PRACTICAS 1-9
LABORATORIO DE FISICA IV
Alumno:
Héctor Guillermo Cortez Palomares
Especialidad: IMA Matricula: 1859672
Grupo: 209 Hora clase: N5-N6
Docente:
Manuel Alejandro Elizondo de la Garza
Fecha: 30 de Abril del 2024
Lugar: Cd Universitarias, San Nicolás de los Garza, Nuevo
León, México
PRACTICA #1 OPTICA
LABORATORIO DE FISICA IV
Alumno:
Héctor Guillermo Cortez Palomares
Especialidad: IMA Matricula: 1859672
Grupo: 209 Hora clase: N5-N6
Docente:
Manuel Alejandro Elizondo de la Garza
Fecha: 06 de Febrero del 2024
Lugar: Cd Universitarias, San Nicolás de los Garza, Nuevo
León, México
1) ¿Cuáles teorías sobre la naturaleza de la luz se mencionan en el video?
La luz es una perturbación de la longitud de la onda en un campo electromagnético con una
velocidad definida.
2) ¿Qué aportes realizó Galileo a la óptica?
Descubrimientos astronómicos utilizando el telescopio, microscopio complejo y aportaciones en la
óptica en general.
3) ¿Qué es la reflexión de la luz?
Cuando se impide que la onda entre en absoluta mediante metales y se releja.
4) ¿Qué ley cumple este fenómeno?
El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
5) ¿Qué es la refracción de la luz?
Cuando la luz entra en un medio transparente y disminuye su velocidad.
6) ¿Cuándo ocurre este fenómeno?
Cuando la luz entra en un lente y se desvía al salir de él.
7) Mencione algún dispositivo o situación donde ocurre el fenómeno de la refracción de la luz.
Anteojos, telescopio, microscopio, etc.
8) ¿Qué fenómeno óptico ocurre en los prismas?
La dispersión.
9) Mencione las características de alguna región del espectro electromagnético.
La longitud de la onda violeta a la onda roja es la longitud de una onda visible, cuando su longitud
es menos a la morada no es visible a simple vista para nosotros, como la luz ultravioleta o rayos x,
y si la longitud es mayor a la roja es cuando los átomos cambian de energía a otro, como el
infrarrojo o las microondas.
10) Describa el fenómeno de la interferencia de la luz y el patrón que fue mostrado en el video.
Cuando las ondas se encuentran y se hacen más grandes o disminuyen.
11) ¿Cómo definiría Ud. la difracción de la luz?
Como al contrario de la refracción, esta aumenta la velocidad de la luz al entrar en un medio
transparente y genere otro fenómeno.
12) ¿Qué instrumentos ópticos se mencionan en el video?
Espejo electromagnético, telescopio, microscopio.
13) Según la información que obtuvo del video, ¿qué es la luz?
Son ondas como las del agua, que se propagan, se interfieren, se combinan o se destruyen entre
sí.
14) Opine acerca de la importancia práctica de la óptica.
Es muy grande la importancia que no conocía de la óptica, saber que es la explicación de la nuestra
perspectiva de la visión que es alterada muchas ocasiones pero que no conocemos las razones, las
aportaciones que hizo a la ciencia en la rama de la astronomía y otras, como en lo personal en la
rama de la salud, debido a que uso anteojos que son prácticamente vitales para mí, y saber que la
óptica llevo a estos descubrimientos e inventos le da una importancia mucho más relevante.
15) Investigar el tema de la ópticas ondulatoria.
La óptica ondulatoria, también llamada óptica física, estudia el comportamiento de la luz en su
manifestación como onda. La luz es una onda electromagnética, y ya había sido predicha por
James Clerk Maxwell (1831-1879) en sus ecuaciones. Por lo tanto, la luz experimenta los mismos
fenómenos que cualquier otro tipo de onda. A nivel microscópico, la luz se produce gracias a que
los átomos y las moléculas en la materia experimentan reestructuraciones internas de electrones.
Y a través de estos procesos se emite luz, consistente en un campo eléctrico y otro magnético,
ambos dependientes del tiempo, que se generan el uno al otro.
