IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS
parcial domiciliario
Alvarez Diaz, Candela
Felice, Camila
Valls, Paloma.
Profesores: Gunsberg, Alejandro Ezequiel y Borghi, Valentina.
Tema: 2
Año: 2024
1) Analice el siguiente audiovisual a partir de la bibliografía dedicada a democracia y
autoritarismo: https://www.youtube.com/watch?v=PlTcVYQxLr8. Fundamente su
observación. No debe desarrollar teoría, solo debe aplicarla. La falta de
fundamentación será considerada como respuesta incompleta o incorrecta.
En el discurso del audiovisual, podemos identificar el paso de la democracia hacia el
autoritarismo.
Al otorgarse poderes extraordinarios y concentrando el poder en sí mismo, garantizando “la
seguridad y una continua estabilidad” para poder eliminar a los Jedi y asegurar su dominio. Si
bien se conserva la división de poder (porque el senado va a seguir estando) no van a tener un
poder real, va a ser meramente simbólico. El apoyo por parte del Senado justifica las acciones
de Palpatine, buscando una seguridad y estabilidad mediante un imperio.
La estrategia de apuntar y deslegitimar a un opositor o enemigo (los jedi) para justificar sus
medidas extraordinarias, disfrazadas de democracia, es común en regímenes autoritarios.
Logra desacreditar a los jedi y logra, a su vez, el respaldo del senado, eliminando de esta
forma cualquier resistencia a su régimen.
En términos de participación democrática, se puede ver como no se respeta en la escena y la
princesa dice “así muere la libertad, con un aplauso”, ya que la reorganización de la
República en un Imperio Galáctico se hace frente al senado y solo cuenta su opinión, sin
algún tipo de participación, ni consulta de la población. Lo cual es la base de las democracias,
logrando destruir las estructuras democráticas y subordinar a la población, violando a su vez
el uso de sus derechos y libertades.
Además podemos decir, que es común escuchar en regímenes autoritarios que su objetivo es
la “seguridad y estabilidad” mediante el manejo del poder de uno o de unos pocos. Es decir,
que Palpatine sostiene que sus medidas son necesarias por el bien de la sociedad, para que sea
segura y estable y que los enemigos no puedan perpetrar en esta, justificando un desgaste o
destrucción de las instituciones democráticas.
Podríamos identificar que se trata de un autoritarismo competitivo donde las instituciones
democráticas están debilitadas desde adentro. Indicando una transición hacia el autoritarismo,
donde el disfraz de democracia se mantiene mientras se desarman las herramientas e ideas
principales.
2) Imagine que usted es un analista político y le solicitan que objete la forma de
gobierno parlamentario de su país y proponga una alternativa. Deberá confrontar las
virtudes del sistema escogido frente al vigente y a otras opciones posibles.
Como analista político, me propongo objetar la forma de gobierno parlamentario de nuestro
país y sugerir una alternativa: el sistema presidencialista. Analizaré las virtudes y defectos de
ambos sistemas, así como de otras posibles opciones, para fundamentar mi propuesta.
Las críticas que tengo sobre el Sistema Parlamentario son, en primer lugar, su inestabilidad
gubernamental; en el sistema parlamentario, los gobiernos pueden ser muy inestables debido
a la posibilidad de mociones de censura y elecciones anticipadas. Lo que nos podría llevar a
una falta de continuidad en las políticas públicas y a una incertidumbre constante en el
liderazgo. En segundo lugar, se encuentra la fusión de poderes; la fusión del poder ejecutivo y
legislativo puede debilitar el sistema de controles y equilibrios. Esto podría llevar a un exceso
de poder concentrado en el primer ministro y su gabinete. Y en último lugar considero que
otro aspecto negativo es la dependencia de las coaliciones; en muchos sistemas
parlamentarios, los gobiernos de coalición son comunes. Esto puede resultar en compromisos
constantes y en políticas diluidas que no reflejan claramente la voluntad popular.
Ahora bien, argumentemos sobre los aspectos positivos sobre el sistema presidencialista;
separación de poderes; en un sistema así existe una clara separación entre los poderes
ejecutivo y legislativo. Esto fortalece el sistema de controles y equilibrios, ya que ambos
poderes pueden supervisarse mutuamente de manera más efectiva. También está la
estabilidad del gobierno; los presidentes son elegidos por un período fijo y no pueden ser
destruidos fácilmente por el poder legislativo. Esto proporciona una mayor estabilidad
política y permite la implementación de políticas a largo plazo sin el temor constante de
elecciones anticipadas. Y ya como último punto quiero señalar la elección directa del
ejecutivo; en este sistema, el jefe de Estado es elegido directamente por el pueblo, lo que
puede aumentar la legitimidad democrática del liderazgo ejecutivo y fortalecer la rendición
de cuentas al electorado.
