Glosario Psicología Jurídica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Glosario de Psicología

jurídica y forense

2024

Trabajo colaborativo de los docentes


Camila Arbeláez Gómez
Leonardo Rodríguez Cely

Con el apoyo de las psicólogas de la P.U.J.


Daniela Acevedo y Laura Castañeda
A
ABUSO DE SUSTANCIAS
Uso de una droga no prescrita con fines no médicos, cuyo
patrón de consumo es desadaptativo, produce un malestar
clínicamente significativo y un deterioro en las esferas de
funcionamiento (Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, 2009; Alejo y Alejo, 2015 citados en Jiménez
et al., 2021).

ABUSO SEXUAL
Todo acto orientado a utilizar la sexualidad de una persona
mediante coerción, sacando provecho del poder que tiene el
agresor, con el propósito de relacionarse sexualmente con la
víctima; incluye una amplia variedad de comportamientos
con y sin contacto (Rodríguez Cely et al., 2019).

ACCESO CARNAL
Introducción o penetración en vagina, ano o boca del órgano
sexual masculino, miembros corporales u objetos
(Enciclopedia Jurídica, 2020). En la legislación colombiana,
esta conducta se configura de dos formas posibles, el acceso
carnal violento y el acceso carnal abusivo.

ACOSO SEXUAL
Manifestaciones verbales o físicas que incluyen tocamientos,
señas, conductas, exigencias y/o amenazas de naturaleza
sexual no consentidas que se dan de forma repetitiva,
insistente y generan malestar en la víctima (Corte Suprema de
Justicia, 2018).

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Escenario para el procesamiento y juzgamiento de los
comportamientos que se producen en ambientes judiciales,
tanto en lo civil como en lo penal (Jiménez et al., 2021).

AGRAVANTE
Conjunto de circunstancias que aumentan la responsabilidad
penal y producen una pena mayor. Esto se produce por: 1) la
gravedad del hecho o su resultado es mayor; 2) el hecho
conlleva una mayor desaprobación del autor (Enciclopedia
Jurídica, 2020). En Colombia, las circunstancias de agravación
punitiva en cada delito se encuentran en el Código Penal.

ALIMENTOS
Todo lo indispensable para el sustento, alimentación,
habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación;
lo necesario para el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes (Congreso de Colombia 2006).
A
AMIGABLE COMPOSICIÓN
El artículo 59 de la Ley 1563 de 2012 la define como un
Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos (MASC) por
medio del cual, dos o más particulares, una o más entidades
públicas, delegan a un tercero –Amigable componedor- la
facultad de resolver una controversia (Congreso de Colombia,
2012).

ARBITRAJE
El artículo 1º de la Ley 1563 de 2012 lo define como un
Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos (MASC)
mediante el cual las partes difieren a uno o más árbitros la
solución de una controversia, relativa a asuntos que la ley
autorice (Congreso de Colombia, 2012).

ASENTIMIENTO
Decisión voluntaria por parte de menores a participar o no de
la práctica. Tiene la finalidad de considerar al/la niño/a y
adolescente como sujeto de derechos, con capacidad de
decidir en diferentes áreas de su vida, de acuerdo con su edad,
maduración y a las consecuencias que puedan acarrear tales
decisiones (Ferrero et al., 2018).

ASESORÍA PSICOJURÍDICA
Labor que realiza el psicólogo jurídico para informar a pares
académicos, funcionarios y cualquier otro profesional del
sistema judicial, sobre mecanismos, procedimientos y efectos
del proceso de administración de justicia y sus respectivas
implicaciones psicológicas (Jiménez et al., 2021; Vargas et al.,
2017).

ATENUANTE
Conjunto de circunstancias que, si bien no suprimen la
responsabilidad penal en su totalidad, sí la disminuyen y
producen una pena menor. (Enciclopedia Jurídica, 2020).
Estas circunstancias se encuentran en el Código Penal.

AUTOPSIA
Examen médico de un cadáver, con el fin de determinar las
causas y circunstancias de la muerte (Enciclopedia Jurídica,
2020).

AUTOPSIA PSICOLÓGICA
Procedimiento científico utilizado para las tres formas de
muerte violenta (homicidio, suicidio y muerte accidental), que
permite realizar una descripción y reconstrucción psicológica
de la personalidad del fallecido (Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2010; Rodríguez, 2017).
A
AUDIENCIA
Acto por medio del cual un juez, tribunal o cualquier
autoridad competente oye las partes y a los testigos para
decidir sobre determinados pleitos y causas (Enciclopedia
Jurídica, 2020).

Audiencias que componen el Proceso Penal Colombiano.


Se presentan en orden de ocurrencia, no alfabéticamente.

FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN
Audiencia oral realizada ante el juez de conocimiento donde
el fiscal hace un recuento de los hechos por los que el acusado
será llevado a juicio, se descubren los elementos materiales
probatorios recolectados por la Fiscalía y la defensa que
pretenden hacer valer en el Juicio oral (Congreso de
Colombia, 2004). Con esta audiencia inicia la tercera fase del
Proceso Penal, denominada Fase de Juicio.

PREPARATORIA
Audiencia donde las partes –Fiscalía y defensa- y el Ministerio
Público si lo considera, enuncian la totalidad de las pruebas
que pretenden hacer valer en Juicio oral, explicitando cuál es
la importancia de cada una de ellas para el proceso. Con base
en esto, el juez decreta qué pruebas hará valer y fija la fecha
para la Audiencia de juicio oral (Congreso de Colombia, 2004).

JUICIO ORAL
Audiencia pública en la que se realiza la práctica de pruebas.
En este momento la Fiscalía expone su teoría del caso, así
como los alegatos finales, los que pueden ser expuestos
también por la defensa y el Ministerio público si lo consideran.
Finalmente, el juez emite el sentido del fallo (Congreso de
Colombia, 2004).