La óptica ondulatoria es el área de la óptica que se centra en los fenómenos ondulatorios de la luz:
Interferencia
Difracción
Polarización
Reflexión
Refracción
Aunque la reflexión y la refracción también son manifestaciones de la luz, de ellas se ocupa la
óptica geométrica, tal como se explicó antes. Para ello hace uso del modelo de rayos, en el cual la
luz se describe como una línea recta avanzando perpendicularmente al frente de ondas. Estos
rayos son independientes unos de otros y completamente reversibles.
Pero en este modelo no se contempla que la luz experimente difracción, aunque está comprobado
que sí puede, por lo tanto la óptica geométrica carece del alcance suficiente para explicar muchos
aspectos del comportamiento de la luz.
16) Alguna aplicación de la óptica ondulatoria.
Interferómetro
Los interferómetros ópticos son dispositivos que se usan para medir distancias con una elevada
precisión. Además también pueden medir longitudes de onda, índices de refracción, el diámetro
de estrellas cercanas y detectar la presencia de exoplanetas.
El experimento de Michaelson-Morley se llevó a cabo con un interferómetro. En este experimento
se comprobó que la velocidad de la luz es constante en el vacío.
Polarimetría
La polarimetría es una técnica empleada en el análisis químico de las sustancias a través de la
rotación de un haz de luz polarizada que atraviesa una sustancia ópticamente. Su uso es frecuente
en la industria de los alimentos para determinar la concentración de azúcar en las bebidas como
jugos y vinos.
Comunicaciones
En las comunicaciones, la luz se usa por su capacidad de transportar información, por ejemplo a
través de la fibra óptica, los láseres y la holografía, por ejemplo.
PRACTICA #2
ESTUDIO DEL FENÓMENO DE REFLEXIÓN DE LA LUZ
LABORATORIO DE FISICA IV
Alumno:
Héctor Guillermo Cortez Palomares
Especialidad: IMA Matricula: 1859672
Grupo: 209 Hora clase: N5-N6
Docente:
Manuel Alejandro Elizondo de la Garza
Fecha: 13 de Febrero del 2024
Lugar: Cd Universitarias, San Nicolás de los Garza, Nuevo
León, México
OBJETIVO
Evaluar el cumplimiento de la ley de la reflexión de la luz, en diferentes tipos de
superficies.
MARCO TEORICO
La óptica es una de las ramas de la física que mayor aplicación práctica tiene en la vida
diaria del hombre y en esta obra se conjugan la explicación técnica de los conceptos
científicos -las ondas electromagnéticas o la naturaleza dual de la luz, por ejemplo-, y las
relaciones que presentan con los fenómenos ópticos de los que somos testigos, como la
formación del arco iris o el color de las estrellas.
La luz se encuentra sometida, como cualquier otra onda, a los fenómenos de reflexión y
refracción. En este apartado vamos a estudiar la reflexión de la luz y la refracción de la luz
haciendo uso de la aproximación de rayos. Cuando un rayo de luz se propaga en un medio
transparente y llega a una superficie de separación con otro, también transparente, una
parte sigue propagándose en el mismo medio, es decir, se refleja. Otra parte pasa al otro
medio, es decir, se refracta. En esta imagen el haz de luz parte del foco abajo a la derecha.
Al llegar a la superficie del líquido, además de continuar su camino hacia arriba por el aire
refractándose, "rebota", es decir, se refleja de nuevo hacia abajo.
¿Qué es la reflexión?
La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre en un mismo
medio después de incidir sobre la superficie de un medio distinto
El ángulo que forman el rayo incidente y el reflejado con la normal a la superficie de
separación (en color rojo) es el mismo.
En la reflexión no cambia la velocidad de la luz v, ni su frecuencia f, ni su longitud de onda
λ.
Atendiendo a las irregularidades que pueden existir en la superficie de reflexión, podemos
distinguir dos tipos de reflexiones de la luz:
Reflexión especular: Se produce cuando las irregularidades del medio son
pequeñas en comparación con la longitud de onda de la luz incidente y se
proyectan varios rayos sobre este.
