Investigacion Sobre Ideologia Politica-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa

Asignatura:
Psicología Social

Catedrático/a:
Licda. Carol Cristina Diaz Rauda

Trabajo de:
Investigación sobre las Ideologías Políticas

Integrantes:

- Axel Omar Cruz


- Carlos Reniery Aguilar
- Eder Normando Varela
- José del Carmen Aguirre
- Milton David Rodríguez

12 de noviembre de 2023
IDEOLOGÍA POLÍTICA
La ideología política es un conjunto de postulados, de valores y de ideas que definen
cómo debe ser el mundo que nos rodea.
Las ideologías se componen de valores morales, principios y creencias. Estos valores y
creencias son totalmente adquiridos y lo hacemos durante la socialización primaria (la
familia), la movilidad y la socialización secundaria (escuela, medios de comunicación,
etc.).

Origen histórico
El origen de la derecha y la izquierda política, como ideologías se encuentra en la
asamblea francesa celebrada en mayo de 1789, año en el que iba a comenzar
la revolución que cambiaría Europa. En la asamblea, los votos se realizaban por
estamentos: un voto de la nobleza, un voto, del clero y un voto del tercer estado, es
decir, el pueblo llano. Y cada estamento se componía por el mismo número de personas.
El año anterior se permitió que el tercer estado duplicara su representación.

Como mencionamos, el eje tradicional y encasillar unas ideas en solo dos categorías es
algo que no permite percibir los matices de las ideologías. Por ejemplo, el fascismo es
una ideología totalitaria no democrática, se identifica tradicionalmente con la derecha,
la extrema derecha más concretamente.

Pero poco o nada tiene que ver con el conservadurismo liberal que impera en numerosos
partidos democráticos también catalogados como de derechas. De ahí que sean
necesarias clasificaciones como el diagrama de Nolan, que a través de otras variables
permiten captar estas diferencias.

El diagrama se basa en el uso de dos variables, la libertad económica en un eje, y la


libertad personal en otro. Dejando el tablero político en cinco grandes ideologías, abajo
las no democráticas, arriba el liberalismo, a la izquierda el progresismo, a la derecha el
conservadurismo, y en el medio el centro, con una carga ideológica menor.
 En el totalitarismo, ambas libertades quedan totalmente reducidas al mínimo o
eliminadas.
 El conservadurismo está a favor de la libertad económica pero no tanto de la
personal.
 El progresismo aboga, por lo contrario, alto grado de libertad personal pero no
económica.
 Y el liberalismo por un alto grado de ambas libertades.

Según el grado de libertad en la ideología de una persona o partido se trazará una línea
perpendicular desde cada eje, y el punto en el que se corten define su ideología. Por
ejemplo, la derecha y la izquierda tradicional dejan fuera de su esquema a aquellas
personas y partidos que a la vez están a favor de las libertades personales y de la
libertad económica. Sin embargo, en el diagrama ocuparían la posición liberal.

Ahora bien, cabe destacar que dentro de cada uno de cuadros también se dan
distinciones y conviven diferentes corrientes ideologías:

 Totalitarismo → Nazismo y comunismo.


 Conservadurismo → Derecha conservadora y derecha liberal.
 Progresismo → Socialismo democrático y socialdemocracia.
 Liberalismo → Anarquismo y anarcocapitalismo. (A, 2021)

