9 - Plan de Emergencia
9 - Plan de Emergencia
9 - Plan de Emergencia
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 7
8. PROCESOS .......................................................................................................................... 15
8.1.1 Equipos........................................................................................................................ 15
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
19.2 Objetivos......................................................................................................................... 36
19.4.4 Informe....................................................................................................................... 38
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
25.1 Objetivos......................................................................................................................... 52
ILUSTRACIONES
TABLAS
Tabla 1. Información general de la empresa. .......................................................................... 14
Tabla 2. Descripción de procesos. ........................................................................................... 15
Tabla 3. Descripción de equipos............................................................................................... 15
Tabla 4. Descripción de insumos y residuos .......................................................................... 15
Tabla 5. Identificación, descripción y calificación de las amenazas.................................... 16
Tabla 6. Calificación de amenazas .......................................................................................... 18
Tabla 7. Aspectos de vulnerabilidad ........................................................................................ 19
Tabla 8. Análisis de vulnerabilidad de recursos ..................................................................... 19
Tabla 9. Interpretación de la vulnerabilidad de los aspectos ................................................ 22
Tabla 10. Interpretación de la vulnerabilidad por elemento .................................................. 22
Tabla 11. Prioridad de amenazas y medidas de intervención ............................................... 22
Tabla 12. Recursos físicos. ....................................................................................................... 26
Tabla 13. Recursos externos ..................................................................................................... 26
Tabla 14. Jefe de brigada ........................................................................................................... 28
Tabla 15. Coordinador de brigada ............................................................................................ 29
Tabla 16. Comité de emergencia ............................................................................................... 29
Tabla 17. Brigada de emergencia ............................................................................................. 30
Tabla 18. Personal de apoyo interno ........................................................................................ 30
CODIGO: FOR-SST-0014
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
Identificar los riesgos que puedan llegar a generar emergencias de manera interna y
externa a las instalaciones y frentes de obra de la organización.
Analizar los factores generadores de emergencia que expongan la vida de los trabajadores,
contratistas y/o visitantes, la estabilidad de la infraestructura y las condiciones de la
comunidad que los rodean.
Examinar las ocurrencias posibles en una emergencia, para así mismo detallar la magnitud
de la emergencia y las consecuencias que se obtendrían.
Evaluar los mecanismos de mitigación necesarios para afrontar los peligros.
Realizar las recomendaciones necesarias para que se disminuyan los riesgos y prevenir
una emergencia.
Brindar las herramientas cognitivas y de comportamiento que permitan a los trabajadores
reaccionar a una evacuación segura, y teniendo en cuenta a las personas con mayor
exposición y vulnerabilidad.
3. MARCO JURÍDICO
Ley 9 de 1979 (Código sanitario nacional) Titulo VIII: Coordinación de todos los
organismos que intervienen durante la emergencia. Dispone la constitución de comités
regionales y locales y asigna al Comité Nacional funciones de control y vigilancia de
planes de capacitación, entrenamiento y establecimiento de normas y requisitos sobre
sistemas de alarma, información general, refugio, campamentos y condiciones
sanitarias.
Ley 46 de 1988 (Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, SNPAD).
Ley 09 de 1989 (Reforma Urbana - Estudios Identificación de Riesgos para los
asentamientos humanos).
Decreto 919 de 1989 (Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres)
Desastres). Resolución 1016 marzo de 1989 Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. Formulación Planes de Emergencia. Artículo 10 Los subprogramas de medicina
preventiva y del trabajo, tienen como finalidad principal la promoción, prevención y
control de la salud del trabajador, protegiéndolo de factores de riesgo ocupacionales;
ubicándolo en un sitio acorde a sus condiciones Psico - fisiológicas y manteniéndolo en
aptitud de trabajo. Numeral 7 Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente
de primeros auxilios. Artículo 11 El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial,
Tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores
ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de
los trabajadores. Numeral 11 Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones
eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riegos de
CODIGO: FOR-SST-0014
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
Código Sustantivo del Trabajo: Artículo 205 Primeros Auxilios. 1. El patrono debe
prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el Accidente sea debido a
provocación deliberada o culpa grave de la víctima. 2. Todo patrono debe tener en su
establecimiento los mecanismos necesarios para las atenciones de urgencias en caso
de accidente o caso súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte
la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.
