9 - Plan de Emergencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

CODIGO: FOR-SST-0019

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y


RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

DISEÑOS & CONSTRUCCIONES S.A.S MOKAS


CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 7

2.1 Objetivo General ................................................................................................................... 7

2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 8

3. MARCO JURÍDICO ................................................................................................................. 8

4. MARCO TÉCNICO ................................................................................................................ 10

5. ALCANCE DEL PLAN DE EMERGENCIAS........................................................................ 10

6. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 10

7. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ................................................................... 14

8. PROCESOS .......................................................................................................................... 15

8.1 Materiales utilizados............................................................................................................ 15

8.1.1 Equipos........................................................................................................................ 15

8.1.2 Insumos y residuos.................................................................................................... 15

9. FASE I: PREVENCIÓN ......................................................................................................... 16

9.1 Identificación, descripción y calificación de las amenazas ................................................ 16

9.2 Calificación de las amenazas ............................................................................................. 18

10. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ...................................................................................... 19

10.1 Vulnerabilidad en las personas......................................................................................... 19

10.2 Análisis De Vulnerabilidad De Los Recursos ................................................................... 19

10.3 Interpretación de la vulnerabilidad por todos los aspectos .............................................. 22

10.4 interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento..................................................... 22

11. PRIORIZACIÓN DE AMENAZA Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN ................................... 22

12. FASE II: PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ................................... 24


CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

12.1 Esquema organizacional para la atención de emergencias ............................................ 24

12.2 Recursos para atención de emergencias ...................................................................... 25

12.2.1 Recursos internos .................................................................................................... 25

12.2.2 Recursos externo ..................................................................................................... 26

13. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 27

14. PLAN ESTRATÉGICO .......................................................................................................... 27

14.1 Organigrama para el manejo de emergencia ................................................................ 27

14.2 Funciones de la estructura organizacional para atención de emergencias .................. 28

14.2.1. Jefe de Brigada ........................................................................................................ 28

14.2.2. Coordinador de Brigadas ....................................................................................... 29

14.2.3. Comité de emergencia ............................................................................................ 29

14.2.4. Brigada de emergencias......................................................................................... 30

14.2.5. Personal de apoyo interno ..................................................................................... 30

14.2.6. Vigilancia - Seguridad física .................................................................................. 31

15. CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS ................................................ 31

15.1 Características y perfiles de brigadistas ........................................................................... 32

16. PLAN DE EVACUACIÓN ..................................................................................................... 32

16.1. Cuando evacuar ............................................................................................................... 32

16.2 Fases de evacuación ..................................................................................................... 32

16.3 Los pasos a seguir durante la evacuación .................................................................... 33

17. RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTO DE ENCUENTRO ................................................... 34

17.1 Sistema de alarma ......................................................................................................... 34

17.2 Sistema de comunicación: ............................................................................................. 34

17.2.1. Comunicación con familiares ................................................................................ 35


CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

18. PLAN DE CAPACITACIÓN .................................................................................................. 35

18.1 Capacitación para el 100% de empleados .................................................................... 35

18.2 Entrenamiento brigada de emergencia ............................................................................ 35

18.3 Capacitación comité de emergencia ................................................................................ 35

19. PLANIFICACIÓN DE SIMULACROS ................................................................................... 36

19.1 Simulacro .......................................................................................................................... 36

19.2 Objetivos......................................................................................................................... 36

19.3 Clasificación de los Simulacro ....................................................................................... 36

19.4 Realización de los Simulacro ......................................................................................... 37

19.4.1 Planeación de la actividad ...................................................................................... 37

19.4.2 Ejecución de la actividad ........................................................................................ 37

19.4.3 Evaluación de la actividad ...................................................................................... 38

19.4.4 Informe....................................................................................................................... 38

20. CRITERIOS PARA FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA Y REACTIVACIÓN DE


LABORES ..................................................................................................................................... 38

20.1 Incendios y Explosiones................................................................................................. 38

20.2 Derrames ........................................................................................................................ 38

20.3 Sismos /Terremotos/colapso estructural: ...................................................................... 39

20.4 Atentados Terroristas y Toma de Instalaciones: ........................................................... 39

21. REPORTE DE EMERGENCIAS ........................................................................................... 39

22. EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA ................................................................................. 39

23. PLANES DE ACCIÓN ........................................................................................................... 40

23.1 Plan general ......................................................................................................................... 40

23.2 Plan de Seguridad .......................................................................................................... 40


CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

23.3 Plan de Emergencia Médica y/o Primeros Auxilios ....................................................... 41

23.4 Plan de Acción de Refugio ............................................................................................. 42

23.5 Plan Contraincendios y/o Explosión .............................................................................. 42

24. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ..................................................................................... 43

25. MEDEVAC APLICABLE AL ÁREA DE TRABAJO ............................................................. 52

25.1 Objetivos......................................................................................................................... 52

25.2 Específicos ..................................................................................................................... 52

25.3 Alcance ........................................................................................................................... 52

26. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIA MÉDICA ........................................ 52

27. CUADRO DE APROBACIÓN ............................................................................................... 54

28. CUADRO DE SEGUIMIENTO .............................................................................................. 54

ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación del proyecto....................................................................................... 14


Ilustración 2 Esquema organizacional para la atención de emergencias .......................... 25
Ilustración 3. Organigrama para el manejo de emergencia ................................................... 28

TABLAS
Tabla 1. Información general de la empresa. .......................................................................... 14
Tabla 2. Descripción de procesos. ........................................................................................... 15
Tabla 3. Descripción de equipos............................................................................................... 15
Tabla 4. Descripción de insumos y residuos .......................................................................... 15
Tabla 5. Identificación, descripción y calificación de las amenazas.................................... 16
Tabla 6. Calificación de amenazas .......................................................................................... 18
Tabla 7. Aspectos de vulnerabilidad ........................................................................................ 19
Tabla 8. Análisis de vulnerabilidad de recursos ..................................................................... 19
Tabla 9. Interpretación de la vulnerabilidad de los aspectos ................................................ 22
Tabla 10. Interpretación de la vulnerabilidad por elemento .................................................. 22
Tabla 11. Prioridad de amenazas y medidas de intervención ............................................... 22
Tabla 12. Recursos físicos. ....................................................................................................... 26
Tabla 13. Recursos externos ..................................................................................................... 26
Tabla 14. Jefe de brigada ........................................................................................................... 28
Tabla 15. Coordinador de brigada ............................................................................................ 29
Tabla 16. Comité de emergencia ............................................................................................... 29
Tabla 17. Brigada de emergencia ............................................................................................. 30
Tabla 18. Personal de apoyo interno ........................................................................................ 30
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

Tabla 19. Vigilancia seguridad física ........................................................................................ 31


Tabla 20. Fases de evacuación ................................................................................................. 32
Tabla 21. Pasos a seguir durante la evacuación. ................................................................... 33
Tabla 22. Capacitación para el 100% de empleados .............................................................. 35
Tabla 23. Entrenamiento brigada de emergencia ................................................................... 35
Tabla 24. Capacitación comité de emergencia ....................................................................... 35
Tabla 25. Plan general ................................................................................................................ 40
Tabla 26. Plan de seguridad ...................................................................................................... 40
Tabla 27. Plan de emergencia médica o primeros auxilios ................................................... 41
Tabla 28. Plan acción de refugio ............................................................................................... 42
Tabla 29. Plan contra incendio o explosión ............................................................................ 42
Tabla 30. Procedimiento en caso de accidente de trabajo .................................................... 43
Tabla 31. Procedimiento en caso de accidente vial ............................................................... 44
Tabla 32. Procedimiento en caso de evacuación ................................................................... 44
Tabla 33. Procedimiento en caso de tormenta eléctrica ........................................................ 45
Tabla 34. Procedimiento en caso de rescate en alturas ........................................................ 46
Tabla 35. Cuadro de aprobación ............................................................................................... 54
Tabla 36. Cuadro de seguimiento ............................................................................................. 54
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

1. INTRODUCCIÓN

En las actividades cotidianas de cualquier empresa, se pueden presentar situaciones que


afectan de manera repentina el diario proceder. Estas situaciones son de diferente origen:
Naturales (vendavales, inundaciones, sismos, incendios forestales, tormentas eléctricas, etc.),
Tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas
estructurales, etc.) y Sociales (atentados, vandalismo, terrorismos, amenazas de diferente
índole, etc.).
Lo anterior muestra la variedad de eventos que en cualquier momento pueden afectar de
manera individual o colectiva el cotidiano vivir con resultados como lesiones o muertes, daño a
bienes, afectación del medio ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas económicas.
De la forma seria y responsable como las empresas se preparen, podrán afrontar y salir
adelante frente a las diferentes emergencias y consecuencias de las mismas.
Todo plan de emergencias se fundamenta en las actividades de prevención y preparación, las
cuales hay que apreciar desde el punto de vista administrativo, funcional y operativo.
En la Ley 9ª de 1.979, el Gobierno Nacional contempló en su legislación, la necesidad de
implementar en las empresas, las facilidades y recursos para prestar los primeros auxilios a sus
trabajadores.
Diez años después, a través de la Resolución 1016 de 1.989, señaló la urgencia de
implementar un plan de emergencia en las empresas colombianas, el cual estaría dividido en
Rama Preventiva, Rama Pasiva o Estructural y Rama Activa o Control de las Emergencias
El presente documento normaliza los procedimientos operativos a seguir para la administración
y control de siniestros, minimizando la posibilidad de pérdidas humanas y materiales,
promoviendo la protección y seguridad del personal, en cumplimiento con las disposiciones de
ley.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

El plan de Emergencia y Contingencia de DISEÑOS & CONSTRUCCIONES S.A.S MOKAS el


cual se encuentra ubicado en el Municipio de Sabaneta- Antioquia, se encuentra en proceso de
Iniciar su ejecución definiendo las funciones y actividades, responsables, procedimientos,
organización y recursos aplicables para la atención de las emergencias. Para la elaboración del
plan de emergencias, es necesario realizar el análisis de riesgos, el cual permite identificar el
grado de vulnerabilidad frente a eventos o condiciones que pueden llegar a ocasionar una
emergencia. Por lo tanto, el análisis de riesgos se convierte en una herramienta para establecer
las medidas de prevención y control de los riesgos asociados a la actividad económica, al
entorno físico y al entorno social en el cual se desarrollan los procesos.
De esta manera el Plan de Emergencias nos permite

 Mitigar los efectos y daños causados por eventos, esperados e inesperados,


ocasionados por el hombre o por la naturaleza.
 Preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar los posibles
daños o pérdidas de la propiedad.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

 Responder durante y después de la emergencia. D. Establecer un sistema que le


permita a la organización recuperarse para volver a la normalidad en un período mínimo
de tiempo razonable.