Impacto de las ideologías políticas en la sociedad


El impacto de las ideologías políticas en la sociedad es un tema de gran relevancia en la
ciencia política, ya que estas creencias y valores políticos pueden moldear y determinar
el curso de acción de un país y sus ciudadanos. Según Bonham y Andreoli (2019), las
ideologías políticas influyen en la forma en que se estructuran y organizan las
instituciones, así como en las políticas públicas que se implementan. Estas ideologías
pueden dictar cómo se distribuye el poder y los recursos dentro de una sociedad, cómo
se abordan los problemas sociales y económicos, y qué se considera como justo o
injusto. Además, las ideologías políticas pueden tener un fuerte impacto en las actitudes
y comportamientos de los individuos en la sociedad.
Por ejemplo, una ideología política liberal puede promover la protección de los
derechos individuales y la libre competencia en el mercado, lo que puede resultar en
políticas económicas orientadas al libre mercado y una menor intervención estatal en la
economía. Por otro lado, una ideología política socialista puede enfocarse en la igualdad
social y la redistribución de la riqueza, lo que puede llevar a políticas públicas que
buscan reducir las desigualdades socioeconómicas a través de la intervención estatal.
En ambos casos, estas ideologías políticas tienen un impacto directo en la sociedad. Por
ejemplo, las políticas económicas liberales pueden fomentar el emprendimiento y la
competencia, pero también pueden conducir a desigualdades económicas. Por otro lado,
las políticas socialistas pueden buscar reducir las desigualdades, pero también pueden
limitar la iniciativa individual y la libertad económica.
Ideología política y educación

Ideología y educación, ambos conceptos están y han estado siempre estrechamente


vinculados, relacionados. En este sentido, por ejemplo, no hemos de olvidar, entre otras
cosas, que en el discurso educativo o pedagógico, cualquiera que sea, subyace siempre
un discurso de carácter ideológico, cuando no ocurre que es éste el que realmente
sustenta, justifica o genera el primero; ni que, y en cuanto no podría concebirse una
educación neutral y aséptica, «la educación es un fenómeno ideológico» (Santos, 2002,
31) que conlleva un discurso y una acción de naturaleza eminentemente ideológicos; o
que, finalmente, en la “política educativa”, la “ideología” llega a adquirir un valor de
singular relevancia, cuando no la impregna por completo. En este orden de cosas,
aunque indudablemente entran también otros componentes de los considerados, es el
último concepto de ideología señalado el que quizás aquí más pueda interesar, por
cuanto toda política, en general, y, en particular, toda “política educativa”, se ampara, se
realiza y se justifica en una determinada visión del mundo, en una concepción de lo real,
como decíamos, no científica, normalmente compartida y con influencia en el propio
obrar, en la actuación del hombre y del grupo; que puede, como opción política
constituida de poder, proyectarla en la sociedad mediante los propios mecanismos que el
mismo poder, incluso el no legitimado, le proporciona. Como bien señala Ortega (1989,
46), la “política educativa”, viene primariamente dirigida y condicionada por la
perspectiva ideológica del poder político dominante. A lo largo del tiempo, sabemos
incluso cómo los diferentes grupos políticos han pugnado por ejercer su dominio en el
campo de la educación al socaire y adoptando como resortes sus particulares
concepciones y perspectivas.

Cualquier poder político se inviste, o se enmascara, de ideología y, por supuesto,


también la “educación” concreta que propone o despliega cualquier gobierno afirma, o
cree afirmar, sus cimientos en una determinada ideología, para, a partir de ahí,
encaminarse a la consecución de sus fines específicos. Las ideas acordes con la visión
del mundo que se abraza desde la autoridad investida de poder institucional son, pues,
guías de la acción y de la actualización de “políticas educativas” concretas que afectan
hondamente a toda la sociedad. Además de que tales “políticas educativas”, sabiendo
del espacio privilegiado y singular que la educación es para tal fin, pueden ser también
fuente de difusión e inculcación de la propia ideología en la que se sustentan. Los
grupos políticos e ideológicos estructuran y asientan, así, sus actuaciones y programas
educativos en los pilares y los presupuestos ideológicos que les proporcionan sus
propias concepciones; y además, en no pocos casos, la ideología incluso «enmascara el
carácter de instrumento de la dominación social» (Yapur, 1975, 28).