Carta Fundamental - Constitución Nacional (En los artículos correspondientes a la
Prevención, Protección y Seguridad).
4. MARCO TÉCNICO
La cobertura del plan de emergencias está dirigida a todas las zonas donde esté desarrollando
obras, durante las 24 horas del día, los 365 días del año Incluyéndose éste, como documento
de seguridad en las instalaciones locativas y demás actividades que se adelanten en cada obra
o proyecto.
Sus escenarios abarcan un plan estratégico, operativo e informático, liderado por las personas
que se encuentran a cargo del área, dando una respuesta inicial en sitio.
El plan de emergencias se activará en caso de: Incendio, Colapso de estructura, Accidentes,
Terrorismo, Sismo, Emergencias medioambientales (Casos en donde se produce la combustión
de sustancias como papel, madera, plástico, etc., derrames, inundaciones o anegación de
áreas, fallas en fluido eléctrico, etc.),
En cada zona de trabajo, fuera de las instalaciones de oficina principal, se debe ajustar el plan
de emergencias a las condiciones propias de cada proyecto (incluye condiciones geográficas,
locativas, de personal, centros de asistencia externa, etc., condiciones medioambientales entre
otros.) revisando y cumpliendo con lo estipulado en el plan de emergencias.
6. MARCO CONCEPTUAL
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
Bello es un municipio colombiano, ubicado al norte del área metropolitana del Valle de Aburrá,
en el departamento de Antioquia. Su área urbana está conurbada al sur con la ciudad
de Medellín y al oriente con Copacabana. A su vez, el municipio limita con San Pedro de los
Milagros al norte y al occidente con San Jerónimo.
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
8. PROCESOS
Los procesos desarrollados en las diferentes áreas de acuerdo con la actividad económica, se
relacionan a continuación:
8.1.1 Equipos
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
9. FASE I: PREVENCIÓN
9.1 Identificación, descripción y calificación de las amenazas
Temporales Invernales
Lluvias y granizadas x Probable
Fenómenos
Descarga eléctrica
durante tormenta
Tormentas eléctricas x eléctrica sobre o cerca Probable
de la edificación de la
empresa
Desplome o falla de
Derrumbe x x Posible
estructura agrietada
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
ANTROPICOS/TECNOLÓGICOS
ORIGEN DE LA
AMENAZA INTERNO EXTERNO CALIFICACIÓN COLOR
AMENAZA
Fallas en redes
eléctricas
Incendios x x Vandalismo Probable
Incumplimiento a las
normas de seguridad
Almacenamiento
inadecuado de
Exposición x x Posible
productos inflamables
Atentado terrorista
Productos inflamables
Contacto con sustancias
Exposición a
x químicas Posible
materiales peligrosos
Derrame y/o escape de
sustancias químicas
Colapso de redes de
Falla en sistemas y internet
x Probable
equipos Conexiones eléctricas
en mal estado
Caída de personas en
áreas de circulación con
Caída del mismo nivel x x superficies lisas, Probable
irregulares o
deterioradas
Caída o proyección de
elementos, durante
Caída objeto de vendavales fuertes,
x Posible
diferente nivel sismo o deterioro,
afectando la edificación
y/o sus ocupantes
Conexiones eléctricas
en mal estado
Electrocución x Probable
Falla en redes eléctricas
Falta de mantenimiento
Inundación en áreas
Inundación x Probable
específicas o generales
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
SOCIALES
ORIGEN DE LA
AMENAZA INTERNO EXTERNO CALIFICACIÓN COLOR
AMENAZA
Hurto
Delincuencia/Robo x Probable A
Robo a mano arma
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
Gestión organizacional
Suministros Servicios publico
Capacitación y entrenamiento
Edificación Sistemas alternos
Características
Equipos Recuperación
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Promueve activamente la Esta promoción se realizará
participación de los mediante charlas diarias de 5
x 1
trabajadores en charlas antes min antes de inicio de
de inicio de actividad? actividades,
Existen brigadista de
¿Existe brigada de emergencias contra
x 0,5
emergencia? incendios, de evacuación y
primeros auxilios.