Reflexión difusa: Se produce cuando las irregularidades del medio son de un orden
de magnitud comparable al tamaño de la longitud de onda de la luz incidente y se
proyectan varios rayos sobre este.
CALCULOS Y RESULTADOS
ESPEJO OPACO
5° 10° 5°
NO REFLEJA
10° 13° 10°
15° 17° 15°
20° 20° 20°
25° 23° 25°
30° 28° 30°
5° 30° 5° 4°
10° 35° 10° 7°
15° 40° 15° 11°
20° 43° 20° 15°
25° 47° 25° 19°
30° 50° 30° 24°
CONCLUSION
En conclusión, podemos determinar que este proceso de reflexión de la luz es un
fenómeno de tipo óptico que es muy importante en nuestras vidas por el simple hecho de
que gracias a él podemos percibir muchos de los objetos que existen y que se encuentran
a nuestro alrededor.
La visión de nuestro entorno es gracias al fenómeno de reflexión. A excepción de una
fuente lumínica, en la oscuridad los objetos son invisibles al ojo humano; al iluminarlos
por una fuente lumínica como el Sol, los rayos se reflejarán en su superficie y mostrarán
detalles como su tamaño y forma.
BIBLIOGRAFIA
https://www.fisicalab.com/apartado/reflexion-refraccion-luz
https://definicion.de/reflexion-de-la-luz/
https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9786071609281/F
PRACTICA #4
ESTUDIO DE LAS LENTES
Alumno:
Héctor Guillermo Cortez Palomares
Especialidad: IMA Matricula: 1859672
Grupo: 209 Hora clase: N5–N6
Docente:
Manuel Alejandro Elizondo de la Garza
Fecha: 27 de Febrero del 2024
Lugar: Cd Universitarias, San Nicolás de los Garza, Nuevo
León, México
OBJETIVO
Determinar la distancia focal de las lentes, utilizando el método gráfico y la fórmula
de las lentes.
DESARROLLO
Ejercicio #1
f = 4.8
f = 5.0
Ejercicio #2
3 cm
p = 32 cm q = 33 cm
3 cm
p*q
f= = 16.24
p+q
CONCLUSIONES
Concluya acerca de las características de las lentes en cuanto a su forma y
su poder de convergencia, caracterizada por su distancia focal.
No se puede comparar muy bien ya que sólo tenemos un lente convergente.
¿Cuál lente tiene mayor distancia focal, la que tiene mayor curvatura en las
superficies o menor curvatura?
El lente con mayor grosor en las superficies (divergente) pero el más delgado de
los dos divergentes.
¿Pudiera utilizarse una lente cuya forma fuera con dos superficies planas
para enfocar un haz de luz?
No, ya que no “juntaría” ningún haz de luz.
Pruebe a explicar por qué en los proyectores de diapositivas deben
colocarse en forma invertida para obtener una imagen derecha.
Esto es debido a que, si se pone en forma normal, la imagen proyectada estará
invertida; ya que se necesitaría poner de manera invertida el objeto a proyectar o
poner una segunda lente para que se enderece la imagen.
UNI VER SID AD AU' "fÓN OM A
DE NUE \lO I""TtÓN
Facultad de Inge nier ía 1\ilecánica y Eléc trica
PRA CTI CA# J:L E0 -tu do de_ l~ Lem -~s
F~ch a: 2Q l _Q2, I 202 ~
Dalo s y li1ediciones del Repo,1e.
1
I
1 1
- =-
p
+----
1-
+
r-= ' 32. CM
f = d\S-f ct'()C \Q
p :: d,s-1 o~c.-a g_.:::: 3 e""
'1 d \5-\ a"° a
COY\ ver3ente
d ,s-lan e~ q J
D,ve,9tot€ -
Q15-tohCIA fGCO 1
r- :;; '5 e r11
i-tEVlSADO • • /1ac r. 5::1 ')
\ ' ' '< .
, . , ·1 ..
\ .