SENTIDO DEL FALLO


Audiencia que se realiza cuando el fallo en la Audiencia de
Juicio oral ha sido condenatorio. En este momento procesal el
juez, valorando las condiciones particulares del responsable,
determina la pena (Congreso de Colombia, 2004).

REPARACIÓN INTEGRAL
Una vez se anuncia el sentido del fallo condenatorio, el fiscal,
la víctima o el Ministerio público pueden solicitar el Incidente
de Reparación Integral. Aceptado, el juez convoca una
audiencia donde la víctima formula sus pretensiones e intenta
un acuerdo con el responsable; de no haber acuerdo, el juez
cita a una nueva audiencia (Congreso de Colombia, 2004).
C
CAPACIDAD CRIMINAL
Potencialidad que tiene determinado sujeto de llevar a la
acción un acto criminal. De acuerdo con la investigación, esta
capacidad se encuentra asociada con diversos rasgos de
personalidad, como la agresividad, la indiferencia y labilidad
emocional, así como la inadaptación social (Andrés-Pueyo y
Echeburúa, 2010; Andrés-Pueyo, 2013).

CAPACIDAD JURÍDICA
Aptitud que tiene toda persona para ser titular de derechos y
obligaciones. Adicionalmente, la capacidad jurídica implica la
habilidad que tiene la persona para realizar negocios e
intervenir en el comercio jurídico sin requerir de un tercero
(Enciclopedia Jurídica, 2020).

CÓDIGOS
Libros o manuales que contienen artículos, reflejan
prohibiciones y procedimientos en materia legal (Jiménez et
al., 2021). Por ejemplo, el Código Civil y el Código Penal.

COGNICIÓN
Capacidad de compresión, es decir, la habilidad que tiene una
persona para entender lo que hace; entre los procesos
involucrados en la cognición se encuentran la atención,
percepción, inteligencia y memoria (Celedón-Rivero y Brunal-
Vergara, 2011). Este concepto se emplea para determinar la
imputabilidad o no de la persona que comete un delito.

CONCAUSA
Factor o factores que actúan modificando la evolución normal
de una lesión (Enciclopedia Jurídica, 2020).

CONCAUSA PREXISTENTE
También denominada estado anterior, son todos los factores
de vulnerabilidad de la víctima (malformaciones congénitas,
estados físicos, patológicos o psicológicos) que pueden
agravar los resultados de una lesión (Echeburúa et al., 2004;
De Francisco et al., 2009).

CONCAUSA SIMULTÁNEA
Factores que actúan de forma simultánea a la lesión y
aumentan la gravedad del resultado final (De Francisco et al.,
2009).

CONCAUSA SUBSIGUIENTE
Factores posteriores, es decir, que surgen durante el proceso
de curación y evolución, y que suponen una complicación
(Echeburúa et al., 2004; De Francisco et al., 2009).
C
CONCILIACIÓN
Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos (MASC) a
través del cual dos o más personas, naturales o jurídicas,
gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con
ayuda de un tercero neutral y calificado para esto, quien se
denomina conciliador (Ministerio de Justicia, 2007).

CONCILIACIÓN JUDICIAL
Se realiza dentro de un proceso judicial.

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
Se realiza antes o por fuera de un proceso judicial.

CONCILIACIÓN EN DERECHO
Conciliación que es realizada a través de los centros de
conciliación o ante autoridades competentes para tal fin.

CONCILIACIÓN EN EQUIDAD
Conciliación que es realizada ante un conciliador en equidad
(persona con reconocimiento comunitario y alto compromiso
social).

CONFABULACIÓN
Error de memoria que con frecuencia se comete bajo
condiciones de alta motivación o excitación y que conlleva a la
fabricación involuntaria de recuerdos o detalles para
completar aquellas lagunas de memoria (Naranjo-Fernández
et al., 2010; Arce y Fariña, 2012).

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Obligación del profesional en Psicología –en cualquiera de sus
áreas- de informar al usuario de manera clara y oportuna el
proceso que seguirá en la prestación de sus servicios, siendo
derecho del usuario recibir dicha información y dar su
consentimiento de manera libre y autónoma (Hernández,
2013).

CONSTRUCTO
Idea fundamentada científicamente y desarrollada para
describir o explicar un comportamiento. Esta tiene lugar
dentro de una teoría o modelo teórico (Cohen & Swerdlik,
2006; Hernández et al., 2014).

CONTRAINTERROGATORIO
Técnica de juicio oral usada por la parte contraria a la
solicitante de un testimonio, en aras de dar cumplimiento al
principio de contradicción (Jiménez et al., 2021).
C
COPARENTALIDAD
Grado de coordinación entre los padres o cuidadores en las
labores que tienen que ver con el cuidado, la crianza y las
labores domésticas. Ha sido descrita desde los siguientes
componentes: i) el grado en el que se llegan –o no- a acuerdos
acerca de temas relacionados con la crianza; ii) la división de
las tareas y responsabilidades; iii) el nivel de apoyo y soporte
entre padres o cuidadores, reafirmando su competencia
parental (Feinberg, 2003).

CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO


Apreciación que realiza el evaluador acerca de la exactitud de
una declaración, y por medio de la que puede generar
hipótesis acerca de si los hechos sucedieron o no tal y como
se está declarando (Arce y Fariña, 2005).

CRIMINALÍSTICA
Disciplina científica auxiliar de la justicia, dirigida al
reconocimiento, identificación, individualización y evaluación
de las evidencias físicas mediante la aplicación de las ciencias
naturales al campo de las ciencias legales. Su objetivo se
centra en la verificación científica de un presunto delito, la
identificación del imputado y la posible víctima (Burgos, 2010).

CRIMINOLOGÍA
Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio
del crimen, el infractor, la víctima y el control social del
comportamiento delictivo. Tiene el objetivo de suministrar
información válida sobre la génesis, dinámica y variables del
crimen (García-Pablos de Molina, 2007).

