Resumen 57

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ma 57 – El movimiento romántico y sus repercusiones

en España
e
I. INTRODUCCIÓN
 Aguiar e Silva define el movimiento romántico como «la descripción agreste de
la realidad».
 La crítica lo define como una etapa que sobrepasa los límites de la literatura,
que va más allá de la frontera del arte. De hecho, se considera como huella del
Romanticismo el espíritu del hombre moderno, es decir, debemos a este
movimiento la angustia vital y la visión desengañada del mundo que resultan
intrínsecas al ser humano.
 1818: 1ª vez que aparece el término romántico de la mano de Quintana para
definir un nuevo interés del artista y nueva concepción del mundo que regirá el
s. XIX.

II. EL ROMANTICISMO EN EUROPA


 Pedraza Jiménez y Rodríguez Cáceres el Romanticismo es «el resultado de una
época de convulsiones vividas en Europa; resultado estas mimas del paso de la
sociedad estamental al estilo burgués».
 Orígenes inciertos del movimiento; no obstante, se sitúan a finales del s. XVIII,
en Europa, concretamente en Inglaterra Y Alemania, según Fco. Rico.

A) Inglaterra
 Finales s. XVIII, en Inglaterra, en pleno Neoclasicismo y con una acuciante
censura, surge una nueva mentalidad que define lo que posteriormente se
conocerá como Romanticismo.
 Se considera al hombre como centro del mundo, pero se produce un giro hacia el
subconsciente y el mundo exterior.
 Prolifera el espíritu filantrópico, dejando a un lado la razón, para situar como
protagonistas a los sentimientos.
 No es hasta el s. XIX cuando se habla de Romanticismo inglés propiamente. Se
ahonda más en la psicología y se inicia la huida hacia el pasado medieval y a
lugares exóticos.
 Esta 1ª tendencia es cultivada por autores pertenecientes a la Lake School, los
lakistas. Paralelamente emergen autores de gran renombre como Walter Scott.
 El 2º triunvirato romántico lo protagonizan autores de gran relevancia en nuestro
país como Lord Byron.

B) Alemania
 Al mismo tiempo surge en Alemania un nuevo movimiento conocido como
«Strung und drang», tormenta e ímpetu. Los autores que lo llevan a cabo
pretenden rebelarse contra las normas clásicas, dejando a un lado la razón.
 Paradójicamente, estos mismos autores lanzan, en su etapa de madurez, una
mirada hacia el pasado clásico pretendiendo aunar lo subjetivo/objetivo;
real/irreal; consciente/subconsciente para evolucionar su arte desde lo concreto
a lo abstracto. Destacan Goethe y Scheller.
 En esta combinación los autores llegan a un Romanticismo basado en la
filosofía de Ficher donde la razón deja lugar a los sentimientos y el didactismo
queda relegado a un 2º lugar. Destacan Novalis y Heine.
C) Francia
 Los románticos defienden los sentimientos, lo subjetivo y lo imaginario.
Reniegan las reglas artísticas estrictas, en particular aquellas heredadas de la
Antigüedad. Consideran el arte como la expresión del «yo» artista.
 Los 1º románticos franceses son aristócratas arruinados por la Revolución.
Critican la sociedad en la que viven, se siente excluidos del mundo y sienten
nostalgia de tiempos pasados.
 Fascinados por la muerte y la desesperación, se inspiran de la naturaleza para
crear paisajes que reflejen sus almas atormentadas.
 Chateaubriand y su obra René (1802) inaugura el Romanticismo francés. Le
siguen de Musset, Lamartine, Hugo y George Sand.

III. LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO ROMÁNTICO


El s. XIX implica una nueva concepción del mundo regida por una serie de valores
como:
 La ruptura con el Neoclasicismo: el Romanticismo se enfrenta a la etapa
anterior de manera categórica pues, mientras el Neoclasicismo se centra en la
razón, el didactismo y la visión idealizada de la naturaleza, el Romanticismo se
centra en los sentimientos, lo irracional y la naturaleza es algo agreste y
dinámico.
 El individualismo y la nueva concepción del «yo»: el hombre romántico se
muestra reacio a la realidad contra la que se rebela pues la Historia y las
convulsiones políticas lo llevan a un sentimiento de soledad por lo que el
autoexilio cobra gran protagonismo.
 La creación del héroe romántico: en particular de la pluma de Lord Byron
quien crea en su Don Juan al protagonista melancólico, rebelde, proscrito,
desligado de toda ley humana o divina.

IV. EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA


1832: fecha clave para el desarrollo del Romanticismo en Europa pues con la muerte
de Goethe se produce un declive del espíritu romántico en Alemania e Inglaterra que
contrariamente supone un impulso del mismo en España y el resto de Europa.

A) Etapas y generaciones
Pedraza distingue 4 etapas en el Romanticismo español:
1. De 1814 a 1824
1er germen romántico donde se producen las 1as controversias que enfrentan
autores conservadores como Böhl de Faber y liberales como Alcalá Galiano. El
mercurio gaditano es un reflejo de ello.
2. De 1824 a 1834
En esta década el exilio cobra un gran protagonismo pues numerosos autores se
exilian en Europa, Alemania e Inglaterra, donde entran en contacto con el
Romanticismo más puro, alcanzado de este modo su madurez literaria. Es el caso de
Mora, Blanco White, Alcalá Galiano y Espronceda.
3. De 1834 a 1844
Etapa de apogeo del Romanticismo español. Para Pedraza se trata de una década de
gran efervescencia que culmina con publicaciones como La conjuración de Venecia
de Martínez de la Rosa o Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
4. De 1844 a 1850
Comienza el declive romántico y se vislumbra el 1er germen realista.

