino delgado, la absorción se realiza a medida que se hace la digestión.
Las células de absorción que recubren la mucosa del intestino están en contacto con los nutrientes que
atraviesan la mucosa una vez producidos para llegar a los vasos sanguíneos. Algunos nutrientes
necesitan ser transportados para atravesar la membrana de las células. Por ejemplo, las sales biliares se
unen a los lípidos (particularmente el colesterol). Una gran cantidad de agua (varios litros por día) y los
iones que transporta (calcio, hierro, potasio, sodio…) también son absorbidos por la sangre.
• En el intestino grueso se produce una importante absorción de agua que proviene de los desechos que
no se pueden digerir. También, tiene lugar la absorción de vitaminas (K, B…) fabricadas por la flora
bacteriana intestinal del intestino grueso, así como la de algunos iones (sodio y potasio).

Comer... eliminar
A medida que se absorben los nutrientes, los desechos producidos se agrupan y se deshidratan
ligeramente. La contracción de los músculos lisos impulsa los nutrientes hacia el intestino grueso y los
transporta hasta el final del intestino para llegar al recto. Cuando el recto se llena se distiende, lo que
provoca la evacuación de las heces.
El músculo externo del ano se relaja de manera voluntaria para evacuar las heces, mientras que los
músculos del recto y los de la pared abdominal se contraen. Normalmente, el esfínter externo del ano
tiene la tonicidad suficiente para retener las heces en el recto hasta que decidimos relajarlo para

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

24
eliminarlas. Si no es así, se produce la incontinencia anal. Cuando los desechos no se eliminan con
regularidad, se acumulan en el intestino grueso (colon) y se absorbe una cantidad excesiva de agua. Las
heces se vuelven más duras y compactas y es más difícil eliminarlas. Es lo que se denomina
estreñimiento.

Un buen tránsito intestinal, es bueno para la digestión


Se suele asociar la palabra tránsito con el intestino. Sin embargo, el tránsito incluye todos los
movimientos de sustancias en el conjunto del tubo digestivo, que raramente se interrumpen.
Cuando comemos, el estómago se llena y estimula de manera refleja la motilidad del tubo digestivo. El
estómago comienza a vaciarse hacia el intestino, mediante contracciones, minutos después de una
comida y en menos de 4 horas (tarda más en vaciarse cuanto más copiosa sea la comida). Cuando el
intestino delgado está suficientemente lleno, envía señales al estómago para que su vaciado se ralentice.

Así comienza la digestión y la


absorción intestinal. Poco a poco,
los desechos pasan del intestino
delgado al intestino grueso a través
del esfínter que los separa. Las
sustancias que llegan al intestino
grueso (colon) permanecen allí entre
12 y 24 horas.
Su evacuación se produce de forma
refleja con las comidas, después de
las cuales, a menudo, se tienen
ganas de ir al baño. Las
contracciones de los músculos lisos
del colon desplazan su contenido y
transportan los desechos hacia el
recto. Cuando el recto está lleno
aparece la necesidad de defecar.
Todas las partes del tubo digestivo
están, por lo tanto, relacionadas
entre sí. Si una de ellas no se vacía
como debe, toda la digestión se ve
afectada.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

25
ALGUNOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Basándonos en la actividad del hígado (que convierte varios tipos de moléculas en glucosa) y dado que la
mayoría de los tejidos pueden usar AG como combustible alternativo, los requerimientos energéticos del
cuerpo pueden ser satisfechos por una combinación de carbohidratos, lípidos y proteínas, que son los
tres tipos principales de moléculas alimenticias.
Además de las calorías, las células necesitan 20 tipos diferentes de aminoácidos para ensamblar
proteínas. Cuando los aa no son usados son convertidos en carbohidratos, oxidados o almacenados. Los
humanos solo podemos sintetizar 12, los otros 8 aa esenciales deben ser obtenidos de la dieta.
Los mamíferos también requieren, pero no pueden sintetizar ciertas grasas poliinsaturadas que les
suministran AG necesarios para la síntesis de las grasas y prostaglandinas (compuestos semejantes a
hormonas). Estos AG esenciales pueden obtenerse comiendo plantas o insectos u otros animales que se
hayan alimentado de plantas o de insectos.
Las vitaminas son un grupo adicional de moléculas requeridas por las células vivas que no pueden ser
sintetizadas por las células animales, muchas de ellas funcionan como coenzimas y son requeridas sólo
en cantidades pequeñas. No hay evidencias de que la ingestión de cantidades excesivas de cualquier
vitamina en particular, tenga algún efecto beneficioso. Algunas como la A, D y K, solubles en grasas,
pueden acumularse en los tejidos corporales y son tóxicas en dosis grandes.
El cuerpo además tiene un requerimiento dietario de varias sustancias inorgánicas o minerales  Calcio
y Fósforo para la formación de huesos, Yodo para la hormona tiroidea, Hierro para la hemoglobina y
citocromos, Cloro, Sodio y otros iones esenciales para el balance iónico. La mayor parte de éstos están
presentes en la dieta común o en el agua potable, sin embargo al igual que las vitaminas estos minerales
deben darse en forma suplementaria cuando la ingestión es inadecuada o cuando el individuo no es
capaz de asimilarlos normalmente (mala absorción, diarreas).

Sistema digestivo "Proceso de la Digestión"


https://www.youtube.com/watch?v=R-NbLe_81-E
https://www.youtube.com/watch?v=wlBmtY7w_wA

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

26
Sistema Circulatorio o cardiovasculares

El sistema circulatorio, también llamado sistema cardiovascular, es un sistema orgánico vital que
entrega sustancias esenciales para que se puedan llevar a cabo funciones básicas en todas las células. El
sistema circulatorio está constituido por una red formada por el corazón como bomba muscular central,
vasos sanguíneos que distribuyen la sangre por el cuerpo, y la sangre, encargada del transporte de
diferentes sustancias.
El sistema circulatorio está dividido en dos circulaciones o subsistemas: La circulación pulmonar, o
circulación menor, que intercambia sangre entre el corazón y los pulmones para realizar su oxigenación;
y la circulación sistémica o circulación mayor, que distribuye la sangre a través de todos los otros
sistemas y tejidos del cuerpo. Ambos circuitos comienzan y terminan en el corazón.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

27
Función
La función principal del sistema circulatorio (o cardiovascular) es entregar oxígeno a los tejidos del
cuerpo y simultáneamente remover el dióxido de carbono producido por el metabolismo. El oxígeno se
liga a moléculas de hemoglobina que se ubican en la superficie de los glóbulos rojos en la sangre.
Comenzando en el corazón, la sangre desoxigenada (es decir, aquella que contiene dióxido de carbono)
retorna desde la circulación sistémica hacia el lado derecho del corazón. Esta es bombeada entonces a
través de la circulación pulmonar llegando hasta los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El
dióxido de carbono es removido de la sangre y reemplazado con oxígeno. La sangre entonces se
encuentra oxigenada, y retorna al lado izquierdo del corazón.
Desde aquí, la sangre es bombeada hacia la circulación sistémica, en la cual entrega su oxígeno a los
tejidos corporales, para retornar nuevamente al lado derecho del corazón. La sangre también actúa
como un excelente medio de transporte para las hormonas y nutrientes tales como electrolitos. La
sangre además transporta productos de desecho, los cuales son filtrados en el hígado.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

28
El corazón

El corazón pesa entre 200 a 425 gramos y es un poco más


grande que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el
corazón de una persona puede haber latido (es decir, haberse
dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada
día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando
aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre.
El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del
pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón.

