Minuta Acción de Tutela Por Vulneración de Derecho Fundamental en Sentencia Judicial

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Título: Acción de tutela por vulneración de derecho fundamental en sentencia

judicial
Tipo Minuta: Acciones constitucionales
Emisor: Abogado
Fecha: 25/01/2023
TEXTO
ACCIÓN DE TUTELA POR VULNERACIÓN DE DERECHO
FUNDAMENTALES EN SENTENCIA JUDICIAL.
Señores
MAGISTRADOS TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE
(ESPECIFICAR CIUDAD).
ASUNTO: Acción de tutela por vulneración a la vida digna
(Nombre), mayor de edad e identificado como aparece al pie de mi
correspondiente firma, en representación de mi hijo(a) menor (nombre)
identificado con la T.I. N.° (…………) / actuando en nombre propio, por medio
de la presente respetuosamente me permito presentar una ACCIÓN DE
TUTELA POR VULNERAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA
SALUD, VIDA DIGNA, MÍNIMO VITAL, en contra (especificar el accionado) la
cual se generó por la vía de hecho en la cual incurrió el despacho en el fallo
de (única instancia/ segunda instancia) de fecha (mes/día/año) dentro del
proceso bajo el radicado (…………….), manifestando una serie de yerros
jurídico para no acceder a la solicitud de aumento de cuota alimentaria
presentada por el/la suscrito(a) y en el cual actuó como el/la demandado(a)
el/la señor(a) (nombre). Lo anterior con base a los siguientes:
HECHOS
PRIMERO:
SEGUNDO:
TERCERO:
CUARTO:

PETICIONES
PRIMERO: TUTELAR a favor del/la menor (nombre) los derechos
fundamentales a la salud, vida digna, mínimo vital, en conexidad con su
derecho de recibir alimentos.
SEGUNDO: Que se le ordene a (nombre accionado), dejar sin efecto la
sentencia dictada en audiencia el (día/mes/año).

DERECHO A LA SALUD
Acorde al artículo 49 de la Constitución Política dispone lo siguiente:
“La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios
de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado
organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los
habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación
de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control.
Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales
y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y
condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en
forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la
comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para
todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de
procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.”
En diferentes ocasiones la jurisprudencia ha reiterado sobre el tema en la
sentencia: (especificar jurisprudencia según el caso en concreto).

DERECHO A LA VIDA DIGNA


Acorde al artículo 51 de la Constitución Política dispone lo siguiente:
Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes
de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo
y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.

En diferentes ocasiones la jurisprudencia ha reiterado sobre el tema en la


sentencia: (especificar jurisprudencia según el caso en concreto).

FUNDAMENTOS DE DERECHO
La procedencia excepcional de la acción de tutela contra providencias
judiciales ha sido abordada por esta Corporación en múltiples ocasiones, por lo
que la Sala Plana repasará las premisas en que se fundamenta esta posibilidad
y las reglas establecidas para el examen en un caso concreto.

La Corte Constitucional estudió la posibilidad excepcional de controvertir una


providencia judicial y por ello decantó el concepto de vía de hecho. La
evolución de la jurisprudencia constitucional ha permitido concluir que las
sentencias judiciales pueden ser atacadas mediante la acción de tutela por
causa de otros defectos adicionales, por lo que se desarrolló el concepto
de causales genéricas de procedibilidad de la acción. Con el fin de orientar a
los jueces constitucionales y determinar unos parámetros uniformes que
permitieran establecer en qué eventos es procedente la acción de tutela contra
providencias judiciales, la Sala Plena de la Corte Constitucional, en la
Sentencia C-590 de 2005 y SU-913 de 2009, sistematizó y unificó los requisitos
de procedencia y las razones o motivos de procedibilidad de la tutela contra
sentencia y expresó que “no solo se trata de los casos en que el juez impone,
de manera grosera y burda su voluntad sobre el ordenamiento, sino que
incluye aquellos casos en los que se aparta de los precedentes sin argumentar
debidamente (capricho) y cuando su discrecionalidad interpretativa se
desborda en perjuicio de los derechos fundamentales de los asociados
(arbitrariedad)”[33].

