Media Tension

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 76

MEMORIA DESCRIPTIVA

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES.


I.1. Antecedentes
I.2. Peticionario
I.3. Emplazamiento
I.4. Descripción del local
I.5. Objeto del Proyecto
I.6. Reglamentación.
I.7. Homologación
I.8. Capital a invertir
I.9. Puesta en marcha
I.10. Datos complementarios

CAPÍTULO II. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.


II.1. Objeto del Proyecto
II.2. Titular.
II.3. Emplazamiento de la instalación
II.4. Legislación aplicable
II.5. Descripción de la Instalación.
II.6. Total prevista para la instalación.
II.7. Características de la instalación.
II.8. Instalación de puesta a Tierra.
II.9. Fórmulas utilizadas.
II.10. Características de la nave.
II.11. Protección contra contactos directos e indirectos.
II.12. Instalaciones en cuartos de baño y aseo.
II.13. Alumbrado de emergencia y señalización
II.14. Instalación de enlace necesaria para la nave industrial.

CAPÍTULO III. INSTALACIONES CONTRAINCENDIOS.


III.1. Objeto y aplicación.
III.2. Evacuación.
III.3. Salida del local
III.4. Dimensionamiento de salidas y pasillos.
III.5. Puertas
III.6. Pasillos
III.7. Señalización e iluminación.
III.8. Comprobación y comportamiento ante el fuego
III.9. Locales y zonas de riesgo especial.

CAPÍTULO IV. OTRAS INSTALACIONES.


IV.1. Aforo y disposiciones oficiales

MEMORIA JUSTIFICATIVA
M.J.I. Cálculo de la instalación eléctrica
M.J.II. Cumplimiento del reglamento de seguridad contraincendios en los
establecimientos industriales.
M.J.III. Cumplimiento del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres,
Nocivas y Peligrosas.
M.J.IV. Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud
M.J.V. Cumplimiento de las Ordenanzas Municipales de Protección del medio
ambiente contra contaminación por ruidos y vibraciones.
M.J.VI. Cumplimiento del reglamento de la ley 8/1.995, de 6 de abril,
accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación.

PLANIFICACIÓN
PLAN DE EJECUCIÓN

ANEJOS
Anejo I. Comienzo de la actividad
Anejo II. Estudio de Seguridad y Salud
Anejo III. Cálculo luminotécnico del alumbrado de emergencia.
MEMORIA DESCRIPTIVA

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES.

I.1. Objeto del Proyecto.

El objeto del presente proyecto es el de definir las condiciones técnicas que


debe reunir dicho local y sus instalaciones para posteriormente solicitar de forma
reglamentaria ante los Organismos Oficiales correspondientes las autorizaciones
necesarias para llevar a cabo las obras y su posterior puesta en marcha.
Las instalaciones deberán ser realizadas por Instalador/es Autorizado/s y de
acuerdo con el presente proyecto.

I.2. Antecedentes.

El peticionario del presente proyecto desea realizar las instalaciones eléctricas y


contraincendios en una nave industrial para destinarla ala actividad de ALMACÉN
GENERAL. La citada nave se ubica en la calle DEL YUNQUE, Parcela 11, Manzana 7,
Sector P3-N, Polígono Industrial de Arinaga en el término municipal de Agüimes.
Siendo preceptiva la presentación de un Proyecto Técnico justificativo de que la
instalación que se pretende realizar se ajusta a lo dispuesto en la legislación vigente, se
redacta el mismo atendiéndose en su desarrollo a cuanto dispone toda la normativa que
le es de aplicación a este tipo de actividades.

I.2.1. Datos de Partida.

El Peticionario del presente proyecto es la sociedad PEÑA TORRES, URBANO


000417100P S.L.N.E., C.I.F. B35782101, con domicilio social en la calle Del Yunque nº
11, T.M. de Agüimes, C.P: 35119 y teléfono 928 189111, Gran Canaria.

El peticionario del presente proyecto desea realizar las instalaciones eléctricas y


contraincendios en una nave industrial para destinarla ala actividad de ALMACÉN
GENERAL. La citada nave se ubica en la calle DEL YUNQUE, Parcela 11, Manzana 7,
Sector P3-N, Polígono Industrial de Arinaga en el término municipal de Agüimes.
Siendo preceptiva la presentación de un Proyecto Técnico justificativo de que la
instalación que se pretende realizar se ajusta a lo dispuesto en la legislación vigente, se
redacta el mismo atendiéndose en su desarrollo a cuanto dispone toda la normativa que
le es de aplicación a este tipo de actividades.
Es por lo cual ha encargado el presente Proyecto Industrial, con la finalidad de
realizar todos los trámites oportunos para proceder a legalizar la industria y su posterior
puesta en marcha.
I.2.1. Autor del Proyecto.

El presente Proyecto ha sido redactado por la Ingeniera Técnico Industrial D.


NIRA MIRANDA MEDINA, con N.I.F. número 44.321.699 D, colegiada nº 2553 del
Colegio de Ingenieros Técnicos de Las Palmas, con domicilio en la calle León y
Castillo 138, 3º, perteneciente al Término Municipal de Las Palmas de Gran Canaria
(35004).

I.3. Emplazamiento y clasificación del suelo.

La nave objeto del presente proyecto tiene su emplazamiento en la c/ DEL


YUNQUE, Parcela 11, Manzana 7, Sector P3N, Polígono Industrial de Arinaga,
perteneciente al Término Municipal de Agüimes, Gran Canaria.

I.4. Descripción del Local.

La nave objeto del presente proyecto se dedicará a la actividad de almacén de


material eléctrico y oficinas propias de la actividad.
La nave se distribuye en una planta y altillo (donde se ubicará la oficina), en
dicha planta baja se encuentran las distintas zonas como son, el almacén, el baño, las
escaleras y el cuarto de la bomba contra incendios. La nave da hacia la calle Del
Yunque, mientras que el resto son linderos con otras naves.
La cubierta de la nave es realizada a un agua y desarrollada en estructura
metálica.
El acceso de la nave se realiza por medio de un amplia puerta industrial de 5mtrs
de ancho, la cual dispone de puerta de paso de hombre de 0,90 mtrs. En la zona
delantera derecha de la nave se dispone un cuarto para almacenaje de herramientas
propias de la actividad, un cuarto de máquinas y un aseo del personal, el cual se
compone de lavamanos e inodoro con ventilación forzada hacia el exterior de la nave.
El acceso al cuarto de herramientas se encuentra en la fachada y ésta a su vez se
comunica con la nave.
La superficie construida de la nave es de 407 m 2, distribuidos de la siguiente
forma y en superficies:

SUPERFICIES
PLANTA BAJA
ALMACÉN 386.21 m2
OFICINA 30.00 m2
BAÑOS 6.00 m2
CUARTO DE HERRAMIENTAS 11.79 m2
TOTAL SUPERFICIE ÚTIL 434.00 m2
Altura a pilar de la Nave 8.00 m2
Altura a cumbrera de Nave 9.5 m2

La nave dispone de las correspondientes instalaciones contraincendios que nos


exige el reglamento de seguridad contraincendios en los establecimientos industriales y
que quedan recogidas con todo detalle en la Memoria Justificativa.

La ventilación general de la nave es realizada por la propia puerta de entrada, la


cual en horario de trabajo se encuentra totalmente abierta, sirviendo la misma como
ventilación, así como se cuenta con una serie de aireadores estáticos de ventilación
distribuidos en la cumbrera de la nave. Para la iluminación natural se cuenta con una
serie de planchas traslúcidas.
La nave dispondrá de sistemas de protección contra incendios, compuestos por
B.I.E.s (Bocas de Incendio Equipadas), extintores y sistema de detección, los que se
detallarán en el capítulo correspondiente.
En general en dicho local se cumplirá con el Reglamento de Seguridad e Higiene
en el Trabajo.

I.5. Reglamentación.

El presente proyecto se redacta de acuerdo con lo ordenado en los siguientes


reglamentos:

◘ Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias


(Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto. BOE de fecha 18 de septiembre de
2002).
◘ Hojas de Interpretación del Ministerio de Industria. (De la nº 1 de fecha 01.04.74
hasta la nº 38 de 18.11.80).
◘ Ley 1/1.998, de 8 de enero, de Régimen Jurídico de los Espectáculos Públicos y
Actividades Clasificadas.
◘ R.D. 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de
transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de
autorización de instalaciones de energía eléctrica.
◘ Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, BOE nº97, de 23 de abril, Disposiciones
Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo.
◘ Seguridad e Higiene en el Trabajo. Señalización en los Centros de Trabajo. (Real
Decreto 1403/1986 de 9 de marzo. Presidencia).
◘ REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRAINCENDIO EN LOS
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES.
◘ Norma Básica de la Edificación NBE CPI/96 en lo referente a instalación y
prevención de incendios.
◘ Reglamento de Instalaciones de Protección Contraincendios (Real Decreto
1942/93 de 5 de noviembre). BOE de 14 de diciembre de 1993.
◘ Norma Básica de la Edificación NBE CA/88 sobre condiciones acústicas en los
edificios.
◘ Normas Tecnológicas NTE IPF, Instalaciones de Protección contra el fuego.
◘ Normas Tecnológicas NTE ISH, Instalaciones de Salubridad, Humos y Gases.
◘ Normas Tecnológicas NTE IC, Instalaciones de Climatización.
◘ Ordenanza Municipal Reguladora de la Emisión y Recepción de Ruidos y
Vibraciones.
◘ Normas de Unión Eléctrica de Canarias para instalaciones de enlace en los
suministros de energía eléctrica en baja tensión. Mayo de 1995.
◘ Tablas de ICP aprobadas por la Consejería de Industria y Energía del Gobierno
de Canarias del 23 de octubre de 1989.
◘ Norma Tecnológica de la Edificación NTE IEP, Instalaciones de Electricidad:
Puesta a Tierra, aprobada por Orden del Ministerio de la Vivienda del 13 de
marzo de 1973.
◘ Reglamento la ley 8/1995, de 6 de abril, accesibilidad y supresión de barreras
físicas y de la comunicación.

I.7. Homologación.

Por la Dirección Facultativa se exigirá que todos los equipos, materiales y


mecanismos, etc., utilizados en la instalación estén debidamente homologados y
autorizada su utilización por los Organismos Oficiales competentes.

I.8. Capital a Invertir.

El capital a invertir asciende a la cantidad de DOS MIL CIENTO CUARENTA


Y CINCO EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS (2.145,60 €).

I.9. Puesta en Marcha.

La Puesta en marcha de las instalaciones objeto del presente proyecto se estima


UN MES contado a partir de la presentación donde corresponda del presente proyecto.

I.10. Datos Complementarios.

Se suministrarán por el técnico que suscribe cuantos datos, además de los ya


expuestos, tengan a bien solicitar los Organismos Oficiales competentes.
CAPÍTULO II. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

II.1. Objeto del Proyecto.

Nave Almacén.

II.2. Titular.

Nombre: Peña Torres, Urbano 000417100P S.L.N.E.


Dirección: c/ Del Yunque nº 11
C.I.F: B 35.782.101

II.3. Emplazamiento de la Instalación.

c/ Del Yunque, Parcela 11, Manzana 7, Polígono Industrial de Arinaga, Sector


P3N, término municipal de Agüimes.

II.4. Legislación Aplicable.

En la realización del proyecto se han tenido en cuenta las siguientes normas y


reglamentos:
 RBT-2002: Reglamento electrotécnico de baja tensión e Instrucciones técnicas
complementarias.
 UNE 20-460-94 Parte 5-523: Intensidades admisibles en los cables y
conductores aislados.
 UNE 20-434-90: Sistema de designación de cables.
 UNE 20-435-90 Parte 2: Cables de transporte de energía aislados con
dieléctricos secos extruidos para tensiones de 1 a 30kV.
 UNE 20-460-90 Parte 4-43: Instalaciones eléctricas en edificios. Protección
contra las sobreintensidades.
 UNE 20-460-90 Parte 5-54: Instalaciones eléctricas en edificios. Puesta a tierra y
conductores de protección.
 EN-IEC 60 947-2:1996(UNE - NP): Aparamenta de baja tensión. Interruptores
automáticos.
 EN-IEC 60 947-2:1996 (UNE - NP) Anexo B: Interruptores automáticos con
protección incorporada por intensidad diferencial residual.
 EN-IEC 60 947-3:1999: Aparamenta de baja tensión. Interruptores,
seccionadores, interruptores-seccionadores y combinados fusibles.
 EN-IEC 60 269-1(UNE): Fusibles de baja tensión.
 EN 60 898 (UNE - NP): Interruptores automáticos para instalaciones domésticas
y análogas para la protección contra sobreintensidades.
II.5. Descripción de la Instalación.

La instalación consta de un cuadro general de distribución, con una protección


general y protecciones en los circuitos derivados.

Su composición queda reflejada en el esquema unifilar correspondiente, en el


documento de planos contando, al menos, con los siguientes dispositivos de protección:

 Un interruptor automático magnetotérmico general y para la protección contra


sobreintensidades.
 Interruptores diferenciales para la protección contra contactos indirectos.
 Interruptores automáticos magnetotérmicos para la protección de los circuitos
derivados.

II.6. Descripción de la Instalación.

La potencia total demandada por la instalación será:

Esquemas P Demandada
(kW)
E-1 11.25
Potencia total demandada 11.25

Dadas las características de la obra y los consumos previstos, se tiene la


siguiente relación de receptores de fuerza, alumbrado y otros usos con indicación de su
potencia eléctrica:

Cargas Denominación P. Unitaria Número P. Instalada P. Demandada


(kW) (kW) (kW)
Motores Aire Acondicionado 1.60 1 3.10 3.10
C-1 1.00 1
Pta electrica 0.50 1
Alumbrado descarga varios 0.25 3 1.30 1.30
varios 0.20 2
Emerg 1 0.15 1
Alumbrado Emerg 2 0.15 1 0.15 0.15
Otros usos C-1 1.20 1 6.70 6.70
C-1 1.00 1
TC Nave 0.80 1
varios 0.60 2
varios 0.45 2
varios 0.40 3
varios 0.20 2

II.7. Características de la Instalación.


7.1.- ORIGEN DE LA INSTALACIÓN
El origen de la instalación vendrá determinado por una intensidad de cortocircuito en
cabecera de: 12 kA

El tipo de línea de alimentación será: RZ1 0.6/1 kV 4 x 25

7.2.- LÍNEA GENERAL

Esquemas Tipo P Dem f.d.p Longitud Protecciones


(kW) (m) Línea
Caja General de T 11.25 0.90 20.0 IEC60269 gL/gG
Protección In: 63 A; Un: 400 V; Icu: 100 kA; Tipo gL/gG
Contadores
Contador de activa
RV 0.6/1 kV
RV 0,6/1 kV Cobre Rígido 3 x 16 mm2
N: RV 0,6/1 kV Cobre Rígido 16 mm2
P: RV 0,6/1 kV Cobre Rígido 16 mm2
Cuadro de T 11.25 0.90 Puente ICP
Protección y Ie: 30 A; Ue: 400 V; Icm: 6 kA
Mando de Nave EN60898 6kA Curva C
In: 32 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 6 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 3 x 10 mm2
N: H07V Cobre Rígido 10 mm2
P: H07V Cobre Rígido 10 mm2

Canalizaciones
La ejecución de las canalizaciones y su tendido se harán de acuerdo con lo expresado en
los documentos del presente proyecto.

Esquemas Tipo de instalación


Caja General de Protección Instalación enterrada - Bajo tubo. DN: 63 mm - Tª: 40 °C
Resistividad térmica del terreno: 1.0 °C·cm/W
Cuadro de Protección y Mando de Nave Temperatura: 40 °C
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 32 mm

7.3.- CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN

Esquemas Tipo P Dem f.d.p Longitud Protecciones


(kW) (m) Línea
Esquema eléctrico T 11.25 0.90 20.0 -
H07V
H07V Cobre Rígido 3 x 10 mm2
N: H07V Cobre Rígido 10 mm2
P: H07V Cobre Rígido 10 mm2
Esquema Trifásico T 4.30 0.90 20.0 -
H07V
H07V Cobre Rígido 3 x 6 mm2
N: H07V Cobre Rígido 6 mm2
P: H07V Cobre Rígido 6 mm2
Esquema Monofásico M 6.95 0.90 20.0 -
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 10 mm2
P: H07V Cobre Rígido 10 mm2

Canalizaciones
La ejecución de las canalizaciones y su tendido se harán de acuerdo con lo expresado en
los documentos del presente proyecto.