,··¡
l. ·,
,.,~·
PRACTICA #5
ESTUDIO DE LOS INSTRUMENTOS OPTICOS
Alumno:
Héctor Guillermo Cortez Palomares
Especialidad: IMA Matricula: 1859672
Grupo: 209 Hora clase: N5–N6
Docente:
Manuel Alejandro Elizondo de la Garza
Fecha: 27 de Febrero del 2024
Lugar: Cd Universitarias, San Nicolás de los Garza, Nuevo
León, México
HIPOTESIS
En esta práctica se espera que la imagen proyectada sea tres veces mayor su
tamaño que el tamaño de la imagen original, por lo tanto, el factor o el aumento M
será igual a tres. Se comprobará la teoría de que con un solo lente la imagen
proyectada estará invertida.
OBJETIVO
Diseñar un sistema óptico utilizando la fórmula del aumento de sistemas de lentes.
DESARROLLO
Colocando solo el primer lente, ósea solo con el lente divergente.
p = 8 cm q = 61 cm
q
M= 8 cm
M= = 3.38
p
61 cm
Colocando los dos lentes tanto el divergente como el convergente, ocasiona
que la flecha refleja al revés de su orientación original.
CONCLUSION
Concluya acerca de la utilidad práctica de las formas empleadas en los
cálculos.
El uso de las formulas es de gran utilidad porque así puedes ser más preciso en
tus mediciones.
Concluya acerca de si fueron válidas las hipótesis propuestas por su equipo
de trabajo. En caso de existir diferencias entre los valores teóricos y los
experimentales explique sus causas.
Pues maso menos fueron validas, ya que andan rondando el valor de la hipótesis
Este diseño fue realizado en base a un esquema óptico determinado del
proyector de diapositivas. Indique que aclaraciones debe hacerse a los
usuarios del proyector para que coloquen las diapositivas en la forma
correcta para obtener imágenes con las características deseadas para ser
proyectadas durante una presentación.
Pues mis recomendaciones serian que hicieran correctamente los cálculos
solamente.
Si le pidieran que proponga otro esquema óptico para este proyector, ¿Qué
diseño propondría?, ¿Qué ventajas o desventajas tendría este diseño en
comparación al anterior?
Propondría una imagen real, pero no estoy seguro de cómo se haga o si funcione.
•...
~-:{-:~
l:NJ\'ERSIDAD Al;TÓJ\OlVlA ,.:;-:s,.~ ,.
DE ~tJE\~O 1-...EóN
Facolt.ad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
PR.>\CTJC.~~ # s \ nS-\ vu ,vRntOS o pt,cos
Fecha: 2D l .Q2 / 202Y
Dalos y l~1ediciones del Re.pone.
t------~~-=---=-{ -i- 1
p -~ I(l~¡w1
·~u~ 1
Colocando tOJr',óÍQS lthteS, del ·,-en ta
1
{Xln-?c,1 /q
r Ia f leera Vt>H._ectt)q ·. ,
PRACTICA #6
ESTUDIO DEL FENÓMENO DE DIFRACCIÓN DE LA LUZ
Alumno:
Héctor Guillermo Cortez Palomares
Especialidad: IMA Matricula: 1859672
Grupo: 209 Hora clase: N5–N6
Docente:
Manuel Alejandro Elizondo de la Garza
Fecha: 16 de Abril del 2024
Lugar: Cd Universitarias, San Nicolás de los Garza, Nuevo
León, México
OBJETIVO
Observar las características del patrón de difracción por una rendija y
determinar el ancho de una rendija a partir de la medición de la posición de
los mínimos de la intensidad.
HIPOTESIS
Durante esta práctica más cautelosos ya que se al manipular el material ya
que con los movimientos que se hagan se mostrará una imagen
diferente por el movimiento de la rendija. Si la rendija se hace más
estrecha, la luz que reflejará tendrá un mayor ancho.