Política y Economía
La relación entre la política y la economía es un tema amplio y complejo que ha sido
objeto de estudio en diversas disciplinas, como la economía política y la ciencia
política. La política y la economía están entrelazadas de manera fundamental, y las
decisiones y eventos políticos pueden tener un impacto significativo en la salud
económica de un país. A su vez, las condiciones económicas pueden influir en la política
y en la toma de decisiones gubernamentales. Esta relación compleja es un tema de
estudio clave en la economía política y la ciencia política.
¿Cómo afecta la ideología política a la economía hondureña?
La ideología política puede tener un impacto significativo en la economía de Honduras,
al igual que en cualquier otro país. Las decisiones políticas y las políticas económicas
están interrelacionadas y pueden influenciarse mutuamente de diversas maneras.
Aquí algunas formas en que la ideología política puede afectar la economía hondureña:
a) Política fiscal: Las diferentes ideologías políticas pueden tener opiniones
diferentes sobre cómo deben gestionarse los ingresos y gastos públicos. Los
partidos políticos de izquierda suelen favorecer un mayor gasto social y
programas de bienestar, mientras que los de derecha tienden a promover la
reducción de impuestos y una menor intervención del gobierno en la economía.
Estas diferencias pueden influir en la carga fiscal, el tamaño del gasto público y
el déficit presupuestario.
b) Política monetaria: Las decisiones relacionadas con la política monetaria, como
las tasas de interés y la cantidad de dinero en circulación, pueden influir en la
inflación, el crecimiento económico y la estabilidad financiera. Las ideologías
políticas pueden influir en la orientación de la política monetaria, con algunas
ideologías favoreciendo una política más expansiva y otras una política más
restrictiva.
c) Regulación económica: La ideología política también puede afectar la
regulación de diversos sectores económicos, como la banca, la energía, la
agricultura y otros. Los partidos políticos pueden promover regulaciones más
estrictas o más flexibles, dependiendo de sus perspectivas ideológicas.
d) Comercio internacional: Las políticas comerciales, como acuerdos de libre
comercio y aranceles, pueden tener un impacto importante en la economía
hondureña, que depende en gran medida de las exportaciones. La ideología
política puede influir en la forma en que el país aborda las relaciones
comerciales internacionales y la apertura de su economía a los mercados
globales.
e) Inversión extranjera: La percepción de un entorno político estable y favorable a
los negocios puede atraer o alejar la inversión extranjera directa (IED). La
ideología política puede influir en la confianza de los inversionistas extranjeros
en la economía hondureña y, por lo tanto, en la cantidad de IED que recibe el
país.
f) Desarrollo social: La ideología política también puede influir en las políticas de
desarrollo social, como la educación y la atención médica. Estas políticas
pueden tener un impacto a largo plazo en la productividad y la calidad de la
fuerza laboral, lo que a su vez puede afectar el crecimiento económico.
Es importante tener en cuenta que la relación entre ideología política y economía es
compleja y multifacética. Además, las circunstancias económicas y políticas específicas
de Honduras en un momento dado también influirán en la dirección que tome la política
económica. Por lo tanto, el impacto de la ideología política en la economía hondureña
puede variar a lo largo del tiempo y dependerá de los líderes y las políticas específicas
que estén en vigor en un momento dado.

Ideología política y migración

Los conflictos políticos de un país pueden impulsar la migración según la gravedad del
caso. Golpes de Estado, inestabilidad en la alternancia del poder, irrespeto a la
expresión de la voluntad popular, etc., generan una situación de inestabilidad que suele
forzar la migración. Cuando una persona es perseguida por su ideología política y debe
salir de su país de forma voluntaria o porque fue expulsado por las autoridades, se le
llama refugiado político. El nivel de desarrollo económico de un país incide
directamente en la calidad de vida de sus habitantes. Por eso, los países con crisis
económicas graves suelen ser un caldo de cultivo para de procesos migratorios, ya que
sus habitantes deben desplazarse para buscar más o mejores ingresos para sobrevivir.