Si deberíamos comparar el sistema elegido con otros lo que deberíamos señalar sería ante el
sistema semipresidencialista diríamos que este sistema combina elementos del
presidencialismo y el parlamentarismo. Aunque ofrece ciertos beneficios, como la separación
de poderes y la estabilidad, también puede generar conflictos entre el presidente y el primer
ministro, complicando la gobernabilidad. Ahora usando la monarquía constitucional para
comparar podemos decir, que aunque las monarquías constitucionales han funcionado bien
en algunos países, dependen en gran medida de factores históricos y culturales específicos.
Además, la figura del monarca no es electa, lo cual puede ser visto como antidemocrático en
una sociedad moderna.
3) Se encuentra visitando el edificio de Cancillería cuando le parece escuchar que
desde la puerta del baño emergen ruidos guturales atípicos. Se acerca para constatar
que todo está en orden y de golpe se cruza un reconocido cartógrafo y geopolítico. El
mismo está hablando por teléfono confirmando una reunión con la secretaría de otro
afamado consultor político. El experto en mapas lo mira y le dice: "No sé qué te
causa tanto espanto. A mí me jode que los representantes solo piensen en sí mismos.
Cobran 8 palos de sueldo y nosotros juntando chirolas para comprar celosas en el
súper". Realice un texto de una página aproximadamente discutiendo esta afirmación.
En el complicado sistema de la representación política, la afirmación que plantea que los
representantes solo piensan en sí mismos y la frustración que genera la disparidad de recursos
financieros entre estos y los ciudadanos representados, abre un debate sobre cuál es el rol
verdadero y la responsabilidad de los que ocupan estos cargos públicos. Donde se debe tener
en cuenta la dicotomía entre mandato e independencia — actuar a partir de de los deseos de
los electores siguiendo sus instrucciones o ejercer autonomía para alcanzar el bienestar
común — que puede ver detrás sus decisiones políticas.
Representar no es imitar exactamente lo que harían sus electores en su lugar, ni solamente
responder directamente a cada una de sus demandas. El mandato imperativo significa que los
gobernantes no están obligados a seguir instrucciones exactas de los electores. Los electores a
la hora de elegir su representante deben confiar en que este tiene una visión y conocimiento
más amplio para tomar decisiones más informadas que últimamente serán las mejores para
satisfacer las necesidades de todos en la sociedad. La parte de la afirmación que dice: “A mi
me jode que los representantes solo piensen en sí mismos” el cartógrafo está expresando
resentimiento hacia los representantes que actúan acorde a sus propios intereses más que los
intereses de los que representa. Esta afirmación y el enojo detrás tiene sentido si es que no se
ignora la teoría de independencia de la que habla Pitkin que defiende que los representantes
pueden tener la libertad de ejercer su juicio y experiencia al tomar decisiones, incluso si esto
significa desviarse de los deseos inmediatos de los electores. Esto no significa
necesariamente que no priorice el bienestar de los electores antes que el suyo, la autonomía
simplemente es necesaria porque los electores no tienen el conocimiento y experiencia
política suficiente para tomar esa decisión para alcanzar el bienestar general entonces el
representante deberá tomar una que se desvíe sin ser egoísta y teniendo en cuenta que es lo
mejor para la sociedad. Cuando se trata de un gobierno representativo y no una democracia
directa no sería inapropiado que los representantes no sigan estrictamente la voluntad del
pueblo.
Sin embargo, muchos representantes no actúan acorde a esta teoría y abusan de esta
independencia para alcanzar sus propias metas personales. Cuando dice: “Cobran 8 palos de
sueldo y nosotros juntando chirolas para comprar celosas en el súper” se ve que los
representantes no están actuando por los intereses de los representados, si realmente se
dedicaran a la causa de los representados habría una calidad de vida más equitativa entre
estos dos. Esta disconformidad salarial puede ser vista como una manifestación de la
desconexión entre los políticos y electores, debido a que los altos salarios contrastan con las
dificultades económicas de la población. Manin en sus textos dice: “La distancia entre el
gobierno y la sociedad, entre representantes y representados, parece agrandarse. La elección
de los representantes no parece ser ya el medio por el cual los representados escogen la
política que desearían se aplique.”(Manin, 1985, p. 9).