Esquemas Tipo de instalación


Esquema eléctrico Temperatura: 40 °C
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 32 mm
Esquema Trifásico Temperatura: 40 °C
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 32 mm
Esquema Monofásico Temperatura: 40 °C
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 32 mm

7.4.- CUADROS SECUNDARIOS Y COMPOSICIÓN


Esquema Trifásico

Esquemas Tipo P Dem f.d.p Longitud Protecciones


(kW) (m) Línea
Esquema eléctrico T 0.50 0.80 Puente IEC60947-2 Instantáneos
In: 40 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I)
H07V
H07V Cobre Rígido 3 x 6 mm2
N: H07V Cobre Rígido 6 mm2
P: H07V Cobre Rígido 6 mm2
Puerta Eléctrica T 0.50 0.80 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 3 x 2.5 mm2
N: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
Esquema eléctrico T 0.60 0.95 Puente IEC60947-2 Instantáneos
In: 40 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I)
H07V
H07V Cobre Rígido 3 x 6 mm2
N: H07V Cobre Rígido 6 mm2
P: H07V Cobre Rígido 6 mm2
Tomas Trifásicas T 0.60 0.95 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 3 x 2.5 mm2
N: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
Esquema eléctrico T 3.20 0.91 Puente IEC60947-2 Instantáneos
In: 40 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I)
H07V
H07V Cobre Rígido 3 x 6 mm2
N: H07V Cobre Rígido 6 mm2
P: H07V Cobre Rígido 6 mm2
Tomas en mesa de trabajo 1 T 1.20 0.95 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 3 x 2.5 mm2
N: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
Tomas en mesa de trabajo 2 T 1.00 0.95 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 3 x 2.5 mm2
N: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
Tomas en mesa de trabajo 3 T 1.00 0.80 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 6 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 3 x 2.5 mm2
N: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2

Esquema Monofásico

Esquemas Tipo P Dem f.d.p Longitud Protecciones


(kW) (m) Línea
Esquema eléctrico M 1.45 0.95 Puente IEC60947-2 Instantáneos
In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 6 mm2
P: H07V Cobre Rígido 6 mm2
Termo M 0.60 0.95 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 20 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 4 mm2
P: H07V Cobre Rígido 4 mm2
Hidro M 0.45 0.95 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
TC Baño M 0.20 0.95 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
TC Cuarto Herramientas M 0.20 0.95 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
Esquema eléctrico M 0.45 0.95 Puente IEC60947-2 Instantáneos
In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 6 mm2
P: H07V Cobre Rígido 6 mm2
TC Oficina M 0.45 0.95 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
Esquema eléctrico M 1.05 0.88 Puente IEC60947-2 Instantáneos
In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 6 mm2
P: H07V Cobre Rígido 6 mm2
Alumbrado Nave 1 M 0.25 0.85 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 1.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 1.5 mm2
Alumbrado Nave 2 M 0.25 0.85 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 1.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 1.5 mm2
Alumbrado Nave 3 M 0.25 0.85 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 1.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 1.5 mm2
Emergencia 1 M 0.15 0.85 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 1.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 1.5 mm2
Emergencia 2 M 0.15 1.00 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 1.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 1.5 mm2
Esquema eléctrico M 2.40 0.85 Puente IEC60947-2 Instantáneos
In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 6 mm2
P: H07V Cobre Rígido 6 mm2
Aire Acondicionado M 1.60 0.80 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
Esquema eléctrico M 0.40 0.95 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
Esquema eléctrico M 0.40 0.95 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
Esquema eléctrico M 1.60 0.93 Puente IEC60947-2 Instantáneos
In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 6 mm2
P: H07V Cobre Rígido 6 mm2
Alumbrado Oficina 1 M 0.20 0.85 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 1.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 1.5 mm2
Alumbrado Oficina 2 M 0.20 0.85 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 1.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 1.5 mm2
Letrero M 0.40 0.95 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2
Tomas en nave M 0.80 0.95 20.0 EN60898 3KA Curva C
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
H07V
H07V Cobre Rígido 2 x 2.5 mm2
P: H07V Cobre Rígido 2.5 mm2

Canalizaciones
La ejecución de las canalizaciones y su tendido se harán de acuerdo con lo expresado en
los documentos del presente proyecto.
Esquema Trifásico

Esquemas Tipo de instalación


Esquema eléctrico Temperatura: 40 °C
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 25 mm
Puerta Eléctrica Temperatura: 40 °C
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Esquema eléctrico Temperatura: 40 °C
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 25 mm
Tomas Trifásicas Temperatura: 40 °C
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Esquema eléctrico Temperatura: 40 °C
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 25 mm
Tomas en mesa de trabajo 1 Temperatura: 40 °C
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Tomas en mesa de trabajo 2 Temperatura: 40 °C
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Tomas en mesa de trabajo 3 Temperatura: 40 °C
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm

Esquema Monofásico

Esquemas Tipo de instalación


Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Termo
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Hidro
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
TC Baño
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
TC Cuarto Herramientas
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
TC Oficina
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Alumbrado Nave 1
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Alumbrado Nave 2
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Alumbrado Nave 3
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Emergencia 1
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Emergencia 2
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Aire Acondicionado
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 16 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 16 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Alumbrado Oficina 1
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 16 mm
Temperatura: 40 °C
Alumbrado Oficina 2
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 16 mm
Temperatura: 40 °C
Letrero
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 16 mm
Temperatura: 40 °C
Tomas en nave
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 16 mm

II.8. Instalación de Puesta a Tierra.

La instalación de puesta a tierra de la obra se efectuará de acuerdo con la


reglamentación vigente, concretamente lo especificado en el Reglamento Electrotécnico
para Baja Tensión en su Instrucción 18, quedando sujeta a la misma las tomas de tierra
y los conductores de protección.
Tipo de electrodo Geometría Resistividad del terreno
Conductor enterrado horizontal l = 20 m 50 Ohm·m

El conductor enterrado horizontal puede ser:

 cable de cobre desnudo de 35 mm2 de sección,


 pletina de cobre de 35 mm2 de sección y 2 mm de espesor,
 pletina de acero dulce galvanizado de 100 mm2 de sección y 3 mm de espesor,
 cable de acero galvanizado de 95 mm2 de sección,
 alambre de acero de 20 mm2 de sección, cubierto con una capa de cobre de 6
mm2 como mínimo.

CONDUCTORES DE PROTECCIÓN
Los conductores de protección discurrirán por la misma canalización sus
correspondientes circuitos y presentarán las secciones exigidas por la Instrucción ITC-
BT 18 del REBT.

II.9. Fórmulas Utilizadas.

9.1.- INTENSIDAD MÁXIMA ADMISIBLE

En el cálculo de las instalaciones se comprobará que las intensidades máximas


de las líneas son inferiores a las admitidas por el Reglamento de Baja Tensión, teniendo
en cuenta los factores de corrección según el tipo de instalación y sus condiciones
particulares.

1. Intensidad nominal en servicio monofásico:

2. Intensidad nominal en servicio trifásico:

En las fórmulas se han empleado los siguientes términos:

In: Intensidad nominal del circuito en A


P: Potencia en W
Uf: Tensión simple en V
Ul: Tensión compuesta en V
cos(phi): Factor de potencia
9.2.- CAÍDA DE TENSIÓN

En circuitos interiores de la instalación, la caída de tensión no superará los


siguientes valores:
Circuitos de Alumbrado: 3,0%
Circuitos de Fuerza: 5,0%

En instalaciones industriales que se alimenten directamente en alta tensión


mediante un transformador de distribución propio , los valores máximos de caída de
tensión serán:
Circuitos de Alumbrado: 4,5%
Circuitos de Fuerza: 6,5%

Las fórmulas empleadas serán las siguientes:

1. C.d.t. en servicio monofásico


Despreciando el término de reactancia, dado el elevado valor de R/X, la caída de tensión
viene dada por:

Siendo:

2. C.d.t en servicio trifásico


Despreciando también en este caso el término de reactancia, la caída de tensión viene
dada por:

Siendo:

La resistividad del conductor tomará los siguientes valores:

Cobre

Aluminio
En las fórmulas se han empleado los siguientes términos:
In: Intensidad nominal del circuito en A
P: Potencia en W
cos(phi): Factor de potencia
S: Sección en mm2
L: Longitud en m
ro: Resistividad del conductor en ohm·mm²/m

9.3.- INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO

Entre Fases:

Fase y Neutro:

En las fórmulas se han empleado los siguientes términos:

Ul: Tensión compuesta en V


Uf: Tensión simple en V
Zt: Impedancia total en el punto de cortocircuito en mohm
Icc: Intensidad de cortocircuito en kA

La impedancia total en el punto de cortocircuito se obtendrá a partir de la


resistencia total y de la reactancia total de los elementos de la red hasta el punto de
cortocircuito:

Siendo:

Rt = R1 + R2 + ... + Rn: Resistencia total en el punto de cortocircuito.


Xt = X1 + X2 + ... + Xn: Reactancia total en el punto de cortocircuito.

Los dispositivos de protección deberán tener un poder de corte mayor o igual a la


intensidad de cortocircuito prevista en el punto de su instalación, y deberán actuar en un
tiempo tal que la temperatura alcanzada por los cables no supere la máxima permitida
por el conductor.
Para que se cumpla esta última condición, la curva de actuación de los interruptores
automáticos debe estar por debajo de la curva térmica del conductor, por lo que debe
cumplirse la siguiente condición:

para 0,01 <= 0,1 s, y donde:

I: Intensidad permanente de cortocircuito en A.


t: Tiempo de desconexión en s.
C: Constante que depende del tipo de material.
ΔT: Sobretemperatura máxima del cable en ºC.
S: Sección en mm2

Se tendrá también en cuenta la intensidad mínima de cortocircuito determinada


por un cortocircuito fase - neutro y al final de la línea o circuito en estudio.

Dicho valor se necesita para determinar si un conductor queda protegido en toda


su longitud a cortocircuito, ya que es condición imprescindible que dicha intensidad sea
mayor o igual que la intensidad del disparador electromagnético. En el caso de usar
fusibles para la protección del cortocircuito, su intensidad de fusión debe ser menor que
la intensidad soportada por el cable sin dañarse, en el tiempo que tarde en saltar. En
todo caso, este tiempo siempre será inferior a 5 seg.

II.10. Características de la Nave.

Por sus características se considera este local, dentro de los locales de


características especiales, como un local polvoriento sin riesgo de incendio o explosión,
por lo que las instalaciones se adaptarán en todo momento, además de a las
prescripciones generales recogidas en la ITC BT 030.

Desde el cuadro de contadores se dará acometida al Cuadro General de mando y


protección de la nave, que irá situado en una zona donde no tenga acceso autorizado el
público. En él irán situados los siguientes elementos: los interruptores automáticos, uno
para alumbrado y otro para fuerza, dos diferenciales de alta sensibilidad y los
correspondientes magnetotérmicos para protección de las diferentes líneas, las cuales
llevarán una placa indicadora del circuito al que pertenecen.

Según la ITC BT 028 apartado 3 este local deberá ir dotado de alumbrado de


emergencia y señalización con una iluminación mínima de 1 lux en el eje de los pasillos
principales.

El citado alumbrado de emergencia y señalización se distribuirá al menos en dos


líneas.

Las canalizaciones se realizarán bajo tubo flexible normal no propagador de la


llama empotrado en paredes y techos o tubo aislante rígido en superficie, cuyos
diámetros se calcularán de acuerdo al número de hilos a contener y la sección de los
mismos.
La rígidez dieléctrica del envolvente de PVC de los conductores será de 750 V,
serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida, e irán
coloreados con el actual código de colores, a saber:

FASES Marrón, gris y negro.


NEUTRO Azul celeste
TIERRA Amarillo con veta verde.

II.11. Protección contra Contactos Directos e Indirectos.

Los medios de protección contra contactos directos e indirectos en instalación se


ejecutarán siguiente las indicaciones detalladas en la Instrucción ITC BT 24, y en la
Norma UNE 20.460-4-41.

La protección contra contactos directos consiste en tomar las medidas destinadas


a proteger las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las
partes activas de los materiales eléctricos. Los medios a utilizar son los siguientes:

 Protección por aislamiento de las partes activas.


 Protección por medio de barreras o envolventes.
 Protección por medio de obstáculos.
 Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.
 Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual.

Se utilizará el método de protección contra contactos indirectos por corte de la


alimentación en caso de fallo, mediante el uso de interruptores diferenciales.

La corriente a tierra producida por un solo defecto franco debe hacer actuar el
dispositivo de corte en un tiempo no superior a 5 segundos.

Una masa cualquiera no puede permanecer en relación a una toma de tierra


eléctricamente distinta, a una potencial superior, en valor eficaz, a:

 24 V en los locales o emplazamientos húmedos o mojados.


 50 V en los demás casos.

Todas las masas de una misma instalación deben estar unidas a la misma toma
de tierra. Como dispositivos de corte por intensidad de defecto se emplearán los
interruptores diferenciales.
Debe cumplirse la siguiente condición:
donde:
 R: resistencia de puesta a tierra (Ohm)
 Vc: Tensión de contacto máxima (24 V en locales húmedos y 50 V en los demás
casos).
 Is: Sensibilidad del interruptor diferencial (valor mínimo de la corriente de
defecto, en A. a partir del cual el interruptor diferencial debe abrir
automáticamente, en un tiempo conveniente, la instalación a proteger).

II.12. Instalaciones en los cuartos de baño o aseos.

La instalación se ejecutará según lo especificado en la Instrucción ITC BT 027.

 VOLUMEN 0: Comprende el interior de la bañera o ducha. En un lugar


que contenga un ducha sin plato, en volumen 0 está delimitado por el
suelo y por un plano horizontal a 0,05 m por encima del suelo.
 VOLUMEN 1: Está limitado por el plano horizontal superior al volumen
0, es decir, por encima de la bañera, y el plano horizontal situado a 2,25
mtrs por encima del suelo. El plano vertical que limita al volumen 1 es el
plano vertical alrededor de la bañera o ducha.
 VOLUMEN 2: Está limitado por el plano vertical tangente a los bordes
exteriores de la bañera y el plano horizontal situado a 2,25 mtrs por
encima del suelo.
 VOLUMEN 3: Está limitado por el plano vertical límite exterior del
volumen 2 y el plano vertical paralelo situado a una distancia de éste de
2,4 mtrs. El volumen 3 está comprendido entre el suelo y una altura de
2,25 mtrs.

Para el volumen 0 el grado de protección necesario será de IPX7, y no está


permitida la instalación de mecanismos.

En el volumen 1, el grado de protección habitual será de IPX4, se utilizará el


grado IPX2 por encima del nivel más alto de un difusor fijo, y el IPX5 en los equipos de
bañeras de hidromasaje y en balos comunes en los que se puedan producir chorros de
agua durante su limpieza. Podrán ser instalados aparatos fijos como calentadores de
agua, bombas de ducha y equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje que cumplan con
su norma aplicable, si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo
de corriente diferencial de valor no superior a 30 mA.

En el volumen 2, el grado de protección habitual será de IPX4, se utilizará el


grado IPX2 por encima del nivel más alto de un difusor fijo, y el IPX5 en los baños
comunes en los que se puedan producir chorros durante su limpieza. Se permite la
instalación de bloques de alimentación de afeitadoras que cumplan con la UNE EN
60.742 o UNE EN 61.558 -2, -5. Se podrán instalar también todos los aparatos
permitidos en el volumen 1, luminarias, ventiladores, calefactores, y unidades móviles
de hidromasaje que cumplan con su normativa aplicable, y que además estén protegidos
con un diferencial de valor no superior a 30 mA.
En el volumen 3 el grado de protección necesario será de IPX5, en los baños
comunes cuando se puedan producir chorros de agua durante su limpieza. Se podrán
instalar bases y aparatos protegidos por dispositivos de corriente diferencial de valor no
superior a 30 mA.

II.13. Alumbrado de emergencia y señalización.

Las lámparas de emergencia y señalización se situarán en los pasillos y escaleras


y rampas, convenientemente repartidas de tal forma que permitan una fácil evacuación
del edificio en su conjunto, ante un supuesto corte de suministro eléctrico, tal y como se
señala en el plano correspondiente.

Las lámparas citadas mediante la correspondiente señalización se utilizarán para


indicar las vías de evacuación.

En el anejo III de la presente memoria se adjunta los cálculos luminotécnicos del


alumbrado de emergencia en el que la iluminación horizontal a nivel del suelo debe ser
de 1 lux.

II.14. Instalación de Enlace Necesaria para la Nave Industrial.

Dada una superficie construida para la nave de la planta baja es de 350 m 2 y para
125 W/m2 tendremos una potencia:

Esquema Tipo de instalación


Derivación Temperatura: 40 ºC Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN:50 mm
Esquemas Tipo Ídem (kW) Longitud (m) Protecciones línea
Derivación T 43.75 15.0 IEC60269 gL/gG, In:40 A; Un:400V;
Icu:100 kA; Tipo gL/gG
Contadores: Contador de activa reactiva
H07V Cobre flexible 3x25 mm2
N:H07V Cobre flexible 25 mm2 P: h07V
Cobre flexible 25 mm2

In: 79 A ; Ct%= 0.52

Por tanto se prevé una envolvente de contadores formada por dos módulos de
540x540 mm una albergará los fusibles hasta 250 A y la otra los contadores (activa-
reactiva-maximetro), con las características indicadas en las normas particulares para
instalaciones de enlace de UNELCO ENDESA para potencias >15 kW <44 kW.
La línea general calculada para la potencia de 43,75 kW será de
3x25mm2+25mm2, por lo que se instalarán un tubo de 80 mm de diámetro como
previsión de dicha línea o superior.
CAPÍTULO III. INSTALACIONES CONTRAINCENDIOS.

III.1. Objeto y Aplicación.


En cumplimiento del reglamento de seguridad contraincendios en los
establecimientos industriales, en la documentación del proyecto quedan fácilmente
identificables los elementos que no pueden modificarse sin afectar a las exigencias
reglamentarias de seguridad contraincendios. Estos elementos quedan recogidos en la
Memoria Justificativa.