¿Existen instrumentos o
formatos para realizar
Existe una lista de chequeo
inspecciones a las áreas para
x 1 para identificar condiciones
identificar condiciones
inseguras.
inseguras que puedan
generar emergencia?
¿Existen instrumentos o
Existe lista de chequeo para
formatos para realizar
realizar inspecciones e
inspecciones a los equipos y x 1
identificar equipos en mal
herramientas utilizadas en
estado
una emergencia?
¿Existe y se mantiene
actualizado todos los
x 1 El plan de emergencia
componentes del Plan de
emergencias y contingencias
Promedio Gestión organizacional 6/7= 0,85 BUENO
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y entrenamiento
Este programa debe
¿Se cuenta con un programa
realizarse a los trabajadores
de capacitación en prevención x 1
que conformen el grupo de
y respuesta a emergencias?
brigadas de emergencia.
¿Todos los miembros de la El plan de emergencia debe
organización se han darse a conocer a todos los
capacitado de acuerdo al colaboradores de la
x 0
programa de capacitación en organización, incluyendo las
prevención y respuesta a partes interesadas cuanto
emergencias? este lo amerite.
¿Los miembros de la brigada Se debe tener el programa
de emergencia se encuentran x 1 de capacitaciones para las
capacitados? brigadas de emergencia.
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO PARCIAL
2.Capacitación y entrenamiento
¿Los trabajadores han Se debe generar un
recibido capacitación general compromiso de
x 1
en temas básicos de capacitaciones para los
emergencias? trabajadores de la empresa
Esta divulgación debe estar
¿El plan de emergencia y organizada en el plan de
x 1
contingencia esta divulgado? capacitación anual y ser
extendida
CODIGO: FOR-SST-0014
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO PARCIAL
2.Capacitación y entrenamiento
¿Se cuenta con manuales,
La información de apoyo
folletos, carteleras que hagan
para divulgación de la
promoción y prevención en x 0
información debe ser clara y
temas de control de
llamativa.
emergencias?
¿Los trabajadores cuentan Se deben incluir las
con sus elementos de revisiones de EPP
x 1
protección personal para contenidas en el presente
realizar las actividades? plan.
Promedio Capacitación y entrenamiento 5/7= 0,71 BUENO
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y Se debe realizar divulgación
clasificado el personal fijo y de la política para los
flotante en los diferentes trabajadores, y cuando esta
horarios laborales x 1 sea modificada divulgarla
administrativos y operativos nuevamente.
del DISEÑOS &
CONSTRUCCIONES S.A.S
¿Se han contemplado Con el plan de emergencia
acciones específicas teniendo propuesto se deben
en cuenta la clasificación de la conformar todos los grupos y
x 0
población en la preparación y brigadas de emergencia
respuesta a emergencias? dispuestos para atender una
emergencia.
¿Se cuenta con elementos de Esta promoción se realizará
protección suficientes y mediante charlas diarias de
adecuados para el personal x 1 5 min antes de inicio de
de la organización en sus actividades
actividades de rutina?
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR PARCIA CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO
L
3.Características de Seguridad
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
Existen brigadista de
respuesta a emergencias, de
emergencias contra
acuerdo con las amenazas x 1
incendios, de evacuación y
identificadas y las
primeros auxilios.
necesidades de su
Organización?
Existe una lista de chequeo
¿Se cuenta con un esquema
x 1 para identificar condiciones
de seguridad física?
inseguras.
Promedio características de seguridad 4/5= 0,8 BUENO
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 2,36 BAJA
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA
CODIGO: FOR-SST-0014
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
a) Recursos Humanos
b) Recursos Físicos
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
13. METODOLOGÍA
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
Misión: define y ejecuta las actividades de planificación, organización y dirección de todos los
recursos disponibles, tanto humanos como técnicos, para atender la emergencia.
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
• Evacuación y Rescate
• Prevención y Control de Incendios
• Primeros auxilios.