El componente muscular del corazón, el miocardio, está


formado por músculo cardíaco involuntario. Una
membrana de dos capas, denominada «pericardio»
envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del
pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos
sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al
diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de
ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al
músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos
capas de la membrana, permitiendo que el corazón se
mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.

El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades


superiores se denominan «aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se
denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular denominada «tabique»
separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la
cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo
media pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a
través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo.
Las válvulas cardíacas
Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:
La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las
cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

29
La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula
izquierda al ventrículo izquierdo.
La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la
arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.

El sistema de conducción
Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan la contracción del
corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la
aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el «marcapasos natural» del corazón. Los impulsos
eléctricos de este marcapasos natural se propagan por las fibras musculares de las aurículas y los
ventrículos estimulando su contracción. Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una velocidad
determinada, la frecuencia cardíaca podría variar según las demandas físicas o el nivel de estrés o debido
a factores hormonales.
El corazón y el aparato circulatorio componen el aparato cardiovascular. El corazón actúa como una
bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo. La sangre suministra
oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas
por esas células. La sangre es transportada desde el corazón al resto del cuerpo por medio de una red
compleja de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las vénulas y venas. Si se unieran
todos los vasos de esta extensa red y se colocaran en línea recta, cubrirían una distancia de 60.000 millas
(más de 96.500 kilómetros), lo suficiente como para circundar la tierra más de dos veces.
La contracción del músculo cardiaco es estimulada mediante impulsos eléctricos que son iniciados
regularmente desde los centros reguladores del corazón: el nodo sinoatrial en el techo del atrio derecho,
y el nodo atrioventricular en el septo entre los atrios y los ventrículos. El nodo sinoatrial es considerado
el marcapasos natural del corazón.
En muchos países de habla hispana todavía se usa el término aurícula para referirse a las cámaras de
entrada del corazón. El término adecuado para estas cámaras de acuerdo a la Terminologia
Anatomica es atrio, derivado del latín atrium, reservándose el término aurícula para un pequeño
repliegue triangular que forma parte de cada uno de los atrios.
El corazón experimenta continuamente una serie de contracciones y relajaciones. El término sístole
ventricular se refiere a la contracción simultánea de los ventrículos, mientras que el concepto de diástole
ventricular hace referencia a la relajación de los mismos. Durante la sístole, la sangre es bombeada
desde los ventrículos a los tractos de salida de su circulación correspondiente. Los atrios se llenan de
sangre al mismo tiempo. Durante la diástole ventricular, los ventrículos están relajados y la sangre fluye
desde los atrios hacia el ventrículo correspondiente.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

30
Circulación pulmonar
La sangre desoxigenada proveniente de la circulación sistémica retorna al atrio derecho a través de las
venas cavas superior e inferior. El seno coronario, vía de retorno de la circulación cardiaca, también
desemboca en el atrio derecho. La sangre en el atrio derecho fluye hacia el ventrículo derecho a través de
la valva atrioventricular derecha (también llamada tricúspide) durante la diástole. Durante la sístole, el
ventrículo derecho se contrae, dirigiendo la sangre hacia el cono arterioso, ubicado en la base del tronco
pulmonar. La contracción del ventrículo provoca el cierre de la valva tricúspide, previniendo el retorno de
la sangre hacia el atrio derecho. Entre el cono arterioso y el tronco pulmonar hay otra valva, llamada
valva pulmonar. En la diástole, esta se cierra para evitar el retorno de sangre hacia el ventrículo derecho.
El tronco pulmonar se divide en una arteria pulmonar derecha y una arteria pulmonar izquierda, cada
una de las cuales entrega sangre al pulmón respectivo, llevando la sangre desoxigenada hasta los
capilares de cada pulmón, donde es oxigenada. Esta sangre recién oxigenada es recogida por las venas
pulmonares y la devuelven al atrio izquierdo del corazón, donde finaliza la circulación pulmonar justo
antes de pasar al ventrículo izquierdo.

Circulación sistémica
La sangre oxigenada ingresa al atrio izquierdo desde la circulación pulmonar a través de las venas
pulmonares. Durante la diástole, la sangre pasa desde el atrio izquierdo al ventrículo izquierdo a través
de la valva atrioventricular izquierda (también llamada bicúspide o mitral). En la sístole, el ventrículo

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

31
izquierdo se contrae, impulsando a la sangre para que ingrese a la aorta. La sangre pasa a través de la
valva aórtica hacia la aorta ascendente.
La aorta ascendente continúa su trayecto como arco aórtico, desde el cual emergen tres grandes ramas:
el tronco braquiocefálico, la arteria carótida común izquierda y la arteria subclavia izquierda. Estas
arterias proporcionan sangre oxigenada a la cabeza, el cuelloy a las extremidades superiores.
La aorta descendente es la continuación del arco aórtico, en el tórax se denomina aorta torácica, y
proporciona numerosas ramas a los órganos y paredes de la región.
La aorta descendente atraviesa el diafragma pasando a través de un espacio llamado hiato aórtico
ubicado a nivel de T12. A partir de este nivel se le conoce como aorta abdominal. La aorta abdominal
proporciona ramas a las estructuras de la cavidad y pared abdominal, así como a estructuras y regiones
periféricas, para terminar bifurcándose en sus ramas terminales, las dos arterias ilíacas comunes, las
cuales irrigarán la cavidad pélvica y los miembros inferiores.
Las ramas de la aorta se desprenden de ella durante su trayecto experimentando divisiones en ramas a
lo largo de su trayecto. Las ramas terminales ingresan en los tejidos a los cuales están destinadas,
continuando su división sucesiva hasta convertirse en arteriolas, las cuales llevan la sangre hasta los
lechos capilares, lugar donde ocurre intercambio de gases y nutrientes entre la sangre y los tejidos. La
sangre es posteriormente recogida por vénulas, las cuales se reúnen progresivamente para formar las
venas de la circulación sistémica. Estas venas finalmente drenan en el atrio derecho del corazón por
medio de las venas cavas superior e inferior.

Circulación coronaria
El término circulación coronaria se refiere al aporte sanguíneo al
corazón mismo. Es un componente de la circulación sistémica. Las
arterias coronarias izquierda y derecha nacen directamente de la
aorta ascendente, inmediatamente sobre la valva aórtica.
La arteria coronaria derecha se dirige a la derecha y proporciona
dos ramas principales: La arteria marginal derecha que recorre el
margen derecho del corazón y la arteria interventricular posterior
que desciende a lo largo del surco interventricular posterior en la
base del corazón.

La arteria coronaria izquierda se dirige hacia la izquierda, y


proporciona las arterias circunfleja e interventricular anterior, esta
última desciende por el surco interventricular anterior para
anastomosarse con la arteria interventricular posterior en el
vértice del corazón.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

32
El drenaje venoso del corazón está dado principalmente por el seno coronario, al que drenan las
principales venas del corazón:
● La gran vena cardiaca (vena cardiaca magna),

● La vena cardiaca media,

● La vena cardiaca menor, que drena directamente en el atrio derecho.