2.2 Objetivos Específicos

 Identificar los riesgos que puedan llegar a generar emergencias de manera interna y
externa a las instalaciones y frentes de obra de la organización.
 Analizar los factores generadores de emergencia que expongan la vida de los trabajadores,
contratistas y/o visitantes, la estabilidad de la infraestructura y las condiciones de la
comunidad que los rodean.
 Examinar las ocurrencias posibles en una emergencia, para así mismo detallar la magnitud
de la emergencia y las consecuencias que se obtendrían.
 Evaluar los mecanismos de mitigación necesarios para afrontar los peligros.
 Realizar las recomendaciones necesarias para que se disminuyan los riesgos y prevenir
una emergencia.
 Brindar las herramientas cognitivas y de comportamiento que permitan a los trabajadores
reaccionar a una evacuación segura, y teniendo en cuenta a las personas con mayor
exposición y vulnerabilidad.

3. MARCO JURÍDICO

 Ley 9 de 1979 (Código sanitario nacional) Titulo VIII: Coordinación de todos los
organismos que intervienen durante la emergencia. Dispone la constitución de comités
regionales y locales y asigna al Comité Nacional funciones de control y vigilancia de
planes de capacitación, entrenamiento y establecimiento de normas y requisitos sobre
sistemas de alarma, información general, refugio, campamentos y condiciones
sanitarias.
 Ley 46 de 1988 (Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, SNPAD).
 Ley 09 de 1989 (Reforma Urbana - Estudios Identificación de Riesgos para los
asentamientos humanos).
 Decreto 919 de 1989 (Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres)
 Desastres).  Resolución 1016 marzo de 1989 Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. Formulación Planes de Emergencia. Artículo 10 Los subprogramas de medicina
preventiva y del trabajo, tienen como finalidad principal la promoción, prevención y
control de la salud del trabajador, protegiéndolo de factores de riesgo ocupacionales;
ubicándolo en un sitio acorde a sus condiciones Psico - fisiológicas y manteniéndolo en
aptitud de trabajo. Numeral 7 Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente
de primeros auxilios. Artículo 11 El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial,
Tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores
ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de
los trabajadores. Numeral 11 Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones
eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riegos de
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

electrocución y los peligros de incendio. Numeral 18 Organizar y desarrollar un plan de


emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: a. RAMA PREVENTIVA:
Aplicación de las normas legales y técnicas sobre Combustibles, Equipos Eléctricos,
Fuentes de Calor y Sustancias Peligrosas propias de la actividad económica de su
empresa. b. RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseño y construcción de edificaciones
con materiales resistentes, vías de salidas Suficientes y adecuadas para la evacuación,
de acuerdo con los riegos existentes y número de trabajadores. c. RAMA ACTIVA O
CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y organización de brigadas,
(Selección, Capacitación, Planes de Emergencia y Evacuación), sistema de detección,
alarma comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátiles
(manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de
control.
 Directiva Presidencial No. 33 de 1990 (Componentes de Emergencia en los Planes de
Desarrollo Locales SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / MEDIO AMBIENTE /
CALIDAD Código: HSEQ-PL-004 Versión: 00 PLAN DE PREVENCIÓN,
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Ultima Ver: 01-10-2020
Página: 6 de 44 y Regionales dentro del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres).
 Ley 100 de 1993, Artículo 167 (Reglamenta la atención de eventos catastróficos y
accidentes de tránsito).
 Ley 99 de 1993 (Se crea el Ministerio del Medio Ambiente).
 Decreto 1295 1994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Artículo 35 La afiliación
al sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la empresa afiliada a recibir
por parte de la entidad Administradora de Riesgos Profesionales: Literal b. Capacitación
básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilio.
 Decreto 1283 de 1996. Reglamenta el funcionamiento del Fondo de Solidaridad y
garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud y la subcuenta de eventos
catastróficos y accidentes de tránsito. El artículo 33 numeral 4 del Decreto 1283/96
financiación de programas institucionales de prevención y atención de accidentes de
tránsito, de eventos catastróficos, terroristas y de aquellos destinados al tratamiento y
rehabilitación de sus víctimas, previa aprobación de distribución y asignación por parte
del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
 Decreto 93 de 1998 (Se establece el Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres).
 Decreto 033 de 1998 (Código Nacional de Sismo Resistencia). Reglamenta las
condiciones mínimas de sismo resistencia para las estructuras construidas como por
construir.
 Ley 46 de 1988 (Sistema Nacional para Prevención de Desastres). Declaratoria de los
Desastres y Emergencias como un asunto de interés público. En desarrollo de esta
norma general, el Decreto 919 de 1989 estructuró la dirección Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres y dio origen a los Comités Regionales y Locales de
Emergencias.
 Decreto 2190 de 1995 y 321 de 1999 (Plan Nacional de Contingencia). Ordenan la
creación y desarrollo de un Plan Nacional de Contingencias contra derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres. 
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