Las ideologías políticas pueden afectar la migración de diferentes maneras, ya que las
políticas adoptadas por un país en relación con la migración están fuertemente
influenciadas por las creencias y valores ideológicos de los partidos políticos en el
poder. A continuación, se presenta un texto que ilustra cómo las ideologías políticas
pueden influir en la migración:

"Las ideologías políticas y su influencia en la política migratoria son un tema de gran


importancia en los estudios sobre migración. La política migratoria es definida por las
decisiones que un país toma con respecto a quiénes pueden ingresar, bajo qué
condiciones y por cuánto tiempo. Estas decisiones están estrechamente relacionadas con
las ideologías políticas que defiende un gobierno. Por ejemplo, los partidos políticos de
corte nacionalista suelen tener enfoques restrictivos hacia la migración, buscando
proteger la identidad cultural y los intereses económicos de su población local. Mientras
tanto, los partidos de izquierda suelen ser más abiertos a la migración, apostando por la
inclusión social y la igualdad de oportunidades para todos los individuos, sin importar
su origen.

Es importante destacar que las ideologías políticas no son puramente determinantes, ya


que los factores económicos, sociales y demográficos también influyen en las decisiones
migratorias. Sin embargo, las creencias y valores ideológicos de los partidos políticos en
el poder suelen ser un factor crucial en la definición de las políticas migratorias de un
país."

Ideologías políticas y familia

Para que las sociedades y las economías prosperen, los países y las empresas deben
apoyar a los trabajadores, familias y padres, a través de políticas orientadas a la familia
que abarquen en el proceso de desarrollo y crianza de sus hijos desde el embarazo hasta
la edad escolar. Las políticas orientadas a la familia se definen como aquellas que
ayudan a equilibrar tanto la vida laboral como la familiar, y que generalmente brindan
tres tipos de recursos esenciales que necesitan los padres y los cuidadores de niños y
niñas pequeños: tiempo, finanzas y servicios.

Un mejor cuidado de los niños pequeños, habilitado por condiciones de apoyo en el


trabajo, no solo los beneficia a ellos y a sus familias, sino que también reporta
beneficios para las empresas, a través de una serie de indicadores de productividad de
los trabajadores, ganancias, igualdad de género, crecimiento empresarial, valor de
marca, reclutamiento y retención de talento, mejor salud, compromiso y moral de los
empleados. Estas políticas también son importantes para mejorar el desarrollo social e
impulsar un crecimiento económico equitativo en los países.

Las políticas orientadas a la familia no son solo la decisión correcta, sino también la
más inteligente y equitativa. Sim embargo el factor ideológico de las políticas muchas
veces afecta a las familias.

Las ideologías políticas pueden afectar a las familias de múltiples maneras, tanto
positivas como negativas. Dependiendo de la ideología adoptada por los miembros de
una familia, se pueden generar discrepancias y tensiones que pueden alterar las
relaciones familiares. Estas discrepancias pueden deberse a diferencias de opiniones
sobre diversos temas, como la economía, la educación, los derechos humanos, el medio
ambiente, entre otros.

Por ejemplo, supongamos que en una familia algunos miembros son adherentes de una
ideología conservadora y otros de una ideología progresista. Estas diferencias pueden
generar debates acalorados y divisiones dentro del núcleo familiar, ya que cada
miembro puede tener valores y creencias diferentes en relación a la sociedad y al papel
del Estado.

La influencia de las ideologías políticas también puede extenderse a las decisiones que
se toman dentro de la familia. Por ejemplo, en familias con inclinaciones políticas más
conservadoras, es posible que se promueva una estructura familiar tradicional con roles
de género rígidos, mientras que en familias con ideologías más progresistas se podrían
impulsar esquemas más flexibles y equitativos.

Estudios han demostrado que las ideologías políticas pueden afectar el bienestar
psicológico de los miembros de una familia. Si los desacuerdos políticos son constantes
y no se manejan adecuadamente, esto puede generar altos niveles de estrés y conflictos
interpersonales que afectan la convivencia y la comunicación familiar.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las causas y efectos de las ideologías políticas en las


familias hondureñas?

