Ensayo La Celestina
Ensayo La Celestina
Ensayo La Celestina
PERSONAJES DE LA
CELESTINA
ENSAYO
ÍNDICE
1. Cuerpo ensayístico ............................................................................................... 2
2. Bibliografía .........................................................................................................10
1
Alejandro Condrey Sánchez
Introducción a la literatura
1. Cuerpo ensayístico
2
Alejandro Condrey Sánchez
Introducción a la literatura
Algunos críticos, como Deyermond, admiten que en su origen hubo un intento de adaptar
la comedia humanística italiana, pero a medida que se desarrolla, esa idea se desborda y
se acerca más a los géneros novelísticos. Deyermond incluso la denomina la primera
novela española. Por otro lado, Stephen Gilman (1974) llegó a la conclusión de que la
obra es agenérica, es decir, algo distinto y anterior a la cristalización de la comedia y la
novela como géneros literarios.
3
Alejandro Condrey Sánchez
Introducción a la literatura
Menéndez Pelayo (2016) defendió la idea de que existía un solo autor y justificó la
declaración de Rojas alegando su condición de judío converso y su temor a la Inquisición.
Parecía poco probable que una obra tan singular pudiera ser creada por dos autores. Sin
embargo, los estudios estilísticos y de fuentes demuestran la presencia de dos autores en
La Celestina. Esta última teoría fue respaldada por Menéndez Pidal (1969) y, desde
entonces, pocos críticos han opinado diferente.
En lo que concierne a quién fue el autor original, Fernando de Rojas menciona los
nombres de Rodrigo de Cota o Juan de Mena. La atribución a Mena no parece probable,
mientras que la conexión de Cota con La Celestina resulta más verosímil, especialmente
considerando su obra "Diálogo entre el Amor y un Viejo", que guarda ciertas similitudes
con La Celestina. Sin embargo, Miguel Marciales (1985) sostiene que Cota podría ser el
autor del primer acto, aunque no existen pruebas concluyentes al respecto.Aunque hay
distintas teorías y opiniones al respecto, la autoría sigue siendo un tema abierto a
interpretación.
También resulta relevante analizar la intención con la que fue escrita la obra. Diversas
posturas han surgido en torno a este asunto, ocasionando debates entre los literatos.
4
Alejandro Condrey Sánchez
Introducción a la literatura
Américo Castro (1965) y Stephen Gilman (1974) defienden lo que se conoce como la
tesis existencialista, negando la intención moralizante de Fernando de Rojas. Esta visión
pesimista de la obra se fundamenta en su visión sombría del mundo, la cual Castro
atribuye a la condición de judío converso del autor y a la profunda crisis de la época en
la que vivió. El mundo retratado en La Celestina refleja el pesimismo fatalista medieval,
donde los personajes principales, como Calisto, Melibea, Celestina, Sempronio y
Pármeno, encuentran un trágico destino. A pesar de las diferencias sociales, todos ellos
comparten el mismo desenlace fatal. La muerte, al igual que en las Danzas de la Muerte,
iguala a amos y criados, y los personajes, sin darse cuenta, contribuyen a su propia
perdición. Expresiones aparentemente triviales adquieren un sentido trágico oculto, como
cuando Calisto exclama: "Jamás querría, señora, que amaneciese", cumpliendo así su
deseo de no volver a ver amanecer.
María Rosa Lida (1977), por su parte, respaldada por la tradición literaria en la que se
enmarca la obra, defiende su carácter artístico. Para Lida, esta obra es, ante todo, una obra
de arte. Se opone a la tesis moralizante de Bataillon, ya que considera que, si fuese una
obra moralizadora, no presentaría personajes, sino personificaciones ejemplares.
Además, rechaza las teorías de Américo Castro que relacionan la intención de la obra con
la ascendencia judía de Rojas.