III.2. Evacuación.

Para el análisis de la evacuación de la nave se considerará como origen de


evacuación todo punto ocupable. La longitud de los recorridos de evacuación se
considerará igual a su longitud real media sobre el eje en el caso de pasillos, escaleras y
rampas. En el caso de espacios diáfanos, la longitud de recorrido de evacuación se
considera igual a la longitud del recorrido real, multiplicada por 1,5.

III.3. Salida del Local.

Se considera salida del local aquella puerta o hueco que puede utilizarse como
paso a un espacio exterior seguro, con superficie suficiente para contener a los
ocupantes del local.

La superficie del espacio exterior seguro se determinará a razón de 0,50 m 2 por


persona.

III.4. Dimensionamiento de las Salidas, Pasillos y Escaleras.

Las puertas, pasos y pasillos se han dimensionado a razón de 1.00 mtrs de ancho
por cada 200 personas. La anchura libre en puertas, pasos y huecos previstos como
salida de evacuación será igual o mayor que 0,80 mtrs.

La anchura de ka hoja en toda puerta , será igual o menor que 1,20 mtrs y en
puetas de dos hojas igual o mayor que 0,60 mtrs.

La anchura libre de toda escalera y de todo pasillo, previsto como recorrido de


evacuación, será igual o mayor que 1.00 mtrs.
III.5. Puertas.

Las puertas de salida son abatibles y fácilmente operables. Las puertas previstas
para la evacuación de más de 100 personas y las salidas de emergencia citadas en el Art.
12.1 de la NBE-CPI/96 abrirán en el sentido de la evacuación.

III.6. Pasillos.

En los pasillos destinados a la evacuación no se dispondrán menos de tres


escalones, las rampas deberán tener pendientes inferiores al 12& y pavimento
antideslizante. No se disponen en los pasillos elementos sobrantes que reduzcan la
anchura de éstos en más de 10 cms.

III.7. Señalización e Iluminación.

III.7.1. SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN.


Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos a seguir dede
todo punto de origen de evacuación hasta el punto desde el que se vea visible la señal de
salida o la señal que la indica.

Las señales “SALIDA” y “SALIDA DE EMERGENCIA” y las indicadoras de


dirección cumplirán lo establecido en la norma UNE23-034.

III.7.2. SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN.


Deberá señalizarse todo medio de protección contra incendios de utilización
manual que no sea fácilmente localizable, desde el espacio diáfano protegido por dicho
medio. Las señales serán definidas por la norma UNE 23-033 y su tamaño será el que
resulte de aplicar los criterios indicados en la norma UNE 81501.

III.7.3. ILUMINACIÓN.
En los recorridos de evacuación, la instalación de alumbrado normal proporciona
al menos los mismos niveles de iluminación que se establecen en el ART. 21 de la
norma para la instalación de alumbrado de emergencia.

III.8. Comprobación del Comportamiento Ante el Fuego.

La comprobación de que el comportamiento ante el fuego de un elemento


constructivo satisface las condiciones de EF, PF o RF establecidas en la NBE-CPI/96 se
realizará siguiendo algunos de los procedimientos recogidos en el ARt. 17.1 de la norma
citada.
La comprobación de que un material alcanza la clase de reacción exigida se
llevará a cabo mediante ensayos realizados según UNE 23727. los ensayos necesarios
para justificar el comportamiento ante el fuego de los elementos constructivos y
materiales deben realizarse por un laboratorio acreditado por la Administración.

III.9. Locales y Zonas de Riesgo Especial.

El local objeto del presente proyecto no dispone de ninguna zona o local de


riesgo especial, dado que la superficie construida para los almacenamientos son
inferiores a 100 m3 y la superficie construida de los depósitos de basura y residuos es
inferior a 5m2.
CAPÍTULO IV. OTRAS INSTALACIONES.

IV.1. Aforo y Disposiciones Oficiales.

En el local objeto del presente proyecto y en lugar perfectamente visible, se


colocará un cuadro acristalado, disponiéndose en su interior de toda la documentación
referente a la instalación y apertura del local objeto del presente proyecto, así como
ejemplares completos de las disposiciones oficiales que afecten a este tipo de
actividades.

Se instalará asimismo, y en lugar bien visible, un cartel indicador del aforo


máximo permitido, que se inscribirá en un recuadro de 50 cms de ancho por 30 cms de
alto con la inscripción:

“EL AFORO MÁXIMO PERMITIDO DE ESTE LOCAL ES DE X PERSONAS”

con letras rojas de 4 cms de altura sobre un fondo blanco y disponiéndose un recuadro
de 5x5 cms en su parte inferior derecha reservado para estampar el sello del Organismo
que autoriza la actividad.
MEMORIA JUSTIFICATIVA

MJ.I. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

10. Cálculos.

10.1. SECCIÓN DE LAS LÍNEAS


Para el cálculo de los circuitos se han tenido en cuenta los siguientes factores:

 Caída de tensión: 3% para alumbrado y 5% para receptores de fuerza


en instalaciones interiores distintas de vivienda.
 Imax: La intensidad que circula por la línea (I) no debe superar el
valor de intensidad máxima admisible (Iz).

Los resultados obtenidos para la caída de tensión se resumen en las siguientes


tablas:

LÍNEA GENERAL

P Calc Longitud Iz I c.d.t c.d.t Acum


Esquemas Tipo f.d.p Línea
(kW) (m) (A) (A) (%) (%)
Caja General de Protección T 10.20 0.90 20.0 RV 0.6/1 kV 4 x 16 88.0 16.6 0.1 0.1
Cuadro de Protección y Mando de Nave T 10.20 0.90 Puente H07V 5 G 10 44.0 16.6 0.0 0.2

Cálculos de factores de corrección por canalización

Los siguientes factores de corrección calculados según el tipo de instalación ya


están contemplados en los valores de intensidad máxima admisible (Iz) de la tabla
anterior.

Esquemas Tipo de instalación Factor de corrección


Instalación enterrada - Bajo tubo. DN: 63 mm - Tª: 40 °C
Caja General de Protección 0.70
Resistividad térmica del terreno: 1.0 °C·cm/W
Temperatura: 40 °C
Cuadro de Protección y Mando de Nave 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 32 mm

CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN

P Calc Longitud Iz I c.d.t c.d.t Acum


Esquemas Tipo f.d.p Línea
(kW) (m) (A) (A) (%) (%)
Esquema eléctrico T 10.20 0.90 20.0 H07V 5 G 10 44.0 16.6 0.2 0.4
Esquema Trifásico T 3.99 0.90 20.0 H07V 5 G 6 32.0 6.5 0.2 0.6
Esquema Monofásico M 6.46 0.90 20.0 H07V 3 G 10 50.0 31.7 0.9 1.3
Cálculos de factores de corrección por canalización

Los siguientes factores de corrección calculados según el tipo de instalación ya


están contemplados en los valores de intensidad máxima admisible (Iz) de la tabla
anterior.
Esquemas Tipo de instalación Factor de corrección
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 32 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema Trifásico 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 32 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema Monofásico 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 32 mm

CUADROS SECUNDARIOS Y COMPOSICIÓN

Esquema Trifásico

P Calc Longitud Iz I c.d.t c.d.t Acum


Esquemas Tipo f.d.p Línea
(kW) (m) (A) (A) (%) (%)
Esquema eléctrico T 0.38 0.80 Puente H07V 5 G 6 32.0 0.7 0.0 0.6
Puerta Eléctrica T 0.38 0.80 20.0 H07V 5 G 2.5 18.5 0.7 0.0 0.6
Esquema eléctrico T 0.48 0.95 Puente H07V 5 G 6 32.0 0.7 0.0 0.6
Tomas Trifásicas T 0.48 0.95 20.0 H07V 5 G 2.5 18.5 0.7 0.0 0.6
Esquema eléctrico T 3.21 0.91 Puente H07V 5 G 6 32.0 5.2 0.0 0.6
Tomas en mesa de trabajo 1 T 0.96 0.95 20.0 H07V 5 G 2.5 18.5 1.5 0.1 0.6
Tomas en mesa de trabajo 2 T 1.00 0.95 20.0 H07V 5 G 2.5 18.5 1.5 0.1 0.6
Tomas en mesa de trabajo 3 T 1.25 0.80 20.0 H07V 5 G 2.5 18.5 2.3 0.1 0.7

Esquema Trifásico

P Calc Longitud Iz I c.d.t c.d.t Acum


Esquemas Tipo f.d.p Línea
(kW) (m) (A) (A) (%) (%)
Esquema eléctrico M 1.16 0.95 Puente H07V 3 G 6 36.0 5.3 0.0 1.3
Termo M 0.48 0.95 20.0 H07V 3 G 4 27.0 2.2 0.2 1.5
Hidro M 0.36 0.95 20.0 H07V 3 G 2.5 21.0 1.6 0.2 1.5
TC Baño M 0.16 0.95 20.0 H07V 3 G 2.5 21.0 0.7 0.1 1.4
TC Cuarto Herramientas M 0.16 0.95 20.0 H07V 3 G 2.5 21.0 0.7 0.1 1.4
Esquema eléctrico M 0.32 0.95 Puente H07V 3 G 6 36.0 1.4 0.0 1.3
TC Oficina M 0.32 0.95 20.0 H07V 3 G 2.5 21.0 1.4 0.2 1.5
Esquema eléctrico M 1.30 0.88 Puente H07V 3 G 6 36.0 6.5 0.0 1.3
Alumbrado Nave 1 M 0.31 0.85 20.0 H07V 3 G 1.5 15.0 1.6 0.3 1.6
Alumbrado Nave 2 M 0.31 0.85 20.0 H07V 3 G 1.5 15.0 1.6 0.3 1.6
Alumbrado Nave 3 M 0.31 0.85 20.0 H07V 3 G 1.5 15.0 1.6 0.3 1.6
Emergencia 1 M 0.23 0.85 20.0 H07V 3 G 1.5 15.0 1.2 0.2 1.5
Emergencia 2 M 0.15 1.00 20.0 H07V 3 G 1.5 15.0 0.6 0.1 1.4
Esquema eléctrico M 2.24 0.85 Puente H07V 3 G 6 36.0 11.6 0.0 1.3
Aire Acondicionado M 1.60 0.80 20.0 H07V 3 G 2.5 21.0 8.7 0.9 2.2
Esquema eléctrico M 0.32 0.95 20.0 H07V 3 G 2.5 21.0 1.5 0.2 1.5
Esquema eléctrico M 0.32 0.95 20.0 H07V 3 G 2.5 21.0 1.5 0.2 1.5
Esquema eléctrico M 1.45 0.93 Puente H07V 3 G 6 36.0 6.9 0.0 1.3
Alumbrado Oficina 1 M 0.31 0.85 20.0 H07V 3 G 1.5 15.0 1.6 0.3 1.6
Alumbrado Oficina 2 M 0.31 0.85 20.0 H07V 3 G 1.5 15.0 1.6 0.3 1.6
Letrero M 0.28 0.95 20.0 H07V 3 G 2.5 21.0 1.3 0.2 1.5
Tomas en nave M 0.56 0.95 20.0 H07V 3 G 2.5 21.0 2.6 0.3 1.6

Cálculos de factores de corrección por canalización

Los siguientes factores de corrección calculados según el tipo de instalación ya


están contemplados en los valores de intensidad máxima admisible (Iz) de la tabla
anterior.

Esquema Trifásico

Esquemas Tipo de instalación Factor de corrección


Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 25 mm
Temperatura: 40 °C
Puerta Eléctrica 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 25 mm
Temperatura: 40 °C
Tomas Trifásicas 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 25 mm
Temperatura: 40 °C
Tomas en mesa de trabajo 1 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Tomas en mesa de trabajo 2 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Tomas en mesa de trabajo 3 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm

Esquema Monofásico

Esquemas Tipo de instalación Factor de corrección


Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Termo 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Hidro 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
TC Baño 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
TC Cuarto Herramientas 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
TC Oficina 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Esquema eléctrico Temperatura: 40 °C 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Alumbrado Nave 1 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Alumbrado Nave 2 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Alumbrado Nave 3 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Emergencia 1 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Emergencia 2 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Aire Acondicionado 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 16 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 16 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Esquema eléctrico 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 20 mm
Temperatura: 40 °C
Alumbrado Oficina 1 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 16 mm
Temperatura: 40 °C
Alumbrado Oficina 2 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 16 mm
Temperatura: 40 °C
Letrero 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 16 mm
Temperatura: 40 °C
Tomas en nave 1.00
Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos. DN: 16 mm

10.2.- CÁLCULO DE LAS PROTECCIONES


Sobrecarga
Para que la línea quede protegida a sobrecarga, la protección debe cumplir
simultáneamente las siguientes condiciones:
Iuso <= In <= Iz cable
Itc <= 1.45 x Iz cable
Estando presentadas en la tabla de comprobaciones de la siguiente manera:

Iuso = Intensidad de uso prevista en el circuito.


In = Intensidad nominal del fusible o magnetotérmico.
Iz = Intensidad admisible del conductor o del cable.
Itc = Intensidad disparo del dispositivo a tiempo convencional.

Otros datos de la tabla son:

P Calc = Potencia calculada.


Tipo = (T) Trifásica, (M) Monofásica.

Cortocircuito
Para que la línea quede protegida a cortocircuito, el poder de corte de la
protección debe ser mayor al valor de la intensidad máxima de cortocircuito:
Icu >= Icc máx

Además, la protección debe ser capaz de disparar en un tiempo menor al tiempo


que tardan los aislamientos del conductor en dañarse por la elevación de la temperatura.
Esto debe suceder tanto en el caso del cortocircuito máximo, como en el caso del
cortocircuito mínimo:
Para Icc máx: Tp CC máx < Tcable CC máx
Para Icc mín: Tp CC mín < Tcable CC mín

Estando presentadas en la tabla de comprobaciones de la siguiente manera:

Icu = Intensidad de corte último del dispositivo.


Ics = Intensidad de corte en servicio. Se recomienda que supere la Icc en
protecciones instaladas en acometida del circuito.
Tp = Tiempo de disparo del dispositivo a la intensidad de cortocircuito.
Tcable = Valor de tiempo admisible para los aislamientos del cable a la
intensidad de cortocircuito.

El resultado de los cálculos de las protecciones de sobrecarga y cortocircuito de


la instalación se resumen en las siguientes tablas:

LÍNEA GENERAL
Sobrecarga

P Calc Iuso Iz Itc 1.45 x Iz


Esquemas Tipo Protecciones
(kW) (A) (A) (A) (A)
IEC60269 gL/gG
Caja General de Protección 10.20 T 16.6 88.0 100.8 127.6
In: 63 A; Un: 400 V; Icu: 100 kA; Tipo gL/gG
EN60898 6kA Curva C
Cuadro de Protección y Mando de Nave 10.20 T 16.6 44.0 46.4 63.8
In: 32 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 6 kA; Tipo C; Categoría 3

Cortocircuito
Icc Tcable Tp
Icu Ics máx CC máx CC máx
Esquemas Tipo Protecciones
(kA) (kA) mín CC mín CC mín
(kA) (s) (s)
IEC60269 gL/gG 11.6 < 0.1 -
Caja General de Protección T 100.0 100.0
In: 63 A; Un: 400 V; Icu: 100 kA; Tipo gL/gG 3.2 0.45 0.02
EN60898 6kA Curva C 5.2 < 0.1 -
Cuadro de Protección y Mando de Nave T 6.0 6.0
In: 32 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 6 kA; Tipo C; Categoría 3 3.1 0.14 0.02

CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN


Sobrecarga
P Calc Iuso Iz Itc 1.45 x Iz
Esquemas Tipo Protecciones
(kW) (A) (A) (A) (A)
Esquema eléctrico 10.20 T 16.6 - 44.0 - 63.8
Esquema Trifásico 3.99 T 6.5 - 32.0 - 46.4
Esquema Monofásico 6.46 M 31.7 - 50.0 - 72.5
Cortocircuito

Icc Tcable Tp
Icu Ics máx CC máx CC máx
Esquemas Tipo Protecciones
(kA) (kA) mín CC mín CC mín
(kA) (s) (s)
5.1 < 0.1 -
Esquema eléctrico T - - -
1.4 0.67 -
2.6 < 0.1 -
Esquema Trifásico T - - -
0.7 0.91 -
1.4 0.67 -
Esquema Monofásico M - - -
0.9 1.63 -

CUADROS SECUNDARIOS Y COMPOSICIÓN


Esquema Trifásico
Sobrecarga

P Calc Iuso Iz Itc 1.45 x Iz


Esquemas Tipo Protecciones
(kW) (A) (A) (A) (A)
Esquema eléctrico 0.38 T 0.7 - 32.0 - 46.4
EN60898 3KA Curva C
Puerta Eléctrica 0.38 T 0.7 18.5 23.2 26.8
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
Esquema eléctrico 0.48 T 0.7 - 32.0 - 46.4
EN60898 3KA Curva C
Tomas Trifásicas 0.48 T 0.7 18.5 23.2 26.8
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
Esquema eléctrico 3.21 T 5.2 - 32.0 - 46.4
EN60898 3KA Curva C
Tomas en mesa de trabajo 1 0.96 T 1.5 18.5 23.2 26.8
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
Tomas en mesa de trabajo 2 1.00 T 1.5 18.5 23.2 26.8
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
Tomas en mesa de trabajo 3 1.25 T 2.3 18.5 8.7 26.8
In: 6 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3