CULPA
Modalidad de conducta punible en donde no hay intención
por parte del implicado, sino que el delito se da
accidentalmente. Según el Código Penal Colombiano “el
agente debió haberlo previsto, o habiéndolo previsto, confió
en poder evitarlo” (Congreso de Colombia, 2000).

CUSTODIA
Derecho fundamental que tienen niños, niñas y adolescentes
a la tenencia física, el cuidado personal y directo por parte de
sus padres, y en los casos que corresponda, por parte del
pariente más próximo al menor de edad (Congreso de
Colombia, 2006).

CUSTODIA COMPARTIDA
Participación y responsabilidad legal y física de ambos
progenitores en relación con el cuidado y la crianza de los
niños, niñas y adolescentes, repartiendo entre ellos las
contribuciones económicas y el tiempo de permanencia, que
puede ser periódica o rotatoria (Catalán, 2011; Fariña et al.,
2017).
D
DAÑO MORAL
Sufrimiento o afectación a la esfera interna de la víctima,
específicamente lo concerniente a sus sentimientos, afectos y
bienes inmateriales como el honor, la intimidad o la libertad;
al carecer de formas para cuantificarlo de forma empírica, este
es objeto de valoración del juez y no del perito (Corte
Suprema de Justicia, 2009; Muñoz, 2013).

DAÑO PSICOLÓGICO
Consecuencias psicológicas derivadas de la victimización, que
desbordan la capacidad de afrontamiento y adaptación de la
persona y que son objeto de la evaluación por parte del perito.
Este daño puede darse en forma de lesiones y/o secuelas
psíquicas (Echeburúa et al., 2004; Muñoz, 2013).

DECLARACIÓN
Manifestación que hace una persona acerca de un hecho
determinado, de forma oral, escrita, judicial o extrajudicial,
ante una autoridad competente; esta es una herramienta
usada en el ámbito jurídico para la obtención de información
(Enciclopedia Jurídica, 2020; Jiménez et al., 2021).

DELINCUENCIA
Constructo multifactorial que se refiere a la realización de
conductas antisociales y donde se ven implicados
pensamientos, elecciones, emociones, interacciones, rasgos
de personalidad, aprendizajes, socializaciones, creencias,
actitudes, atribuciones, entre otros aspectos (Redondo Illescas
y Pueyo, 2007).

DELITO
De acuerdo con el Código Penal Colombiano, el delito –
también llamado conducta punible- es toda conducta típica,
antijurídica y culpable (Congreso de Colombia, 2000).

Típica: conducta definida de manera inequívoca, expresa y clara


en el Código Penal Colombiano.
Antijurídica: conducta que pone en peligro o lesiona, sin justa
causa, un bien jurídico o derecho protegido por la ley.
Culpable: cuando quien teniendo la capacidad de comprender la
ilicitud de su conducta –cognición- y de autodeterminarse de
acuerdo con esa compresión -volición-, no se abstiene de
realizarla.

DEMANDA
Petición de una persona física o jurídica –demandante-, al
órgano judicial, para que la justicia actúe en contra de los
intereses de otra persona –demandado-, solicitando el inicio
de un litigio (Enciclopedia Jurídica, 2020); la demanda
corresponde al ámbito del Derecho Civil.
D
DENUNCIA
Manifestación verbal o escrita mediante la que una persona,
ofendida o no por la infracción, pone en conocimiento al
órgano de investigación de un hecho delictivo, expresando
detalladamente las circunstancias de tiempo, modo y lugar
que le consten (Corte Constitucional, 2005); la denuncia
corresponde al ámbito del Derecho penal.

DERECHO
Sistema de ordenamiento de la vida social, expresado en un
conjunto de normas inspirado en la justicia, la equidad, la
seguridad y orientado hacia el bien común (Enciclopedia
Jurídica, 2020). Mientras el Derecho Público ordena y regula
las relaciones Estado-particular y Estado-Estado, el Derecho
Privado ordena y regula las relaciones entre particulares.

DERECHO COMPARADO
Disciplina o método de estudio que contrasta las semejanzas
y diferencias de dos o más sistemas jurídicos vigentes en el
mundo con el fin de comprender y mejorar el sistema de
justicia u ordenamiento de determinado país (Enciclopedia
Jurídica, 2020).

DESISTIMIENTO
Alternativa utilizada por el demandante o denunciante para
terminar el proceso de forma anticipada, antes de que se haya
dado sentencia (Jiménez et al., 2021; Tribunal Administrativo
de Antioquia, 2013).

DESVICTIMIZACIÓN
Proceso a través del cual se extienden los mecanismos y las
respuestas sociales, jurídicas y asistenciales orientadas a la
recuperación global de la/s víctima/s, a su reintegración social
y a la prevención de futuras victimizaciones (Baca et al., 2006,
citados en Jiménez et al., 2021; Giner Alegría, 2011).

DISIMULACIÓN
Ocultamiento de síntomas físicos y/o psicológicos existentes,
o de información relevante, con el fin de obtener un beneficio,
aparentando un estado óptimo de salud física y mental (Silva,
1995).

DOLO
Modalidad de conducta punible en donde el victimario
conoce la infracción penal y quiere su realización, es decir, hay
intención (Congreso de Colombia, 2000).
E
EFECTOS DE PRISIONALIZACIÓN

Proceso mediante el cual un individuo privado de la libertad, y


en ocasiones quienes trabajan en los establecimientos
carcelarios, asumen -sin tener plena conciencia de esto- un
código de conducta y valores propios de la subcultura
carcelaria, que terminan por afectar sus niveles de
agresividad, relaciones interpersonales, consumo de
sustancias psicoactivas, entre otros (Echeverri, 2010; Bejarano,
2016, citados en Jiménez et al., 2021).

EMOCIÓN VIOLENTA
Estado afectivo que transforma de modo momentáneo y
súbito el equilibrio de la estructura psicofísica de una persona
de cara a la comisión de un delito. Esta limita u obstruye el
aspecto cognitivo y volitivo del individuo (Córdoba Torres,
2016).