5
Alejandro Condrey Sánchez
Introducción a la literatura
Podemos identificar tres concepciones de amor diferente en esta obra. En primer lugar,
como parodia del amor cortés, pues según la doctrina del amor cortés, el amante se
convertía en vasallo de la dama, mantenía en secreto la relación, encontraba placer en el
sufrimiento amoroso y excluía el aspecto sexual. Los lectores de La Celestina,
familiarizados con estas ideas, debían darse cuenta de que los personajes de Calisto y la
doncella eran figuras paródicas y, por lo tanto, ridículas del amor cortés. Calisto carece
de la mesura del amante cortesano, busca el placer carnal y no guarda el secreto de sus
relaciones amorosas. Además, la alcahueta y los elementos mágicos en la trama no
encajan en el código del amor cortés.
En último lugar, el amor como sexualidad. Como podemos observar a lo largo de la obra,
para Celestina, el amor y el sexo son términos intercambiables. Ignora la doctrina
ortodoxa de que el acto sexual solo era permitido dentro del matrimonio. Además, para
Celestina, la sexualidad no es un asunto privado. Por ejemplo, la vieja alcahueta desea
presenciar el acto sexual entre Pármeno y Areusa, y Melibea, en su frenesí amoroso, no
impide que su criada Lucrecia esté presente en el huerto mientras se entrega al amor con
Calisto. Las trágicas consecuencias de este amor concebido como sexualidad parecen
confirmar la interpretación moral de la obra.
6
Alejandro Condrey Sánchez
Introducción a la literatura
En síntesis, La Celestina presenta una visión compleja y polifacética del amor, desafiando
las concepciones tradicionales y explorando sus aspectos paródicos, enloquecedores y
sexuales. Esta representación del amor contribuye a la riqueza y profundidad de la obra,
así como a su potencial interpretativo desde distintas perspectivas.
Por último, analizaremos los personajes que aparecen en la obra y los mensajes que estos
transmiten a la sociedad.
Las relaciones entre los personajes están cuidadosamente estructuradas. Cada personaje
presenta paralelismos u oposiciones con otros, y cada retrato individual se complementa
y enriquece mediante el contraste con las figuras que los rodean. Así, se establecen una
serie de parejas: Calisto y Melibea, Areusa y Elicia, Pármeno y Areusa.
Celestina también es un ser marginado por la sociedad honrada a la que sirve para
satisfacer sus vicios. Además, representa el conocimiento de las debilidades humanas, lo
cual le permite manipular las voluntades a su conveniencia mediante su prodigiosa
habilidad verbal. Esto la convierte en lo que Mª Rosa Lida denomina "el arte de la
7
Alejandro Condrey Sánchez
Introducción a la literatura
Melibea, por su parte, es presentada como una doncella de noble linaje. Presenciamos la
evolución de su personaje desde el rechazo inicial hasta una aceptación decidida y
apasionada, sin importarle el qué dirán. Según Mª Rosa Lida (1979), frente a la
inseguridad de Calisto, Melibea se caracteriza por su seguridad, energía y determinación.
Algunos la consideran como un precedente de la mujer liberada.
En cuanto a los criados, durante la Edad Media y hasta bien entrado el siglo XVIII, se
creía que la jerarquía social correspondía a una jerarquía ética, donde la nobleza
representaba las virtudes morales, mientras que el pueblo encarnaba comportamientos
viciosos. Sin embargo, esta visión es fuertemente desmentida en La Celestina, ya que
tanto Calisto como Melibea se comportan de manera inapropiada para su clase social.
8
Alejandro Condrey Sánchez
Introducción a la literatura
Melibea, confiesa su debilidad por su hija y muestra un profundo dolor cuando se entera
de su muerte. Algunos han interpretado a Pleberio como un alter ego de Rojas.
De esta forma, la fluidez y perfección de los diálogos, la belleza y riqueza del lenguaje,
la complejidad y profundidad de los personajes, la fuerza de las situaciones, la visión
pesimista del mundo y la vigencia de los grandes temas hacen de La Celestina un clásico
entre los clásicos. Es una obra en la que el paso del tiempo no hace más que engrandecerla.
9
Alejandro Condrey Sánchez
Introducción a la literatura
2. Bibliografía
10