TERMODINÁMICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UUNIVERU

UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA


(UPONIC)
FACULTAD DE INGENIERIAS ESPECIFICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

TERMODINÁMICA

Managua, septiembre.
I- INFORMACION GENERAL

Asignatura : Termodinámica.

Código : 05-EN-01

Carrera : Ingeniería Electromecánica

Plan de Estudio : 2017

Año Académico : III (Tercero)

Semestre : I (Primero)

Horas clases : 40 horas

Horas trabajo Independiente: 95 horas.


II- INTRODUCCION

Dentro del currículum de la carrera de Ingeniería Electromecánica se


encuentra ésta asignatura llamada Termodinámica, ubicada en el área de
formación Energética.

Es una asignatura fundamental para el estudio de las asignaturas de


transferencia de calor, y Máquinas Industriales IV, tiene como precedente Química
General y Física II.

OBJETIVOS GENERALES

1- Conocer los conceptos fundamentales y definiciones de la Termodinámica.

2- Desarrollar habilidades en el calculo de los diferentes parámetros


termodinámicos.

3- Desarrollar habilidades en la solución de problemas y ejercicios utilizando


las leyes de la termodinámica.
ORIENTACIONES METODOLOGICAS Y ORGANIZATIVAS

El estudiante a cursar esta asignatura debe haber aprobado Dibujo I y


Dibujo II.

La metodología de enseñanza a utilizar es por encuentros, por lo tanto este debe


constar de tres partes fundamentales:

 Aclaración de dudas.
 Ejercitaciones
 Orientación de nuevos contenidos.

El docente debe utilizar la bibliografía seleccionada, no obstante, de acuerdo a su


experiencia puede sugerir otras fuentes bibliográficas que apoyarán el estudio
independiente del estudiante.

El docente debe utilizar la bibliografía seleccionada, no obstante, de acuerdo a su


experiencia puede sugerir otras fuentes bibliográficas que apoyarán el estudio
independiente del estudiante.

Elaborar el material didáctico que oriente a los estudiantes en los aspectos


fundamentales de cada una de las unidades que se abordará en el programa de la
asignatura, que es los comúnmente conocido como folleto o compilación de la
asignatura.

Confeccionar guías de estudio, en cada una de las unidades de las asignaturas,


según normativa del área académica de la universidad, para promover el estudio
independiente.

Utilizar al impartir las conferencias el método explicativo – ilustrativo, medios


auxiliares (acetatos, diapositivas, instrumentos de medición para ponerlos de
ejemplo y ver aplicaciones usuales en ellos, tizas, borrador, pancartas y otros, con
el fin de facilitar una mejor comprensión de la asignatura. En clases prácticas
utilizarse la participación activa del grupo y elaboración conjunta.
V- PLAN TEMATICO Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO

No. I. UNIDAD TIEMPO EXPRESADO EN HORAS


C/T C/P LAB EVA H/CI H/EI H/T

I Introducción a la termodinámica. 6 0 0 0 6 15 21

II Primera ley de la termodinámica 2 4 0 1 7 15 22

III Segunda ley de la termodinámica 2 6 0 1 9 22 31

IV Conversión del calor en trabajo


2 4 0 1 7 16 23
mediante ciclos de potencia.

V Mezcla de gases ideales y gas-


2 3 4 2 11 27 38
vapor.

TOTAL 14 17 4 5 40 95 135

C/T : Clases Teóricas

C/P : Clases Prácticas

LAB : Laboratorios

EVAL : Evaluación

H/CI : Horas Clases Impartidas

H/EI : Horas de Estudio Independiente

H/T : Horas Totales


VI- PLAN ANALITICO DE LA ASIGNATURA

PLAN TEMÁTICO.

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA.

1. Definición de la termodinámica.
2. Interpolación lineal.
3. Integración grafica.
4. Unidades (masa longitud, tiempo conversión)
5. Sistemas termodinámicos
6. Sistema abierto.
7. Sistema cerrado.
8. Sistema aislado.
9. Propiedades y estado de una sustancia.
10. Temperatura.
11. Presión.
12. Clasificación: intensivas, extensivas especificas y saturación.
13. Temperatura de saturación.
14. Calidad
15. Presión de vapor.
16. Condiciones termodinámicas.
17. Función de estado de gas ideal.
18. Funcion de estado y ecuación de estado.
19. Factor de compresibilidad.
20. Propiedades de una sustancia pura.
21. Cambio de fase.
22. Diagrama P-V,T-V, P-T, Y P-V-T.
23. Ley cero de la termodinámica.
24. Tablas T:D.
25. Superficies T.D.