Las ideologías políticas son sistemas de creencias y valores que influyen en la forma en
que las personas entienden y se relacionan con la política. En muchas ocasiones, estas
ideologías pueden tener un impacto significativo en las familias hondureñas, tanto en su
dinámica interna como en su relación con el entorno político. A continuación, se
presentarán algunas de las causas y efectos más comunes de las ideologías políticas en
las familias hondureñas.

Una de las causas principales de los efectos de las ideologías políticas en las familias
hondureñas es la polarización política existente en el país. Honduras ha sido
históricamente un país políticamente dividido, con diferentes partidos y movimientos
políticos que representan intereses y visiones opuestas. Esto ha llevado a que las
familias se vean divididas en términos políticos, con algunos miembros apoyando a un
partido o movimiento político determinado, mientras que otros apoyan a uno diferente.

Esta polarización política puede resultar en tensiones y conflictos familiares. Las


discusiones políticas acaloradas pueden volverse frecuentes y generar divisiones dentro
de la familia. Los miembros de la familia pueden sentirse presionados a tomar partido y
pueden surgir diferencias irreconciliables en términos de valores políticos y creencias.
Estas diferencias pueden afectar la comunicación y la armonía familiar, creando un
ambiente de tensión y hostilidad.

Además, las ideologías políticas también pueden influir en las decisiones familiares,
especialmente en lo que respecta a la participación política. Algunas familias
hondureñas están muy involucradas en la política, ya sea a nivel de militancia en un
partido político, participación en movimientos sociales o incluso postulación para
cargos políticos. Esto puede generar un mayor nivel de polarización política en la
familia, ya que los miembros pueden tener diferentes perspectivas y objetivos políticos.

Asimismo, las ideologías políticas pueden afectar la forma en que las familias
hondureñas se relacionan con su entorno político y social. Los miembros de una familia
que comparten ideologías políticas similares pueden establecer alianzas y relaciones
dentro de su comunidad política, lo que puede brindar un sentido de apoyo y
pertenencia. Por otro lado, los miembros de la familia que tienen diferentes ideologías
políticas pueden enfrentar discriminación o exclusiones por parte de otros grupos
políticos o de la sociedad en general.
Además de estas causas, también es importante mencionar algunos de los efectos de las
ideologías políticas en las familias hondureñas. En primer lugar, las ideologías políticas
pueden influir en la socialización política de los miembros más jóvenes de la familia.
Los niños y adolescentes que crecen en un ambiente políticamente polarizado pueden
verse influenciados por las creencias y valores políticos de sus padres, lo que puede
influir en su propia formación de ideologías políticas.

Otro efecto de las ideologías políticas en las familias hondureñas es el sesgo


informativo. Los miembros de una familia que comparten la misma ideología política
tienden a consumir información que respalda sus propias creencias y a ignorar o
desacreditar opiniones contradictorias. Esto puede generar una falta de diversidad de
opiniones y una limitada capacidad de comprensión y respeto hacia las perspectivas
políticas diferentes.

En conclusión, las ideologías políticas pueden tener tanto causas como efectos
significativos en las familias hondureñas. La polarización política existente en el país
puede generar tensiones y conflictos familiares, así como divisiones irreconciliables.
Además, las ideologías políticas pueden influir en las decisiones familiares y en la
forma en que las familias se relacionan con su entorno político y social. Es fundamental
promover un diálogo abierto y respetuoso dentro de las familias hondureñas para
minimizar los efectos negativos de las ideologías políticas y fomentar una convivencia
pacífica y armoniosa.
¿Cuál es el parecer de la población hondureña en cuanto a las
ideologías políticas?