Esta situación se viabiliza en los casos en los que un operador judicial decide
un conflicto desconociendo el ordenamiento vigente, lo que conlleva a una
vulneración de los derechos fundamentales de una de las partes. Al respecto
ha expresado esta Corporación:

“Tal comportamiento puede traducirse en (1.) la utilización de un poder


concedido al juez por el derecho para un fin manifiestamente no previsto en las
disposiciones legales (defecto sustantivo), (2.) en el ejercicio de una atribución
por un órgano que claramente no es su titular (defecto orgánico), (3.) en la
aplicación del derecho sin contar, de manera protuberante, con el apoyo de los
hechos determinantes del supuesto legal a partir de pruebas válidas (defecto
fáctico), o (4.) en la actuación manifiestamente por fuera del procedimiento
establecido (defecto procedimental). Esta carencia sustancial de poder o de
desviación del otorgado por la ley, revelan (i.) una manifiesta desconexión
entre lo establecido en el ordenamiento y la voluntad del funcionario judicial
(que aparejará su descalificación como acto judicial) y (ii.) una clara violación
de los derechos fundamentales de quien sufre las consecuencias del acto
arbitrario”[34].

El fundamento jurisprudencial de esta decisión se encuentra en la sentencia C-


590 de 2005 la cual estableció que es procedente la acción de tutela por vía de
hecho cuando se cumplan una serie de requisitos generales y específicos.

Los requisitos generales son los siguientes:

“a. Que la cuestión que se discuta resulte de evidente relevancia constitucional.


Como ya se mencionó, el juez constitucional no puede entrar a estudiar
cuestiones que no tienen una clara y marcada importancia constitucional so
pena de involucrarse en asuntos que corresponde definir a otras jurisdicciones.
En consecuencia, el juez de tutela debe indicar con toda claridad y de forma
expresa porqué la cuestión que entra a resolver es genuinamente una cuestión
de relevancia constitucional que afecta los derechos fundamentales de las
partes.

b. Que se hayan agotado todos los medios -ordinarios y extraordinarios- de


defensa judicial al alcance de la persona afectada, salvo que se trate de evitar
la consumación de un perjuicio iusfundamental irremediable. De allí que sea
un deber del actor desplegar todos los mecanismos judiciales ordinarios que el
sistema jurídico le otorga para la defensa de sus derechos. De no ser así, esto
es, de asumirse la acción de tutela como un mecanismo de protección
alternativo, se correría el riesgo de vaciar las competencias de las distintas
autoridades judiciales, de concentrar en la jurisdicción constitucional todas las
decisiones inherentes a ellas y de propiciar un desborde institucional en el
cumplimiento de las funciones de esta última.

c. Que se cumpla el requisito de la inmediatez, es decir, que la tutela se


hubiere interpuesto en un término razonable y proporcionado a partir del hecho
que originó la vulneración. De lo contrario, esto es, de permitir que la acción
de tutela proceda meses o aún años después de proferida la decisión, se
sacrificarían los principios de cosa juzgada y seguridad jurídica ya que sobre
todas las decisiones judiciales se cerniría una absoluta incertidumbre que las
desdibujaría como mecanismos institucionales legítimos de resolución de
conflictos.

d. Cuando se trate de una irregularidad procesal, debe quedar claro que la


misma tiene un efecto decisivo o determinante en la sentencia que se impugna
y que afecta los derechos fundamentales de la parte actora. No obstante, de
acuerdo con la doctrina fijada en la Sentencia C-591-05, si la irregularidad
comporta una grave lesión de derechos fundamentales, tal como ocurre con los
casos de pruebas ilícitas susceptibles de imputarse como crímenes de lesa
humanidad, la protección de tales derechos se genera independientemente de
la incidencia que tengan en el litigio y por ello hay lugar a la anulación del
juicio.