Cortocircuito

Esquemas Tipo Protecciones Icu Ics Icc Tcable Tp


(kA) (kA) máx CC máx CC máx
mín CC mín CC mín
(kA) (s) (s)
Esquema eléctrico T - - - 1.4 0.25 -
0.7 0.93 -
Puerta Eléctrica T EN60898 3KA Curva C 3.0 3.0 1.4 < 0.1 -
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.3 0.74 0.02
Esquema eléctrico T - - - 1.4 0.25 -
0.7 0.93 -
Tomas Trifásicas T EN60898 3KA Curva C 3.0 3.0 1.4 < 0.1 -
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.3 0.74 0.02
Esquema eléctrico T - - - 1.4 0.25 -
0.7 0.93 -
Tomas en mesa de trabajo 1 T EN60898 3KA Curva C 3.0 3.0 1.4 < 0.1 -
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.3 0.74 0.02
Tomas en mesa de trabajo 2 T EN60898 3KA Curva C 3.0 3.0 1.4 < 0.1 -
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.3 0.74 0.02
Tomas en mesa de trabajo 3 T EN60898 3KA Curva C 3.0 3.0 1.4 < 0.1 -
In: 6 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.3 0.74 0.02

Esquema Monofásico
Sobrecarga

P Calc Iuso Iz Itc 1.45 x Iz


Esquemas Tipo Protecciones
(kW) (A) (A) (A) (A)
Esquema eléctrico 1.16 M 5.3 - 36.0 - 52.2
EN60898 3KA Curva C
Termo 0.48 M 2.2 27.0 29.0 39.2
In: 20 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
Hidro 0.36 M 1.6 21.0 23.2 30.5
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
TC Baño 0.16 M 0.7 21.0 23.2 30.5
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
TC Cuarto Herramientas 0.16 M 0.7 21.0 23.2 30.5
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
Esquema eléctrico 0.32 M 1.4 - 36.0 - 52.2
EN60898 3KA Curva C
TC Oficina 0.32 M 1.4 21.0 23.2 30.5
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
Esquema eléctrico 1.30 M 6.5 - 36.0 - 52.2
EN60898 3KA Curva C
Alumbrado Nave 1 0.31 M 1.6 15.0 14.5 21.8
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
Alumbrado Nave 2 0.31 M 1.6 15.0 14.5 21.8
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
Alumbrado Nave 3 0.31 M 1.6 15.0 14.5 21.8
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
Emergencia 1 0.23 M 1.2 15.0 14.5 21.8
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
Emergencia 2 0.15 M 0.6 15.0 14.5 21.8
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
Esquema eléctrico 2.24 M 11.6 - 36.0 - 52.2
EN60898 3KA Curva C
Aire Acondicionado 1.60 M 8.7 21.0 23.2 30.5
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
Esquema eléctrico 0.32 M 1.5 21.0 23.2 30.5
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
Esquema eléctrico 0.32 M 1.5 21.0 23.2 30.5
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
Esquema eléctrico 1.45 M 6.9 - 36.0 - 52.2
EN60898 3KA Curva C
Alumbrado Oficina 1 0.31 M 1.6 15.0 14.5 21.8
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
Alumbrado Oficina 2 0.31 M 1.6 15.0 14.5 21.8
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
Letrero 0.28 M 1.3 21.0 23.2 30.5
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
EN60898 3KA Curva C
Tomas en nave 0.56 M 2.6 21.0 23.2 30.5
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
Cortocircuito

Icc Tcable Tp
Icu Ics máx CC máx CC máx
Esquemas Tipo Protecciones
(kA) (kA) mín CC mín CC mín
(kA) (s) (s)
0.9 0.59 -
Esquema eléctrico M - - -
0.9 0.60 -
EN60898 3KA Curva C 0.9 0.27 0.02
Termo M 3.0 3.0
In: 20 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.5 0.95 0.02
EN60898 3KA Curva C 0.9 0.10 0.02
Hidro M 3.0 3.0
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.4 0.62 0.02
EN60898 3KA Curva C 0.9 0.10 0.02
TC Baño M 3.0 3.0
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.4 0.62 0.02
EN60898 3KA Curva C 0.9 0.10 0.02
TC Cuarto Herramientas M 3.0 3.0
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.4 0.62 0.02
0.9 0.59 -
Esquema eléctrico M - - -
0.9 0.60 -
EN60898 3KA Curva C 0.9 0.10 0.02
TC Oficina M 3.0 3.0
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.4 0.62 0.02
0.9 0.59 -
Esquema eléctrico M - - -
0.9 0.60 -
EN60898 3KA Curva C 0.9 < 0.1 -
Alumbrado Nave 1 M 3.0 3.0
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.3 0.42 0.02
EN60898 3KA Curva C 0.9 < 0.1 -
Alumbrado Nave 2 M 3.0 3.0
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.3 0.42 0.02
EN60898 3KA Curva C 0.9 < 0.1 -
Alumbrado Nave 3 M 3.0 3.0
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.3 0.42 0.02
EN60898 3KA Curva C 0.9 < 0.1 -
Emergencia 1 M 3.0 3.0
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.3 0.42 0.02
EN60898 3KA Curva C 0.9 < 0.1 -
Emergencia 2 M 3.0 3.0
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.3 0.42 0.02
0.9 0.59 -
Esquema eléctrico M - - -
0.9 0.60 -
EN60898 3KA Curva C 0.9 0.10 0.02
Aire Acondicionado M 3.0 3.0
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.4 0.62 0.02
EN60898 3KA Curva C 0.9 0.10 0.02
Esquema eléctrico M 3.0 3.0
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.4 0.62 0.02
EN60898 3KA Curva C 0.9 0.10 0.02
Esquema eléctrico M 3.0 3.0
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.4 0.62 0.02
0.9 0.59 -
Esquema eléctrico M - - -
0.9 0.60 -
EN60898 3KA Curva C 0.9 < 0.1 -
Alumbrado Oficina 1 M 3.0 3.0
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.3 0.42 0.02
EN60898 3KA Curva C 0.9 < 0.1 -
Alumbrado Oficina 2 M 3.0 3.0
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.3 0.42 0.02
EN60898 3KA Curva C 0.9 0.10 0.02
Letrero M 3.0 3.0
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.4 0.62 0.02
EN60898 3KA Curva C 0.9 0.10 0.02
Tomas en nave M 3.0 3.0
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3 0.4 0.62 0.02
11. Cálculo de Puesta a Tierra.

11.1.- RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS


El cálculo de la resistencia de puesta a tierra de la instalación se realiza según la
Instrucción 18 de Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
Se instalará un conductor de cobre desnudo de 35 milímetros cuadrados de sección en
anillo perimetral, embebido en la cimentación del edificio, con una longitud(L) de 20 m,
por lo que la resistencia de puesta a tierra tendrá un valor de:

2·ro 2·50
R = ———— = ———— = 5 Ohm
L 20

El valor de resistividad del terreno supuesta para el cálculo es estimativo y no


homogéneo. Deberá comprobarse el valor real de la resistencia de puesta a tierra una
vez realizada la instalación y proceder a las correcciones necesarias para obtener un
valor aceptable si fuera preciso.

11.2.- RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA DEL NEUTRO


El cálculo de la resistencia de puesta a tierra de la instalación se realiza según la
Instrucción 18 de Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
La resistencia de puesta a tierra es de: 3.00 Ohm

11.3.- PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS


La intensidad diferencial residual o sensibilidad de los diferenciales debe ser tal que
garantice el funcionamiento del dispositivo para la intensidad de defecto del esquema
eléctrico.
La intensidad de defecto se calcula según los valores definidos de resistencia de las
puestas a tierra, como:

Ufn
Idef = ——————————————————
(Rmasas + Rneutro)

Esquemas Tipo I Protecciones Idef Sensibilidad


(A) (A) (A)
Esquema T 0.7 IEC60947-2 Instantáneos 28.868 0.030
eléctrico In: 40 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema T 0.7 IEC60947-2 Instantáneos 28.868 0.030
eléctrico In: 40 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema T 5.2 IEC60947-2 Instantáneos 28.868 0.030
eléctrico In: 40 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema M 5.3 IEC60947-2 Instantáneos 28.868 0.030
eléctrico In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema M 1.4 IEC60947-2 Instantáneos 28.868 0.030
eléctrico In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema M 6.5 IEC60947-2 Instantáneos 28.868 0.030
eléctrico In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema M 11.6 IEC60947-2 Instantáneos 28.868 0.030
eléctrico In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema M 6.9 IEC60947-2 Instantáneos 28.868 0.030
eléctrico In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)

siendo:
Tipo = (T)Trifásica, (M)Monofásica.
I = Intensidad de uso prevista en la línea.
Idef = Intensidad de defecto calculada.
Sensibilidad = Intensidad diferencial residual de la protección.

Por otro lado, esta sensibilidad debe permitir la circulación de la intensidad de fugas de
la instalación debida a las capacidades parásitas de los cables. Así, la intensidad de no
disparo del diferencial debe tener un valor superior a la intensidad de fugas en el punto
de instalación. La norma indica como intensidad mínima de no disparo la mitad de la
sensibilidad.
Esquemas Tipo I Protecciones Inodisparo Ifugas
(A) (A) (A)
Esquema eléctrico T 0.7 IEC60947-2 Instantáneos 0.015 0.001
In: 40 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema eléctrico T 0.7 IEC60947-2 Instantáneos 0.015 0.001
In: 40 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema eléctrico T 5.2 IEC60947-2 Instantáneos 0.015 0.002
In: 40 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema eléctrico M 5.3 IEC60947-2 Instantáneos 0.015 0.002
In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema eléctrico M 1.4 IEC60947-2 Instantáneos 0.015 0.000
In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema eléctrico M 6.5 IEC60947-2 Instantáneos 0.015 0.002
In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema eléctrico M 11.6 IEC60947-2 Instantáneos 0.015 0.001
In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
Esquema eléctrico M 6.9 IEC60947-2 Instantáneos 0.015 0.002
In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)

MJ.II. CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES.
MJ.II.1. Establecimiento Industrial.
La nave industrial que nos ocupa se destina a la actividad de ALMACÉN para
exposición de muebles. Se considerará un sector de incendios con comunicación y saida
hacia la calle. Dicha nave queda configurada como un establecimiento TIPO B, por lo
tanto sus instalaciones y elementos constructivos cumplirán con lo exigido por el
presente reglamento.

DENSIDAD
ALTURA
ZONAS DE CARGA Ci Ra OCUPACIÓN SUPERFCIE
ALMACÉN
FUEGO
Zona 1 500 MJ/m3 --- 1 1,5 55% 192,50m2
Zona 2 600 MJ/m3 --- 1,3 1 100% 17 m2

La superficie construida total es de350 m2.

MJ.II.2. Coexistencia de Diferentes Usos.

No existe coexistencia en la nave con otros usos, por lo que se considera como
UN sector de incendios.

MJ.II.3. Caracterización del Establecimiento Industrial.

MJ.II.3.1. CONFIGURACIÓN Y UBICACIÓN CON RELACIÓN AL


ENTORNO.
Establecimiento industrial con configuración Tipo “B” dado que ocupa
totalmente el edifcio, y está adosado a los colindantes o a una distancia menor de 3
metros.

MJ.II.3.2. CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO INTÍNSICO.


Para el cálculo del nivel de riesgo intrínseco del establecimiento industrial,
calcularemos en primer lugar la carga de fuego ponderada y corregida de cada sector de
incendios, seguidamente la carga de fuego ponderada y corregida de cada edificio y
finalmente la carga de fuego ponderada y corregida del establecimiento industrial. Las
expresiones a utilizar son las siguientes:

Donde,
Qe = Densidad de carga de fuego ponderada y corregida del edificio industrial.
Qsi = Densidad de carga de fuego ponderada y corregida de cada uno de los
sectores de incendio.
Ai = Superficie construida de cada uno de los sectores de incendio.
QE = Densidad de carga de fuego ponderada y corregida del establecimiento
industrial.
Ai = Superficie construida de cada uno de los edificios.

Qsi QsixSixRaxCi Qs=Qe=QE


ZONAS Si(m2) Riesgo h (m) Ra Ci
(MJ/m2) (MJ) (MJ/m2)
Almacén Nave 192,5 500 Medio 1,5 1 144375 750,00
Oficinas 17 600 Bajo 1 1,3 13260 780,00
TOTAL 350 13260 38

Según Tabla 1.5, el nivel de riesgo intrínseco es BAJO-1 para el sector dado que
se sitúa en el rango QS< 425.

La densidad de carga de fuego del establecimiento industrial es de Qs=38


MJ/m2, siendo ésta de nivel BAJO, por tanto la periodicidad de las inspecciones serán
cada 5 años.

MJ.II.4. Requisitos Constructivos del Establecimiento Industrial.

MJ.II.4.1. UBICACIONES PERMITIDAS.


Con la configuración resultante del establecimiento y el nivel de riesgo
intrínseco del sector de incendio se ha comprobado que las ubicaciones de los diferentes
sectores de incendio están permitidas.
Dado que la planta tiene comunicación directa hacia la calle. El perímetro
accesible debe ser F0,25xFx2, siendo en nuestro caso la fachada (F= 14 mtrs)
cumpliendo con la condición.

MJ.II.4.2. SUPERFICIES MÁXIMAS DE LOS SECTORES DE INCENDIO.


Con la configuración resultante del establecimiento y el nivel de riesgo
intrínseco de cada sector de incendios se ha entrado en la Tabla 2.2. del Reglamento y
se ha comprobado que las superficies de los sectores de incendios son inferiores a las
que fija la citada Tabla con sus consideraciones.

Sector de Superficie máx Superficie según


Riesgo Intrínseco Configuración
Incendios según norma (m2) Proyecto (m2)
SI-01 Bajo- 1 B 4.000 350

MJ.II.4.3. MATERIALES.
Los productos utilizados como revestimiento o acabado superficial se indican en
la tabla siguiente con referencia a las exigencias de la norma:

Norma Proyecto
En suelo Clase M2, o más favorable M1
En paredes y techos Clase M2, o más favorable M1

De las citadas exigencias se excluyen los lucernarios, aliviadores de presión y


exutorios de humo que se instalen en las cubiertas.
Producto Colocado en Norma Proyecto No es exigible en establecimientos
Capa+revestimiento Paredes, suelos o techos RF-30 RF-60 Tipo B y C con riesgo BAJO

Productos en el interior de Para el aislamiento Norma Proyecto


Falsos techos o suelos elevados Térmico o acústico M1 M1

MJ.II.4.4. ESTABILIDAD FRENTE AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS


CONSTRUCTIVOS PORTANTES.
La estabilidad al fuego EF, exigible a los elementos constructivos portantes de
los sectores de incendio del establecimiento industrial, objeto del presente proyecto, se
ha determinado mediante el uso de los valores de resistencia al fuego de elementos
constructivos que se recogen en el Apéndice 1 de la NBE-CPI/96, o bien mediante el
uso de los eurocódigos 2,3,4 y 6 (estructuras de hormigón, de acero, mixtas o de
fábrica)
Dado que el establecimiento industrial objeto del presente proyecto tiene una
configuración tipo B, y más del 90 % de la superficie del establecimiento, está en planta
baja y el 10 % restante en planta sobre Lasanta, y los recorridos de evacuación, desde
cualquier punto del establecimiento industrial hasta la salida de planta o del edificio no
superen los 25 mtrs., los valores exigibles de estabilidad al fuego son los que se indican
en el siguiente cuadro:

Sector de Incendios Configuración Planta sobre Rasante EF(según norma) EF(proyecto)


SI-01 B SI EF-90 No se exige ---- EF-30

Para edificios tipo C las cubiertas ligeras no se les exige nivel de riesgo intrínseco.

MJ.II.4.5. RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS


CONSTRUCTIVOS DE CERRAMIENTO.
La resistencia al fuego (RF) de los elementos constructivos con función de
cerramiento, o delimitadores, de un sector de incendio con respecto a otro, no son
inferiores a la estabilidad del fuego (EF) exigida según la Tabla anterior para los
elementos constructivos con función portante en dicho sector de incendio. La resistencia
al fuego de toda pared medianera o muro colindante con otro edificio la fijamos en
función del riesgo del establecimiento y será: Pared medianera o muro colindante.

Nivel de riesgo intrínseco RF (exigible) RF (proyecto)


BAJO RF-20 RF-240

Todas las paredes medianeras o cualquier elemento constructivo de


compartimentación en sectores de incendio que acometa a la cubierta, se prolongerá por
lo menos 1.00 mtro. por encima de ella.

La distancia medida en proyección horizontal entre una ventana y un hueco, o


lucernario de una cubierta es superior a 2,50 mtros cuando dichos huecos y ventanas
pertenezcan a sectores de incendio distintos y la distancia vertical, entre ellos sea menor
de 5.00 mtros.

Las puertas de paso entre dos sectores de incendio tienen una resistencia al
fuego, al menos igual a la mitad de la exigida al elemento que separe ambos sectores de
incendio, o bien a la cuarta parte de la misma cuando el paso se realice a través de un
vestíbulo previo.