DESARROLLO
𝑎𝑠𝑒𝑛𝜃 = ±𝑚𝑡𝑔𝜃 = 𝑥𝐿𝑚 = ℷ𝜃 = 𝑡𝑔−1 (𝑥𝐿)
Caso 1 (m1)
x=3.5 cm L=1.92cm
x=3.5 cm→ 35 mm a=0.04 mm=1 L=1.92 cm→ 19.2 mm
θ=tg−1 x →tg−1 65 =61°
𝑎 = ℷ𝑠𝑒𝑛𝜃 = (1) (6.328 ∗10−4) 𝑠𝑒𝑛 (61°)= 7.2351𝑚𝑚
Caso 2(m2)
x=6.5 cm L=1.92 cm
x=6.5 cm→ 65 mm a=0.02 mm m=1
L=1.92cm →19.2 mm
𝜃 = 𝑡𝑔−1 𝑥𝐿 𝑡𝑔−1 6519.2 =73°
L=1.92cm ℷ = 𝑚𝑠𝑒𝑛𝜃 = (1) (6.328∗10−4)73° =6.6171mm
CONCLUSIONES
Concluya acerca de las características del fenómeno observado.
Haga un listado de las características que señaló del patrón de difracción de
una rendija.
-Se observó algunos valores contantes. -Fue variando poco a poco la
intensidad de la luz en la proyección.
Demuestre algunas de estas características mediante el gráfico de
Intensidad de la luz en función de la posición en la pantalla. En el centro del
patrón ¿hay un mínimo o un máximo de intensidad?
-Se obtuvo un máximo de intensidad, ya que la “x” fue más grande cuando se
estaba proyectando el centro de la plantilla.
Concluya acerca de cómo cambiaron las características del patrón al
modificar el ancho de la rendija. Al hacer más estrecha la rendija el patrón
¿se acercó o se alejó del centro?
- Al contar con una rendija más estrecha, el láser se acerca más al centro.
Esto es debido a que la abertura es más pequeña y existe una mayor
concentración a centro de la pantalla.
Explique este hecho utilizando la fórmula de la posición de los mínimos de
difracción en una rendija dada arriba.
-Al haber una menor abertura, la luz no tiene muchos lugares por dónde
escapar; por lo tanto el punto de concentración será en el centro.
Comente acerca del método utilizado para determinar el ancho de la
rendija. Considera el método adecuado. ¿Por qué resulta más fácil
determinar así las dimensiones de objetos pequeños?
-Es más fácil determinarlas gracias a que ya existen fórmulas y normas
estipuladas, fórmulas que ya no se pueden modificar. Solamente habrá que
modificar los valores de cada dato que se solicite.
Si en lugar de una sola rendija se situara en el haz del láser dos rendijas
estrechas y muy cercanas, ¿Cómo cree Ud. Sería el patrón que se
observará? ¿Qué nuevo fenómeno tiene lugar en este caso?
-Se piensa que en ese caso habrá dos rayos de luz (no concentrados en el
centro), pero la intensidad del láser será la misma.
. . .
lJN l\'E RSI DA D AlJTÓNOIVIA
DE ~lJEVO LEÓN
Facultad de lng enie ría r\llecánica y Eléclri~a
PR AC TlC A#- 6_
Daro s y ;Vfedi~·icnu>s del Repo rte.
-- ---
0.0 2
o.o 4
o.oB
a 16
fl-= 6 32 .8 Y')(Y'"\
-\V )m 1-x ~0- 9 (Y)
L -=- t60 rl\rn
•
\i:\ TíU Cl.L .\. 1ffi9632
PRACTICA #7
ESTUDIO DE LAS REDES DE DIFRACCIÓN
Alumno:
Héctor Guillermo Cortez Palomares
Especialidad: IMA Matricula: 1859672
Grupo: 209 Hora clase: N5–N6
Docente:
Manuel Alejandro Elizondo de la Garza
Fecha: 16 de Abril del 2024
Lugar: Cd Universitarias, San Nicolás de los Garza, Nuevo
León, México
OBJETIVO
Observar las características del patrón producido al incidir luz
monocromática en una red de difracción y relacionarlo con la longitud de
onda de la radiación y los parámetros de la red.
