Ensayo Democracia Deliberativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI

Facultad de Derecho

“Abogado Ponciano Arriaga Leija”

Derecho Electoral

“LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA”

Licenciado: Juárez Aguilar Víctor Nicolás

Alumna: Rangel Soriano Christian Nayeli

San Luis Potosí, S.L.P. a 09 de marzo del 2023


INTRODUCCION

“Si hubiera una nación de dioses, éstos se gobernarían democráticamente; pero


un gobierno tan perfecto no es adecuado para los hombres.”
-Jean Jacques Rousseau

El tener derechos puede ser un ámbito bastante complicado de definir y de


manejar y no me refiero literalmente al aspecto de la falta de elección, si no a que
la aplicación de los mismo puede radicar en la democracia del ciudadano, debido
a que muchas veces estos derecho terminan siendo inherentes a cada una de las
personas; pero también es importante entender que estos también se ven desde la
soberanía, misma que es ejercida por el pueblo a partir de que se toma la decisión
de votar, a partir de que se elige a un representante o persona dentro de un
partido político para que tome con voz propia la voz del pueblo.

Sin duda el poder ejercer la democracia dentro de nuestra sociedad es un tema


que día a día puede ser más sonado y de suma importancia, no solo tratando de
enfocar las problemáticas que surgen tratando de entender la forma de gobierno y
el manejo del Estado, sino más bien buscando la manera en que la democracia
ayude a los ciudadanos a estar en mayor sintonía con sus gobernantes a través
de no solo permitir que estos tomen elecciones respecto de cómo serán
manejados los métodos de crecimiento de la sociedad, si no buscar que estos
métodos de desarrollo sean tan eficientes para llegar al grado de que realmente se
tome en cuenta la opinión de cada uno de los gobernados de un país o nación.

Debemos tratar de entender que la democracia muchas veces puede verse


transformada por completo ya sea de forma directa o participativa, pero hace falta
que conecte completamente en equilibrio entre las personas que desarrollaran el
cargo y aquellos que dieron su voto para que estos pudieran llegar a ese lugar.
DESARROLLO

Sin duda al tratar de explicar la democracia deliberativa, llegaremos al punto que


es la que nos habla sobre la necesidad de darle mayor importancia al debate de
las distintas ideas sociales o, en otras palabras, se busca que la sociedad tenga
un lugar más específico y claro en el cual pueda expresar su opinión y esta sea
realmente escuchada.

Cada uno de los derechos que nos conforman, no solo nos brindan protección a
nuestra persona, sino que también mantienen protegida nuestra integridad,
libertad e igualdad, pero estos no son los únicos derechos que deberían verse
más reflejados en nuestra sociedad.

También contamos con derechos políticos, que según Ventura (2005), son:
“libertades clásicas …. resalta la posibilidad de proteger la libertad e intimidad del
individuo frente al ejercicio arbitrario del poder por parte del Estado”, dado así que
contamos con requisitos muy particulares para poder llevar a cabo el ejercicio de
nuestros derechos, como lo es el ser mexicano, mayor de edad, entre otros.

Pero específicamente en México el parteaguas en el estudio con respecto al


sistema político mexicano para que adoptará un método empírico y un enfoque
institucional fue gracias a la obra de Pablo González Casanova, llamada La
democracia en México(1969), en donde prácticamente nos mostró la integración
que esto conlleva, además de la composición y comportamiento de los grupos de
interés o los factores que alteran al poder y sobre todo que afectan
considerablemente las decisiones del gobierno y sobre todo de los ciudadanos
que puedan ejercer su derecho de voto para la elección de representantes
populares ante los poderes de gobierno.

Nos muestra la tensión que muchos de los mexicanos hemos vivido con respecto
a todo lo que se ha ido relacionando entre el desarrollo que tomaron otras culturas
externas con la nuestra; los problemas que hubo durante el coloniaje que
prácticamente se basaba en repetir un discurso que se diseñó en otras partes.
Aunque pudiera sonar un tanto utópico, todo esto pudo habernos dado nuevas
visiones y desempeños entorno a la democracia y no solo en su forma directa en
la cual solo toma parte de las decisiones en conjunto o a través de una Asamblea
y con funcionarios que más que ser electos son impuestos como en la
representativa; en la cual como lo dice su nombre, el pueblo tiene la posibilidad de
involucrase, de poder llevar acabo su facultad de elección y así entre ellos poder
elegir quien es su mejor opción, quien es la mejor persona para representarlos.

Sino que también consiguió que se crearán a partir de estas dos concepciones
nuevos tipos de democracia, como, por ejemplo, la democracia deliberativa, que
es un “ideal político regulativo conforme el cual la legitimidad democrática de las
normas, instituciones y medidas políticas depende de la existencia de un proceso
intersubjetivo de justificación moral, en el cual los afectados por dicha decisión
deliberen públicamente entre sí” (Martí, 2006. pp. 11-20).