 Código Sustantivo del Trabajo: Artículo 205 Primeros Auxilios. 1. El patrono debe
prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el Accidente sea debido a
provocación deliberada o culpa grave de la víctima. 2. Todo patrono debe tener en su
establecimiento los mecanismos necesarios para las atenciones de urgencias en caso
de accidente o caso súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte
la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.
 Carta Fundamental - Constitución Nacional (En los artículos correspondientes a la
Prevención, Protección y Seguridad).

4. MARCO TÉCNICO

 NTC 1478Material de seguridad y lucha contra incendios. Terminología.


 NTC 1700Higiene y seguridad medidas de seguridad en edificaciones medios de
evacuación.
 NTC 1931Protección Contra incendios, señales de Seguridad.
 NTC 2885Higiene y seguridad. Extintores portátiles Generalidades.
 NTC 3324Brigadas Privadas Contra Incendios.
 NFPA 10Sistemas de Extinción de Incendios. Extintores.
 NFPA 101Código de Seguridad Humana – sistemas de alarma.
 NSR 400Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente.

5. ALCANCE DEL PLAN DE EMERGENCIAS

La cobertura del plan de emergencias está dirigida a todas las zonas donde esté desarrollando
obras, durante las 24 horas del día, los 365 días del año Incluyéndose éste, como documento
de seguridad en las instalaciones locativas y demás actividades que se adelanten en cada obra
o proyecto.
Sus escenarios abarcan un plan estratégico, operativo e informático, liderado por las personas
que se encuentran a cargo del área, dando una respuesta inicial en sitio.
El plan de emergencias se activará en caso de: Incendio, Colapso de estructura, Accidentes,
Terrorismo, Sismo, Emergencias medioambientales (Casos en donde se produce la combustión
de sustancias como papel, madera, plástico, etc., derrames, inundaciones o anegación de
áreas, fallas en fluido eléctrico, etc.),
En cada zona de trabajo, fuera de las instalaciones de oficina principal, se debe ajustar el plan
de emergencias a las condiciones propias de cada proyecto (incluye condiciones geográficas,
locativas, de personal, centros de asistencia externa, etc., condiciones medioambientales entre
otros.) revisando y cumpliendo con lo estipulado en el plan de emergencias.

6. MARCO CONCEPTUAL

 ALARMA: Sistema sonoro que permite avisar a la comunidad, inmediatamente se


accione, la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.
 ALERTA: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
 AMENAZA: Factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando lesiones
a sus integrantes e instalaciones.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado


por amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de los mismos. La
vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros, la posibilidad de ocurrencia del
evento, la frecuencia de ocurrencia del este, los planes y programas preventivos
existentes y la posibilidad de programación anual.
 ACCIDENTE DE TRABAJO: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel
que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución
de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se
considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador.
 AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por las entidades públicas o privadas de
carácter comunitario, organizadas con el fin específico de responder de oficio al
desastre
 BRIGADA DE EMERGENCIA: Es el conjunto de personas especialmente entrenadas y
organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito laboral, su
finalidad es minimizar las lesiones y perdidas que se pueden presentar como
consecuencia de una emergencia.
 COMBUSTIÓN: Reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible
interactúan químicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como
resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y
afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad
en las personas.
 CONTROL: Acción encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para
evitar o minimizar sus consecuencias.
 CATÁSTROFE: Toda emergencia que, por su magnitud, traspasa las fronteras de una
empresa, llegando a afectar una zona, una región o un País y desestabilizando su
normal funcionamiento.
 CONATO DE INCENDIO: Fase inicial de un incendio, que por lo general se puede
controlar con un extintor portátil.
 DESASTRE: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida,
causado por fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.
 EMERGENCIA: Estado de alteración parcial o total de las actividades de una empresa,
ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control
supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.
 EVACUACIÓN: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de
una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.
 EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre
en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia.
 EMERGENCIA INCIPIENTE: Evento que puede ser controlado por un grupo con
entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.
 EMERGENCIA INTERNA: Evento que ocurre comprometiendo gran parte de la entidad
involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