B) Características
Entre las características definitorias del Romanticismo español destacan:
1. El fatalismo y la angustia vital reflejados en el héroe romántico.
2. El marco situacional lúgubre: cobran protagonismo los cementerios y, por
ende, el mundo misterioso, paranormal y lleno de espíritus.
3. El titanismo: el hombre se presenta como ser superior, ajeno a toda ley
divina.
4. La religiosidad: paradójicamente cobra protagonismo en autores
conservadores.
5. Los temas nacionalistas: los autores recogen en sus obras el pasado
histórico y triunfal del país.

V. REPERCUSIONES ROMÁNTICAS EN ESPAÑA


A) Género narrativo
1. La novela
 Para Navas Ruiz, género relegado a un 2º lugar; no obstante, existen diferentes
tipos de novela: histórica, social y prerrealista.
 Para Peers la novela histórica es la única que puede ser tratada como
romántica pues en ella se tratan los hechos históricos más allá de la crítica,
mezclando elementos legendarios y realistas.
 Destacan El señor de Bembibre de Gil Carrasco; Macías de Larra; Sancho
Saldaña de Espronceda.
 Paralelamente se desarrolla un tipo de novela de tinte más social, al hilo de la
realidad. Según Iris Zavala es una novela politizada que recoge el
inconformismo obrero, reflejo de una época convulsa.
 A finales del siglo, la novela sufre una redirección hacia una visión más realista,
es la novela prerrealista.

2. El cuadro de costumbres
 Para Pedraza Jiménez y Rodríguez Cáceres, el costumbrismo español es un
género prototípico que alcanza sus máximos exponentes en el Romanticismo.
 El cuadro de costumbres pretende aprehender la realidad variopinta de nuestro
país.
 Sus autores se autodenominan «censores de la realidad».
 Periódicos = mejor cauce para el cuadro de costumbres donde las
publicaciones son fasciculares. El pobrecito hablado (1828) de Larra; El
semanario romántico de Mesoneros Romanos.
 Ferreras distingue 3 tipos de cuadro de costumbres:
a. El crítico: imagen caricaturizada de la realidad a través de figures
hiperbólicas. Objetivo = crítica social.
b. El político: el más perseguido por la censura
c. El puro: ajeno a lo político

B) La poesía: autores y principales obras


 Para la crítica: género vehicular del Romanticismo pues la angustia vital, la
melancolía y sentimientos como la soledad, el desengaño y la rebeldía encuentran
en el lirismo su mejor cauce.
 El poeta romántico se sirve de un ambiente misterioso, oscuro y lúgubre para
poner en escena su obra.
 La puerta al Romanticismo español la abre el Duque de Rivas con El moro
expósito. Obra irreverente posicionada contra el Neoclasicismo y la razón, donde
su protagonista es movido por sentimientos profundos.
 Espronceda, autor de tradición neoclasicista, alcanza su madurez en el
Romanticismo. El estudiante de Salamanca marca los rasgos definitorios del
movimiento. Su obra retrata a un protagonista romántico al más puro estilo de
Lord Byron.
 Espronceda cultiva otras composiciones como las canciones, de influencia
inglesa, que retratan distintos personajes marginados de la sociedad: «La
canción del pirata»; «La canción del mendigo»; «El reo hacia la muerte».
 Espronceda también desarrolla obras de tendencia filosófica como Diablo
mundo.
 Finalmente cabe destacar Poesías de José Zorrilla cuyo lirismo es más dinámico y
trivial. Para él la dramatización es definitoria.

C) El teatro romántico
1. Características
1- Pérdida de las 3 unidades
2- División en 5 actos
3- Abandono del didactismo neoclasicista
4- Nuevos temas como lo lúgubre y nuevos escenarios como los cementerios
5- Protagonistas marginados, rebeldes, proscritos ajenos a la ley humana o divina

2. Principales autores y obras


 Destaca el drama histórico. En él se mezclan la realidad y lo legendario, así como
la historia y la ficción, ej. Los amantes de Teruel de Hartzenbusch.
 La comedia queda relegada a un 2º lugar, aunque se cultiva un tipo de comedia
moratiniana influenciada por la época anterior.
 En el género dramático destacan autores que cultivan la poesía como el Duque de
Rivas. Su obra Don Álvaro y la fuerza del sino narra la historia de un protagonista
marcado por un trágico destino que lo lleva a ser un proscrito.
 Obra cumbre: Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Basado en su predecesor, Tirso de
Molina, lleva a escena a un burlador de mujeres arrepentido. Se trata de un
donjuán cristianizado. El éxito de la obra radica en su final feliz.

VI. CONCLUSIÓN
 El Romanticismo español, según Fco. Rico, sólo queda recogido en ciertas obras y
autores, pues el espíritu romántico europeo se diluye con nuestro espíritu
nacionalista, especialmente defendido por los más conservadores.
 Pero el Romanticismo marca también la línea que seguirán autores posteriores
como Gustavo Adolfo Bécquer o Rosalía de Castro quienes aún hoy muestran su
poesía como reflejo de lo más íntimo del ser humano.
 Por ello este tema y estos autores tienen un gran protagonismo; no sólo en un
contexto literario, sino también didáctico, pues el adolescente puede sentirse
identificado con la rebeldía y la angustia del autor romántico.

VII. BIBLIOGRAFÍA
Aguiar e Silva. (1975). Teoría de la literatura. Gredos
Pedraza Jiménez y Rodríguez Cáceres. (2000). Historia esencial de la literatura
española e hispanoamericana. EDAF
Pedraza Jiménez y Rodríguez Cáceres. (1997). Las épocas de la literatura española.
Ariel
Rico F. (1980). Historia y crítica de la literatura española. Crítica

También podría gustarte