Cómo funcionan las válvulas cardíacas

https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/multimedia/video/cómo-funcionan-las-válvulas-cardíacas

Sistema porta hepático


El sistema porta hepático es un sistema de venas que drena la sangre proveniente de los intestinos y la
transporta hacia el hígado para ser filtrada. Las venas mesentéricas superior e inferior, drenando desde
el yeyuno hasta la parte superior del recto, junto con la vena esplénica que drena el bazo, páncreas y
estómago, se unen para formar la vena porta hepática, la cual desemboca vertiendo su sangre en el
hígado.
Las toxinas son filtradas en el hígado y la sangre filtrada es devuelta a la vena cava inferior a través de
las venas hepáticas.
Flujo sanguíneo
https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000012.htm

Tipos de vasos sanguíneos


Arterias
Las arterias transportan sangre alejándose del corazón. Poseen paredes gruesas y un lumen estrecho, lo
cual les permite resistir la alta presión de la contracción que ejerce el corazón para expulsarla. En la
medida de que se acercan hacia los tejidos más periféricos, comienzan un proceso de ramificación
progresiva, disminuyendo en diámetro y espesor de su pared con cada división. Los principales troncos
arteriales del cuerpo son la aorta (circulación sistémica) y el tronco pulmonar (circulación pulmonar). Las
arterias coronarias son las arterias que proporcionan sangre oxigenada a los tejidos propios del corazón.
Las arterias se dividen normalmente en tres tipos:
Arterias de conducción, son aquellas que se desprenden directamente del corazón y sus ramas
principales, cuyas paredes poseen un alto grado de elasticidad;
Arterias de distribución, que transportan sangre a sistemas orgánicos específicos, con un alto
componente muscular en su pared;
Las pequeñas y musculares arteriolas, llamadas también vasos de resistencia.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

33
La presión en estas arterias disminuye de forma progresiva desde el nivel más alto en las arterias de
conducción hasta el más bajo en las arteriolas. Las paredes de las arterias están conformadas por 3
capas: la túnica íntima (interna), la túnica media y la túnica externa.
Para propósito descriptivo, es más fácil describir los tipos de vasos sanguíneos según su secuencia de
aparición a lo largo de su trayecto desde el corazón hacia los tejidos periféricos, y viceversa.
Tipos de arterias
➔ Arterias elásticas: Son las arterias de conducción de las cuales algunos ejemplos incluyen a la
aorta y sus ramas principales, como el tronco braquiocefálico, la carótida común izquierda, la
arteria subclavia izquierda y sus terminales, las arterias iliacas comunes. Estas arterias
transportan sangre desde el corazón hasta las arterias de conducción. La presión en estas arterias
se encuentra dentro de los niveles más altos en el sistema circulatorio. En estas, la túnica íntima
está formada por endotelio y la túnica media posee un gran componente elástico.
➔ Arterias musculares: Son las arterias de distribución y contienen una gran proporción de músculo
liso en su túnica media. Están recubiertas internamente por endotelio. La túnica externa está
compuesta de tejido conectivo fibromuscular, con una proporción mayor de fibras elásticas que de
colágeno, lo cual contribuye a la elasticidad de esta capa en este tipo de arteria.
➔ Arteriolas: Son los vasos que conectan las arterias musculares con los lechos capilares en los
distintos órganos del cuerpo. Poseen pequeñas células endoteliales con núcleos que se proyectan
hacia el lumen (cavidad interna) de la arteria, una delgada capa muscular de alrededor de dos
células de espesor, y una túnica externa. Controlan el flujo de sangre hacia los capilares mediante
contracción del músculo liso en la túnica media, la cual actúa como un esfínter.
➔ Los capilares son los vasos más directamente conectados con los órganos. Sus paredes tienen el
espesor de una célula endotelial grande y son la única barrera entre la sangre y el fluido
intersticial de los tejidos. Poseen un estrecho lumen el cual tiene las dimensiones exactas para el
paso de las células sanguíneas más grandes. La permeabilidad de los capilares varía dependiendo
de los tejidos que los rodean y el tipo de unión entre las células endoteliales que forman su pared.

Venas
Tipos de venas
➔ Vénulas: Cuando dos o más capilares convergen, se forman las vénulas postcapilares. Estas
poseen un recubrimiento interno endotelial y una delgada túnica externa. El componente
muscular aparece en la medida de que el lumen incrementa su tamaño por la convergencia de
vénulas postcapilares entre sí, generando así las denominadas vénulas musculares.
➔ Venas: Se forman mediante la unión de las vénulas musculares. En comparación con las arterias,
las venas poseen una pared relativamente delgada y un lumen mayor. La estructura de las
paredes es similar a la de las arterias, pero con una cantidad considerablemente menor de
músculo en su túnica media. Las venas son vasos de resistencia, lo que significa que poseen una
pared distensible que puede acomodar grandes cantidades de sangre.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

34
La mayoría de las venas periféricas poseen estructuras llamadas válvulas, las cuales son proyecciones de
la túnica interna hacia el interior del lumen. Las válvulas previenen el retorno de sangre (reflujo) a través
de las venas, cerrándose pasivamente si es que el flujo sanguíneo se invierte. Las venas de tórax y
abdomen no poseen válvulas.
La jerarquía y secuencia general de los vasos sanguíneos sigue este orden: Arterias→ arteriolas→
capilares→ vénulas→ venas.

Derivaciones y anastomosis
Las arterias forman conexiones entre sí llamadas anastomosis, las cuales crean un aporte continuo de
sangre a través de diferentes áreas. En el caso de que ocurra una oclusión de una arteria hacia un área
específica, el flujo sanguíneo a esa región puede mantenerse por medio de la anastomosis con la arteria
de una región adyacente.
Una anastomosis directa ocurre cuando dos arterias se unen entre sí por sus extremos, como las arterias
radial y ulnar por medio de los arcos palmares.
Las anastomosis de convergencia ocurren cuando dos arterias se unen para formar una sola, como
cuando las arterias vertebrales se unen para formar la arteria basilar.
Una anastomosis transversa o transversal se genera cuando una pequeña arteria conecta dos arterias
de mayor tamaño, como por ejemplo la arteria comunicante anterior que conecta a ambas arterias
cerebrales anteriores.
En todo el cuerpo existen conexiones entre el sistema arterial y venoso. Por ejemplo, en el mesenterio, las
metarteriolas conectan arteriolas y vénulas, y la sangre puede fluir a través del lecho capilar o evitarlo. El
flujo por una u otra vía depende de la demanda de los tejidos nutridos por dicho lecho capilar.
Las anastomosis arteriovenosas son una conexión directa entre pequeñas arterias y venas. Ocurren en
regiones como la piel de la nariz, labios y orejas, en la mucosa del tubo digestivo, y en las cavidades
nasal y oral.
Una anastomosis porto-cava o portosistémica ocurre cuando existe una conexión directa (sin pasar por
el hígado) entre la circulación sistémica y el sistema porta hepático. Estas anastomosis ocurren a nivel de
plexos venosos como los que existen alrededor del esófago, el ombligo, y el recto.