Para el desarrollo del trabajo investigativo se realizó una encuesta online en la que
pudiesen participar personas mayores de 18 años (a excepción de algunos de entre 15 a
18). El objetivo de la encuesta online fue conocer la opinión de las personas (en este
caso una parte minoritaria de la población) con respecto al tema.
Según la tabla de resultados la mayoría de personas que participaron en la encuesta
oscilan entre 18 y 28 años de edad. Con esto queda reflejada la opinión de la generación
actual con respecto al tema.
En el siguiente gráfico queda reflejado las ideologías políticas que mas se conocen en la
actualidad, o al menos de las cuales se ha escuchado hablar. Hay que tener en cuenta
que posiblemente en algunos casos se tiene un concepto un poco desfigurado de ellas,
esto debido a quienes estando en el poder disque teniendo como ideal estas, han dado a
conocer una versión muy diferente de ellas.
La siguiente gráfica muestra que para la mayoría de personas estas ideologías políticas
influyen en la sociedad: un 56.4% en la economía, un 18.2% en la familia, un16.4% en
las relaciones interpersonales y un 9.1% en las relaciones interpersonales.
Según la siguiente gráfica, un 36.4% de las personas consideran que sus creencias
políticas afectan mucho las relaciones familiares; mientras que un 34.5% consideran que
estas afectan poco. Por otro lado, esta un 29.1% que considera que estas no afectan su
relación familiar.
La encuesta mostró como resultado que según un 67.3% de los encuestados considera
que sí existe apertura y respeto hacia las diferentes ideologías políticas en la familia; un
29.1 % consideró que a veces hay respeto y apertura; mientras que una minoría de 3.6%
que no hay ni apertura ni respeto.
La siguiente grafica muestra lo que las personas piensan en cuanto si su ideología
política influye en sus decisiones y opiniones dentro de la familia: un 63.6% afirmó que
no, un 25.5% que, algunas veces; por otro lado, un 10.9% afirmó que sí.
En cuanto a si es posible separar la ideología política de las relaciones familiares, los
encuestados consideraron lo siguiente: un 60% afirmó que sí es posible, un 30.9%
consideró que tal vez; sin embargo, un 9.1% afirmó que no es posible hacer separación.
Según la opinión de los encuestados una ideología política afecta a la familia. Un 54.5%
dijo que estas influyen en la creencia política de los demás miembros de la familia. Un
40% manifestó que estas influyen en la educación. Y por último, tan solo un 5.5%
afirman que estas ideologías influyen en la crianza de los hijos.
Según esta grafica un 92.7% de las personas encuestadas dijeron que las ideologías
políticas generan conflictos en la familia. Tan solo 7.3% manifestó que esas ideologías
no causan divisiones.
Según este gráfico, las ideologías políticas son un factor negativo para la sociedad
moderna: esto lo dio a conocer un 72.7% de los encuestados; mientras que un 27.3 de
ellos dijeron que las ideologías no son realmente un factor negativo para la sociedad
moderna.
Bibliografía
A, M. G. (01 de Febrero de 2021). https://economipedia.com/definiciones/ideologia-
politica.html. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/ideologia-
politica.html.

Bonham, G. M., & Andreoli, L. P. (2019). Political ideologies and the


democratic ideal. Routledge.
Meza, D. A. (Junio de 2011). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-41152011000100189. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
41152011000100189.
Smith, P., & gonzález, E. (2016). Family Ideologies and Early Adolescents’ Bullying: A
Multivariate Analysis. Journal of Child and Family Studies, 25(2), 645-655.
González, R. (2018). Migración y políticas migratorias. UNHCR. Recuperado de
https://www.acnur.org/5a22c3c11.pdf
https://www.diferenciador.com/causas-y-consecuencias-de-la migracion/#:~:text=Los
%20conflictos%20pol%C3%ADticos%20de%20un,que%20suele%20forz r%20la
%20migraci%C3%B3n
Musgrave, R. (1959). Política económica y teoría del Estado. Ariel.

También podría gustarte