Todos los huecos, horizontales o verticales, que comunican un sector de


incendio con un espacio exterior a él, serán obturados de modo que el cierre mantenga
una RF que no será menor de:

1. La RF del sector de incendio, cuando se trate de compuertas de canalizaciones


de aire de ventilación, calefacción o acondicionamiento de aire.
2. La RF del sector de incendio, cuando se trate de obturaciones de orificios de
paso de mazos o bandejas de cables eléctricos.
3. Un medio de la RF del sector de incendio, cuando se trate de obturaciones de
orificios de paso de canalizaciones de líquidos no inflamables ni combustibles.
4. La RF del sector de incendio, cuando se trate de obturaciones de orificios de
paso de canalizaciones de líquidos inflamables o combustibles.
5. Un medio de la RF del sector de incendio, cuando se trate de tapas de registro de
patinillos de instalaciones.
6. La Rf del sector de incendio, cuando se trate de cierres practicables de galerías
de comunicadascon el sector de incendios.
7. La RF del sector de incendio, cuando se trate de compuertas o pantallas de cierre
automático de huecos verticales de manutención, descarga de tolvas, o
comunicación vertical de otro uso.

No será necesario el cumplimiento de estos requisitos si la comunicacióndel secotr


de incendios a través del hueco es al espacio exterior del edificio.

MJ.II.5. Evacuación del Establecimiento Industrial.

Para la aplicación de las exigencias relativas a la evacuación del establecimiento


industrial objeto del presente proyecto, determinaremos en primer lugar la ocupación P
de cada uno de los sectores de incendio, deducida de la siguiente expresión:

donde p representa el número de personas que constituye la plantilla que ocupa el


sector de incendios, de acuerdo con la documentación laboral que legalice el
funcionamiento de la actividad. Los valores obtenidos para P, de la expresión anterior,
se redondearán al entero inmediatamente superior.
Ej:

Dado que el establecimiento industrial objeto del presente proyecto está ubicado
en un edificio tipo C (según el Apéndice 1), las condiciones de evacuación del mismo
con referencia a la “Norma Básica de la Edificación; Condición de Protección Contra
Incendios”, serán las que se citan a continuación a efectos de definiciones,
características generales, cálculo, etc., cuando se concreten valores o condiciones
específicas.
1. elementos de evacuación: origen de evacuación, recorridos de
evacuación, altura de evacuación, rampas, ascensores, escaleras
mecánicas, rampas y pasillos móviles y salidas, se definen de acuerdo
con el Artículo 7 de la NBE-CPI/96 Apartado 7.1, sub-apartados 7.1.1,
7.1.2, 7.1.3, 7.1.4, 7.1.5 y 7.1.6, respectivamente.
2. Número y disposición de las salidas: además de tener en cuenta lo
dispuesto en el Artículo7 de la NBE-CPI/96 Apartados 7.2, números 1, 2,
3 y 4, se ampliará lo siguiente:
3. Los establecimientos industriales clasificados como Riesgo intrínseco
Alto, deberán disponer de dos salidas independientes.
4. Los establecimientos industriales clasificados como Riesgos Intrínsecos
Medio deberán disponer de dos salidas cuando su número de empleados
sea superior a 50 personas.
5. Las distancias máximas de los recorridos de evacuación de los sectores
de incendio de los establecimientos industriales no superarán los
siguientes valores:
a. Riesgo alto: 25 mtrs.
b. Riesgo medio: 35 mtrs.
c. Riesgo bajo: 20 mtrs.

6. La pendiente de las rampas que se utilicen como recorrido de evacuación


no será mayor del 15 %.
7. Disposición de las escaleras y aparatos elevadores: de acuerdo con el
Artículo 7 de la NBE-CPI/96 Apartado 7.3, subapartados 7.3.1, letras a)
y c) 7.3.2 y 7.3.3.
8. Las escaleras que se prevean para evacuación descendente serán
protegidas, conforme al apartado 10.1 de la NBE-CPI, cuando se utilicen
para la evacuación de establecimientos industriales que, en función de su
nivel de riesgo intrínseco, superen la altura de evacuación siguiente:

a. Riesgo alto: 10 mtrs.


b. Riesgo medio: 15mtrs.
c. Riesgo bajo: 20 mtrs.

9. Dimensionamiento de salidas, pasillos y escaleras: de acuerdo con el


Artículo 7 de la NBE-CPI/96 Apartado 7.4, subapartados 7.4.1, 7.4.2 y
7.4.3.
10. Características de las puertas: de acuerdo con el Artículo 8 de la NBE-
CPI/96 Apartado 8.1.
11. Características de los pasillos: de acuerdo con el Artículo 8 de la NBE-
CPI/96 Apartado 8.2, letra b).
12. Características de las escaleras: de acuerdo con el Artículo 9 de la NBE-
CPI/96, letras a) b) c) d) y e).
13. Características de los pasillos y de las escaleras protegidas y de los
vestíbulos previos: de acuerdo con el Artículo 10 de NBE-CPI/96,
Apartados 10.1, 10.2 y 10.3
14. Señalización e iluminación: de acuerdo con el Artículo 12 de la NBE-
CPI/96, Apartados 12.1, 12.2 y 12.3, debiendo además cumplir lo
dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril.
MJ.II.6. Ventilación y Eliminación de Humos y Gases de la Combustión.

La eliminación de los humos y gases de la combustión y, con ellos el calor


generado, de los espacios ocupados por sectores de incendio del establecimiento
industrial objeto del presente proyecto, se realizará de acuerdo con la tipología del
edificio en relación con las características que determinan el movimiento de humo.

Al no existir normas españolas relativas al diseño y ejecución de los sistemas de


control de humos y calor, se ha utilizado normativa internacional de reconocido
prestigio, además del PR EN 12101, utilizaremos la norma belga NBN S21-208 Partes 1
y 2.

Para el edificio que nos ocupa tipo “B” y el nivel de riesgo alto le es exigible
ventilación tal que cumpla 0,5 m 2/150 m2, cumpliendo la nave con dicha exigencia al
disponer de aireadores estáticos así como la ventilación natural que existirá a través de
las puertas de garaje que permanecen abiertas durante el horario de trabajo.

MJ.II.7. Instalaciones de Protecciones contra Incendios.

Para fijar las instalaciones que precisa el establecimiento industrial objeto del
presente proyecto, se tomarán en consideración a:

1. Para los sistemas de detección de incendio se tendrá en cuenta la superficie del


sector de incendios, su nivel de riesgo intrínseco y tipo de edificio en el que se
ubica el sector.
2. Para los sistemas de alarma de incendio se tendrá en cuenta la superficie
construida del sector de incendio.
3. Para los sistemas de comunicación de alarma se considerará la suma de todas las
superficies del los sectores de incendio.
4. Para los caudales y reservas de agua se considerará, cuando coexisten varios
sistemas de extinción, los contenidos en la Tabla A3.5 de la publicación de la
Universidad de Las Palmas de G.C. (pág.107).
5. Para establecer la categoría del abastecimiento se tendrá en cuenta los sistemas
de extinción y los riesgos de cada uno de los sectores de incendio.
6. Para fijar la necesidad de hidrantes se considerará la superficie de cada sector, el
riesgo intrínseco del mismo y la configuración del edificio en el que ubica.
7. Para determinar el número de extintores para fuegos de la clase A, se
considerará la superficie máxima que protege cada extintor.
8. Para los fuegos de la clase B, se considerará el volumen máximo de combustible
líquido en el sector de incendios.
9. Para determinar la implantación de BIE´s se considerará la superficie de cada
sector, el riesgo del mismo y el tipo de edificio en el que se ubica.
10. Para determinar si el edificio precisa columna seca, consideraremos su nivel de
riesgo intrínseco y la altura máxima de evacuación.
11. Para fijar una red de rociadores en un sector de incendios, consideraremos su
riesgo su riesgo, su superficie y la configuración del edificio en que se ubica
dicho sector de incendios.
12. Para los sistemas de alumbrado de emergencia, consideraremos si la planta está
bajo o sobre rasante, el aforo y el riesgo del sector de incendios.
Independientemente de todo ello contarán con un sistema de alumbrado de
emergencia, los cuadros de control de las instalaciones técnicas y los locales y
cuadros donde estén instalados los equipos de protección contra incendios.
13. Se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, así
como los medios de protección contra incendios de utilización manual, cuando
no sean fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida teniendo
en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de señalización de los centros de
trabajo, aprobado por el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril.

En base a todo ello entraremos en las Tablas de la Publicación de la Universidad de


Las Palmas de Gran Canaria y para cada uno de los sectores y edificios que
conforman el establecimiento industrial objeto del presente proyecto se precisan las
instalaciones que se indican en los cuadros adjuntos:

EDIFICIO: EDI-01 Superficie 350 m2 Configuración: B NRI: BAJO

Sector SI-01 Superficie: 350 m2 NRI: BAJO


Instalaciones REGLAMENTO PROYECTO OBSERVACIONES
21 A c/600 m2 + 21 A 2 Extintores 34A Tendremos un total de 2
Extintores clase A
f/200 m2 extintores de eficacia
Según volumen 2 Extintores 113B 21A-113B de 6 kg
Extintores clase B
almacenado
Detección No No precisa
Sistema de alarma Sc≥800 m2 No precisa
Sistema de Sc≥10.000 m2 No precisa
comunicación
Bocas de incendio No No precisa
Rociadores No No precisa
Alumbrado de P>10 y r/M o A P≥25 Si precisa Vías de evacuación y
emergencia y Bajo rasante No precisa sistemas de control y
señalización Ver D. 486 protección
Salidas y medios de Ver D. 485
Señalización
protección

MJ.II.8. Anejos de Cálculo.

MJ.II.8.1. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE DETECCIÓN DE


INCENDIOS.
No se instalan.

MJ.II.8.2. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE BOCAS DE INCENDIO


EQUIPADAS.
No se instalan
MJ.II.8.3. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO DE
EMERGENCIA.
A lo largo de toda la nave y el edificio se dispone del correspondiente alumbrado
de emergencia y señalización, con lámparas autónomas a razón de 0,5 W/m5 para
lámparas de eficacia luminosa de 10 lúmenes/watios. Lámparas de igual eficacia
luminosa se instalarán en la parte de oficinas. El alumbrado de emergencia y
señalización se distribuirá al menos en dos líneas.
En el plano de instalaciones contraincendios se detallan todos estos extremos y
se especifica la distribución de las lámparas de emergencia y señalización.

MJ.II.8.4. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE ROCIADORES


AUTOMÁTICOS DE AGUA.
No se instalan.

MJ.II.8.5. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE COLUMNA SECA


No se instalan.

MJ.II.8.6. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE HIDRANTES EXTERIORES.


No se instalan ya que el polígono industrial dispone de ellas.

MJ.III. CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE


ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES,
NOCIVAS Y PELIGROSAS.
A. Clasificación.

Dada la actividad que se va a desarrollar en el local objeto del presente proyecto,


el mismo queda sometido a las prescripciones sobre medidas correctoras que establece
el citado Reglamento, dado que la actividad a desarrollar es una actividad NO
MOLESTA.
La autorización de la instalación se regirá en su tramitación por el Real Decreto-
Ley 1/1986 de 14 de Marzo.

B. Medidas Correctoras: Aislamiento acústico y de vibraciones.

Nos remitimos a la ORDENANZA REGULADORA DE LA EMISIÓN Y


RECEPCIÓN DE RUIDOS Y VIBRACIONES, aportado por el Ilustre Ayuntamiento
de Agüimes.

C. Ventilación.

La ventilación de los receptores de que dispone el local objeto del presente


proyecto está garantizada mediante los ventiladores que estos llevan acoplados. El local
dispone de una ventilación natural a través de las puertas y ventanas de que dispone.

MJ.IV. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y


SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO.
EL Real Decreto 486/1997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y
salud aplicables a los lugares de trabajo. Buena parte de las materias reguladas por este
Real Decreto han estado reguladas hasta el momento de la Ordenanza de Seguridad e
Higiene en el Trabajo. La disposición derogatoria única del Real Decreto deroga
expresamente los Capítulos I, II, III, IV, V y VI del Título II de la Ordenanza. No
obstante, y hasta tanto se aprueben las normativas específicas correspondientes, se
mantendrán en vigor los citados capítulos de la Ordenanza para los lugares de trabajo
excluidos del ámbito de aplicación del presente Real Decreto. Asimismo el Real
Decreto deroga expresamente el Reglamento sobre iluminación en los centros de
trabajo, aprobado por Orden de 26 de agosto de 1940.

1. Condiciones Generales de Seguridad en los Lugares de Trabajo.

1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL.


Los edificios y locales de los lugares de trabajo deberán poseer la estructura y
solidez apropiadas a su tipo de utilización. Para las condiciones de uso previstas,
todos sus elementos, estructurales o de servicio, deberán tener la solidez y la
resistencia necesaria para soportar las cargas o esfuerzos a que sean sometidos y
disponer de un sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad.

1.2. ESPACIOS DE TRABAJO Y ZONAS PELIGROSAS.


Las dimensiones de los locales de trabajo objeto del presente proyecto son
superiores a las mínimas que recoge el Real Decreto en su Anexo I.

- 2,5 mtrs. desde el piso al techo en locales comerciales, de servicios, oficinas y


despachos y 3 mtrs en el resto de los locales.
- 2 m2 de superficie libre por trabajador.
- 10 m3, no ocupados, por trabajador.

La separación entre elementos materiales existentes en el puesto de trabajo es el


suficiente para que los trabajadores puedan realizar su trabajo en condiciones de
seguridad, salud y bienestar.
Disponen de las medidas adecuadas para la protección de los trabajadores
autorizados a acceder a las zonas de los lugares de trabajo donde la seguridad de los
trabajadores pueda verse afectada por riesgo de caída, caída de objetos y contacto o
exposición a elementos agresivos.
Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caída de
objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, están claramente señalizadas.

1.3. SUELOS, ABERTURAS Y DESNIVELES, Y BARANDILLAS.


El suelo del local de trabajo es fijo, estable y no resbaladizo, sin irregularidades ni
pendientes peligrosas. La abertura o desnivel que suponga un riesgo de caída de
personas se protegerá mediante barandillas u otros sistemas de protección de
seguridad equivalente, pudiendo tener partes móviles cuando sea necesario disponer
de acceso a la abertura. Estará protegido particularmente:
- Las aberturas de los suelos.
- Las aberturas en paredes o tabiques, siempre que su situación y dimensiones
suponga riesgo de caída de personas, y las plataformas, muelles o estructuras
similares.
- Los lados abiertos de escaleras y rampas de más de 60 cms de altura. Los lados
cerrados disponen de pasamanos a una altura mínima de 90 cms, si la anchura de
la escalera es mayor de 1,2 mtrs; si es menor, pero ambos lados son cerrados, al
menos uno de los dos lleva pasamanos.
Las barandillas son de material rígido con una altura mínima de 90 cms.
1.4. TABIQUES, VENTANAS Y VANOS.
Los tabiques acristalados situados en los locales o en las proximidades de los
puestos de trabajo y vías de circulación están claramente señalizados y fabricados con
material seguro.
Los trabajadores realizan de forma segura las operaciones de abertura, cierre,
ajuste o fijación de ventanas, vanos de iluminación y dispositivos de ventilación.
Las ventanas y vanos de iluminación cenital pueden limpiarse sin riesgo para los
trabajadores que realizan esta tarea o para los que se encuentren en el edificio o en sus
alrededores.

1.5. VÍAS DE CIRCULACIÓN.


Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior del
local como en el interior del mismo, incluido las puertas, pasillos, escaleras, escaleras
fijas, rampas y muelles de carga se utilizan conforme a su uso previsto, de forma fácil y
con total seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el
personal que trabaje en sus proximidades.
A efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, el número, situación, dimensiones
y condiciones constructivas de las vías de circulación de personas o de materiales se
adaptará al número potencial de usuarios y a las características de la actividad y del
lugar de trabajo.
La anchura de las puertas exteriores y de los pasillos se ajusta a lo mínimo que dice
la presente Ley 80 cms y 1 mtr respectivamente.
La anchura de las vías por donde circula los medios de transporte y peatones,
permite el paso simultáneo con una separación suficiente de seguridad.
Las vías de destinadas a vehículos pasan a una distancia suficiente de los portones,
puertas, pasillos, escaleras y zonas de circulación de peatones.
Los muelles de carga tienen al menos una salida.
El trazado de las vías de circulación estará claramente señalizado cuando sea
necesario garantizar la seguridad de los trabajadores.

1.6. PUERTAS Y PORTONES.


Las puertas transparentes tienen una señalización a la altura de la vista.
Las superficies transparentes o traslúcidas de las puertas y portones que son de
material de seguridad, están protegidas contra la rotura ésta pueda suponer un peligro.
Las puertas y portones de vaivén son transparentes total o parcialmente permitiendo
la visibilidad de la zona a la que se accede.
Las puertas correderas disponen de un sistema de seguridad que le impide salirse de
los carriles y caerse.
Las puertas y portones que se abren hacia arriba disponen de un sistema de
seguridad que impida su caída.
Las puertas y portones mecánicos funcionan sin riesgo para los trabajadores.
Las puertas de acceso a las escaleras no se abren directamente sobre los escalones
sino sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquéllos.
Los portones destinados básicamente a la circulación de vehículos lo utilizarán los
peatones sin riesgo para su seguridad.