 EMERGENCIA GENERAL: Es aquel evento que ocurre dentro de la entidad y que,


además, amenaza instituciones vecinas.
 EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Equipos destinados para ser
operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.
 EVENTOS ADVERSOS: Son aquellas alteraciones o daños de diverso tipo (a la salud,
los bienes, el medio ambiente, etc.) que demandan respuesta inmediata de la
comunidad afectada y dependiendo de la capacidad de respuesta, pueden considerarse
como emergencias o desastres.
 EVENTO AMENAZANTE: Suceso potencial final del desarrollo del evento iniciante. En
el caso de un escape de material inflamable se podrían tener eventos amenazantes
tales como incendio del chorro de gas o explosión de la nube de gas.
 EVENTO INICIANTE: Liberación de materia y/o energía contenidos en un recipiente
natural o artificial (Ejemplo: escape de gas natural).
 EVENTO POSIBLE: Fenómeno que puede suceder o que es factible que ocurra.
 EVENTOS DE ORIGEN ANTRÓPICO: son aquellos originados por la actividad humana.
Entre ellos están los incendios, accidentes en medios masivos de transporte o sitios de
congregación masiva, explosiones, alteraciones del orden público e incidentes con
materiales peligrosos.
 EVENTOS DE ORIGEN NATURAL: son aquellos en los que no interviene la actividad
humana, como las avalanchas, sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, granizadas,
heladas, huracanes, incendios forestales, inundaciones, marejadas, sequías, tormentas
y vendavales.
 EVENTOS COMBINADOS: son producto de un proceso natural modificado por la
actividad humana. Son ejemplo de este tipo de eventos, los deslizamientos por la
deforestación de las laderas y las inundaciones por colmatación del lecho de los ríos
 EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC): Es la secuencia para responder en forma rápida
y ordenada ante la presencia de posibles eventos que involucren lesiones a personas,
para evitar posibles complicaciones médicas, aplicando sus conocimientos de primeros
auxilios, manejo avanzado de pacientes y atención pre- hospitalaria de acuerdo su
cargo como personal de salud (médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería o
brigadista de primeros auxilios).
 IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.
 MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro,
tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema,
hasta tanto se efectúe la recuperación.
 INCENDIO: Combustión de materiales sólidos y/o líquidos debido a la presencia de una
chispa, calor y oxígeno. Incontrolable con un extintor portátil.
 INCIDENTE: Es todo evento que debido a la forma como se genera, pudo haber
ocasionado efectos negativos.
 PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece en un documento, las
medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada empresa y
que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para
situaciones de inminente peligro.
 PLAN PARA EMERGENCIAS: Es un conjunto de procedimientos técnicos y
administrativos de prevención y control de riesgos que permite organizar y optimizar los
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

recursos de la empresa con el fin de evitar o reducir al mínimo las posibles


consecuencias humanas y/o económicas que puedan derivarse de una situación de
emergencia.
 PON: Procedimiento Operativo Normalizado. Documento que describe las actividades
generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia.
 PREVENCIÓN: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.
 RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.
Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.
 RESCATE: Acciones mediante las cuales los grupos especializados sacan a las
personas amenazadas que no hayan podido salir por sus propios medios en un proceso
de evacuación.
 RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su
gravedad potencial esperada.
 RUTA DE EVACUACIÓN: Área de desplazamiento seguro o de riesgo menor, que se
utiliza para evacuar las personas hacia un punto de encuentro.
 RECONSTRUCCIÓN: Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico
protección superior al existente antes del evento, Esta etapa se convierte en una buena
oportunidad para fortalecer la gestión del riesgo y hacer prevención, mitigación y
preparación, cerrando de esta forma el ciclo de los desastres.
 REHABILITACIÓN: Restablecimiento rápido de los servicios básicos de la comunidad e
inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Esta etapa prioriza la
reparación de los daños sobre aquellos servicios que son vitales para la comunidad
 TRIAGE: Sistema utilizado para clasificar la prioridad de atención en personas
lesionadas. Es realizado por personal de salud.
 SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas individualmente o por grupos,
tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan
versen afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.
 SINIESTRO: Es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir
consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera
la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente para
controlarlo.
 SIMULACRO: Es una operación que se hace periódicamente, con el fin de prepararse y
anticiparse a una emergencia determinada, para poder sortear con eficacia los riesgos
propios del evento
 VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes
expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para
afrontar y controlar con sus propios recursos en una situación de emergencia.
 ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIÓN: Zona donde ocurrió el evento. En esta zona no
debe existir personal diferente al que atiende la emergencia.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

7. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA


Tabla 1. Información general de la empresa.
RAZÓN SOCIAL: DISEÑOS & CONSTRUCCIONES MOKAS S.A.S
NIT: 901.573.876
DIRECCIÓN DE LA OFICINA: CL 79 SUR 46-64 SABANETA - ANTIOQUIA
TELEFONOS: 304.327.18.84
INSTALACIÓN Y FABRICACIÓN DE VENTANAS METÁLICAS Y DE SUS
ACTIVIDAD ECONOMICA:
MARCOS
REPRESENTANTE LEGAL: KATERINE PALACIO ECHAVARRIA
ARL: SURA
RIESGOS: 5
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA -

Bello es un municipio colombiano, ubicado al norte del área metropolitana del Valle de Aburrá,
en el departamento de Antioquia. Su área urbana está conurbada al sur con la ciudad
de Medellín y al oriente con Copacabana. A su vez, el municipio limita con San Pedro de los
Milagros al norte y al occidente con San Jerónimo.

La Obra se encuentra ubicada en el municipio de Bello, en el departamento de Antioquia en


Cra. 57a #37 115.
Ilustración 1. Ubicación del proyecto.

Fuente: Google Maps


CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

8. PROCESOS
Los procesos desarrollados en las diferentes áreas de acuerdo con la actividad económica, se
relacionan a continuación:

Tabla 2. Descripción de procesos.