Recordar:
 La circulación mayor tiene por objetivo llevar sangre oxigenada a todo el cuerpo para que las células
puedan realizar la respiración celular en las mitocondrias. Una vez usado el O2, las células devuelven
CO2 a la sangre.
 La circulación menor tiene por objetivo llevar sangre carboxigenada a los pulmones con el objetivo de
“limpiarla" e intercambiar el CO2 por O2 para volver a comenzar el circuito.
 Las arterias y venas son vasos de conducción de la sangre, mientras que los capilares son el sistema
de intercambio. Todos los intercambios entre la sangre y los tejidos se dan a nivel capilar.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

35
 La circulación por las arterias va desde el corazón hacia los tejidos (dirección centrífuga), mientras
que la circulación de las venas va recogiendo sangre desde los tejidos hacia el corazón (dirección
centrípeta). Las arterias suelen ser más profundas y las venas más superficiales, son las que podemos ver
a través de la piel, y se ven verde-azules porque el color de la sangre carboxigenada es más oscura que la
sangre oxigenada, esta última bien roja. Por eso a la sangre venosa se la representa de azul y a la sangre
arterial de rojo.
 Se necesita una regulación finísima permanente para asegurar que los órganos reciban las
sustancias que necesitan en el momento preciso, en caso de exigencias siempre cambiantes. El aparato
cardiovascular debe tener la capacidad de ajustar la velocidad con la cual circula la sangre y redirigir el
flujo plasmático a los sitios donde más se necesita. Por ejemplo: en una situación de gran estrés en el que
peligra la vida -supongamos que se nos aparece un león- se activan mecanismos que redirigen el flujo
sanguíneo preferentemente hacia los órganos más importantes en ese momento: se dilatan vasos en el
cerebro, el corazón, los músculos estriados (para correr si hiciera falta) y las glándulas suprarrenales que
están liberando adrenalina necesaria para regular esta respuesta. En cambio los vasos sanguíneos de la
periferia del cuerpo, así como los del sistema digestivo por ejemplo, se achican y disminuyen su flujo
sanguíneo porque a nadie le interesa hacer la digestión en ese momento, la digestión puede esperar. El
hecho de que esté llegando poca sangre a la piel en general (la vitalidad de la misma también puede
esperar) es el motivo por el que nos ponemos pálidos.
 El aparato cardiovascular funcional es indispensable para la vida y surge inmediatamente daño
irreversible en diversos órganos si el corazón deja de contraerse. Trastornos menos drásticos también
imponen una carga patológica considerable, de hecho las enfermedades cardiovasculares constituyen la
causa principal de muerte y discapacidad importante a nivel mundial.

El sistema circulatorio posee en su conjunto 3 funciones:


1- Transporte: es su función principal, él es quien conecta todos los órganos del cuerpo entre sí.
Lassustancias que transporta pueden clasificarse en:
 Respiratorias: transporte de O2 y CO2. El O2 es transportado principalmente dentro de los glóbulos
rojos donde se fija a la hemoglobina formando oxihemoglobina. El CO2 es transportado principalmente
disuelto en el plasma como iones bicarbonato HCO3
 Nutritivas: luego de que el sistema digestivo produce la desintegración mecánica y química de los
alimentos, éstos se absorben en el intestino a través de las vellosidades y microvellosidades del epitelio
intestinal y pasan a la sangre. El sistema circulatorio lleva todos estos nutrientes hacia el hígado y luego
hacia todo el cuerpo.
 Excretorias: Los desechos metabólicos -como la urea-, el agua, los iones excesivos, y otras sustancia
que el cuerpo no necesita son transportados hacia los riñones para ser excretados con la orina.
2- Regulación: el sistema circulatorio contribuye a la regulación tanto hormonal como de la
temperatura.
 Hormonal: Por el transporte de hormonas desde las células emisoras hacia las células diana, donde
desempeñan funciones reguladoras diversas.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

36
 Temperatura: el sistema circulatorio puede contribuir a la regulación de la temperatura corporal por la
desviación de la sangre desde los vasos cutáneos más profundos hacia vasos más superficiales, o
viceversa. La desviación de la sangre hacia la periferia ayuda a enfriar el cuerpo, mientras que la
desviación de la sangre hacia vasos profundos ayuda a mantener la temperatura si hiciera frío.
3- Protección: el sistema circulatorio nos protege tanto de la pérdida de sangre por lesión, como de
agentes patógenos.
 Coagulación: este complejo mecanismo nos protege de la pérdida de sangre cuando hay lesión en los
vasos.
 Función inmunitaria: por la sangre circulan y “patrullan” leucocitos (glóbulos blancos) y diversas
moléculas inmunitarias que protegen contra agentes patógenos: virus, bacterias, parásitos, toxinas, etc.

La sangre es el componente móvil del sistema circulatorio. La sangre es de color rojo brillante cuando
está oxigenada y de color rojo oscuro violáceo cuando se encuentra desoxigenada. La sangre consta de
un componente celular suspendido en un medio líquido llamado plasma.
El plasma es un fluido traslúcido que conforma aproximadamente el 55% del volumen total de la sangre,
y está compuesto por más de un 90% de agua. El plasma contiene una gran concentración de electrolitos
como sodio, potasio y calcio. Además se encuentran proteínas disueltas en el plasma, llamadas proteínas
plasmáticas. Estas incluyen factores de coagulación (principalmente protrombina), inmunoglobulinas,
polipéptidos, hormonas y otras.

Eritrocitos (glóbulos rojos)


Los eritrocitos son las células sanguíneas más abundantes, representando aproximadamente 99% de
todas las células sanguíneas. Poseen forma de discos bicóncavos que carecen de núcleo. En su superficie,
los eritrocitos poseen una proteína globular llamada hemoglobina a la cual se fija el oxígeno. El
porcentaje de eritrocitos con respecto al plasma es llamado hematocrito, el cual es usado como punto de
Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

37
referencia para medir la capacidad de transporte de oxígeno de una persona; cuando existe un
porcentaje mayor de glóbulos rojos, hay más hemoglobina disponible para el transporte de oxígeno.
Son discos bicóncavos, aplanados, de 7 a 8 micrómetros de diámetro. Carecen de núcleo y otras
organelas - obtienen energía por medio del metabolismo anaeróbico- y por ello tiene un tiempo de vida
media de 120 días. Los eritrocitos envejecidos son ingeridos por macrófagos en el hígado y en el bazo
eliminandolos de la circulación, proceso denominado hemocateresis. . El hierro liberado durante la
digestión fagocitaria de los eritrocitos es usado para sintetizar nuevos eritrocitos, o es almacenado en el
hígado como ferritina.
Los glóbulos rojos poseen hemoglobina, la cual es responsable del color rojo. La misma posee cuatro
subunidades polipeptídicas llamadas globinas, cada una de las cuales se halla unida a un grupo hemo,
que tiene hierro. Este Fe+2 es capaz de unirse a una molécula de O2, (cuatro O2 por hemoglobina) para
así transportarlo en la sangre. La hemoglobina cuando está transportando oxígeno se llama
oxihemoglobina (O2Hb), eso sucede luego de su paso por el pulmón, luego de la hematosis en el alvéolo
pulmonar. El lugar preciso donde el oxígeno se une a la hemoglobina es el mismo que utiliza el monóxido
de carbono, por ello este gas es tóxico: compite con el oxígeno por el sitio de unión con la hemoglobina.
Uno pensaría que la hemoglobina si tiene que elegir elige al oxígeno, pero no: ella es 200 veces más afín
al CO que al O2, por lo que la presencia de CO en el aire pulmonar hace que la hemoglobina se
transforme en carboxihemoglobina (COHb) -versión unida al CO- y no pueda ya transportar al O2
presente que queda totalmente desplazado. Esto lleva a la asfixia por intoxicación con CO.
El cuerpo cuida con mucho recelo el Fe+2, por lo que cuando lo eritrocitos mismos son destruidos en
hígado y bazo, el Fe+2 se recupera y viaja unido a una proteína llamada transferrina hasta la médula
ósea donde se une a nuevos hematíes en formación, proceso que se denomina eritropoyesis. Este
reciclado satisface la mayor parte del Fe+2 requerido, el resto debe ser ingerido con la dieta.
Grupos sanguíneos
En la superficie de los eritrocitos existen antígenos que pueden reaccionar con anticuerpos causando su
aglutinación. Esta es la base del sistema de grupos sanguíneos AB0. Los individuos heredan dos alelos,
uno de cada progenitor, que codifica para un grupo sanguíneo específico. Los grupos sanguíneos pueden
ser homocigóticos cuando los alelos son iguales, o heterocigóticos cuando los alelos son diferentes.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