ENGAÑO
Declaración falta y voluntaria que realiza una persona, con la
intención manifiesta de describir un hecho que no se ha
experimentado (Jiménez et al., 2021).

ENTREVISTA
Técnica usada por profesionales y/o investigadores para
recolectar información de acuerdo con una serie de objetivos
y teniendo en cuenta un conjunto de reglas de índole
psicológica (Colín et al., 2012, citados en Jiménez et al., 2021).

ENTREVISTA COGNITIVA
Una de las técnicas de entrevista más eficaces aplicadas a
investigaciones, especialmente a las policiales, para ayudar a
las personas a recordar, pues incrementa la cantidad total de
información correcta sin que se incremente el número de
errores o invenciones (Ibañez. 2008).

ESCENA
Espacio físico y temporal donde se encuentra evidencia
material y comportamental como consecuencia del desarrollo
de una conducta humana (lugar de los hechos) (Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2010).

ESTADO ANTERIOR
Conjunto de concausas preexistentes, factores de riesgo,
vulnerabilidad y/o protección, que pueden agravar o no los
resultados de una lesión (Echeburúa et al., 2004; De Francisco
et al., 2009).
E
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Proceso de recolección, análisis e interpretación de datos,
haciendo uso de entrevistas, instrumentos psicométricos y/o
psicodiagnósticos, metodología observacional, entre otros,
con el objetivo de valorar el estado mental de un sujeto. Se
lleva a cabo, de una u otra forma, en todos los ámbitos de la
psicología aplicada (Echeburúa et al., 2011).

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE


También denominada pericia o informe pericial, es el proceso
de evaluación que se realiza sobre las condiciones de salud
mental de una persona, con el objetivo de aportar
conocimiento técnico-científico para orientar la toma de
decisiones judiciales o administrativas (Jiménez et al., 2021).

EVIDENCIA
Todo medio de conocimiento que tiene vocación probatoria y
que es aducido por las partes en el juicio para probar o excluir
los elementos del delito, el grado de responsabilidad del
acusado, las circunstancias de atenuación o agravación
punitivas, las consecuencias del daño causado y/o cualquier
otro aspecto sustancial del debate (Cristancho, 2012, citado en
Rodríguez et al., 2018).

EVIDENCIA DEMOSTRATIVA
De acuerdo con el sistema penal acusatorio colombiano, es un
tipo de evidencia que permite al perito ilustrar su dictamen y
la consulta de documentos, notas o publicaciones con el fin
de fundamentar su respuesta. Esta se caracteriza por ser de
extrema precisión, pertinente y relevante para el
esclarecimiento de los hechos, o para ilustrar el testimonio del
experto en la Audiencia de juicio oral (Rodríguez et al., 2018;
Congreso de Colombia, 2004).

EXIMENTE
Conjunto de circunstancias que liberan al individuo de
responsabilidad penal (Enciclopedia Jurídica, 2020).

EXPLOTACIÓN SEXUAL
Actividad ilegal mediante la cual una persona –
mayoritariamente mujer o menor de edad- es sometida de
forma violenta a realizar actividades sexuales –sin su
consentimiento-, actividad por la cual un tercero recibe una
remuneración económica o en especie (Organización
Panamericana de la Salud, 2001).
F
FACTOR CRIMINÓGENO
Conjunto de elementos endógenos y exógenos que, sumados,
contribuyen o hacen más probable un determinado resultado
criminal (Hikal Carreón, 2017).

FACTOR DE PROTECCIÓN
Conjunto de elementos individuales, situacionales y/o
contextuales que reducen la probabilidad de ocurrencia de
conductas antisociales o de victimización (Peñafiel Pedrosa,
2009).

FACTOR DE RIESGO
Conjunto de elementos que aumentan la predisposición o
probabilidad de que se produzca determinado fenómeno.
Pueden ser contextuales (familiares, situacionales,
socioeconómicos, culturales) o individuales (biológicos,
psicológicos o biográficos) (Giner Alegría, 2011).

FACTOR DE VULNERABILIDAD
Conjunto de elementos, tanto psicológicos como
contextuales, que actúan como moduladores entre el hecho
criminal y el daño psíquico emergente (Giner Alegría, 2011).

FALSA DENUNCIA
De acuerdo con el Código Penal Colombiano, en su Artículo
435, se refiere a “el que bajo juramento denuncie ante la
autoridad una conducta típica que no se ha cometido”
(Congreso de Colombia, 2000).

FALSO TESTIMONIO
De acuerdo con el Código Penal Colombiano, en su Artículo
442, se refiere a “el que, en actuación judicial o administrativa,
bajo gravedad del juramento ante autoridad competente,
falte a la verdad o la calle total o parcialmente” (Congreso de
Colombia, 2000).

FIABILIDAD DE LA DECLARACIÓN
Estudio que se concentra en la búsqueda de criterios de
realidad en los contenidos de las declaraciones, a partir de las
grabaciones de las declaraciones presentadas ante los peritos
(Arce y Fariña, 2005).
I
IMPUGNACIÓN
Acción dirigida a cuestionar o refutar la validez de un acto,
documento o situación mediante la interposición de recursos
previstos en el ordenamiento jurídico (Enciclopedia Jurídica,
2020).

IMPUTABILIDAD
Conjunto de condiciones psíquicas mínimas exigidas por ley
para que a una persona se le pueda atribuir un hecho punible.
Estas condiciones están determinadas por la capacidad de
comprensión y la capacidad de dirigir su conducta de
conformidad con esa comprensión (Gaviria, 2005; Jiménez et
al., 2021).

IMPUTACIÓN
Acto procesal por medio del que se vincula formalmente a
una persona a un proceso penal -es decir, se le atribuye la
responsabilidad- y se le dan a conocer los hechos materia de
investigación y las consecuencias jurídicas de los mismos
(Enciclopedia Jurídica, 2020).