Con esto podemos también entender que la democracia deliberativa no puede


mantenerse como un concepto general, ya que se puede descomponer desde
distintos puntos de vista como lo es un ideal regulativo en donde la principal idea
consta de que el método político debe ser el de argumentar, dar distintos
argumentos para que con ello se logre transformar las preferencias de los
ciudadanos, y que a partir de las normas y medidas políticas que actualmente son
democráticamente legítimas resulten en la deliberación pública entre los
ciudadanos y los representantes, y que exista una corrección del procedimiento y
que se adopte una justicia social, que exigirá el respeto a los derechos y libertades
individuales de todos los ciudadanos.

Si tratamos de englobar el segundo punto de vista nos trata de dar a entender que
los sujetos que deberán estar pendientes de la deliberación, ya que los
ciudadanos serán los encargados de ser los funcionarios morales (aunque
también es realmente subjetivo el hablar sobre moralidad) y deberán estar
capacitados para formar parte del debate público y que con ello formen parte de
las decisiones políticas que se tomen, puesto que los principios más importantes
que regirán a las personas que participaran en los debates políticos de parte de
los ciudadanos serán la inclusión, la igualdad y la imparcialidad, estos son
importantes en el sentido de que como lo determina la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues bien dice todos los mexicanos gozaran de los
derechos que se confieren en la presente y que no serán objeto de discriminación
alguna. Por último, tenemos el punto en el que el ideal regulativo se pondrá en
práctica en cuanto al proceso con el cual se implementará el proceso de discusión
y decisión política, y que como resultado se tenga la promoción del respeto mutuo
entre los ciudadanos para así poder facilitar la resolución de desacuerdos político
y/ o morales que existen o lleguen a existir en la sociedad.

De igual forma para Greppi (2012) acerca el desarrollo de un elaborado y juicioso


relato de la posibilidad de las democracias contemporáneas ha traído como
diagnóstico inicial que la democracia actual corre un sin fin de riesgos, que
terminara en transformarse de una democracia a un totalitarismo. Esto debido a
que en lugar de mostrar cambios hacia la tendencia deliberativa en la que los
ciudadanos participan libremente por el mejoramiento de las condiciones en las
que se encuentra nuestra sociedad o a la forma en que está viviendo nuestra
sociedad , la tendencia se encuentra más inclinada hacia volver sobre un régimen
totalitario en donde solo se impongan a los representantes de los partidos de una
forma sutil que los ciudadanos acepten y no pongan en duda las futuras
decisiones que tomaran estando en sus cargos. Por esto se llega a establecer que
el principal fin de la democracia deliberativa es “…crear un marco de referencia
indispensable en los procesos de formación de la opinión y de la voluntad.”
(Greppi, 2012, p.12).

Partiendo de esto es que se consideran de forma independiente que la


democracia deliberativa cuenta con cuatro pilares que hacen que tenga una
dualidad normativa y empírica, estos pilares son; en primera la inclusividad, en
donde lo primordial es que todo aquel que se vea afectado directa o
indirectamente, y sea ciudadano o incluso habitante con intereses políticos dentro
de este tema, deben de participar y tomar en cuenta sus puntos de vista, ya que
se encuentran facultados para poder realizar alguna opinión que pueda ayudar a
que no se vulneren o se sigan vulnerando sus derechos en el momento o a futuro.

En segundo lugar se cuenta con la paridad, en relación a que los afectados deben
de ser tratados como seres racionales y razonables, con un trato de dignidad
política, tomando en cuenta que su participación será equitativa y contara con el
mismo poder de influencia y control, independientemente de si es mujer, hombre,
si es homosexual, o indígena, aquí no se verá involucrada ni mencionada ningún
tipo de discriminación; al final de cuentas lo importante es la forma de
pensamiento con la que se cuenta para que el sistema político mexicano mejore
considerablemente y así pueda ir teniendo un avance progresivo en lugar de
seguir teniendo un retroceso.

En tercer lugar, se cuenta con la traslación, en donde lo primordial es contar con


una dualidad en el modelo de comunicación, así como se comunica de parte de
los ciudadanos y de los habitantes que consideren tener este interés político en los
temas a tratar, también se espera que de los representantes se obtenga la
comunicación acerca de cómo se garantizaran, crearan, transformaran o llevaran
a cabo los recomendaciones que se les está proponiendo para que se obtengan
mejores resultados con la misma sociedad y se noten los frutos de escuchar a
cada uno de los ciudadanos que están siendo participes de esto.

Y, por último, se cuenta con el pilar de la capacidad, más con relación a que si el
representante político, ya sea de forma individual o en su carácter de institución
pública, podrán ser capaces de implementar la voluntad de que construyo
deliberadamente dentro de un circuito comunicativo entre los interesados en que
realmente cambie nuestro sistema político.