1.7. RAMPAS, ESCALERAS FIJAS Y DE SERVICIO.


Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de trabajo son de materiales no
voladizos.
En las escaleras o plataformas con pavimentos perforados la abertura máxima de los
intersticios es de 8 milímetros.
Las rampas tienen una pendiente máxima del 12 % cuando su longitud sea menor de
3.00 mtrs, del 10 % cuando su longitud sea menor de 10 mtrs y del 8 % en el resto de
los casos.
Las escaleras tienen una anchura mínima de 1.00 mtr, excepto la de servicio que tiene
55 cms.
Los peldaños de la escalera tienen las mismas dimensiones.
Los escalones de las escaleras que no son de servicio tienen una huella comprendida
entre 23 y 36 cm, y una contrahuella entre 13 y 20 cm. Los escalones de las escaleras de
servicio tienen una huella mínima de 15 cm y una contrahuella máxima de 25 cm.
La altura máxima entre los descansos de las escaleras es de 3,70m. la profundidad de los
descansos intermedios, medida en dirección a la escalera, no es menor que la mitad de
la anchura de ésta, ni de 1.00 mtro.
Espacio libre vertical desde los peldaños no será inferior a 2,2 mtros.
Las escaleras mecánicas y cintas rodantes tiene las condiciones de funcionamiento y
dispositivos necesarios para garantizar la seguridad de los trabajadores que utilicen.

1.8. ESCALERAS FIJAS.


La anchura mínima de las escaleras fijas es de 0,40 m y la distancia máxima entre
peldaños es de 0,30 mtros. En las escaleras fijas la distancia entre en frente de los
escalones y las paredes más próximas al lado del ascenso será, por lo menos, de 0,75
mtros.
Las escaleras fijas que tienen una altura superior a 4.00 metros dispone al menos a
partir de dicha altura, de una protección circundante.
Si se emplea escalas fijas para altura mayores de 9.00 mtros se instalarán
plataformas de descanso cada 9.00 mtros o fracción.

1.9. ESCALERA DE MANO.


La escalera de mano tiene la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción
necesario para que su utilización no suponga riesgo de caída.
La escalera de mano se utiliza de la forma y con las limitaciones establecidas por el
fabricante. No se utilizarán escaleras de más de 5.00 mtros de longitud.
Antes de utilizar una escalera de mano se comprobará su estabilidad.
La escalera de mano simple se colocará formando un ángulo de 75º con la
horizontal.
El ascenso, descenso y los trabajos desde la escalera se efectuará de frente a la
misma. La escalera de mano se revisa periódicamente.

1.10 . VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN.


Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación y las puertas que
dan acceso a ellas, se ajusta a lo dispuesto en su normativa específica.
Las vías y salidas de evacuación permanecen expeditas y desemboca en el exterior
o en una zona de seguridad.
Las puertas de emergencia se abren hacia el exterior y permanecen abiertas por si
ocurre una emergencia.
Las puertas que se encuentran en el recorrido de evacuación están señalizadas
conforme a lo establecido en el Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre
disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación que dan acceso a
ellas, no se encuentran obstruidas por ningún objeto, pudiendo utilizarse sin trabas en
cualquier momento.
Las vías y salidas de evacuación que requieran iluminación se encuentran equipadas
con iluminación de seguridad de suficiente intensidad.

1.11. CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.


Los lugares de trabajo se ajustan a lo dispuesto en la normativa que resulte de
aplicación sobre condiciones de protección contra incendios.
Los dispositivos no automáticos de lucha contraincendios son de fácil acceso y
manipulación.
Los lugares de trabajo se encuentran equipados con dispositivos adecuados para
combatir los incendios.

1.12. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.


La instalación eléctrica se ajusta a lo dispuesto en su norma específica.
La instalación eléctrica no entraña riesgos de incendio o explosión.
La instalación eléctrica y los dispositivos de protección tienen en cuenta la
tensión, factores externos condicionantes y la competencia de las personas que tengan
acceso a partes de la instalación.

1.13. MINUSVÁLIDOS.
Los lugares de trabajo, y en particular, las puertas, vías de circulación, escaleras,
servicios higiénicos y puestos de trabajo, utilizados u ocupados por trabajadores
minusválidos están acondicionados para que dichos trabajadores puedan utilizarlos.

MJ.V. CUMPLIMIENTO DE ORDENANZA MUNICIPAL DE


PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE FRENTE A
RUIDOS Y VIBRACIONES.
1. Ámbito de aplicación.

En función de lo que establece el Plan General de Ordenación urbana sobre la


emisión y recepción de Ruidos y Vibraciones, la actividad objeto del presente proyecto
ALMACÉN está sometido a las prescripciones que establece la citada ordenanza al
tratarse de un local destinado a USO ALMACÉN y se encuentra situada en una zona
industrial.

2. Ruidos al Exterior.

La transmisión al exterior del ruido originado por la actividad objeto del


presente proyecto no supera los límites establecidos en la Ordenanza.

3. Actividad Afectada por el R.A.M.I.N. y P.

La actividad objeto del presente proyecto está afectada por el vigente


Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, por tanto, en
función de lo que establece el Art. 22 de la Ordenanza, se adjunta un estudio
justificativo de las medidas correctoras previstas para la emisión y transmisión de ruidos
y vibraciones generados por las distintas fuentes, con el objeto de cumplir las
prescripciones de la Ordenanza.

4. Justificación de las Medidas Correctas.

4.1. VIBRACIONES.
Ninguno de los equipos instalados transmite a los elementos sólidos que componen la
compartimentación del recinto, niveles de vibración continuos superiores a los que
recoge la norma ISO-2631-2 ni a los máximos niveles de la Ordenanza.
No obstante debajo de cada una de las máquinas se colocan elementos amortiguadores
que garantizan eficazmente una transmisión prácticamente nula de vibraciones.
Los hidrocompresores instalados son de los llamados insonorizados, con ruido y
vibración prácticamente inapreciable.

4.2. AISLAMIENTO ACÚSTICO.


Los cálculos para justificar que el aislamiento de paredes de bloques de hormigón
vibrado de 0,20 m de espesor y forjado de viguetas y bovedillas de 0,30 m de espesor
son suficientes para no sobrepasar los estándares limitadores para la emisión y
transmisión de ruido aéreo que recoge el Art. 171, se han realizado aplicando los valoes
para los diversos materiales constructivos recoge la NBE-CA/88.

El Cuadro que recoge la Ordenanza establece los siguientes límites:

Niveles Máximos admisibles en el exterior (dBA):

Niveles de recepción externo con origen interno:


70 dB durante el día y 55 dB durante la noche.
El horario previsto de la actividad será de las 7:00 horas a las 15:30 horas.
Las paredes de los bloques de hormigón vibrado de 0,20 m de espesor del
edificio objeto el proyecto y del edifcio colindante se encuentran unidas, por lo que la
masa unitaria total es de 450 kg/m2. el nivel de aislamiento aplicando la fórmula que
recoge la NBE-CA es de 55,34 dBA>45 dBA (exigido).
El edificio dispone de un forjado de viguetas, de espesor total 300 mm, con lo
que la masa unitaria según la Tabla 3.7 de la NBE-CA/88 es de 350 kg/m2 y el
aislamiento a ruido aéreo R en dBA, con una baldosa o terrazo sobre mortero (120
kg/m2) es de 56 dBA>45 dBA (exigido), según tabla 3.7 de la citada Norma Básica.
Como el nivel de emisión interno en este tipo de actividades no supera los 85
dBA, los niveles sonoros en las viviendas colindantes y en la fachada del local, no
superan los indicados en el Cuadro del art. 10 de la Ordenanza.
No se especifican medidas correctoras para aislamiento de ruido de impactos,
dado que el aislamiento general previsto es suficiente para este tipo de ruidos.

MJ.VI. CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE LA LEY


8/1.995, DE 6 DE ABRIL, ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN
DE BARRERAS FÍSICAS Y DE LA COMUNICACIÓN
En función a lo que establece la Ley de Accesibilidad y Supresión de las
Barreras Físicas y de la Comunicación, Ley 8/1.995 de 6 de abril, en su anexo II, norma
E.1. Cuadro de niveles de accesibilidad exigible en edificios o establecimientos
comerciales con más de 500 m2 de superficie, el itinerario del mismo ha de ser adaptado
para aquellas personas que tengan limitadas sus posibilidades de movimiento y
comunicación.
En el proyecto presente no es un local público por lo que no es de aplicación este
reglamento.

PLANIFICACIÓN

PLAN DE EJECUCIÓN.
El plazo de ejecución de las obras objeto del presente proyecto se estima UN
MES contado a partir de la presentación de donde corresponda del presente proyecto.
En función de ello a juicio del técnico redactor del proyecto no se precisa de un
planning de ejecución, no obstante en el replanteo de la obra y una vez explicados los
documentos del proyecto al Instalador/es éste/os expondrán el plan de trabajo a
desarrollar que deberá obtener en VºBº del Técnico Director de las obras.

ANEJOS

ANEJO I. COMIENZO DE LA ACTIVIDAD


La actividad objeto del presente proyecto no podrá comenzar hasta tanto no
quede garantizado el caudal de agua necesario para el desarrollo de la misma a través
del sistema de suministro municipal o de otros distintos y se acredite la garantía
necesaria, sanitariamente hablando, de las aguas destinadas al consumo humano (Art. 16
del Real Decreto 1423/82 de 18 de Junio).
Las aguas residuales originadas por la actividad objeto del presente proyecto
verterán directamente a la red de alcantarillado municipal, tal y como se indica en la
documentación gráfica que se adjunta.

ANEJO II. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.


1. OBJETO.
Se elabora el presente ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD en cumplimiento de
de cuanto dispone el Art. 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que
se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción.
En función de lo que establece el Art. 17 la inclusión del citado Estudio de
Seguridad es requisito necesario para el visado del proyecto y expedición de la
correspondiente Licencia Municipal de Obra.
2. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
En aplicación del Art. 7 del Real Decreto antes citado, el Contratista elaborará un
plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y
complementen las previsiones contenidas en el estudio en función de su propio
sistema de ejecución de obra.

3. PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES AL PROYECTO DE OBRA.


De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios
generales de prevención en materia de seguridad y salud previstos en el Art. 15 han
sido tomados en consideración, en general, por el ingeniero técnico proyectista en
las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto, y en particular se han
considerado las especificaciones recogidas en el Art. 8 del Real Decreto 1627/1997.

4. PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN DE


OBRA.
De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborables, durante la
ejecución de los trabajos, se aplicarán las medidas preventivas que recoge el Art.15
de la citada Ley y en particular las tareas que recoge el Art.10 del Real Decreto
1627/1997.

5. LIBRO DE INCIDENCIAS.
En el Centro de Trabajo existirá con fines de control y seguimiento del plan de
seguridad y salud un Libro de Incidencias.

6. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS.


Cuando el técnico director de las obras observase incumplimiento de las medidas de
seguridad, advertirá al Contratista de ello, dejando constancia en el Libro de
Incidencias, quedando facultado para que en circunstancias de riesgo grave e
inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de
los trabajos, o en su caso, de la totalidad de la obra.

7. COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.


El promotor designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la
elaboración del proyecto de obra. Cuando en la ejecución de la obra intervenga más
de una empresa o diversos trabajadores autónomos, el promotor antes del inicio de
los trabajos designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la
ejecución de la obra.

8. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.


Memoria.
En la MEMORIA objeto del presente Estudio se recogen los procedimientos,
equipos técnicos y medios auxiliares que se prevén antes de utilizar. Se
identifican también los riesgos laborales que pueden ser evitados y se indican a
tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello.
Se relacionan también los riesgos laborales que no pueden eliminarse y se
especifican para ellos las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes
a controlar y reducir dichos briesgos.
Se incluyen también en la Memoria la descripción de los servicios sanitarios y
comunes con que debe estar dotado el Centro de Trabajo en función del número
de trabajadores que vayan a utilizarlo.
En la elaboración de la Memoria se han tenido en cuenta las condiciones del
entorno en que se realiza la obra, así como la tipología y características de los
materiales y elementos que hayan de utilizarse, de terminación del proceso
constructivo y orden de ejecución de los trabajos.

o Procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares.


Partiendo de que en la realización de la nave se ha dejado previsto los tubos por
donde pasará el tendido eléctrico y las diferentes cajas de registro, los
procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares necesarios para la
realización de la presente instalación son los siguientes: se enhebrará los tubos
con los hilos que corresponda para cada tramo, según los cálculos eléctricos que
se encuentran en la memoria eléctrica de dicho proyecto y en el plano del
esquema eléctrico, para esto se necesitará la guía para enhebrar (culebrilla),
escalera, andamios con barandillas, cinta aislantes. Una vez instalado cada tramo
con su cable correspondiente se pasará a colocar los mecanismos (enchufes,
interruptores, cuadro de mando, puntos de luz, etc.), según el plano de
instalación eléctrica, para esto se necesitará pelacables, alicates, destornillador,
cinta aislante, escaleras o andamios con barandillas.
Muy importante: “ Toda la instalación o cualquier reparación en ella hay que
hacerla desconectada de red o del grupo electrógeno en el caso de que exista”.
Una vez colocada la instalación eléctrica se conectará a red o al grupo
electrógeno y se pasará a la comprobación de cada punto de luz, enchufe,
interruptor, cuadro, etc.

o Identificación de riesgos laborales que pueden ser evitados.


Antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensión se procederá a identificar el conductor
o instalación en donde se tiene que efectuar el mismo. Toda instalación será considerada
bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con aparatos destinados al efecto.
Además del equipo de protección personal (casco, gafas, calzado, etc.) se emplearán en
cada caso el material de seguridad adecuado entre los siguientes:
- Guantes aislantes.
- Banqueras aislantes o alfombras aislantes.
- Vainas o caperuzas aislantes.
- Comprobadores o discriminadores de tensión.
- Herramientas aislantes.
- Lámparas portátiles.
- Transformadores de seguridad.
- Transformadores de separación de circuitos.

Cuando se realicen trabajos en instalaciones eléctricas en tensión, el personal encargado


de realizarlos estará adiestrado en los métodos de trabajos a seguir en cada caso y en el
empleo del material de seguridad, equipo y herramientas antes mencionado.

En los trabajos que se efectúen sin tensión:


- Será aislada la parte en que se vaya a trabajar de cualquier posible alimentación,
mediante la apertura de los aparatos de seccionamiento más próximos ala zona
de trabajo.
- Será bloqueado en posición de apertura , si es posible, cada uno de los aparatos
de seccionamiento citados colocando en su mando un letrero con la prohibición
de maniobrarlo.
- Se comprobará mediante un verificador la ausencia de tensión en cada una de las
partes eléctricamente separadas de la instalación (fases, ambos extremos de los
fusibles, etc.)
- No se restablecerá el servicio al finalizar los trabajos, sin comprobar que no
existe peligro alguno.

Los trabajos que se realicen en redes subterráneas y de tierra:


- Antes de efectuar el corte en un cable subterráneo de alta tensión, se comprobará
la falta de tensión en el mismo y a continuación se pondrán en cortocircuito y a
tierra los terminales más próximos.
- Para interrumpir la continuidad del circuito de una red a tierra en servicio, se
colocará previamente un puente conductor a tierra en el lugar de corte y la
persona que realice este trabajo estará perfectamente aislada.
- En la apertura de zanjas o excavaciones para reparaciones de cables
subterráneos, se colocarán previamente barreras u obstáculos, así como la
señalización que corresponda.
- En las redes generales de tierras de las instalaciones eléctricas, se suspenderá el
trabajo al probar las líneas y en caso de tormenta.

o Riesgos laborales que no pueden eliminarse. Medidas preventivas y


protecciones técnicas.
En las instalaciones eléctricas y equipos eléctricos, para la protección
de las personas contra los contactos con partes habitualmente en tensión se
adoptarán las siguientes prevenciones:
- Se alejarán las partes activas de la instalación a distancia suficiente del lugar
donde las personas habitualmente se encuentran o circulan, para evitar un
contacto fortuito o por la manipulación de objetos conductores, cuando éstos
puedan ser utilizados cerca de la instalación.
- Se recubrirán las partes activas con aislamiento apropiado, que conserven sus
propiedades indefinidamente y que limiten la corriente de contacto a un valor
inocuo.
- Se interpondrán obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes
activas de la instalación. Los obstáculos de protección deben estar fijados en
forma segura y resistir a los esfuerzos mecánicos usuales.

Para protección contra los riesgos de contacto con las masas de las
instalaciones que puedan quedar accidentalmente con tensión, se adoptarán, en corriente
alterna, uno o varios de los siguientes dispositivos de seguridad.
- Puesta a tierra de las masas. Las masas estarán unidas eléctricamente a una toma
de tierra o a un conjunto de tomas de tierra interconectadas, que tengan una
resistencia aproximada. Las instalaciones, tanto con neutro aislado de tierra
como con neutro unido a tierra estarán permanentemente controladas por un
dispositivo que indique automáticamente la existencia de cualquier defecto de
aislamiento, o que separe automáticamente la instalación o parte de la misma, en
la que esté el defecto de la fuente de energía que la alimenta.
- De corte automático o de aviso, sensibles a la corriente de defecto (interruptores
diferenciales), o a la tensión de defecto (relés de tierra).
- Unión equipotencial o por superficie aislada de tierra o de las masas
( conexiones equipotenciales).
- Separación de los circuitos de utilización de las fuentes de energía, por medio de
transformadores o grupos convertidores, manteniendo aislados de tierra todos
los conductores del circuito de utilización, incluido el neutro.
- Por doble aislamiento de los equipos y máquinas eléctricas.