INCIDENTE DE REPARACIÓN INTEGRAL


Mecanismo procesal del que dispone la víctima de un delito,
encaminado a viabilizar de manera efectiva su reparación
integral por parte de quien/ quienes son considerados
responsables. Este tiene lugar una vez emitido el fallo que
declara la responsabilidad penal del/los acusados (Consejo
Superior de la Judicatura, 2013).

INDICIO
Medio de prueba estructurado por el juzgador a partir de
encontrar un hecho del cual se infiera la existencia de otro,
hasta ahora desconocido, que interesa al objeto del proceso
(Corte Suprema de Justicia, 2000).

INIMPUTABILIDAD
Según el Código Penal Colombiano se considera inimputable
la persona que al momento de cometer un delito no tenga la
capacidad de comprender su ilicitud –cognición- y/o
autodeterminarse de acuerdo con esa comprensión –volición-,
a causa de inmadurez psicológica, trastorno mental,
diversidad sociocultural, entre otros (Congreso de Colombia,
2000).

INTEGRIDAD Y FORMACIÓN SEXUAL


Bienes jurídicos tutelados o protegidos por la ley (Congreso de
Colombia, 2000), que se refieren a la facultad optativa para
determinarse en el futuro en materia sexual, es decir, tener las
condiciones óptimas para gozar de la sexualidad en la adultez
sin intromisiones impropias que puedan alterarla.
I
INTERFERENCIAS PARENTALES
Dinámicas que buscan la denigración de uno de los
progenitores por parte del otro, por medio de conductas y/o
actitudes que tienen como objetivo perjudicar la relación
entre este y su/sus hijos/as (González Sarrió, 2016).

INTERROGATORIO
Técnica de juicio oral usada como oportunidad para lograr un
testimonio creíble, adaptado a las necesidades presentadas
en la teoría del caso y garantizando la autonomía del
declarante en sus respuestas, con el fin último de contribuir al
esclarecimiento de los hechos por parte del juez (Scarpetta-
Naranjo, 2015).

IRA E INTENSO DOLOR


Circunstancia de menor punibilidad (atenuante) descrito en el
Artículo 57 del Código Penal Colombiano como “el que realice
la conducta punible en estado de ira o de intenso dolor,
causados por el comportamiento ajeno grave e injustificado"
(Congreso de Colombia, 2000).

J
JUICIO
Acto procesal público en el que los defensores de las partes, o
estas mismas en ciertos casos, exponen ante el tribunal los
distintos argumentos en defensa de sus respectivas
posiciones y practican las pruebas (Enciclopedia Jurídica,
2020).

JURISDICCIÓN
Manifestación concreta de soberanía del Estado para
administrar justicia dentro del territorio nacional. Con el fin de
promover la igualdad, se instituyen la jurisdicción ordinaria, la
jurisdicción de lo contencioso-administrativo, la jurisdicción
constitucional y las jurisdicciones especiales (Corte Suprema
de Justicia, s.f.).

JUSTICIA TERAPÉUTICA
Paradigma que estudia el rol del derecho como agente
terapéutico, analizando el impacto que tiene determinada ley,
norma y proceso sobre el bienestar emocional y psicológico
de las personas implicadas en su aplicación (Pillado González,
2019).
L
L
LEGÍTIMA DEFENSA
Eximente de responsabilidad penal, otorgado a quien
desarrolle un comportamiento delictivo por la necesidad de
defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión
actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcional a
la agresión (Congreso de Colombia, 2000).

LESIÓN PSÍQUICA
Tipo de daño psíquico producido por un delito violento que
puede remitir con el paso del tiempo, el apoyo social y/o un
adecuado tratamiento psicológico (Echeburúa et al., 2004).

LIBERTAD SEXUAL
Bien jurídico tutelado o protegido por la ley (Congreso de
Colombia, 2000) que se refiere al derecho a elegir, rechazar,
aceptar y autodeterminarse en el comportamiento sexual.

LIBRE ALBEDRÍO
Poder o capacidad que tiene el individuo para elegir una línea
de acción o tomar una decisión, sin estar sujeto a limitaciones
impuestas por causas antecedentes, la necesidad o la
predeterminación de otro individuo (Carrara,1997, citado en
Jiménez et al., 2021).

LITIGIO
Disputa o enfrentamiento judicial, donde cada una de las
partes involucradas defiende su posición (Enciclopedia
Jurídica, 2020).

LOCUS DE CONTROL
Posibilidad de dominar un acontecimiento según se localice
el control, dentro o fuera de uno mismo. Cuando una
situación se percibe como contingente con la propia
conducta se habla de locus de control interno, mientras que
cuando las situaciones se perciben como consecuencia del
azar o poder de los demás el locus de control es externo (Oros,
2005).
M
M
MACROVICTIMIZACIÓN
Victimización por abuso de poder que deriva de la estructura
social injusta y se produce cuando un número indeterminado
de personas sufren daños de diversa índole, originados por un
acto criminal en masa, por ejemplo, los ataques terroristas
(Daza Bonachela, 2014).

MALTRATO INFANTIL
Toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o
psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos
o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y
violación, y en general toda forma de violencia o agresión
sobre el niño, la niña y el adolescente por cualquier persona
(Congreso de Colombia, 2006).

MEDIACIÓN
Método alternativo para la solución de conflictos de forma no
adversarial, donde un tercero neutral, que no debe tener una
calidad especial según la ley, ayuda a que las personas
negocien en forma colaborativa y alcancen la resolución de la
disputa, haciendo posible las condiciones para que las partes
intercambien puntos de vista (facilitar la comunicación y el
orden) (Mazo Álvarez, 2013).