38
Existen grupos sanguíneos que son sensibles a los alelos ausentes en sus eritrocitos. Por ejemplo, el
grupo sanguíneo A llevará el antígeno A y los anticuerpos anti-B.
Leucocitos (glóbulos blancos)
Los leucocitos se dividen en 5 grupos: monocitos, linfocitos, neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Estos
grupos son distinguibles entre sí mediante su tamaño, forma nuclear y la composición del citoplasma.
Estos 5 grupos pueden a su vez subdividirse en 2: granulocitos y agranulocitos. Esta última clasificación
se basa en la presencia o ausencia de gránulos en el citoplasma. En conjunto, los glóbulos blancos
forman parte del mecanismo de la respuesta inmune.
Los eritrocitos permaneces confinados dentro de los vasos sanguíneos pero los leucocitos en cambio
pueden moverse de manera ameboide, pasar a través de poros en las paredes de los capilares (proceso
llamado diapédesis o extravasación), y moverse hacia un sitio de infección.
Los leucocitos se clasifican según sus propiedades de tinción. Hay 2 grandes grupos:
Granulocitos
Esta clasificación incluye a los neutrófilos, eosinófilos y basófilos, los cuales son incluidos en este grupo
debido a la presencia de vesículas llamadas gránulos en su citoplasma. Estos cumplen un rol
preponderante en la respuestas inflamatoria y alérgica.
➔ Neutrófilos: Son los glóbulos blancos más abundantes, representando alrededor del 40 al 75% de
todos los leucocitos. El número de neutrófilos es variable, y se incrementa en respuesta a
infecciones bacterianas agudas. Poseen un núcleo irregular y segmentado. Se desempeñan
principalmente en la defensa del cuerpo contra microorganismos, y pueden ingerir sustancias
extrañas mediante fagocitosis. Están también involucrados en la respuesta inflamatoria. Los
neutrófilos tienen una corta vida de 4 a 7 horas en circulación y unos pocos días en tejido
conectivo.
➔ Eosinófilos: Son similares a los neutrófilos, pero son mucho menos numerosos. Su núcleo es
generalmente bilobulado, y los gránulos en el citoplasma son voluminosos. Su motricidad es
similar a la de los otros leucocitos, y migran desde la circulación hacia los tejidos. Aumentan en
número en reacciones alérgicas y juegan un importante rol en la defensa contra parásitos.
Manifiestan muy poca fagocitosis, estando más involucrados en la degradación de partículas de
gran tamaño que por lo mismo no pueden ser fagocitadas. Circulan por alrededor de 10 horas, y
duran unos pocos días en los tejidos.
➔ Basófilos: son los granulocitos más pequeños. Son además poco numerosos, representando
alrededor de 0.5-1% de todos los leucocitos. Se distinguen por los grandes gránulos, claramente
visibles en su citoplasma. Su núcleo posee forma irregular y a veces bilobulada, pero a menudo
está oculto por la presencia de los gránulos. Los gránulos son vesículas rodeadas de membrana
que contienen variados agentes inflamatorios. Estas vesículas se hernian, vertiendo sus
contenidos y disparando reacciones de hipersensibilidad alérgica inmediatas, como las
observables en la fiebre del heno. La liberación de estos agentes también desencadena la
migración de otros granulocitos hacia el área.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

39
Agranulocitos
Los monocitos y linfocitos entran en esta categoría debido a la ausencia de gránulos en su citoplasma.
También son denominados leucocitos mononucleares, haciendo referencia a su núcleo monolobulado.
• Monocitos: Son los leucocitos de mayor tamaño. Representan alrededor del 2-8% de todos los
leucocitos. Típicamente poseen grandes núcleos monolobulados con una hendidura característica
en un lado. Los monocitos son células fagocíticas. Los monocitos circulantes se convierten en
macrófagos cuando migran hacia los tejidos.
• Linfocitos: son los segundos leucocitos más abundantes, representando alrededor del 20 al 30%
del total. Son la única célula blanca que puede reingresar a la circulación después de haber
migrado hacia los tejidos. Son variables en tamaño y periodo vital: algunos solamente viven días,
otros viven mucho más y están involucrados en la memoria inmunológica. Se dividen en dos tipos:
Linfocitos T y linfocitos B.
Los linfocitos B sintetizan y secretan anticuerpos específicos para moléculas externas. Además
estimulan la fagocitosis en otros leucocitos no linfocíticos. Los linfocitos B están involucrados en la
inmunidad adaptativa, y producen células B de memoria que se mantienen en el cuerpo y son activadas
en respuesta a un antígeno específico.
Los linfocitos T se desarrollan y maduran en el timo, luego migran y se alojan en órganos linfáticos
secundarios. Están involucrados en la inmunidad celular continua y no únicamente dependiente de la
respuesta a un antígeno. Se dividen en tres subgrupos. Los linfocitos T citotóxicos apuntan directamente
a células infectadas, los linfocitos T colaboradores (helper en inglés) dirigen la eliminación del patógeno
mediante el reclutamiento de otras células inmunes, y los linfocitos T reguladores están involucrados en
el desarrollo de tolerancia hacia un antígeno.

Trombocitos (plaquetas)
Las plaquetas son pequeñas células irregulares que carecen de núcleo. Están presentes en grandes
cantidades y poseen alta adhesividad. Las plaquetas son muy importantes en la hemostasia. Se activan
frente al daño de un vaso sanguíneo. Se acumulan en el sitio de la lesión donde básicamente taponan la
herida. Posteriormente a su adhesión en el sitio de la injuria, las plaquetas y los tejidos adyacentes
liberan factores que desencadenan una compleja secuencia de eventos.Primeramente, se forma un
coágulo para cerrar la herida, dicho coágulo posteriormente se retrae y los bordes de la herida se
aproximan para cerrarla y reparar el vaso.
Las plaquetas circulan en la sangre por aproximadamente 10 días antes de que sean retiradas de la
sangre por los macrófagos.

Patologias del sistema y sus nombres……..