Cada uno de estos grupos debe tener claramente definida su responsabilidad antes, durante y
después de la emergencia. ´
CODIGO: FOR-SST-0014
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
Ante una situación de emergencia, la persona que identifique el aviso podrá dar un aviso en
forma verbal al personal encargado para activar el Plan de Emergencia.
La Empresa, cuenta con línea telefónica móvil; ésta será de uso para las llamadas que sean
necesarias en caso de emergencia. Cuando se esté comunicando una información, se debe
procurar que la comunicación sea, Formal, exacta, concisa y oportuna.
CODIGO: FOR-SST-0014
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
19.2 Objetivos
Los objetivos de un ejercicio de simulacro se deben plantear desde tres aspectos principales: la
población, la organización y los equipos o instrumentos; en ese sentido los siguientes son
algunos ejemplos de los objetivos que pueden plantearse al momento de definir un simulacro:
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
Reunión del Comité Organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar
los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.
Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios.
Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
Declaración de la alarma por la o las personas designadas.
Difusión de la alarma por las personas designadas.
Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de emergencia.
Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo
que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles.
Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de
evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la
evacuación.
Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas.
Instalación del centro de atención a los lesionados
Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación de la
actividad.
CODIGO: FOR-SST-0014
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para
realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.
Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y
alarma, etc. teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la fase
de ejecución.
Suficientes formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante;
lesionados, observadores, personal de atención a evacuados, etc.
Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán
anexadas al plan de emergencias de la empresa.
Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo
señalando los errores, sino resaltando los aciertos.
19.4.4 Informe
Cada vez que se efectúen simulacros se debe realizar un informe, donde se presentan los
resultados, las fortalezas, oportunidades de mejora y posible generación de acciones
correctivas y/o preventivas.
Una vez finalizada la emergencia, el jefe del área, la brigada de emergencias y comité de
emergencias, según corresponda revisara los siguientes aspectos para declarar la finalización
de la emergencia:
20.2 Derrames
El derrame debe haberse controlado
Limpieza del derrame
Medición de vapores orgánicos, de ser necesario
CODIGO: FOR-SST-0014
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
Incidente).
El equipo investigador estará integrado como mínimo, un representante del COPASST,
jefe inmediato o supervisor del trabajador o área involucrada y el encargado del
Desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Si presenta
vómito, recoja una muestra de éste para que pueda ser analizado y aplique las técnicas
de primer auxilio para evitar ahogo.
Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones.
Coloque a la persona en posición de seguridad o boca abajo, para evitar que el vómito
sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias.
Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución de salud,
para que su contenido sea analizado, generalmente cerca de la víctima se encuentra el
recipiente que contiene la sustancia toxica.
Traslade a la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial. Evite provocar el vómito en
los siguientes casos:
Si observa quemaduras en los labios o en la boca.
Si percibe aliento a kerosene, gasolina o derivados.
Cuando las instrucciones del producto ingerido así lo indiquen.
Si está consciente o presenta convulsiones.
Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico.
DURANTE
Los procedimientos para eventos de incidentes en la vía, se deben realizar según la necesidad
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
DURANTE
En sitios cerrados:
Asegure las puertas, ventanas y persianas exteriores.
No toque equipos eléctricos o teléfonos, porque los relámpagos pueden conducir su
descarga a través de los cables.
Evite las bañeras y los artefactos del baño, porque las cañerías de metal pueden
transmitir electricidad.
Escuche una radio para obtener noticias de la emergencia, y posibles instrucciones de
la autoridad a cargo.
En espacios abiertos.
Intente refugiarse dentro de una edificación.
Si no hay ninguna estructura disponible, vaya a un lugar abierto y acuclíllese cerca del
suelo, lo más pronto posible. Si está en un bosque, ubique un área de árboles bajos.
Nunca se ponga bajo un árbol grande que esté aislado en el campo. Esté atento a
posibles inundaciones en áreas bajas.
Al agacharse hágalo con los codos en las rodillas y cúbrase los oídos con las manos.
Evite las estructuras altas como torres, árboles altos, cercos, líneas telefónicas o
tendido eléctrico.