Desafortunadamente por más acertada que sea la afirmación, el problema de la representación
es que no hay garantías absolutas de que los representantes actúen en interés de los
representados, porque estos pueden variar y ser mal entendidos, diferentes entre grupos de la
sociedad, egoístas etc — Esto lo afirma la “Teoría competitiva de Schumpeter”— pero la
democracia es un sistema donde los representados son elegidos a través de una competencia
por los votos del pueblo y este elemento en la democracia es el que puede marcar la
diferencia y presionar a que los representantes pongan en primer lugar al interés del Pueblo.
4) Aplique la bibliografía sobre federalismo y analice el siguiente caso: Bélgica
(Flandes y Valonia). Tome una posición con respecto al federalismo como solución
frente al problema señalado y contraponga la alternativa unitaria.
Bélgica se podría considerar como un caso distintivo de federalismo. En este país, el poder se
divide entre un gobierno central, que se ocupa de asuntos nacionales como la defensa de la
relaciones exteriores, y la política económica y gobiernos regionales que por otro lado se
enfoca en la educación, la cultura, asuntos lingüísticos y otras áreas similares. Tiene un
gobierno bicameral compuesto por la cámara de representantes y el Senado; la segunda
cámara representa regiones y comunidades. Bélgica tiene un conflicto interno entre las dos
regiones de Flandes y Valonia qué se originó por diferencias económicas, lingüísticas y
culturales. Los flamencos también buscan mayor autonomía e independencia.
El federalismo es efectivo en Bélgica, porque otorga autonomía regional permitiendo que
Flandes y Valonia se manejan cada uno por su parte a partir de sus preferencias económicas y
culturales, también permite que haya un equilibrio de poder por su gobierno bicameral, donde
puede haber un equilibrio de intereses.
Por lo contrario, en un sistema unitario, el gobierno centralizado tendría poder sobre todo el
país y eliminaría la autonomía regional. Esto podría fomentar una fuerte identidad belga, que
aflojar tensiones regionales e incrementa la cohesión nacional . Lo cual el sistema federal no
puede hacer debido a la fragmentación política y desigualdad económica, que está generando
resentimiento.
A pesar de la unidad social que promete el unitarismo podría incrementar el conflicto de
Flandes y Valonia, promoviendo una homogeneización de la cultura qué podría dejar afuera,
varios aspectos culturales, lingüísticas de cada región que generaría mucho conflicto y
oposición de la sociedad de ambas regiones.
Desde el federalismo la solución sería, una distribución más equitativa de los recursos para
disminuir las diferencias económicas y la cohesión nacional para fomentar más identidad
belga para reducir las tensiones culturales.
El federalismo en Bélgica, aunque imperfecto, ofrece una estructura que equilibra la
necesidad de unidad nacional con el respeto a la diversidad regional. Por lo tanto, el
federalismo sigue siendo la mejor opción para mantener la estabilidad y cohesión en Bélgica.
5) Realice un hilo de tuits (entre tres y diez) para refutar al siguiente interlocutor en
base a la bibliografía de la materia que sea pertinente. Incluya un apartado en el que
fundamente las afirmaciones y réplicas de su intervención.
@mueralacasta: “Los partidos no sirven para nada, prefiero votar gente famosa y con
talento como Amalia Granata”.
ㅣ
@pepito: Si hablamos de talento no se me ocurriría relacionarlo con Amalia Granata.
Además los partidos políticos no son el problema, porque representan los ideales de los
sectores de la sociedad y buscan alcanzar sus objetivos con el fin de un bien común para la
sociedad. En todo caso el problema serían los representantes….
ㅣ
@mueralacasta: decir Amalia Granata es como ejemplo, puede ser un voto por el cambio,
para romper con el sistema que solo le interesa su propio beneficio y no el de la gente. Puede
ser Amalia Granata como puede ser Cinthia Fernandez, pueden no ser las mejores personas,
pero por lo menos intentan hablar por la gente.
ㅣ
@pepito: Pensas que ellas van a poder hacer un cambio y buscar el bien de la sociedad? Me
parece que estas equivocada, además de que no van a desempeñar su rol con responsabilidad.
Insisto el problema son los representantes, no los partidos políticos. Los partidos son más
complejos de lo que pensas, pero no se si estás lista para saberlo.
ㅣ
@mueralacasta: También, los famosos tienen una imagen pública que proteger, lo que puede
hacerlos más comprometidos al momento de velar por nuestros derechos. Además de que al
ser famosas pueden movilizar una cantidad significativa de gente y lograr que la sociedad se
quiera comprometer en las cuestiones políticas. Cosa que por ahí los partidos políticos no
logran por la pérdida de confianza de la sociedad hacia ellos.