Las enfermedades que afectan al sistema circulatorio se denominan colectivamente enfermedades
cardiovasculares. Las enfermedades vasculares se relacionan con los vasos sanguíneos, mientras que las
enfermedades cardíacas afectan al corazón.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

40
Las enfermedades hematológicas son aquellas que afectan a la sangre. Las enfermedades del sistema
circulatorio pueden ser congénitas (presentes desde el nacimiento) o adquiridas (relacionadas con la
dieta, edad, estilo de vida o predisposición).
Enfermedades vasculares
La arteriosclerosis es el engrosamiento de las paredes arteriales, lo que reduce su función. Es una forma
específica de arteriosclerosis donde se acumula una placa (placa ateromatosa) en el endotelio de las
arterias, causando su estrechamiento y reduciendo el aporte de oxígeno a los tejidos.
RECORDAR que ……..La ateroesclerosis es un tipo específico de arterioesclerosis. La ateroesclerosis es
la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro de las arterias y en sus paredes. Esta
acumulación se llama placa. La placa puede provocar el estrechamiento de las arterias y el bloqueo
del flujo sanguíneo.
Angina, es en esencia un espasmo de las arterias coronarias debido a la disminución del flujo sanguíneo.
El infarto de miocardio (ataque al corazón) también es causado por el estrechamiento de las arterias
coronarias a causa de aterosclerosis. Un infarto al miocardio ocurre cuando la arteria se ocluye
completamente debido a una placa ateromatosa desprendida o al desarrollo de un trombo (coágulo
sanguíneo).
La enfermedad cerebrovascular (accidente cerebrovascular, ACV o ictus) afecta a las arterias que
irrigan al cerebro. Una de las presentaciones más comunes es el accidente cerebrovascular isquémico, el
cual también es causado por aterosclerosis.
La enfermedad arterial periférica es la reducción del flujo sanguíneo a los miembros debido a
aterosclerosis.
Un aneurisma es un debilitamiento localizado de la pared de un vaso sanguíneo que puede resultar en el
abultamiento de la zona afectada. Puede estar asociado a la formación de trombos o émbolos. Los
aneurismas pueden romperse, llevando a una pérdida significativa de sangre dependiendo del lugar en
que ocurran. Algunos sitios especialmente letales de formación de aneurismas son la aorta abdominal, el
círculo arterial de la base del cerebro (polígono de Willis), y los vasos renales.
Las várices se producen cuando las venas se dilatan debido al acúmulo de sangre. Pueden ocurrir en
múltiples sitios del cuerpo. Uno de los sitios más frecuentes de várices es en las venas superficiales de las
piernas, denominadas venas varicosas. Otros sitios comunes son las anastomosis portocavas, como las
várices esofágicas, várices umbilicales (“cabeza de medusa”), y várices anorrectales (hemorroides).

Enfermedades cardiacas
Las enfermedades cardiovasculares también pueden afectar únicamente al corazón. Las cardiomiopatías
son un conjunto de enfermedades que afectan al músculo cardiaco. El músculo puede volverse grande
(hipertrofia) y rígido, causando disminución de la función, arritmias (latido cardiaco irregular), y a veces
incluso insuficiencia cardiaca.
Las válvulas cardíacas también pueden verse afectadas por enfermedades.
Hay dos tipos principales:

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

41
Incompetencia valvular, en la cual la valva es incapaz de funcionar correctamente.
Estenosis valvar, en la cual el foramen valvular se estrecha y la valva es incapaz de dilatarse
completamente.
La enfermedad valvar mitral afecta a la valva mitral, ubicada entre el atrio y el ventrículo izquierdo. Es
causada normalmente por una combinación de incompetencia y estenosis valvar. La enfermedad valvar
aórtica afecta a la valva aórtica y es principalmente causada por estenosis de la valva, causando reflujo
(retorno) de la sangre hacia el ventrículo izquierdo.
También puede producirse inflamación de los tejidos cardíacos. Incluye la inflamación de la túnica
cardíaca interna o endocardio (endocarditis), y la túnica media o miocardio (miocarditis). La pericarditis
es la inflamación del pericardio, la cual incluye la inflamación de la túnica externa del corazón y el saco
pericárdico, el cual contiene al corazón en la cavidad torácica.
Enfermedades cardíacas congénitas
Las enfermedades cardiacas congénitas son aquellas que están presentes desde el nacimiento. Se
presentan principalmente como comunicaciones entre el lado izquierdo y derecho del corazón, donde la
sangre migra desde áreas de mayor presión a áreas de menor presión.
La sangre oxigenada se devuelve hacia el lado derecho del corazón y se mezcla con sangre desoxigenada.
Estas comunicaciones pueden pasar desapercibidas en algunos pacientes, mientras que en otros pueden
requerir intervención quirúrgica.
Un defecto septal atrial ocurre cuando la sangre se mueve desde el atrio izquierdo (zona de mayor
presión) al atrio derecho (menor presión) a través de una abertura en el septo (tabique) interatrial. Esta
comunicación a menudo resulta de la falla en el cierre de una comunicación fetal llamada foramen oval.
Este defecto es denominado foramen oval permeable, o foramen oval persistente. Un defecto
ventrículoseptal (ventricular septal, o comunicación interventricular) ocurre cuando existe una
comunicación en el septo interventricular que permite el paso de sangre desde el ventrículo izquierdo al
ventrículo derecho.
Otra comunicación embriológica existe cerca del corazón en el embrión, donde la sangre pasa desde el
tronco pulmonar hacia la aorta. Esta comunicación se denomina conducto arterioso (ductus arteriosus),
el cual se cierra dos a tres días después del nacimiento debido a cambios de presión. Un conducto
arterioso persistente ocurre cuando esta comunicación no se cierra tras el nacimiento, y produce flujo
sanguíneo desde el arco aórtico (mayor presión) al tronco pulmonar (menor presión).

Discrasias sanguíneas
Las discrasias o enfermedades sanguíneas son desórdenes que afectan cualitativa o cuantitativamente
los componentes de la sangre. Pueden ser divididos dependiendo de qué célula sanguínea afecten.
Anemia
La anemia es un desorden sanguíneo que afecta a los glóbulos rojos. Los pacientes que sufren anemia
poseen una capacidad reducida de transporte de oxígeno debida a una disminución de la cantidad de
glóbulos rojos o a una cantidad baja de hemoglobina en la sangre. Existen múltiples tipos de anemia,
algunos de los cuales son:
Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

42
● Anemia ferropénica: es la forma más común de anemia. Es el resultado de la ingesta insuficiente
de hierro, un aumento en la excreción de hierro o de su absorción inadecuada. Las mujeres tienen
más probabilidad de ser afectadas por esta forma de anemia debido a la menstruación y a las
mayores demandas de hierro durante el embarazo.
● Anemia megaloblástica es causada por la disminución en la ingesta o en la absorción de la
vitamina B12 o ácido fólico. Esto resulta en la producción de glóbulos rojos voluminosos,
inmaduros y poco funcionales.
● La anemia perniciosa es el resultado de hematopoyesis (producción de glóbulos rojos) insuficiente
en la médula ósea roja.
● La anemia hemorrágica es causada por pérdida de glóbulos rojos debido a sangrado excesivo.