METASIMULACIÓN
Simulación de síntomas físicos y/o psicológicos de una
enfermedad que el sujeto padeció con anterioridad –y que ya
no presenta-, y de cuyos síntomas, por lo tanto, tiene
conocimiento (Núñez, 2014, citado en Salazar y Herrera, 2017).

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


(MASC)
Herramientas que ofrecen a las personas diversas
oportunidades para solucionar sus conflictos por sí mismas, o
con la ayuda de un tercero, sin la necesidad de acudir a los
despachos judiciales (Ministerio de Justicia, s.f.).

MICROVICTIMIZACIÓN
Aquella donde el daño se ha materializado en bienes jurídicos
individuales y no colectivos. Por ejemplo, el tipo de
victimización que se da producto de la Violencia Intrafamiliar,
que se genera a un número determinado de personas
(Beristain, 1989).
N
NORMA
Principio directivo que se impone con el fin de dirigir la
conducta o actividad humana (Enciclopedia Jurídica, 2020).

NECESIDADES CRIMINÓGENAS
Entendidas como los factores de riesgo dinámicos que se
encuentran directamente vinculados con el comportamiento
criminal, y que se vuelven predictores de la conducta delictiva
(Bonta y Andrews, 2006, citados en Gómez y Herrera, 2019).

NEGLIGENCIA
Forma de violencia contra los niños, niñas o adolescentes, que
consiste en la falta de protección a la exposición de peligros y
la ausencia de satisfacción de necesidades básicas (físicas,
psicológicas, educativas y de salud), por parte de los
progenitores o encargados de su cuidado (ICBF, s.f.; Jiménez
et al., 2021).

O
OBCECACIÓN
Situación pasional, duradera, que altera las facultades
intelectuales –cognitivas- y volitivas del individuo e impide
una adecuada dirección de la propia conducta (Mañalich,
2016).

OBJETIVIDAD
Grado en que un investigador o determinado instrumento de
medición es o no permeable a la influencia de sesgos,
prejuicios y/o intereses (Hernández, Fernández y Baptista,
2014).

ORIENTACIÓN PSICOJURÍDICA
Labor que realiza el psicólogo jurídico para informar a los
usuarios sobre mecanismos, procedimientos y efectos del
proceso de administración de justicia y sus respectivas
implicaciones jurídicas y psicológicas, con el fin último de
impactar positivamente la toma de decisiones autónoma y
disminuir creencias erróneas y no fundamentadas (Jiménez et
al., 2021; Vargas et al., 2017).
P
PARAFILIA
Presencia de frecuentes e intensas conductas o fantasías
sexuales de tipo excitatorio que involucran objetos, personas
que no consienten, sufrimiento o humillación de sí mismo o
de otros. De acuerdo con el DSM-5, causa malestar
clínicamente significativo y/o deterioro en áreas importantes
del funcionamiento (American Psychiatric Association, 2014).

PATRIA POTESTAD
Conjunto de derechos y obligaciones que la ley reconoce a los
padres sobre sus hijos, para facilitar el cumplimiento de los
deberes que la calidad de progenitores les impone (Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, 2013).

PENA
Limitación de los derechos personales de un sujeto, impuesta
por el Estado, como consecuencia de un proceso en el que ha
sido declarado responsable de una conducta definida de
manera inequívoca por la ley (Jiménez et al., 2021).

PERFILACIÓN CRIMINAL
Técnica para conocer las características, motivaciones y
actuaciones del autor de un delito, a partir del análisis y
evaluación de las evidencias físicas, comportamentales y
psicológicas que deja el agresor en la escena del crimen y en
la víctima (Norza-Céspedes et al., 2013; Soria y Sáiz, 2005,
citados en Jiménez et al., 2021).

PERITO
Experto en técnica, arte o ciencia, quien a través de la prueba
pericial ilustra a los tribunales con sus conocimientos. Este
debe tener un título legalmente reconocido empero, en
circunstancias diferentes, podrán ser nombradas las personas
de reconocido entendimiento, aunque carezcan del título
(Congreso de Colombia, 2004; Jiménez et al., 2021).

PREGUNTA CAPCIOSA/TENDENCIOSA
Aquella que se plantea de forma engañosa y tiende a
confundir al entrevistado (Muñoz, González-Guerrero, Sotoca,
Terol, González y Manzanero, 2016).

PREGUNTA DE CONTRASTE
Aquella que se utiliza en la entrevista cuando hace falta
información para evaluar hipótesis alternativas (Garrido y
Masip, 2001).

PREGUNTA DE INVITACIÓN
Aquella que permite al entrevistado un relato libre y
espontáneo sobre un hecho o situación (Garrido y Masip,
2001).
P

PREGUNTA DIRECTA
Aquella que abarca un hecho específico y se utiliza cuando
hacen falta detalles en la narración del entrevistado (Garrido y
Masip, 2001).

PREGUNTA FOCALIZADA
Pregunta abierta que busca animar al entrevistado a
continuar con su narración, profundizando en un episodio
previamente mencionado en su narración libre (Garrido y
Masip, 2001).

PREGUNTA SUGESTIVA
Aquella en la que, por su forma y/o contenido, el entrevistador
asume detalles que el entrevistado no ha mencionado,
sugiriendo su respuesta (Garrido y Masip, 2001).

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
De acuerdo con la Constitución Política colombiana, todo
individuo se presume inocente mientras no se le haya
declarado judicialmente culpable mediante el debido proceso
(Constitución Política de Colombia, 1991).

PRETERINTENCIÓN
Modalidad de conducta punible en donde, si bien el victimario
conoce que la conducta es ilegal, el resultado termina siendo
más grave de lo que pretendía (Congreso de Colombia, 2000).

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
De acuerdo con el Artículo 17 del Código de Procedimiento
Penal, el proceso legal deberá llevarse a cabo de forma
continua, a menos que circunstancias especiales justifiquen
su suspensión (Congreso de Colombia, 2004).