e. Que la parte actora identifique de manera razonable tanto los hechos que
generaron la vulneración como los derechos vulnerados y que hubiere alegado
tal vulneración en el proceso judicial siempre que esto hubiere sido posible.
Esta exigencia es comprensible pues, sin que la acción de tutela llegue a
rodearse de unas exigencias formales contrarias a su naturaleza y no previstas
por el constituyente, sí es menester que el actor tenga claridad en cuanto al
fundamento de la afectación de derechos que imputa a la decisión judicial, que
la haya planteado al interior del proceso y que dé cuenta de todo ello al
momento de pretender la protección constitucional de sus derechos.
f. Que no se trate de sentencias de tutela. Esto por cuanto los debates sobre
la protección de los derechos fundamentales no pueden prolongarse de
manera indefinida, mucho más si todas las sentencias proferidas son
sometidas a un riguroso proceso de selección ante esta Corporación, proceso
en virtud del cual las sentencias no seleccionadas para revisión, por decisión
de la sala respectiva, se tornan definitivas”[35].

En lo que tiene que ver con los requisitos específicos, la sentencia C-590 de
2005 enunció que los mismos se circunscribían a los siguientes presupuestos:

“a. Defecto orgánico, que se presenta cuando el funcionario judicial que profirió
la providencia impugnada, carece, absolutamente, de competencia para ello.

b. Defecto procedimental absoluto, que se origina cuando el juez actuó


completamente al margen del procedimiento establecido.

c. Defecto fáctico, que surge cuando el juez carece del apoyo probatorio que
permita la aplicación del supuesto legal en el que se sustenta la decisión.

d. Defecto material o sustantivo, como son los casos en que se decide con
base en normas inexistentes o inconstitucionales o que presentan una
evidente y grosera contradicción entre los fundamentos y la decisión.

f. Error inducido, que se presenta cuando el juez o tribunal fue víctima de un


engaño por parte de terceros y ese engaño lo condujo a la toma de una
decisión que afecta derechos fundamentales.

g. Decisión sin motivación, que implica el incumplimiento de los servidores


judiciales de dar cuenta de los fundamentos fácticos y jurídicos de sus
decisiones en el entendido que precisamente en esa motivación reposa la
legitimidad de su órbita funcional.

h. Desconocimiento del precedente, hipótesis que se presenta, por ejemplo,


cuando la Corte Constitucional establece el alcance de un derecho
fundamental y el juez ordinario aplica una ley limitando sustancialmente dicho
alcance. En estos casos la tutela procede como mecanismo para garantizar la
eficacia jurídica del contenido constitucionalmente vinculante del derecho
fundamental vulnerado.
i. Violación directa de la Constitución”.

PRUEBAS
Enumerar las pruebas que soportan las pretensiones y hechos:

ANEXOS
Enumerar los anexos que se desean aportar junto con la acción de tutela

COMPETENCIA
Es usted señor (juez/magistrado), competente para conocer de la acción de
tutela, por la naturaleza de los hechos, por tener jurisdicción en el domicilio del
accionante y accionada.
JURAMENTO
Manifiesto señor Juez, bajo la gravedad del juramento, que no he interpuesto
otra acción de Tutela por los mismo hechos y derechos aquí relacionados, no
contra la misma autoridad.

NOTIFICACIONES
El Accionante (nombre de el/la Accionante), recibe notificaciones a través de
la (dirección) en la (ciudad), y en el correo electrónico…………, teléfono……….

El/la Accionado (nombre de accionado) recibe notificaciones en


la (dirección) en la (ciudad), y en el correo electrónico…………, teléfono……….
Del señor Juez,

Atentamente.
FIRMA DEL ACCIONANTE:

También podría gustarte