Pliego de Condiciones Particulares.


El presente Pliego de Condiciones recoge las normas legales y
reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra, así como las
prescripciones que se habrán de cumplir en relación con las características, la utilización
y la conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos.
o Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
o Reglamento de Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997 BOE nº 27 de
31/01/97).
o Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción (Real
Decreto 1627/1997 de 24 de octubre. BOE nº 256 de 25/10/97)
o Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
o Reglamento de Seguridad en las máquinas.
o Directiva 92/57/CEE disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de
construcción.
o Real Decreto 555/1986 de 21 de febrero. Estudio de Segurida e Higiene en los
proyectos de edificación y obras públicas.
o Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias.
o Instrucción de 26 de febrero de 1996, de la Secretaria del Estado para la
Administración Pública, para la aplicación de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales en la Administración del
Estado.
o Real Decreto 485/1997,de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia
de señalización de Seguridad y Salud en el trabajo.
o Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de Seguridad y Salud en el trabajo.
o Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
Seguridad y Salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe
riesgos en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
o Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
Seguridad y Salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de
visualización.
o Real Decreto664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo.
o Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante
el trabajo.
o Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.
o Orden 27 de Junio de 1997 por la que se desarrolla el Real Decreto 39/1997, de
17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención.
o Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.
o Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Planos.
En los planos del proyecto se recogen los gráficos y esquemas
necesarios para una mejor definición y comprensión de las medidas preventivas
definidas en la Memoria, con expresión de las especificaciones técnicas necesarias.

Mediciones y Presupuestos.
Se adjunta un Estado de mediciones y Presupuesto de todas aquellas unidades o
elementos de seguridad y salud en el trabajo que han sido proyectados. El presupuesto
viene a cuantificar el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución del
estudio de seguridad y salud. Nos remitimos al capítulo IV: “Seguridad y Salud” del
presupuesto.

ANEJO III. CÁLCULO LUMINOTÉCNICO DEL ALUMBRADO DE


EMERGENCIA.
12.- PLIEGO DE CONDICIONES

12.1.- CALIDAD DE LOS MATERIALES


12.1.1.- GENERALIDADES

Todos los materiales empleados en la ejecución de la instalación tendrán, como mínimo,


las características especificadas en este Pliego de Condiciones, empleándose siempre
materiales homologados según las normas UNE citadas en la instrucción ITC-BT-02
que les sean de aplicación.

12.1.2.- CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Las líneas de alimentación a cuadros de distribución estarán constituidas por


conductores unipolares de cobre aislados de 0,6/1 kV.

Las líneas de alimentación a puntos de luz y tomas de corriente de otros usos estarán
constituidas por conductores de cobre unipolares aislados del tipo H07V-R.

Las líneas de alumbrado de urbanización estarán constituidas por conductores de cobre


aislados de 0,6/1 kV.

12.1.3.- CONDUCTORES DE NEUTRO

La sección mínima del conductor de neutro para distribuciones monofásicas, trifásicas y


de corriente continua, será la que a continuación se especifica:

Según la Instrucción ITC BT 19 en su apartado 2.2.2, en instalaciones interiores, para


tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles
desequilibrios, la sección del conductor del neutro será como mínimo igual a la de las
fases.

Para el caso de redes aéreas o subterráneas de distribución en baja tensión, las secciones
a considerar serán las siguientes:

 Con dos o tres conductores: igual a la de los conductores de fase.


 Con cuatro conductores: mitad de la sección de los conductores de fase, con un
mínimo de 10 mm² para cobre y de 16 mm² para aluminio.

12.1.4.- CONDUCTORES DE PROTECCIÓN

Los conductores de protección desnudos no estarán en contacto con elementos


combustibles. En los pasos a través de paredes o techos estarán protegidos por un tubo
de adecuada resistencia, que será, además, no conductor y difícilmente combustible
cuando atraviese partes combustibles del edificio.
Los conductores de protección estarán convenientemente protegidos contra el deterioro
mecánico y químico, especialmente en los pasos a través de elementos de la
construcción.

Las conexiones en estos conductores se realizarán por medio de empalmes soldados sin
empleo de ácido, o por piezas de conexión de apriete por rosca. Estas piezas serán de
material inoxidable, y los tornillos de apriete estarán provistos de un dispositivo que
evite su desapriete.

Se tomarán las precauciones necesarias para evitar el deterioro causado por efectos
electroquímicos cuando las conexiones sean entre metales diferentes.

12.1.5.- IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES

Los conductores de la instalación se identificarán por los colores de su aislamiento:

 Negro, gris, marrón para los conductores de fase o polares.


 Azul claro para el conductor neutro.
 Amarillo - verde para el conductor de protección.
 Rojo para el conductor de los circuitos de mando y control.

12.1.6.- TUBOS PROTECTORES

Clases de tubos a emplear

Los tubos deberán soportar, como mínimo, sin deformación alguna, las siguientes
temperaturas:

 60 ºC para los tubos aislantes constituidos por policloruro de vinilo o polietileno.


 70 ºC para los tubos metálicos con forros aislantes de papel impregnado.

Diámetro de los tubos y número de conductores por cada uno de ellos

Los diámetros exteriores mínimos y las características mínimas para los tubos en
función del tipo de instalación y del número y sección de los cables a conducir, se
indican en la Instrucción ITC BT 21, en su apartado 1.2. El diámetro interior mínimo de
los tubos deberá ser declarado por el fabricante.

12.2.- NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES


12.2.1.- COLOCACIÓN DE TUBOS

Se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes, tal y como indica la ITC
BT 21.

Prescripciones generales

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas paralelas a las


verticales y horizontales que limitan el local dónde se efectúa la instalación.

Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la
continuidad que proporcionan a los conductores.

Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en
caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se desee una unión
estanca.

Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de


sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los
indicados en la norma UNE EN 5086 -2-2

Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de
colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se
consideren convenientes, y que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15
m. El número de curvas en ángulo recto situadas entre dos registros consecutivos no
será superior a tres. Los conductores se alojarán en los tubos después de colocados
éstos.

Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de


los conductores en los tubos, o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o
derivación.

Cuando los tubos estén constituidos por materias susceptibles de oxidación, y cuando
hayan recibido durante el curso de su montaje algún trabajo de mecanización, se
aplicará a las partes mecanizadas pintura antioxidante.

Igualmente, en el caso de utilizar tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en


cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en el interior de los
mismos, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo
la evacuación de agua en los puntos más bajos de ella y, si fuera necesario,
estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema
adecuado, como puede ser, por ejemplo, el empleo de una "te" dejando uno de los
brazos sin utilizar.

Cuando los tubos metálicos deban ponerse a tierra, su continuidad eléctrica quedará
convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es
necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda
de 10 m.
No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

Tubos en montaje superficial

Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial se tendrán en cuenta además las
siguientes prescripciones:

Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas
contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo,
0.50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección,
en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

Los tubos se colocarán adaptándolos a la superficie sobre la que se instalan, curvándolos


o usando los accesorios necesarios.

En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo con respecto a la línea que une
los puntos extremos no será superior al 2%.

Es conveniente disponer los tubos normales, siempre que sea posible, a una altura
mínima de 2.5 m sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños
mecánicos.

En los cruces de tubos rígidos con juntas de dilatación de un edificio deberán


interrumpirse los tubos, quedando los extremos del mismo separados entre sí 5 cm
aproximadamente, y empalmándose posteriormente mediante manguitos deslizantes que
tengan una longitud mínima de 20 cm.

Tubos empotrados

Cuando los tubos se coloquen empotrados se tendrán en cuenta, además, las siguientes
prescripciones:

La instalación de tubos empotrados será admisible cuando su puesta en obra se efectúe


después de terminados los trabajos de construcción y de enfoscado de paredes y techos,
pudiendo el enlucido de los mismos aplicarse posteriormente.

Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por
una capa de 1 cm de espesor, como mínimo, del revestimiento de las paredes o techos.
En los ángulos el espesor puede reducirse a 0.5 cm.

En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados, o bien


provistos de codos o "tes" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los
provistos de tapas de registro.

Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables
una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie
exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un
alojamiento cerrado y practicable. Igualmente, en el caso de utilizar tubos normales
empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 cm,
como máximo, del suelo o techo, y los verticales a una distancia de los ángulos o
esquinas no superior a 20 cm.

Tubos en montaje al aire

Solamente está permitido su uso para la alimentación de máquinas o elementos de


movilidad restringida desde canalizaciones prefabricadas y cajas de derivación fijadas al
techo. Se tendrán e cuenta las siguientes prescripciones:

La longitud total de la conducción en el aire no será superior a 4 metros y no empezará a


una altura inferior a 2 metros.

Se prestará especial atención para que se conserven en todo el sistema, especialmente en


las conexiones, las características mínimas para canalizaciones de tubos al aire,
establecidas en la tabla 6 de la instrucción ITC BT 21.

12.2.2.- CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIÓN

Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de


material aislante o, si son metálicas, protegidas contra la corrosión.

Sus dimensiones serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores
que deban contener, y su profundidad equivaldrá, cuanto menos, al diámetro del tubo
mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm para su profundidad y 80 mm
para el diámetro o lado interior.

Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión,
deberán emplearse prensaestopas adecuados.

En ningún caso se permitirá la unión de conductores por simple retorcimiento o


arrollamiento entre sí de los mismos, sino que deberá realizarse siempre utilizando
bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de
conexión. Puede permitirse, asimismo, la utilización de bridas de conexión. Las uniones
deberán realizarse siempre en el interior de cajas de empalme o de derivación.

Si se trata de cables deberá cuidarse al hacer las conexiones que la corriente se reparta
por todos los alambres componentes, y si el sistema adoptado es de tornillo de apriete
entre una arandela metálica bajo su cabeza y una superficie metálica, los conductores de
sección superior a 6 mm2 deberán conectarse por medio de terminales adecuados,
comprobando siempre que las conexiones, de cualquier sistema que sean, no queden
sometidas a esfuerzos mecánicos.

Para que no pueda ser destruido el aislamiento de los conductores por su roce con los
bordes libres de los tubos, los extremos de éstos, cuando sean metálicos y penetren en
una caja de conexión o aparato, estarán provistos de boquillas con bordes redondeados o
dispositivos equivalentes, o bien convenientemente mecanizados, y si se trata de tubos
metálicos con aislamiento interior, este último sobresaldrá unos milímetros de su
cubierta metálica.
12.2.3.- APARATOS DE MANDO Y MANIOBRA

Los aparatos de mando y maniobra (interruptores y conmutadores) serán de tipo cerrado


y material aislante, cortarán la corriente máxima del circuito en que están colocados sin
dar lugar a la formación de arcos permanentes, y no podrán tomar una posición
intermedia.

Las piezas de contacto tendrán unas dimensiones tales que la temperatura no pueda
exceder de 65ºC en ninguna de ellas.

Deben poder realizarse del orden de 10.000 maniobras de apertura y cierre a la


intensidad y tensión nominales, que estarán marcadas en lugar visible.

12.2.4.- APARATOS DE PROTECCIÓN

Protección contra sobreintensidades

Los conductores activos deben estar protegidos por uno o varios dispositivos de corte
automático contra las sobrecargas y contra los cortocircuitos.

Aplicación

Excepto los conductores de protección, todos los conductores que forman parte de un
circuito, incluido el conductor neutro, estarán protegidos contra las sobreintensidades
(sobrecargas y cortocircuitos).

Protección contra sobrecargas

Los dispositivos de protección deben estar previstos para interrumpir toda corriente de
sobrecarga en los conductores del circuito antes de que pueda provocar un
calentamiento perjudicial al aislamiento, a las conexiones, a las extremidades o al medio
ambiente en las canalizaciones.

El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo


caso garantizado por el dispositivo de protección utilizado.

Como dispositivos de protección contra sobrecargas serán utilizados los fusibles


calibrados de características de funcionamiento adecuadas o los interruptores
automáticos con curva térmica de corte.

Protección contra cortocircuitos

Deben preverse dispositivos de protección para interrumpir toda corriente de


cortocircuito antes de que esta pueda resultar peligrosa debido a los efectos térmicos y
mecánicos producidos en los conductores y en las conexiones.
En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra
cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de
cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su instalación.

Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles de


características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos con sistema
de corte electromagnético.

Situación y composición

En general, los dispositivos destinados a la protección de los circuitos se instalarán en el


origen de éstos, así como en los puntos en que la intensidad admisible disminuya por
cambios debidos a sección, condiciones de instalación, sistema de ejecución, o tipo de
conductores utilizados.

Normas aplicables

Pequeños interruptores automáticos (PIA)

Los interruptores automáticos para instalaciones domésticas y análogas para la


protección contra sobreintensidades se ajustarán a la norma UNE-EN 60-898. Esta
norma se aplica a los interruptores automáticos con corte al aire, de tensión asignada
hasta 440 V (entre fases), intensidad asignada hasta 125 A y poder de corte nominal no
superior a 25000 A.

Los valores normalizados de las tensiones asignadas son:

 230 V Para los interruptores automáticos unipolares y bipolares.


 230/400 V Para los interruptores automáticos unipolares.
 400 V Para los interruptores automáticos bipolares, tripolares y tetrapolares.

Los valores 240 V, 240/415 V y 415 V respectivamente, son también valores


normalizados.

Los valores preferenciales de las intensidades asignadas son: 6, 10, 13, 16, 20, 25, 32,
40, 50, 63, 80, 100 y 125 A.

El poder de corte asignado será: 1500, 3000, 4500, 6000, 10000 y por encima 15000,
20000 y 25000 A.

La característica de disparo instantáneo de los interruptores automáticos vendrá


determinada por su curva: B, C o D.

Cada interruptor debe llevar visible, de forma indeleble, las siguientes indicaciones:

 La corriente asignada sin el símbolo A precedido del símbolo de la característica


de disparo instantáneo (B,C o D) por ejemplo B16.
 Poder de corte asignado en amperios, dentro de un rectángulo, sin indicación del
símbolo de las unidades.
 Clase de limitación de energía, si es aplicable.

Los bornes destinados exclusivamente al neutro, deben estar marcados con la letra "N".

Interruptores automáticos de baja tensión

Los interruptores automáticos de baja tensión se ajustarán a la norma UNE-EN 60-947-


2: 1996.

Esta norma se aplica a los interruptores automáticos cuyos contactos principales están
destinados a ser conectados a circuitos cuya tensión asignada no sobrepasa 1000 V en
corriente alterna o 1500 V en corriente continua. Se aplica cualesquiera que sean las
intensidades asignadas, los métodos de fabricación y el empleo previsto de los
interruptores automáticos.

Cada interruptor automático debe estar marcado de forma indeleble en lugar visible con
las siguientes indicaciones:

 Intensidad asignada (In).


 Capacidad para el seccionamiento, si ha lugar.
 Indicaciones de las posiciones de apertura y de cierre respectivamente por O y |
si se emplean símbolos.

También llevarán marcado aunque no sea visible en su posición de montaje, el símbolo


de la naturaleza de corriente en que hayan de emplearse, y el símbolo que indique las
características de desconexión, o en su defecto, irán acompañados de las curvas de
desconexión.

Fusibles

Los fusibles de baja tensión se ajustarán a la norma UNE-EN 60-269-1:1998.

Esta norma se aplica a los fusibles con cartuchos fusibles limitadores de corriente, de
fusión encerrada y que tengan un poder de corte igual o superior a 6 kA. Destinados a
asegurar la protección de circuitos, de corriente alterna y frecuencia industrial, en los
que la tensión asignada no sobrepase 1000 V, o los circuitos de corriente continua cuya
tensión asignada no sobrepase los 1500 V.

Los valores de intensidad para los fusibles expresados en amperios deben ser: 2, 4, 6, 8,
10, 12, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 80, 100, 125, 160, 200, 250, 315, 400, 500, 630, 800,
1000, 1250.

Deberán llevar marcada la intensidad y tensión nominales de trabajo para las que han
sido construidos.
Interruptores con protección incorporada por intensidad diferencial residual

Los interruptores automáticos de baja tensión con dispositivos reaccionantes bajo el


efecto de intensidades residuales se ajustarán al anexo B de la norma UNE-EN 60-947-
2: 1996.

Esta norma se aplica a los interruptores automáticos cuyos contactos principales están
destinados a ser conectados a circuitos cuya tensión asignada no sobrepasa 1000 V en
corriente alterna o 1500 V en corriente continua. Se aplica cualesquiera que sean las
intensidades asignadas.

Los valores preferentes de intensidad diferencial residual de funcionamiento asignada


son: 0.006A, 0.01A, 0.03A, 0.1A, 0.3A, 0.5A, 1A, 3A, 10A, 30A.