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
El Artículo 16 del Código de Procedimiento Penal refiere que
únicamente se reconocerán como pruebas las que hayan sido
incorporadas de forma pública, oral, concentrada y sujetas a
confrontación y contradicción ante el juez (Congreso de
Colombia, 2004).

PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA


Al ser el derecho penal una herramienta que priva o
condiciona el goce de algunos derechos fundamentales y que
limita la libertad, este principio establece que se debe actuar
penalmente sólo en los casos donde las demás herramientas
administrativas, religiosas, educativas, etc. no hayan sido
efectivas (Monroy Rodríguez, 2013).
P
PRUEBA
Cualquiera de los elementos que lleguen al proceso con los
que las partes intenten acreditar los hechos alegados,
convenciendo al juzgador sobre la veracidad de los mismos
(Enciclopedia Jurídica, 2020).

PRUEBA NOVEL
De acuerdo con el Artículo 422 del Código de Procedimiento
Penal, para que una opinión pericial sea admisible en el juicio,
se exigirá como requisito que la base científica o técnica
satisfaga al menos uno de los siguientes criterios: 1) Que la
teoría o técnica subyacente haya sido o pueda llegar a ser
verificada; 2) Que la teoría o técnica subyacente haya sido
publicada y haya recibido la crítica de la comunidad
académica; 3) Que se haya acreditado el nivel de confiabilidad
de la técnica científica utilizada en la base de la opinión
pericial; 4) Que goce de aceptabilidad en la comunidad
académica (Congreso de Colombia, 2004).

PRUEBA PERICIAL
Medio de prueba necesario para verificar hechos que
interesen al proceso y requieran de conocimientos técnicos,
científicos o artísticos especiales, es decir, de un perito (Trujillo
et al., 2018). En Colombia, la prueba pericial se encuentra
regulada por los Artículos 405 a 435 del Código de
Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004).

PSICOLOGÍA
Ciencia que busca describir, explicar, predecir y controlar el
comportamiento humano (Sinzer, 1987, citado en Tapias y
Hernández, 2011).

PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO


Conjunto de conocimientos que, basados en los resultados de
las investigaciones en diversos campos de la psicología,
intenta determinar la calidad –exactitud y credibilidad- de los
testimonios (Manzanero, 2010).

PSICOLOGÍA FORENSE
Área de la Psicología aplicada a los tribunales, es decir, a las
actividades que el psicólogo realiza en el Foro, haciendo uso
de los saberes de la disciplina para responder a las preguntas
de la administración de justicia (Manzanero, 2009).

PSICOLOGÍA JURÍDICA
Sub-especialización de la Psicología que tiene como objeto
estudio el comportamiento humano con implicaciones
jurídicas (Tapias y Hernández, 2011).
Q
QUERELLA
Establecida en el Artículo 71 del Código de Procedimiento
Penal, es un tipo de denuncia que, por exigencia de la ley, sólo
puede ser presentada por la persona contra quien se cometió
el delito (Congreso de Colombia, 2004).

R
RAMAS DEL PODER PÚBLICO
Conjunto de instituciones públicas que, por mandato de la
Constitución Política, ejercen de manera permanente las
funciones del Estado (Función Pública, s.f.).

Rama Ejecutiva: ejecuta las actividades administrativas.


Rama Judicial: administra justicia y soluciona conflictos.
Rama Legislativa: formula las leyes, reforma la constitución y
controla el Gobierno.

RASGO
Elemento característico de la personalidad, relativamente
estable en el tiempo (Beato, Pulido, Pinho y Gonzalo, 2013).

RECUSACIÓN
Facultad que la ley concede a las partes en un proceso, para
reclamar que un juez o algún otro miembro del tribunal se
aparte de este, por considerar que pueda parcializarse o que
ha prejuzgado (Artículo 141, Congreso de Colombia, 2012).

REGLAMENTACIÓN/REGULACIÓN DE VISITAS
Sistema por medio del que se intenta mantener un equilibrio
entre los padres separados, para ejercer sobre los hijos la
Patria Potestad. Estas visitas son un derecho de los niños,
niñas y adolescentes de compartir con el padre no custodio,
conservando el afecto de sus padres y familiares extensos
(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2017).

REINCIDENCIA
Repetición de una conducta delictiva que causa una
agravación punitiva (Castillo et al., 2018; Jiménez et al., 2021).

RETRACTACIÓN
Acto de declarar inexacta, falsa o hecha por la fuerza o
amenaza una declaración realizada previamente
(Enciclopedia Jurídica, 2020).
S
SECRETO PROFESIONAL
Deber que tienen miembros de ciertas profesiones –entre
ellos médicos, abogados, psicólogos – de mantener en reserva
los hechos que han conocido en el ejercicio de su profesión u
oficio (Hernández y Espinosa, 2011).

SECUELA PSÍQUICA
Tipo de daño psíquico producido por un delito violento que
persiste en la persona de forma crónica e interfiere
negativamente en su vida cotidiana (Echeburúa et al., 2004).

SENTIDO DEL FALLO


Acto procesal que se produce una vez finalizada la audiencia
de juicio oral, donde el juez anuncia públicamente la
sentencia adoptada –condenatoria o absolutoria- (Corte
Suprema de Justicia, 2015).

SESGO
Factor o factores endógenos y/o exógenos que impiden la
medición precisa e imparcial (Cohen y Swerdlik, 2006).

SESGO CONFIRMATORIO
Tendencia del sujeto a confirmar cierta hipótesis, valorando
positivamente las pruebas y argumentos que la confirman y
dejando pasar las pruebas que no respaldan la misma (Scott y
Manzanero, 2015).

SIMULACIÓN
Representación o generación intencionada de síntomas
físicos y/o psicológicos falsos, motivada por la obtención de un
beneficio (American Psychiatric Association, 2014; Rodríguez
et al., 2016).