PROCESO TAREA
Gestión administrativa de los servicios que presta la
ADMINISTRATIVOS
empresa.
CARGUE Y DESCARGUE DE MATERIALES Materiales a utilizar en las zonas de trabajo
Tomar medidas en las zonas donde se instalarán para
CORTE Y PULIDO DE MATERIALES
realizar el corte y pulido
INSTALACIÓN DE VENTANERIA Instalación de marcos en metálico y vidriería
ASEO Y LIMPIEZA Limpieza y aseo de las áreas afectadas
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

8.1 Materiales utilizados

Los materiales utilizados en los procesos desarrollados por el DISEÑOS &


CONSTRUCCIONES S.A.S MOKAS se describen a continuación:

8.1.1 Equipos

Tabla 3. Descripción de equipos


PROCESO TAREA EQUIPOS
Computadores, equipos telefónicos,
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Gestión administrativa impresoras, mobiliario de oficina,
etc.
CORTE Y PULIDO DE Uso de equipos y herramientas Pulidoras, tronzadora, alambre,
MATERIALES cortantes navajas, etc.
INSTALACIÓN DE CARPINTERIA Manipulación de herramientas en las Taladros inalámbricos, tornillos,
METALICA instalaciones silicona, etc.
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

8.1.2 Insumos y residuos

Tabla 4. Descripción de insumos y residuos


PROCESO TAREA MATERIAS PRIMAS
Papelería, carpetas, archivadores
AZ, bolígrafos, cartuchos para
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Gestión administrativa impresoras, tóner de impresión, CD,
cintas, ganchos, clips, etc., otros
elementos de oficina.
CORTE Y PULIDO DE Uso de equipos y herramientas Marcos metálicos, discos cortantes,
MATERIALES cortantes etc.
INSTALACIÓN DE CARPINTERIA Manipulación de herramientas en las Vidrios, marcos metálicos. Tornillos,
METALICA instalaciones silicona
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

9. FASE I: PREVENCIÓN
9.1 Identificación, descripción y calificación de las amenazas

Consiste en la identificación de las amenazas, ubicación y medición de su magnitud, para ello


se utilizan las planillas o fichas de recolección de la información, los planos, croquis o
esquemas de las instalaciones. El análisis de vulnerabilidad permite identificar el grado de
indefensión frente a una amenaza y la posibilidad de que los riesgos se conviertan en
emergencias. El siguiente listado son las amenazas posibles que se pueden presentar en los
trabajos que se ejecutan en la locación:
De acuerdo con lo anterior, se procede a determinar la vulnerabilidad, entendida como la
predisposición que tiene un elemento a ser afectada o a sufrir una pérdida. El análisis de
vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la
predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza
específica. El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos
analizado desde tres aspectos:

A. Vulnerabilidad en las personas: Gestión organizacional, capacitación y entrenamiento,


características de seguridad
B. vulnerabilidad en los recursos: suministros, edificación, equipos.
C. vulnerabilidad en los sistemas y procesos: Servicios, sistemas alternos y recuperación.

Tabla 5. Identificación, descripción y calificación de las amenazas


ORIGEN DE LA
AMENAZA INTERNO EXTERNO CALIFICACIÓN COLOR
AMENAZA

Presenta riesgo medio


Movimientos sísmicos x Probable
de movimiento sísmico

Temporales Invernales
Lluvias y granizadas x Probable
Fenómenos
Descarga eléctrica
durante tormenta
Tormentas eléctricas x eléctrica sobre o cerca Probable
de la edificación de la
empresa

Desplome o falla de
Derrumbe x x Posible
estructura agrietada

Fuente: Diseños & Construcciones MOKA


CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

ANTROPICOS/TECNOLÓGICOS

ORIGEN DE LA
AMENAZA INTERNO EXTERNO CALIFICACIÓN COLOR
AMENAZA

Fallas en redes
eléctricas
Incendios x x Vandalismo Probable
Incumplimiento a las
normas de seguridad
Almacenamiento
inadecuado de
Exposición x x Posible
productos inflamables
Atentado terrorista
Productos inflamables
Contacto con sustancias
Exposición a
x químicas Posible
materiales peligrosos
Derrame y/o escape de
sustancias químicas
Colapso de redes de
Falla en sistemas y internet
x Probable
equipos Conexiones eléctricas
en mal estado
Caída de personas en
áreas de circulación con
Caída del mismo nivel x x superficies lisas, Probable
irregulares o
deterioradas
Caída o proyección de
elementos, durante
Caída objeto de vendavales fuertes,
x Posible
diferente nivel sismo o deterioro,
afectando la edificación
y/o sus ocupantes
Conexiones eléctricas
en mal estado
Electrocución x Probable
Falla en redes eléctricas
Falta de mantenimiento

Inundación en áreas
Inundación x Probable
específicas o generales

Fuente: Diseños & Construcciones MOKA


CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

SOCIALES

ORIGEN DE LA
AMENAZA INTERNO EXTERNO CALIFICACIÓN COLOR
AMENAZA

Accidente de Accidente de tránsito


x Probable A
vehículos Congestión vehicular

Vía vehicular de alto


trafico
Accidentes personales x x Uso inadecuado de Probable A
equipos de riesgos
Labores cotidianas
Comportamiento no
adaptativo Retención
forzosa Apoderamiento
Atentados Terroristas x Posible
de las instalaciones
Conflicto interno
(grupos, milicias)