● La anemia aplástica se debe a la destrucción de la médula ósea roja, lo cual genera una reducción
en la producción de glóbulos rojos.
● La anemia de células falciformes es una condición en la cual los glóbulos rojos adquieren una
forma de hoz (falciforme) Estas células experimentan problemas al pasar por los capilares y
tienden a apiñarse, bloqueando el vaso sanguíneo. También son propensos a romperse, lo cual
resulta en una degradación rápida que reduce la capacidad de transporte de oxígeno.
Leucemia
El término leucemia se refiere a un grupo de cánceres que afectan a la médula ósea roja. Estos cánceres
provocan la reproducción descontrolada de glóbulos blancos anormales, lo cual interfiere con la
producción de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas normales. Esto resulta en una disminución de
la capacidad de transporte de oxígeno, susceptibilidad a las infecciones y coagulación anormal.
La leucemia se expande fácilmente desde la médula ósea a los linfonodos o ganglios linfáticos, hígado y
bazo, provocando un aumento de tamaño en estos órganos. La sintomatología de la enfermedad es
causada principalmente por los problemas en la producción de las otras células sanguíneas, e incluyen
fatiga, piel pálida e intolerancia al frío, lo cual es usualmente observado en la anemia.
Existen dos métodos de clasificación de la leucemia. El primero se basa en la presentación de la
enfermedad. La leucemia aguda es aquella que se desarrolla rápidamente, mientras que la leucemia
crónica se desarrolla a lo largo de un periodo prolongado de tiempo. La segunda clasificación se basa en
el tipo de célula afectada: La leucemia linfoblástica afecta a las células madre linfocíticas o linfoblastos.
La anemia mielógena (mieloide) afecta a los mieloblastos. La combinación de estos métodos genera
entonces cuatro tipos de leucemia:
➢ La leucemia linfoblástica aguda es la forma más común de la enfermedad en niños, a pesar de que
también puede afectar a adultos.
➢ La leucemia mielógena (mieloide) aguda se encuentra tanto en adultos como en niños.

➢ La leucemia linfoblástica crónica se presenta usualmente en adultos, especialmente sobre los 55


años.
➢ La leucemia mielógena (mieloide) crónica usualmente solo afecta a adultos.

El tratamiento de la leucemia incluye métodos como la quimioterapia, radioterapia, trasplante de células


madre, transfusión de sangre y otros.
Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

43
Trombocitopenia
La trombocitopenia es un trastorno de los trombocitos o plaquetas, resultando en un bajo número de
plaquetas en la sangre. Los pacientes con este trastorno son propensos a sangramiento excesivo y
pueden experimentar con frecuencia epistaxis (sangrado nasal) y sangramiento de encías, así como
también equimosis (moretones) en exceso.
Hemofilia
La hemofilia es un trastorno hereditario de la sangre que causa sangramiento espontáneo o
sangramiento en zonas donde solo ha ocurrido un trauma menor. Es causada por deficiencias en
variados factores de la coagulación y por esto mismo puede variar significativamente en severidad.

Sistema Hematopoyético
El tiempo de vida finito de la mayor parte de las células sanguíneas maduras
requiere su restitución continua, un proceso denominado hematopoyesis. La
producción de nuevas células debe responder a las necesidades basales y los
estados de mayor demanda.
La producción de eritrocitos puede aumentar más de 20 veces como respuesta
a anemia o hipoxemia, la formación de leucocitos se incrementa de manera
notable en respuesta a una infección sistémica y la de plaquetas puede
aumentar 10 a 20 veces cuando su consumo produce trombocitopenia.

¿Cómo y dónde se forman las células sanguíneas?


Los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas que conforman nuestra
sangre se producen en la parte esponjosa de la médula de algunos huesos del
esqueleto. Estos son el esternón, algunos huesos del cráneo, las costillas, el
hueso ilíaco y las terminaciones de los huesos de los miembros superiores e
inferiores.
Como generalidad podemos distinguir que los Glóbulos rojos, o también
llamados eritrocitos o hematíes, son el componente más abundante de la
sangre, y actúan como transportadores de los gases (el O2 y el CO).
Tienen forma de un disco bicóncavo, sin núcleo, por lo que se los considera células muertas.
Como su nombre lo indica son de color rojo por que contienen una proteína llamada hemoglobina
asociada a los átomos de hierro y responsable de llevar el oxígeno desde los pulmones a todas las células
del organismo para volver con el dióxido de desecho nuevamente a los pulmones.
Una producción o fabricación insuficiente de estos por parte del organismo, da lugar a patologías muy
conocidas como anemias, de etiologías o digamos causas muy variadas. Estas pueden ser desde un
déficit en la alimentación, un defecto genético, etc.
Si nos enfocamos en los Glóbulos blancos o leucocitos, podemos decir que tienen un tamaño mayor y
cumplen con la función de defender al organismo de agentes patógenos (causantes de enfermedad,
Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

44
microorganismos como virus, bacterias, etc.) mediante distintos mecanismos de limpieza (fagocitosis) y
de defensa (mediante la acción de los linfocitos maduros).
En cambio, las llamadas Plaquetas o trombocitos, son corpúsculos muy pequeños, como fragmentos de
células cuya principal función es permitir la coagulación, ya que intervienen en las heridas, hemorragias y
traumas taponando y conteniendo la pérdida de sangre.
La regulación de la producción de células sanguíneas es compleja.
Las células madre hematopoyéticas son células raras de la médula que expresan autorrenovación y
compromiso de linaje que tiene como resultado células destinadas a diferenciarse en los nueve linajes
distintos de células sanguíneas.
Este proceso ocurre casi en su totalidad en las cavidades medulares de los huesos del cráneo, los
cuerpos vertebrales, la pelvis y los huesos largos proximales; incluye interacciones entre las células
madre y células progenitoras hematopoyéticas y las células y macromoléculas complejas del estroma
medular y están influidas por varios factores de crecimiento hematopoyético solubles unidos a la
membrana.
Se han identificado y clonado algunas de estas hormonas y citocinas y ello ha permitido producirlas en
cantidades suficientes para uso terapéutico. Las aplicaciones clínicas varían del tratamiento de
enfermedades hematológicas primarias a su utilización como coadyuvantes en la terapéutica de
infecciones graves y el tratamiento de personas sometidas a quimioterapia para cáncer o trasplante de
médula ósea.
La hematopoyesis necesita un aporte adecuado de minerales (p. ej., hierro, cobalto y cobre) y vitaminas
(como ácido fólico, vitamina B12, piridoxina, ácido ascórbico y riboflavina) y su carencia suele tener
como resultado anemias características o, con menor frecuencia, una insuficiencia general de la
hematopoyesis.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

45
La corrección terapéutica de un estado deficitario específico depende del diagnóstico preciso del estado
anémico y el conocimiento de la dosis correcta, el uso de estos fármacos en varias combinaciones y la
respuesta esperada.

Hemostasia y la coagulación
¿Qué es Hemostasia?
Se trata de una serie de funciones orgánicas que actúan como un mecanismo de defensa del cuerpo ante
las hemorragias internas o externas, ya sea deteniéndolas o previniéndolas.
La hemostasia es la facultad del organismo para mantener la sangre en los vasos sanguíneos en el
momento en que ocurre alguna lesión, iniciando con la acumulación plaquetaria, la creación de coágulos
para taponar una hemorragia, y una vez reparado el daño, disolver los coágulos formados.
La hemostasia consta de dos etapas:
➢ Primaria: Cuando entran en función las plaquetas sanguíneas, acumulándose en la zona dañada
para formar lo que se conoce como taponamiento hemostático de plaquetas.
➢ Secundaria: A través de diversas proteínas plasmáticas como la fibrina, se genera un coágulo que
tapona la lesión, impidiendo que la sangre salga.
El proceso de coagulación se debe a la puesta en marcha de diversas reacciones químicas en las que
tienen un papel clave los 13 factores de coagulación conocidos, convirtiendo el fibrinógeno, que es una
proteína soluble, en fibrina, de naturaleza insoluble, constituyendo así la estructura del coágulo.
La mayor parte de las proteínas que intervienen en el proceso de coagulación de la sangre son generadas
en las células endoteliales vasculares.