UNIDAD II
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

1. Energía potencial, cinética y mecánica.


2. Definición de trabajo y calor.
3. Algunas observaciones relativas al trabajo.
4. Comparación entre trabajo y calor.
5. Unidades de trabajo y calor.
6. Propiedades termodinámicas: energía interna, entalpía y volumen
especifico.
7. La primera ley de la termodinámica para un sistema que sigue un ciclo.
8. Ecuación matemática de la primera ley.
9. La primera ley como una ecuación de rapidez.
10. Análisis del volumen de control por la primera ley.
11. Balance de masa en un volumen de control.
12. Balance de energía en un volumen de control.
13. Proceso de estado y flujo estable.
14. Proceso de estado y flujo en uniforme.
15. Calores específicos a volumen y presión constante y el coeficiente de
joule – Thonpson.
16. Proceso cuasiequilibrio.
17. Energía interna, entalpía y calor especifico de los gases ideales.

UNIDAD III
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

1. Maquinas termicas y refrigeradores.


2. Segunda ley de la termodinámica.
3. Proceso reversibles e irreversible.
4. Ciclos de carnot.
5. Dos proposiciones relacionadas con el rendimiento de carnot. Escala de
temperatura termodinámica. La desigualdad de clausius.
6. Entropía- propiedad de un sistema
7. Diagrama T-S, H-S.
8. Dos relaciones termodinamicas importantes.
9. Segunda ley de la termodinámica para un volumen de control
10. Proceso adiabatico reversible de estado estable y flujo estable.
11. Cambio entropía de un gas ideal.
12. Proceso politropico reversible para un gas ideal.
13. Eficiencia y coeficiente de funcionamiento.
14. Tercera ley de la termodinámica.

UNIDAD IV

CONVERSIÓN DEL CALOR EN TRABAJO MEDIANTE CICLOS DE POTENCIA.

1. Ciclo rankine
2. Ciclo de recalentamiento.
3. Ciclo regenerativo.
4. Divergencia entre ciclos reales y ciclos ideales.
5. Maquinas de combustión interna.
6. Maquina otto
7. Maquina diesel.
UNIDAD V
MEZCLA DE GASES IDEALES Y GAS-VAPOR.

1. Mezclas de gases ideales.


2. Modelo simplificado de una mezcla que contiene gas – vapor.
3. Primera ley aplicada a mezclas gas vapor.
4. Proceso de saturación adiabática.
5. Temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo.
6. Diagrama psicrometrico.

VII- SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizarán cuatro pruebas parciales con un valor del 25% cada una, para
la obtención de la nota final, equivalente al 100%. Cada parcial puede dividirse en
un examen parcial equivalente al 60% o 70% y acumulados 40% o 30%, que
consistirán en trabajos individuales o colectivos, participación en clase,
exposiciones, etc.
La asistencia y participación del alumno a los encuentros semanales es
fundamental para el aprendizaje de la asignatura, por lo que se tomará en cuenta
como un aspecto más en las evaluaciones acumuladas también conocidas como
sistemáticas.
Este sistema puede ser cambiado de acuerdo a las disposiciones de la Facultad o
dirección académica de esta Institución.

RECURSOS DIDACTICOS NECESARIOS

 Retroproyector
 Marcador
 Pizarra, borrador, marcadores
 Folletos preparados por el docente.
 Medios Tics utilizados y adecuados por el docente.

VII- BIBLIOGRAFIA

Texto Básico:

1. Termodinámica Yunusa. Cengel y Michael A. Boles 7th

Texto Auxiliar:

1. Introducción a la Termodinámica clásica y estadística, Richard e. Sontag.


Gordon J. Van Wylen-LIMUSA.
2. Principios de Termodinámica Para Ingenieros, Howell
3. Termodinámica, Irvin Granet-PHH
IX- RELACION DE AUTORES

ROLANDO MADIEGO COMENDADOR..


Ingeniero Electricista. Profesor auxiliar del Dpto. Electro energética.
Universidad de Oriente. Cuba.

X- REVISIÓN Y APROBACION

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________

Lic. Ninoska Meza Dávila Ing. Manuel López Miranda.


Vice Rectora Acadêmica Decano
UPONIC. Facultad de Ingenierías

También podría gustarte