Características principales de los dispositivos de protección

Los dispositivos de protección cumplirán las condiciones generales siguientes:

 Deberán poder soportar la influencia de los agentes exteriores a que estén


sometidos, presentando el grado de protección que les corresponda de acuerdo
con sus condiciones de instalación.
 Los fusibles irán colocados sobre material aislante incombustible y estarán
construidos de forma que no puedan proyectar metal al fundirse. Permitirán su
recambio de la instalación bajo tensión sin peligro alguno.
 Los interruptores automáticos serán los apropiados a los circuitos a proteger,
respondiendo en su funcionamiento a las curvas intensidad - tiempo adecuadas.
Deberán cortar la corriente máxima del circuito en que estén colocadas, sin dar
lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos, sin
posibilidad de tomar una posición intermedia entre las correspondientes a las de
apertura y cierre. Cuando se utilicen para la protección contra cortocircuitos, su
capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que
pueda presentarse en el punto de su instalación, salvo que vayan asociados con
fusibles adecuados que cumplan este requisito, y que sean de características
coordinadas con las del interruptor automático.
 Los interruptores diferenciales deberán resistir las corrientes de cortocircuito que
puedan presentarse en el punto de su instalación, y de lo contrario deberán estar
protegidos por fusibles de características adecuadas.

Protección contra sobretensiones de origen atmosférico

Según lo indicado en la Instrucción ITC BT 23 en su apartado 3.2:

Cuando una instalación se alimenta por, o incluye, una línea aérea con conductores
desnudos o aislados, se considera necesaria una protección contra sobretensiones de
origen atmosférico en el origen de la instalación.
El nivel de sobretensiones puede controlarse mediante dispositivos de protección contra
las sobretensiones colocados en las líneas aéreas (siempre que estén suficientemente
próximos al origen de la instalación) o en la instalación eléctrica del edificio.

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben


seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a
impulso de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar.

En redes TT, los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores,
incluyendo el neutro o compensador y la tierra de la instalación.

Protección contra contactos directos e indirectos

Los medios de protección contra contactos directos e indirectos en instalación se


ejecutarán siguiendo las indicaciones detalladas en la Instrucción ITC BT 24, y en la
Norma UNE 20.460 -4-41.

La protección contra contactos directos consiste en tomar las medidas destinadas a


proteger las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las
partes activas de los materiales eléctricos. Los medios a utilizar son los siguientes:

 Protección por aislamiento de las partes activas.


 Protección por medio de barreras o envolventes.
 Protección por medio de obstáculos.
 Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.
 Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual.

Se utilizará el método de protección contra contactos indirectos por corte de la


alimentación en caso de fallo, mediante el uso de interruptores diferenciales.

La corriente a tierra producida por un solo defecto franco debe hacer actuar el
dispositivo de corte en un tiempo no superior a 5 s.

Una masa cualquiera no puede permanecer en relación a una toma de tierra


eléctricamente distinta, a un potencial superior, en valor eficaz, a:

 24 V en los locales o emplazamientos húmedos o mojados.


 50 V en los demás casos.

Todas las masas de una misma instalación deben estar unidas a la misma toma de tierra.

Como dispositivos de corte por intensidad de defecto se emplearán los interruptores


diferenciales.

Debe cumplirse la siguiente condición:


Vc
R <= ——
Is

Donde:

 R: Resistencia de puesta a tierra (Ohm).


 Vc: Tensión de contacto máxima (24 V en locales húmedos y 50 V en los demás
casos).
 Is: Sensibilidad del interruptor diferencial (valor mínimo de la corriente de
defecto, en A, a partir del cual el interruptor diferencial debe abrir
automáticamente, en un tiempo conveniente, la instalación a proteger).

12.2.5.- INSTALACIONES EN CUARTOS DE BAÑO O ASEO

La instalación se ejecutará según lo especificado en la Instrucción ITC BT 27.

Para las instalaciones en cuartos de baño o aseo se tendrán en cuenta los siguientes
volúmenes y prescripciones:

 VOLUMEN 0: Comprende el interior de la bañera o ducha. En un lugar que


contenga una ducha sin plato, el volumen 0 está delimitado por el suelo y por un
plano horizontal a 0.05 m por encima el suelo.
 VOLUMEN 1: Está limitado por el plano horizontal superior al volumen 0, es
decir, por encima de la bañera, y el plano horizontal situado a 2,25 metros por
encima del suelo. El plano vertical que limita al volumen 1 es el plano vertical
alrededor de la bañera o ducha.
 VOLUMEN 2: Está limitado por el plano vertical tangente a los bordes
exteriores de la bañera y el plano vertical paralelo situado a una distancia de 0,6
m; y entre el suelo y plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo.
 VOLUMEN 3: Esta limitado por el plano vertical límite exterior del volumen 2
y el plano vertical paralelo situado a una distancia de éste de 2,4 metros. El
volumen 3 está comprendido entre el suelo y una altura de 2,25 m.

Para el volumen 0 el grado de protección necesario será el IPX7, y no está permitida la


instalación de mecanismos.

En el volumen 1, el grado de protección habitual será IPX4, se utilizará el grado IPX2


por encima del nivel más alto de un difusor fijo, y el IPX5 en los equipos de bañeras de
hidromasaje y en baños comunes en los que se puedan producir chorros de agua durante
su limpieza. Podrán ser instalados aparatos fijos como calentadores de agua, bombas de
ducha y equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma
aplicable, si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo de
corriente diferencial de valor no superior a 30 mA.
En el volumen 2, el grado de protección habitual será IPX4, se utilizará el grado IPX2
por encima del nivel más alto de un difusor fijo, y el IPX5 en los baños comunes en los
que se puedan producir chorros durante su limpieza. Se permite la instalación de
bloques de alimentación de afeitadoras que cumplan con la UNE EN 60.742 o UNE EN
61558-2-5. Se podrán instalar también todos los aparatos permitidos en el volumen 1,
luminarias, ventiladores, calefactores, y unidades móviles de hidromasaje que cumplan
con su normativa aplicable, y que además estén protegidos con un diferencial de valor
no superior a 30 mA.

En el volumen 3 el grado de protección necesario será el IPX5, en los baños comunes


cuando se puedan producir chorros de agua durante su limpieza. Se podrán instalar
bases y aparatos protegidos por dispositivo de corriente diferencial de valor no superior
a 30 mA.

12.2.6.- RED EQUIPOTENCIAL

Se realizará una conexión equipotencial entre las canalizaciones metálicas existentes


(agua fría, caliente, desagüe, calefacción, gas, etc.) y las masas de los aparatos sanitarios
metálicos y todos los demás elementos conductores accesibles, tales como marcos
metálicos de puertas, radiadores, etc. El conductor que asegure esta protección deberá
estar preferentemente soldado a las canalizaciones o a los otros elementos conductores,
o si no, fijado solidariamente a los mismos por collares u otro tipo de sujeción
apropiado a base de metales no férreos, estableciendo los contactos sobre partes
metálicas sin pintura. Los conductores de protección de puesta a tierra, cuando existan,
y de conexión equipotencial deben estar conectados entre sí. La sección mínima de este
último estará de acuerdo con lo dispuesto en la Instrucción ITC-BT-19 para los
conductores de protección.

12.2.7.- INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA

Estará compuesta de toma de tierra, conductores de tierra, borne principal de tierra y


conductores de protección. Se llevarán a cabo según lo especificado en la Instrucción
ITC-BT-18.

Naturaleza y secciones mínimas

Los materiales que aseguren la puesta a tierra serán tales que:

El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y
de funcionamiento de la instalación, teniendo en cuenta los requisitos generales
indicados en la ITC-BT-24 y los requisitos particulares de las Instrucciones Técnicas
aplicables a cada instalación.

Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro,
particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y
eléctricas.
En todos los casos los conductores de protección que no formen parte de la canalización
de alimentación serán de cobre con una sección al menos de: 2,5 mm² si disponen de
protección mecánica y de 4 mm² si no disponen de ella.

Las secciones de los conductores de protección, y de los conductores de tierra están


definidas en la Instrucción ITC-BT-18.

Tendido de los conductores

Los conductores de tierra enterrados tendidos en el suelo se considera que forman parte
del electrodo.

El recorrido de los conductores de la línea principal de tierra, sus derivaciones y los


conductores de protección, será lo más corto posible y sin cambios bruscos de dirección.
No estarán sometidos a esfuerzos mecánicos y estarán protegidos contra la corrosión y
el desgaste mecánico.

Conexiones de los conductores de los circuitos de tierra con las partes metálicas y masas
y con los electrodos

Los conductores de los circuitos de tierra tendrán un buen contacto eléctrico tanto con
las partes metálicas y masas que se desea poner a tierra como con el electrodo. A estos
efectos, las conexiones deberán efectuarse por medio de piezas de empalme adecuadas,
asegurando las superficies de contacto de forma que la conexión sea efectiva por medio
de tornillos, elementos de compresión, remaches o soldadura de alto punto de fusión. Se
prohíbe el empleo de soldaduras de bajo punto de fusión tales como estaño, plata, etc.

Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no
podrán incluirse en serie ni masas ni elementos metálicos cualquiera que sean éstos. La
conexión de las masas y los elementos metálicos al circuito de puesta a tierra se
efectuará siempre por medio del borne de puesta a tierra. Los contactos deben
disponerse limpios, sin humedad y en forma tal que no sea fácil que la acción del
tiempo destruya por efectos electroquímicos las conexiones efectuadas.

Deberá preverse la instalación de un borne principal de tierra, al que irán unidos los
conductores de tierra, de protección, de unión equipotencial principal y en caso de que
fuesen necesarios, también los de puesta a tierra funcional.

Prohibición de interrumpir los circuitos de tierra

Se prohíbe intercalar en circuitos de tierra seccionadores, fusibles o interruptores. Sólo


se permite disponer un dispositivo de corte en los puntos de puesta a tierra, de forma
que permita medir la resistencia de la toma de tierra.

12.2.8.- ALUMBRADO

Alumbrados especiales
Los puntos de luz del alumbrado especial deberán repartirse entre, al menos, dos líneas
diferentes, con un número máximo de 12 puntos de luz por línea, estando protegidos
dichos circuitos por interruptores automáticos de 10 A de intensidad nominal como
máximo.

Las canalizaciones que alimenten los alumbrados especiales se dispondrán a 5 cm como


mínimo de otras canalizaciones eléctricas cuando se instalen sobre paredes o
empotradas en ellas, y cuando se instalen en huecos de la construcción estarán separadas
de ésta por tabiques incombustibles no metálicos.

Deberán ser provistos de alumbrados especiales los siguientes locales:

 Con alumbrado de emergencia: Los locales de reunión que puedan albergar a


100 personas o más, los locales de espectáculos y los establecimientos
sanitarios, los establecimientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos,
incluidos los pasillos y escaleras que conduzcan al exterior o hasta las zonas
generales del edificio.
 Con alumbrado de señalización: Los estacionamientos subterráneos de
vehículos, teatros y cines en sala oscura, grandes establecimientos comerciales,
casinos, hoteles, establecimientos sanitarios y cualquier otro local donde puedan
producirse aglomeraciones de público en horas o lugares en que la iluminación
natural de luz solar no sea suficiente para proporcionar en el eje de los pasos
principales una iluminación mínima de 1 lux.
 Con alumbrado de reemplazamiento: En quirófanos, salas de cura y unidades de
vigilancia intensiva de establecimientos sanitarios.

Alumbrado general

Las redes de alimentación para puntos de luz con lámparas o tubos de descarga deberán
estar previstas para transportar una carga en voltamperios al menos igual a 1.8 veces la
potencia en vatios de las lámparas o tubos de descarga que alimenta. El conductor
neutro tendrá la misma sección que los de fase.

Si se alimentan con una misma instalación lámparas de descarga y de incandescencia, la


potencia a considerar en voltamperios será la de las lámparas de incandescencia más 1.8
veces la de las lámparas de descarga.

Debera corregirse el factor de potencia de cada punto de luz hasta un valor mayor o
igual a 0.90, y la caída máxima de tensión entre el origen de la instalación y cualquier
otro punto de la instalación de alumbrado, será menor o igual que 3%.

Los receptores consistentes en lámparas de descarga serán accionados por interruptores


previstos para cargas inductivas, o en su defecto, tendrán una capacidad de corte no
inferior al doble de la intensidad del receptor. Si el interruptor acciona a la vez lámparas
de incandescencia, su capacidad de corte será, como mínimo, la correspondiente a la
intensidad de éstas más el doble de la intensidad de las lámparas de descarga.
En instalaciones para alumbrado de locales dónde se reúna público, el número de líneas
deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la
tercera parte del total de lámparas instaladas en dicho local.

12.3.- PRUEBAS REGLAMENTARIAS

12.3.1.- COMPROBACIÓN DE LA PUESTA A TIERRA

La instalación de toma de tierra será comprobada por los servicios oficiales en el


momento de dar de alta la instalación. Se dispondrá de al menos un punto de puesta a
tierra accesible para poder realizar la medición de la puesta a tierra.

12.3.2.- RESISTENCIA DE AISLAMIENTO

Las instalaciones eléctricas deberán presentar una resistencia de aislamiento, expresada


en ohmios, por lo menos igual a 1000xU, siendo U la tensión máxima de servicio
expresada en voltios, con un mínimo de 250.000 ohmios.

El aislamiento de la instalación eléctrica se medirá con relación a tierra y entre


conductores, mediante la aplicación de una tensión continua suministrada por un
generador que proporcione en vacío una tensión comprendida entre 500 y 1000 V y,
como mínimo, 250 V con una carga externa de 100.000 ohmios.

12.4.- CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD

La propiedad recibirá a la entrega de la instalación, planos definitivos del montaje de la


instalación, valores de la resistencia a tierra obtenidos en las mediciones, y referencia
del domicilio social de la empresa instaladora.

No se podrá modificar la instalación sin la intervención de un Instalador Autorizado o


Técnico Competente, según corresponda.

Cada cinco años se comprobarán los dispositivos de protección contra cortocircuitos,


contactos directos e indirectos, así como sus intensidades nominales en relación con la
sección de los conductores que protegen.

Las instalaciones del garaje serán revisadas anualmente por instaladores autorizados
libremente elegidos por los propietarios o usuarios de la instalación. El instalador
extenderá un boletín de reconocimiento de la indicada revisión, que será entregado al
propietario de la instalación, así como a la delegación correspondiente del Ministerio de
Industria y Energía.
Personal técnicamente competente comprobará la instalación de toma de tierra en la
época en que el terreno esté más seco, reparando inmediatamente los defectos que
pudieran encontrarse.

12.5.- CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN

Al finalizar la ejecución, se entregará en la Delegación del Ministerio de Industria


correspondiente el Certificado de Fin de Obra firmado por un técnico competente y
visado por el Colegio profesional correspondiente, acompañado del boletín o boletines
de instalación firmados por un Instalador Autorizado.

12.6.- LIBRO DE ÓRDENES

La dirección de la ejecución de los trabajos de instalación será llevada a cabo por un


técnico competente, que deberá cumplimentar el Libro de Órdenes y Asistencia, en el
que reseñará las incidencias, órdenes y asistencias que se produzcan en el desarrollo de
la obra.

En____________________________,a______de___________________de 2.0_____

Fdo.:

13.- MEDICIONES

MEDICIÓN DE LÍNEAS

Material Longitud
(m)
RV 0,6/1 kV Cobre Rígido, 16 mm2. Unipolar 100.0
H07V Cobre Rígido, 10 mm2. Unipolar 162.5
H07V Cobre Rígido, 6 mm2. Unipolar 115.0
H07V Cobre Rígido, 2.5 mm2. Unipolar 1040.0
H07V Cobre Rígido, 4 mm2. Unipolar 60.0
H07V Cobre Rígido, 1.5 mm2. Unipolar 420.0

MEDICIÓN DE CANALIZACIONES

Material Longitud
(m)
Tubo aislante canalización empotrada(EN/UNE 50086). DN: 63 mm 20
Tubo aislante canalización empotrada(EN/UNE 50086). DN: 32 mm 60.5
Tubo aislante canalización empotrada(EN/UNE 50086). DN: 25 mm 1.5
Tubo aislante canalización empotrada(EN/UNE 50086). DN: 20 mm 322.5
Tubo aislante canalización empotrada(EN/UNE 50086). DN: 16 mm 120

MEDICIÓN DE PROTECCIONES

Fusibles Cantidad
IEC60269 gL/gG 3
In: 63 A; Un: 400 V; Icu: 100 kA; Tipo gL/gG

Magnetotérmicos Cantidad
EN60898 6kA Curva C 1
In: 32 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 6 kA; Tipo C; Categoría 3
Tripolar
EN60898 3KA Curva C 4
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
Tripolar
EN60898 3KA Curva C 1
In: 6 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
Tripolar
EN60898 3KA Curva C 1
In: 20 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
Bipolar
EN60898 3KA Curva C 9
In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
Bipolar
EN60898 3KA Curva C 7
In: 10 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 3 kA; Tipo C; Categoría 3
Bipolar

Diferenciales Cantidad
IEC60947-2 Instantáneos 3
In: 40 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I)
Tripolar-Tetrapolar
IEC60947-2 Instantáneos 5
In: 40 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)
Bipolar

Interruptores Cantidad
ICP 1
Ie: 30 A; Ue: 400 V; Icm: 6 kA
Tripolar

Aparatos de medida Cantidad


Contadores 1
Contador de activa

También podría gustarte