ENTONCES….La hemostasia primaria se caracteriza por el reclutamiento y activación de las


plaquetas para formar el tapón plaquetario, mientras que la hemostasia secundaria se
caracteriza por la activación del sistema de coagulación con el objetivo de formar fibrina.
Cuando existe una anomalía en el proceso hemostático, normalmente se debe a una insuficiencia
plaquetaria conocida como trombopenia, a la falta de algunos factores de coagulación o a condiciones
como:
Hemofilia. Enfermedad de Willebrand. Deficiencias congénitas en los factores de coagulación. Problemas
digestivos. Infecciones virales. Padecimientos autoinmunes. Ingesta de anticoagulantes. Deficiencia de
vitamina C. Trombocitopenia. Hepatitis. Cirrosis. Uremia. Problems en el Embarazo.
Los estudios hemostáticos se enfocan en la medición plaquetaria y de los tiempos de protrombina y
tromboplastina, los cuales suelen indicarse ante la presencia de casos como:
Sangrados recurrentes.
Tromboembolia pulmonar.
Trombosis venosa profunda.
Enfermedad de Von Willebrand.
Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

46
Asimismo, para detectar una anomalía que pueda predisponer al paciente a padecer trombosis, se
necesitan practicar pruebas moleculares de los factores de coagulación.

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

47
De manera simplificada podriamos decir que una vez formado el coagulo y cicatrizado el tejido que
estaba roto, el organismo debe retirar este tapón o coagulo, pero de una manera absolutamente
controlada y lenta.
De lo contrario correríamos el riesgo de que un coagulo al desprenderse y viajar por una vena o capilar lo
obstruya.
Más adelante veremos que tipo de patología nos generan estos problemas de la desintegración correcta
de los trombos.

Hematopoyesis y sistema circulatorio Modulo 9 parte 1


https://youtu.be/p41KpldAtyo
Sistema Hematopoyetico y patologias asociadas Módulo 9 parte 2
https://youtu.be/I58J0LGrkyo

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

48
Sistema linfático
A menudo se considera parte de este sistema al sistema linfático, ya que estan estrechamente
conectados. El Sistema linfático, es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos
que producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El sistema linfático es
una parte principal del sistema inmunitario del cuerpo.
El cuerpo humano está compuesto principalmente de fluidos. Todas las células del cuerpo contienen
fluidos y también están rodeadas o bañadas por un tipo de fluido extracelular. Además, siempre hay
entre cuatro y cinco litros de sangre circulando alrededor del sistema cardiovascular; parte de esta
sangre escapa de los vasos sanguíneos cuando atraviesa los pequeños capilares.
Afortunadamente, el cuerpo tiene un “segundo sistema circulatorio”, cuya función es reabsorber
cualquier fluido que se haya escapado y regresarlo al lugar que le corresponde en la circulación de la
sangre. Este segundo sistema circulatorio es llamado el sistema linfático y corre paralelamente al
sistema venoso, en donde desemboca.
Veamos cómo se forma el sistema linfático.
La formación de la linfa ocurre a nivel microscópico.
Aquí se ve una vénula, un capilar linfático, un capilar
sanguíneo y una arteriola. A medida que la sangre fluye a
través de los capilares, la presión del fluido, llamada
presión hidrostática, saca el fluido del capilar, llevándolo
hasta el tejido circundante. El fluido que se escapa contiene
oxígeno y nutrientes que se esparcen por el tejido. El tejido
contiene dióxido de carbono y desechos celulares que
regresan al torrente sanguíneo. Durante este proceso, los
capilares sanguíneos reabsorben la mayor parte del fluido.
Un edema o hinchazón ocurre cuando el fluido que está
dentro o entre las células escapa a los tejidos corporales. Un
edema puede ser causado por cualquier evento que
aumente el flujo de fluido fuera del torrente sanguíneo o
evite que el fluido regrese. Un edema recurrente puede ser
un indicio de graves problemas de salud relacionados con el
corazón o la circulación y debe ser evaluado por un
profesional de la salud.
El sistema linfático puede jugar un papel en la
propagación del cáncer de seno, que puede ser
preocupante y muy peligroso para las mujeres en general. Los componentes del sistema linfático,
conocidos como ganglios linfáticos, están distribuidos en lugares específicos del cuerpo como las axilas y
la parte superior de la garganta. También hay una extensa circulación linfática en los tejidos mamarios
de toda mujer, lo cual es importante para regular el equilibrio de fluidos locales y a la vez filtrar las
sustancias perjudiciales.
Desafortunadamente, enfermedades como el cáncer pueden utilizar el sistema linfático de las mamas
para desplazarse por el cuerpo. Por ejemplo, si los vasos linfáticos son invadidos por células mamarias
Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

49
cancerosas, éstos inadvertidamente permiten que las células cancerosas tengan acceso y puedan
desplazarse a otras partes del cuerpo. Este proceso es llamado metástasis y puede causar la formación
de una masa cancerosa secundaria en otra parte del cuerpo.
La linfa es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de:
• Glóbulos blancos, especialmente linfocitos, las células que atacan a las bacterias en la sangre y
tejidos corporales
• Líquido proveniente de los intestinos, llamado quilo, que contiene proteínas y grasas
Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas, suaves y redondas o en forma de fríjol. Por lo general
no se pueden ver ni sentir fácilmente. Se localizan en racimos en diversas partes del cuerpo como:
➢ El cuello

➢ Las axilas

➢ La ingle

➢ El interior del centro del tórax y el abdomen

Los ganglios linfáticos almacenan principalmente células inmunitarias que ayudan al cuerpo a combatir
las infecciones pero también son lugares donde se pueden producir estas células.. Ellos también filtran el
líquido linfático y eliminan material extraño, como bacterias y células cancerosas. Cuando las bacterias
son reconocidas en el líquido linfático, los ganglios linfáticos producen más glóbulos blancos para
combatir la infección. Esto hace que dichos ganglios se inflamen. Los ganglios inflamados algunas veces
se sienten en el cuello, bajo los brazos y en la ingle.
El sistema linfático incluye:
 Las amígdalas
 Las adenoides
 El bazo
 El timo
La glándula timo produce células T o linfocitos T y el bazo y las amígdalas ayudan a combatir
infecciones. La función principal del bazo es filtrar la sangre. El bazo también detecta virus y bacterias y
gatilla la liberación de células que combaten patógenos. Recordemos que las células del sistema linfático
producen dos tipos de glóbulos blancos, las células T y las células B, que están involucradas en el
combate a patógenos específicos. Los nódulos linfáticos, que están dispersos en todo el sistema linfático,
actúan como filtros o trampas para partículas exteriores y son importantes para el funcionamiento
apropiado del sistema inmune.
Información del tema extraida de:
MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.)
[actualizado 27 ago. 2019]. Ataque al corazón; [actualizado 1 mayo 2019; revisado 30 oct. 2018;
consulta 30 ago. 2019]; [aprox. 5 p.]. (Ultima revisión 7/25/2022)
Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/heartattack.html

Profesora Licenciada en Química Farmacéutica Hebe M. Rolfi - [email protected]

50

También podría gustarte