Aléjese de elementos que naturalmente atraen los rayos, como palos de golf, tractores,
cañas de pescar, bicicletas o equipamiento de camping.
Aléjese de ríos, lagos u otras masas de agua
CODIGO: FOR-SST-0014
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
DESPUES
Vea si hay personas heridas. Una persona que ha sido impactada por un relámpago no
tiene una carga eléctrica que pueda afectar a otras personas. Si la persona ha sufrido
quemaduras, busque ayuda de primeros auxilios y llame a un servicio de emergencia
de inmediato. Las quemaduras pueden estar donde la persona recibió el impacto del
rayo. Si el impacto ocasionó que el corazón de la víctima se detuviera, dele
resucitación cardiopulmonar hasta la llegada del servicio de emergencia en caso de
conocer el procedimiento y si se encuentra capacitado para hacerlo.
Informe a las empresas de servicios públicos de caídas de cables.
Si dispone de auto manéjelo sólo si es necesario, ya que las vías pueden contener
elementos que haya arrastrado la tormenta, lo que los hace más peligrosos.
Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia y
posibles instrucciones de la autoridad a cargo
Este procedimiento establece las directrices en los lugares de trabajo para responder a una
caída en altura, deben garantizar que los riesgos para la salud de la víctima se reducen, sin
poner en riesgo la integridad de ninguna otra persona.
2. DEFINICIONES:
Procedimiento de Rescate: Estrategia prevista de antemano, para recuperar de forma segura a
una persona que ha caído de una superficie de trabajo elevada y se encuentre suspendido en
un arnés de cuerpo completo, incluye el auto rescate, rescate asistido o a través de métodos
mecánicos.
Auto rescate: Un acto que un empleado realiza usando su equipo de protección contra caídas
para rescatarse a sí mismo.
Rescate: Se refiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un individuo desde un
espacio confinado o desde las alturas.
Mecanismos de ayuda de rescate: Una estrategia o procedimiento, previsto con antelación,
para recuperar de forma segura a una persona que ha caído de una superficie elevada usando
medios mecánicos.
Arnés: Estructura de cintas que está sujeta al rededor del cuerpo del rescatista.
3. RESPONSABILIDADES
Empleado:
Estar capacitado y familiarizado con el contenido del Programa de protección contra
caídas.
Comprender y evaluar los riesgos asociados con el trabajo en alturas.
Estar capacitado y ser competente en el uso de equipos de protección contra caídas
CODIGO: FOR-SST-0014
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN
Al principio de cualquier actividad de trabajo donde la protección ante caídas sea un problema,
deben identificarse y discutirse planes de rescate con todos los empleados en caso de una
caída. El supervisor o líder del área desarrollará el posible plan de rescate. En caso de una
caída, las siguientes personas se notificarán lo más pronto posible:
Los equipos más comunes en este tipo de operaciones deben considerar: cuerdas, arnés,
mosquetones, botiquín con elementos de apropiados, inmovilizadores y RCP.
PROCEDIMIENTO DE RESCATE
En el evento de una caída, el o los trabajadores serán rescatados por personal en el sitio con
el uso de sistemas para el ascenso o descenso de un hombre o el uso de escaleras de mano
CODIGO: FOR-SST-0014
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
donde sea factible. El rescate alternativo puede ser realizado por empleados entrenados en
procedimientos de rescate. Estos empleados usarán el procedimiento más simple y más
seguro en el que ellos hayan sido entrenados y que sea práctico para la situación.
Realizar la evaluación y planeación previa antes del rescate: Aquí se debe decidir la
maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de rescate. Debe
verificarse:
Tipo de evento y su complejidad
Lugar y forma de llegar a la escena
Número y estado de las victimas
Condiciones meteorológicas de la zona.
Posibles riesgos y peligros inherentes y asociados como, líneas energizadas, falla estructural,
presencia de materiales peligrosos, aguas contaminadas, vectores entre otros. Medidas de
control y eliminación de riesgos identificados y asociados
Disponibilidad de personal competente para realizar el rescate
Verificación de los sistemas de protección contra caídas que serán usados durante el rescate.