ㅣ
@pepito: Entiendo tu punto de vista, me pasa igual, yo tampoco estoy contenta como se
manejan los representantes. Pero a su vez entiendo que los partidos políticos son más
complejos, tienen una estructura que estoy segura que van a representar los principios de la
democracia, sino terminan locos como los de ahora en el poder, que sean conocidas no
garantiza su capacidad intelectual para poder tomar decisiones para un conjunto de gente,
Además los partidos nos pueden garantizar estabilidad y planes a largo plazo, cosa que una
sola persona no nos puede asegurar.
—Apartado—
- Siguiendo el texto de Panebianco desarrolla como concepto la representación democrática,
que habla que el principio de los partidos políticos es representar los intereses y opiniones de
la sociedad a la que sirven. Es decir, que el problema no son los partidos políticos ya que
representan y están formados por partes de la sociedad que comparten esa ideología. Por otro
lado, en las sociedades lo que falla son los representantes de los partidos políticos los que dan
la cara (por decirlo de alguna manera), por eso Sartori hace énfasis en la responsabilidad que
deben cumplir estos representantes cumpliendo su rol y por eso propone mecanismo y
medidas para mejorar como la transparencia en la toma de decisiones y la participación
ciudadana activa.
- Votar por una entidad fuera de los partidos políticos es parte de poder manifestar y hacer
uso de los derechos del ciudadano. Demostrar que por parte de la sociedad hay un disgusto en
cuanto al desempeño de sus roles y que tal vez, los representantes no actúan en favor del
pueblo. Es algo sumamente necesario en la democracia la opinión de la sociedad en cuanto al
manejo de los que están en el poder ya sea del estado o de un partido político.
- Si bien las figuras que hacen política fuera de los partidos políticos pueden aportar cosas
nuevas. Para poder aplicarlas necesitas tener un sustento por detrás, que es sobre todo lo que
hacen los partidos políticos. Necesitas debatir, conseguir apoyo y generar alianzas cuando
estás solo, un caso muy claro es el del presidente de nuestra república, que se le hace difícil
poder consolidar sus medidas por la falta de apoyo que tiene en el congreso. Los partidos
políticos te proporcionan una estructura y herramientas para poder lograr objetivos
proporcionando estabilidad. Por eso el problema es como los representantes dentro de un
partido se desempeñan y no es que el problema es el partido.
- Siguiendo a Sartori las figuras famosas que cumplen roles o que quieren cumplir roles en
espacios de decisiones políticas, pueden llegar a tener una gran cantidad de movilización por
parte de la sociedad o de la gente que los sigue a ellos como artistas, lo que genera que las
personas puedan llegar a interesarse sobre asuntos de carácter público que pueden generar
rechazo si algun politico los llama a movilizarse o a involucrarse en temas de decisiones que
afectan a la sociedad, pero esto se da por la falta de desgaste que generan en la sociedad por
el poco cumplimiento de sus objetivos. Además los políticos llegan a generar también una
figura de “superioridad” sobre la sociedad lo cual genera poca empatía o identidad en las
personas. Mientras que algunos famosos sí pueden llegar a identificarse con las personas.
- Los partidos políticos al estar organizados es más fácil que puedan sancionar, promover o
presentar medidas, leyes o proyectos. Ya que no necesariamente necesitan de coaliciones o
alianzas con otros partidos para poder implementarlos, tienen estructuras y organizaciones
que una sola persona no posee, pero no porque no pueda sino porque no tiene un conjunto de
personas atrás que la apoyen. Si bien la sociedad puede apoyarla en sus ideales, necesita de la
gente que también comparte sus mismo roles en el poder.
Referencias Bibliográficas:
● Bernard Manin (1985), Metamorfosis de la representación.
● Giovanni Sartori (1992), Elementos de teoría política.
● Hanna Fenichel Pitkin (1985), El concepto de representación.
● Josep M. Colomer (1999), Las instituciones del Federalismo.
● Lesgart Cecilia. (2019). Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto
contemporáneo fundamental.
● Dahl Robert. (2004). La democracia.
● Levitsky Steven, Lucan A. (2004), Elecciones sin democracia: El surgimiento del
autoritarismo competitivo.
● Panebianco Angelo. (1990). Modelos de partidos
● Martinez Gonzalez V.(2009). Partidos políticos: un ejercicio de clasificatoria teórica.
● Sartori Giovanni. (2005). Partidos y sistemas de partidos.
● Partidos políticos: un ejercicio de clasificación teórica (2009). Víctor Hugo Martínez
González