SISTEMA DE EVALUACIÓN GLOBAL (SEG)


Procedimiento de detección de la credibilidad de las
declaraciones en procesos judiciales, que resulta de un
conjunto de estrategias de análisis de la fiabilidad y validez, así
como de la huella psicológica (Arce y Fariña, 2005).

SOBRESIMULACIÓN
Exageración intencionada de síntomas físicos y/o psicológicos
que realmente padece una persona, con el objetivo de
obtener un beneficio (Rodríguez Cely, Ochoa Carrascal y Silva
Riveros, 2016).

SUGESTIÓN
Posibilidad de influir en el testimonio y/o comportamiento de
un individuo (González de Rivera, 1978).
T
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Tipo de secuela psíquica que ciertas personas desarrollan tras
experimentar un evento traumático, que consiste en síntomas
de re-experimentación, evitación hipervigilancia y problemas
del estado del ánimo (American Psychiatric Association, 2014).

TRASTORNO FACTICIO
Definido por el DSM-5 como la falsificación de signos o
síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o
enfermedad, asociada a un engaño identificado, que es
evidente incluso en ausencia de una recompensa externa
obvia (American Psychiatric Association, 2014).

TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO


Concepto jurídico que se refiere a una alteración psíquica
pasajera de gran intensidad, que implica la grave pérdida o
disminución de las facultades volitivas y cognoscitivas en el
sujeto (Vázquez, 2010).

TESTIGO
Persona que comparece ante las autoridades con el fin de
relatar, dentro del marco de una investigación, los hechos de
los que ha tenido conocimiento por intermedio de sus
sentidos (Enciclopedia Jurídica, 2023; Puyo, 1981, citado en
Jiménez et al., 2021).

TESTIMONIO
Medio de prueba que consiste en la narración o declaración
que una persona hace sobre hechos que interesan al proceso
(Enciclopedia Jurídica, 2023).

U
UMBRAL DELINCUENCIAL
Capacidad del sujeto para reaccionar a una determinada
cantidad de estímulo criminógeno. Por lo tanto, entre menor
sea el umbral criminógeno, menor estímulo criminal
necesitará la persona para realizar un acto criminal (Rodríguez
Manzanera, 1981).

UNIÓN MARITAL DE HECHO


Unión formada entre dos personas que, sin estar casados,
hacen una comunidad de vida permanente, a través de la
convivencia por un lapso mínimo de dos años (Congreso de
Colombia, 1990).
V
VÍCTIMA
Concepto dinámico que describe a la persona que, individual
o colectivamente, ha sido afectada por un acontecimiento
traumático de cualquier origen o naturaleza, sufriendo daños
en los bienes jurídicamente protegidos y, consecuentemente,
consecuencias físicas, psicológicas patrimoniales o de
cualquier índole (Giner Alegría, 2011).

VICTIMARIO
Sujeto activo de un delito de cualquier índole (Enciclopedia
Jurídica, 2023).

VICTIMIZACIÓN PRIMARIA
Proceso por el que una persona o colectivo sufre, de modo
directo –o indirecto-, daños físicos o psíquicos a causa de un
hecho delictivo o traumático (Giner Alegría, 2011).

VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
Daño psíquico sufrido por la víctima, producido por los
profesionales y procedimientos de los servicios sanitarios,
policiales o judiciales, así como por los medios de
comunicación (Giner Alegría, 2011).

VICTIMIZACIÓN TERCIARIA
Daño producido por los procesos de etiquetamiento y
posterior rechazo o juzgamiento de la sociedad (Giner Alegría,
2011).

VICTIMODOGMÁTICA
Teoría derivada de los estudios victimales que analiza hasta
qué punto y en qué medida algunas víctimas contribuyen, de
forma dolosa o imprudente, a la propia victimización, lo que
puede influir en la responsabilidad del delincuente, incluso
hasta eximirla (Giner Alegría, 2011; Rodríguez Manzanera, 2012).

VICTIMOGÉNESIS
Estudio de los factores que predisponen a ciertos individuos a
tener más riesgos que otros de ser objeto de delitos. Desde
esta perspectiva se reconocen dos tipos de factores: de riesgo
y de vulnerabilidad (Giner Alegría, 2011; Rodríguez Manzanera,
2012).

VICTIMOLOGÍA
Ciencia multidisciplinar que estudia los procesos de
victimización, sus causas, factores de riesgo y vulnerabilidad,
así como de las respuestas de entidades jurídicas y
asistenciales para su prevención, reparación y reintegración
social (Giner Alegría, 2011).
V
VIOLENCIA
Forma de agresión que no tiene un fin adaptativo en tanto su
objetivo es causar daño extremo. Esta puede reflejar una
disfunción en los mecanismos de control de la conducta con
los que cuenta el individuo (Ortega-Escobar y Alcázar-
Córcoles, 2016).

VIOLENCIA BIDIRECCIONAL
Patrón de violencia donde las conductas agresivas, hostiles o
violentas no se circunscriben sólo a uno de los miembros, sino
que se trata de comportamientos cruzados (Hernández, 2015).

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
De acuerdo con la Ley 1959 de 2019 “el que maltrate física o
psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar”.
También son comprendidas conductas de Violencia
intrafamiliar las cometidas por: a) cónyuges o compañeros
permanentes, aunque se hubiesen separado; b) el padre o
madre de familia, aun cuando no convivan en el mismo hogar;
c) quien, no siendo miembro del núcleo familiar, sea
encargado del cuidado de uno o varios miembros; d) quienes
sostengan o hayan sostenido relaciones extramatrimoniales
de carácter permanente (Congreso de Colombia, 2019).

VOLICIÓN
Capacidad de autodeterminarse, es decir, de tener la voluntad
de elegir seguir o rechazar determinada motivación; entre los
procesos involucrados en la capacidad volitiva se encuentra el
autocontrol (Celedón-Rivero y Brunal-Vergara, 2011). Este
concepto se emplea para determinar la imputabilidad o no de
la persona que comete un delito.

También podría gustarte