Pero a pesar de contar con principios y pilares que apoyen a la democracia


deliberativa, es importante contar con requisitos que sean necesarios y suficientes
para que al momento de la aplicación de la democracia deliberativa esta sea
legítima y eficaz, ya que a pesar de que se desarrolle de la mejor manera el
dialogo entre los ciudadanos y los representantes de los partidos políticos y se
llegue a un común acuerdo, si no cuenta con una legitimidad ante nuestro Estado,
es inaplicable; por lo tanto debe de contar con una garantía constitucional, y no
solo eso sino que también deberá contar con valores políticos de libertad e
igualdad; una protección constitucional y efectiva de cada uno de nuestros
derechos sociales; contar con diversas instituciones que sean aptas para poder
emitir el sufragio ciudadano; establecer y mantener que el sistema educativo no
solo se enfoque en la temática de aprendizajes de conocimientos científicos
también deberán de contar con los conocimientos para el desarrollo de virtudes
cívicas; y la aplicación de reglas que se encuentra en nuestra Carta Magna y
demás disposiciones que coadyuven a la legal representación política y la división
de los poderes en estrecha relación con la informada formación de opiniones
públicas con ciudadanos. (Greppi, 2012, p.127).

Por ende, no es factible contar con una democracia deliberativa en el sistema


político mexicano, porque aunque actualmente sea implementado el uso de las
consultas populares para conocer desempeño de los representantes que fueron
elegidos mediante representación popular( que realmente aun es un tanto baja
desde mi punto de vista la propaganda que suele dárseles y la falta de información
sobre el para qué sirven estas y cuál es su finalidad); anteriormente no se llevaban
a cabo estas consultas, y por lo tanto el derecho de las ciudadanía a pedir
resultados acerca de las promesas que se hicieron en campaña por los candidatos
que fueron electos, no contaban con un seguimiento y por lo tanto no se exigían
como tal; al contrario los candidatos que eran electos continuaban en funciones y
en la gran mayoría de los casos se olvidaban de las promesas de campaña y solo
realizaban las actividades que a su criterio consideraban lo mejor posible para la
sociedad, pero no realizaban una encuesta como tal para saber si las condiciones
de vida, en un contexto general, de la sociedad a la cual le debían su cargo
público se encontraba en mejores condiciones, al contrario solo pasaban de largo
las condiciones en las que se encontraba la sociedad, incluso actualmente aunque
se siguen encontrando estos tipos de prácticas.
CONCLUSION

Debido a muchas opiniones respecto de estos puntos se considera que nuestro


país no es apto para el desarrollo de una democracia deliberativa, ya que para
Monsiváis (2015), “las capacidades deliberativas …. permiten combinar recursos,
condiciones y habilidades para sostener una comunicación política”; y estas
capacidades son las que hacen falta en nuestro sistema político para que se
desarrolle y sobre todo se implemente la democracia deliberativa.

La democracia deliberativa en nuestra sociedad resulta casi imposible de aplicar,


porque como se puede apreciar nuestra sociedad no tiene la educación de poder
exigir a los funcionarios públicos que ellos mismos eligieron una rendición de
cuentas (sin contar que muchas veces el hacerlo puede poner en riesgo su vida),
con respecto a las actividades que han desempeñado a lo largo de su periodo de
funcionamiento, y lo que es aún peor en cuanto se trata de tomar una decisión con
respecto a la selección de los mejores candidatos para que nos representas, la
mayor parte se basan en un sistema de estatus social y/o económico, en lugar de
poder percatarse que algunas de las personas mejor capacitadas son otras que no
cuentan con estos requisitos que al final de cuentas terminan siendo primordiales.

Es por esto que si México desea implementar una democracia deliberativa tendrá
que recorrer un camino arduo, en el que primordialmente se le enseñe al
ciudadano que cuenta con el derecho de poder exigir conocer que lo que ha hecho
la persona que eligieron como sus representantes populares; además de que en la
educación básica deberá de incluirse de forma más constante materias que
incluyan el progreso a una responsabilidad cívica, siendo honestos con nosotros
mismos nuestra población no cuenta con los suficientes estudios cívicos y
morales, para poder emitir dichos juicios de valor desde una primera instancia en
la cual solamente se podrá elegir a los candidatos que nos representarán, mucho
menos tendrán estos estudios para exigir las cuentas necesarias a dichos
candidatos que ya tomaron protesta de su cargo público.

BIBLIOGRAFIA

 González, P.C. (1965). La democracia en México México: Era.

 Greppi, A. (2012). La democracia y su contrario. Madrid: Trotta.

 Monsiváis, A.C. (2015). Hablar de política. Democracia deliberativa y


participación discursiva en México. México: Revista mexicana de ciencias
políticas y sociales.

 Pérez, S.A.C. (2015). La democracia participativa y deliberativa. Su tutela


como derecho fundamental en el sistema político mexicano. México:
Instituto Electoral del Estado de México.

 Ventura, M.E. R. (2005). “La jurisprudencia de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos en materia de derechos civiles y políticos”. Revista
IIDH, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Vol. 42.

También podría gustarte