HIPOTESIS
Se harán diversas mediciones y se llegará a una conclusión de usar
lamedición con la rendija en la cual la luz tenga una mayor disipación de
laslíneas marcadas, esto se puede observar gracias a que marcaremos la luz
enuna hoja de papel. La hipótesis sería que el ancho de la rendija sería la
máspequeña la de 2 mm, o sea la que tiene menos espacio.
DESARROLLO
CONCLUSION
Concluya acerca de las características de los patrones producidos por las
redes de difracción.
Al principio se analizó que estaban dispersos, y luego la diferencia entre los
puntos medios en la segunda parte fue muy obvia.
¿Cuál será la principal utilización de estas redes? ¿Para qué le sirvió en esta
práctica concreta? ¿Por qué se les llama a las redes instrumentos
espectrales?
Disipa la luz para que no sea solo una línea, sino un punto a cierta distancia.
Se llama así porque se utiliza para medir las propiedades de la luz en una
parte específica del espectro electromagnético
Realice una comparación de los patrones observados en ambos ejercicios y
explique a qué se deben las diferencias basándose en la fórmula dada
arribada la posición de los máximos.
La diferencia se debe a que d ha cambiado, lo que significa que el número de
líneas por milímetro es diferente.
Explique por qué se fabrican cada vez redes con mayor número de rendijas
por unidad de longitud.
Disipan mejor la luz.
Explique cómo sería el patrón producido si la luz que incide en la red
tuviera varias longitudes de onda.
Los puntos estarían muy juntos
UNI,7ERSIDAD AUTÓNQI\;fA
DE NlJEVO LEÓN
Facultad de·Ingeniería tVtecánica y Eléctrica
PR.A.CTJCA # 3_
F~cha: <1! l M t 202 !t
Datos y A1edicione.~· del Reporte.
Coso~1 "1,-=-,
Caso #2
L=54
A-AJe11B-_ . lty)
(Y¡ ::: 2-3> 1
-e-- =- 5,:::} •
\ 6CM
e\ SQ Y\--e,· ... M /l
l=-5l\-CM • /"i)
1~-
- C,'52 _&f\~
1J e "?, - \-:\
'
m-= 1
i/) J/4~-\ [~\ ~3-41(: '
•
\l:\ TRlCLL:\. 1859632
. .
' ·· 1) \ .
\ \
I1"-.
.
PRACTICA#8
POLARIZACION
Alumno:
Héctor Guillermo Cortez Palomares
Especialidad: IMA Matricula: 1859672
Grupo: 209 Hora clase: N5-N6
Docente:
Manuel Alejandro Elizondo de la Garza
Fecha: 30 de Abril del 2024
Lugar: Cd Universitarias, San Nicolás de los Garza, Nuevo
León, México
OBJETIVO
Verificar el cumplimiento de la ley de Malus en un sistema de dos polaroides.
Medir la intensidad de la luz con una foto sensor. Graficar dependencias de
carácter más complejo (cos2 (0)).
HIPOTESIS
En esta práctica planteo que entre mayor sea el ángulo la intensidad ira
bajando ya que la intensidad al mover a ciertos ángulos.
DESARROLLO
Se utiliza una fuente de luz que incida en un cuerpo que sostiene dos
polarizados graduados 0°, a 360°, al proyectar la luz, sobre los polarizados
inicialmente deben estar alineados a 0a posteriormente se deberá girar solo
uno de los dos polarizados la cantidad de grados seleccionados por el equipo
de tal forma a que le permita obtener la cantidad de corriente que se
obtiene, esto lo deberán realizar por lo menos con 9 ángulos diferentes lo
que le permitirá al equipo realizar una tabulación de los datos obtenidos y
después graficar dicha tabulación. El equipo que se utilizará en esta práctica
es una fuente de iluminación, dos polarizados graduados 0o a 360°, un
multímetro, un circuito que consta de Una resistencia y una batería, así como
una foto sensor.