Hurto
Delincuencia/Robo x Probable A
Robo a mano arma

Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

9.2 Calificación de las amenazas

Una vez identificadas las amenazas se procede a evaluarlas, combinando el análisis


probabilístico, con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de
eventos ocurridos en el pasado, las causas o fuentes de riesgo y se califica de forma cualitativa
con base en la siguiente escala:

Tabla 6. Calificación de amenazas


ESCALA PARA LA CALIFICACIÓN DE AMENAZAS

AMENAZA COMPORTAMIENTO CLASIFICACIÓN


Evento que nunca ha sucedido, pero
se tiene información que no
POSIBLE VERDE
descarta su ocurrencia
Evento ya ocurrido en el lugar o que
se dio en otro lugar con unas
PROBABLE AMARRILLO
condiciones similares
Es aquel evento esperado que tiene
INMINENTE alta probabilidad de ocurrir ROJO
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

10. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una


amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar,
resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. El análisis de
vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres
aspectos:

Tabla 7. Aspectos de vulnerabilidad


PERSONAS RECURSOS SISTEMA Y PROCESOS

Gestión organizacional
Suministros Servicios publico
Capacitación y entrenamiento
Edificación Sistemas alternos
Características
Equipos Recuperación

Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

10.1 Vulnerabilidad en las personas

Se analiza la vulnerabilidad de las personas, sus aspectos correspondientes y su debida


calificación, para la prevención el control de una emergencia, capacitación, entrenamiento y
dotación completa de elementos para la seguridad y protección de acuerdo con la amenaza, en
general los tres parámetros claves para la calificación de la vulnerabilidad en las personas son:
organización, capacitación, y entrenamiento.

10.2 Análisis De Vulnerabilidad De Los Recursos

Se analiza la vulnerabilidad de los recursos, sus aspectos correspondientes y su debida


calificación.
Tabla 8. Análisis de vulnerabilidad de recursos
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
Se debe realizar divulgación
¿Existe una política en SST?, de la política para los
donde se indican lineamientos x 1 trabajadores, y cuando esta
en caso de una emergencia? sea modificada divulgarla
nuevamente.
¿Existe un esquema Con el plan de emergencia
organizacional para la propuesto se deben conformar
respuesta a emergencias con x 0,5 todos los grupos y brigadas de
funciones y responsables emergencia dispuestos para
asignados atender una emergencia.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Promueve activamente la Esta promoción se realizará
participación de los mediante charlas diarias de 5
x 1
trabajadores en charlas antes min antes de inicio de
de inicio de actividad? actividades,
Existen brigadista de
¿Existe brigada de emergencias contra
x 0,5
emergencia? incendios, de evacuación y
primeros auxilios.
¿Existen instrumentos o
formatos para realizar
Existe una lista de chequeo
inspecciones a las áreas para
x 1 para identificar condiciones
identificar condiciones
inseguras.
inseguras que puedan
generar emergencia?
¿Existen instrumentos o
Existe lista de chequeo para
formatos para realizar
realizar inspecciones e
inspecciones a los equipos y x 1
identificar equipos en mal
herramientas utilizadas en
estado
una emergencia?
¿Existe y se mantiene
actualizado todos los
x 1 El plan de emergencia
componentes del Plan de
emergencias y contingencias
Promedio Gestión organizacional 6/7= 0,85 BUENO
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y entrenamiento
Este programa debe
¿Se cuenta con un programa
realizarse a los trabajadores
de capacitación en prevención x 1
que conformen el grupo de
y respuesta a emergencias?
brigadas de emergencia.
¿Todos los miembros de la El plan de emergencia debe
organización se han darse a conocer a todos los
capacitado de acuerdo al colaboradores de la
x 0
programa de capacitación en organización, incluyendo las
prevención y respuesta a partes interesadas cuanto
emergencias? este lo amerite.
¿Los miembros de la brigada Se debe tener el programa
de emergencia se encuentran x 1 de capacitaciones para las
capacitados? brigadas de emergencia.
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO PARCIAL
2.Capacitación y entrenamiento
¿Los trabajadores han Se debe generar un
recibido capacitación general compromiso de
x 1
en temas básicos de capacitaciones para los
emergencias? trabajadores de la empresa
Esta divulgación debe estar
¿El plan de emergencia y organizada en el plan de
x 1
contingencia esta divulgado? capacitación anual y ser
extendida
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO PARCIAL
2.Capacitación y entrenamiento
¿Se cuenta con manuales,
La información de apoyo
folletos, carteleras que hagan
para divulgación de la
promoción y prevención en x 0
información debe ser clara y
temas de control de
llamativa.
emergencias?
¿Los trabajadores cuentan Se deben incluir las
con sus elementos de revisiones de EPP
x 1
protección personal para contenidas en el presente
realizar las actividades? plan.
Promedio Capacitación y entrenamiento 5/7= 0,71 BUENO
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y Se debe realizar divulgación
clasificado el personal fijo y de la política para los
flotante en los diferentes trabajadores, y cuando esta
horarios laborales x 1 sea modificada divulgarla
administrativos y operativos nuevamente.
del DISEÑOS &
CONSTRUCCIONES S.A.S
¿Se han contemplado Con el plan de emergencia
acciones específicas teniendo propuesto se deben
en cuenta la clasificación de la conformar todos los grupos y
x 0
población en la preparación y brigadas de emergencia
respuesta a emergencias? dispuestos para atender una
emergencia.
¿Se cuenta con elementos de Esta promoción se realizará
protección suficientes y mediante charlas diarias de
adecuados para el personal x 1 5 min antes de inicio de
de la organización en sus actividades
actividades de rutina?
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR PARCIA CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN
SI NO
L
3.Características de Seguridad
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
Existen brigadista de
respuesta a emergencias, de
emergencias contra
acuerdo con las amenazas x 1
incendios, de evacuación y
identificadas y las
primeros auxilios.
necesidades de su
Organización?
Existe una lista de chequeo
¿Se cuenta con un esquema
x 1 para identificar condiciones
de seguridad física?
inseguras.
Promedio características de seguridad 4/5= 0,8 BUENO
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 2,36 BAJA
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