Recursos internos y apoyo necesario (interno / externo) para el rescate.
Deberá elegirse un líder de grupo y un jefe de seguridad
Acceso al accidentado: Se realiza el despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del
accidentado, esta maniobra es muy delicada y requiere tener en cuenta todos los parámetros
técnicos para asegurar al rescatista (Accesos o intervenciones horizontales o verticales).
Reevalúe constantemente el procedimiento y verifique avances. Se debe tener en cuenta que
CODIGO: FOR-SST-0014
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
por ningún motivo la acción de auxilio no genere un riesgo adicional tanto para el rescatista
como para el mismo accidentado y que no se le genere lesiones más severas.
AUTO-RESCATE
Maniobra que realiza el trabajador accidentado para rescatarse. Si la toma decisiones
adecuadas utilizara su propio equipo para realizar el auto rescate, este procedimiento debe
incluir:
El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayó (a unos cuantos centímetros a
0.60 o 0.90 mts).
El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios
de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
El trabajador guardara y etiquetara los componentes involucrados en la caída,
indicando la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona
responsable del área.
RESCATE ASISTIDO
Sistema de tracción mecánica asistida por sistema de cable o cuerda: Debe ser realizado
por personal competente, especializado en este tipo de rescate. Las siguientes directrices
deberían ser utilizadas durante un rescate mecánicamente asistido.
CODIGO: FOR-SST-0014
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
1. La línea de vida será llevada hasta el trabajador, la que será tomada con una mano, y
el mecanismo de Ízaje será operado hasta el levantamiento del trabajador hasta al nivel
donde la caída se produjo.
2. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios
de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
3. El trabajador guardara y etiquetara los componentes indicando la fecha y la actividad
en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable.
Sistema de rescate con descenso de rescatista: Es posible que no se cuente con ningún
otro sistema mecánico de rescate, entonces será necesario el descenso de un rescatista
competente que ate el trabajador y lo descienda de forma segura hasta el piso. Para ello tenga
en cuenta las siguientes consideraciones:
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
25.1 Objetivos
Suministrar una herramienta de reacción ante una Emergencia Médica, para asegurar una
atención adecuada, oportuna e inmediata a cualquier persona enferma o lesionada que se
encuentre trabajando o visitando las áreas de trabajo.
25.2 Específicos
25.3 Alcance
Establece las pautas mínimas para evaluar la situación, dar asistencia, comunicar y evacuar de
ser necesario, en los casos de accidente de trabajo, enfermedad repentina a trabajadores,
contratistas.
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023
miembro afectado
Cuerpos extraños desde una herida
Abrasiones, raspones.
Aplicación de terapia de calor
Aplicación de Vendajes, compresas y ungüentos
Observación de lesiones
Aplicación de Inyecciones o revacunaciones
En general en estos casos los síntomas no comprometen el estado general del paciente.
ATENCIÓN NIVEL I – PACIENTE QUE PUEDE SER MANEJADO POR EL PERSONAL DE
SALUD O CON CONOCIMIENTO EN PRIMEROS AUXILIOS, SEGÚN EVALUACIÓN PUEDE
SER TRASLADADO
LESIONES MODERADAS:
Son aquellas lesiones y/o enfermedades que requieren tratamiento médico, que pueden de
una u otra forma perturbar el normal desempeño de la persona y que en forma eventual
podrían llegar a poner en riesgo el estado general del individuo. Si no hay Médico deberá ser
atendido inicialmente por el Brigadista de Primeros Auxilios, estabilizándose en sitio y luego se
remitirá a Centros de Salud. Puede Considerarse los siguientes casos:
Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock (Palidez,
sudoración, mareo, desorientación, desmayo)
Fracturas óseas cerradas. Deformidad o solución de continuidad ósea visible, pero sin
exposición de tejido.
Golpes en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, paciente hablando de
forma coordinada (sabe su nombre, que le paso, en donde está, etc.).
Quemaduras de Segundo Grado (II), en las cuales hay formación de ampolla y no
comprometa grandes extensiones o sin compromiso de la vía aérea
Lesiones en espalda sin afectación medular, ni fracturas
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023