θ° mA
0 2.64
20 2.67
40 2.38
80 1.46
90 1.08
110 0.64
130 1.61
160 2.53
180 2.73
250 1.69
280 1.35
300 1.14
320 1.99
340 2.49
360 2.72
CONCLUSION
Este trabajo realizado me ofreció la oportunidad de conocer el concepto de
polarización, y sus usos en la vida diaria de las personas. Luego de conocer de
forma amplia el fenómeno de polarización y encontrar entre sus causas a la
influencia informativa y dentro de los campos que es usada, se puede
determinar que la polarización es importante en sus diferentes usos. En mi
caso si se cumplió la hipótesis propuesta porque entre más ángulo se le pone
a los polaroides menor era la intensidad del rayo de luz.
PRACTICA#9
ESTUDIO DE ESPECTROS ATÓMICOS
Alumno:
Héctor Guillermo Cortez Palomares
Especialidad: IMA Matricula: 1859672
Grupo: 209 Hora clase: N5-N6
Docente:
Manuel Alejandro Elizondo de la Garza
Fecha: 30 de Abril del 2024
Lugar: Cd Universitarias, San Nicolás de los Garza, Nuevo
León, México
OBJETIVO
Observar las características del espectro de diferentes fuentes de luz y
determinar las longitudes de onda, identificando el elemento presente en la
fuente.
HIPOTESIS
Viendo el espectro de colores que se genera y midiendo la longitud de onda
de cada color podremos obtener la sustancia que contiene el lente.
DESARROLLO
La lente nos permitirá enfocar las líneas del espectro en la pantalla para lo
cual debe moverse tanto la lente como la pantalla para lograr que las líneas
se vean lo más estrechas posibles. La tarea consiste en determinar el
elemento químico presente en la lámpara espectral que tiene se equipó.
Luego de encender la lámpara observe el espectro que produce
atentamente. Vea las líneas que se muestran en la pantalla. Observe que hay
una línea central de mayor intensidad que corresponde al máximo de orden
cero. A los lados de ésta se observarán otras líneas de diferentes colores
características de la lámpara en cuestión. Anote el orden en que se ven las
líneas y el color de cada una. Para determinar las longitudes de onda de cada
una de las líneas se utilizará el mismo procedimiento que se usó en la
práctica de las redes de difracción. Le recordamos que la fórmula de los
máximos de interferencia en las redes es la siguiente:
d sen (v) = ± m. lamda
Donde:
d - Es el parámetro de la red llamado período y es igual a la distancia entre
dos rendijas vecinas. Este parámetro es igual al inverso de la densidad de
rendijas ya dada (d = 1/n).
m - Es el orden del máximo analizado (m= 0, 1,2, 3…)
Lamda - es la longitud de onda de la luz
n= 300 líneas/mm L= 30 cm = 0.3 m (para todos los colores)
d= 3.33x10-3 m=1 (para todos los colores)
*espectro obtenido*
Violeta-Azul-Verde-Amarillo-Rojo
ANGULO LONGITUD DE ONDA
COLOR X (CM)
VIOLETA 3.3 6.27 3.67 x10-4
AZUL 4 7.59 4.39 x10-4
VERDE 4.5 8.53 4.93 x10-4
AMARILLO 5.4 10.20 5.89 x10-4
ROJO 6.3 11.85 6.83 x10 -4
Basados en las tablas proporcionadas, concluimos que la sustancia es Helio.
CONCLUSION
Aprendimos que el espectro de líneas no solamente nos muestra en que
longitud de onda la luz (fotones) causan esos pequeños saltos de energía de
los electrones, sino que nos permite saber con exactitud si tenemos por
ejemplo el espectro de una estrella (el Sol) los componentes que tiene esa
estrella o lo vapores u elementos que están en aquella estrella, relacionando
las longitudes de onda a los espectros atómicos de cada elemento. Fue difícil
descifrar el químico por los resultados que salieron, pero se logró saberlo. En
las lámparas no se veía a simple vista no se veía para hacer los cálculos.
Concluimos que el hecho de tomar una buena medición de datos y construir
una tabla de datos adecuada es prácticamente la base de todo el proceso del
informe, lo cual nos lleva a tener un mayor control y cuidado de los datos
medidos.