10.3 Interpretación de la vulnerabilidad por todos los aspectos

Tabla 9. Interpretación de la vulnerabilidad de los aspectos


CALIFICACIÓN CONDICIÓN
Si el número de respuesta se encuentra
Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuesta se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuesta se encuentra


Malo
dentro del rango 0 a 0,33

Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

10.4 interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

Tabla 10. Interpretación de la vulnerabilidad por elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR

0.0 - 1.00 ALTA ROJO

1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO

2.01 - 3.00 BAJA VERDE


Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

11. PRIORIZACIÓN DE AMENAZA Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


Tabla 11. Prioridad de amenazas y medidas de intervención
PRIORIZACIÓN DE AMENAZA Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Realizar inspecciones generales a las
diferentes áreas de la empresa para
identificar estructuras con fisuras,
agrietamientos, hundimientos,
deterioros, etc., objetos luminarias,
Movimiento Sísmico muebles, estanterías, equipos,
aparatos, techos y de más elementos
que en caso de un temblor pueden caer X
sobre las personas ocasionando daños
en la integridad de las personas,
además de obstruir vías de evacuación.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

PRIORIZACIÓN DE AMENAZA Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Mantenimientos correctivo y preventivo
Lluvia y Granizada X
en loa zonas de trabajo.

Tormenta Eléctrica Instalación de para rayos X


Colocar cantidades optimas de
extintores de acuerdo a la carga
Incendio X
combustible de cara área de la
empresa.
Identificar y conocer las herramientas
Falla en Sistema y Equipos por parte de personal, capacitado en X
caso de emergencia.
Depositar los residuos industriales en
sitios adecuados, con el fin de mantener
las áreas de trabajo despejadas. Salvar
e identificar pequeñas diferencias de
Caída del Mismo Nivel X
nivel en los pasillos transitorios, rampas
y corredores. Recoger y fijar cables de
herramientas y maquinaria que se
encuentren a nivel del suelo.
mantenimiento periódico del sistema de
Inundación agua lluvias, sifones, tuberías, X
sumideros, etc.
PRIORIZACIÓN DE AMENAZA Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Capacitar al personal, operativo,
seguridad y vigilancia, así como los
brigadistas, sobre la responsabilidad de
Accidente Vehicular X
ejecutar acciones de respuesta para
atender una emergencia de vehicular,
recurrir fuentes de emergencias.
Solicitar al personal que reporte
accidentes de tipo personal con el fin de
Accidente Personales X
controlar y reportar la emergencia
presentada.
Asegurar elementos de partes altas,
muebles, maquinaria. Capacitar al
Derrumbe personal operativo, Seguridad y X
vigilancia, en los mecanismos de
respuesta ante un derrumbe
Garantizar una adecuada ventilación y
señalización de las áreas de
Explosión X
almacenamiento y usos de
combustibles.
El área donde se encuentre productos
químicos debe estar señalizada, cada
químico debe contar con su hoja de
Exposición Material Peligroso seguridad, implementar procedimientos X
para trabajo seguro con sustancias
químicas y publicarlo, los trabajadores
deben tener sus EPP
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

PRIORIZACIÓN DE AMENAZA Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Asegurar muebles, andamios,
maquinaria, que puedan generar
Caída de Objetos de Diferente Nivel caídas de distinto nivel. Capacitar al X
personal del uso adecuado de
elementos de protección personal
Realizar estudios de vulnerabilidad,
tomar acciones de vigilancia y control,
con seguridad privada. Mantener canal
de comunicación con las autoridades
Atentado Terrorista X X
identificadas del sector. Instalar CCTV,
a fin de vigilar y prevenir al personal
ante actividades que se puedan
presentar de atentados.
Velar por el cumplimiento de las
Delincuencia/Robo normas de seguridad establecidas X
para el ingreso de la empresa.
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

12. FASE II: PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

12.1 Esquema organizacional para la atención de emergencias


En la estructuración del Plan de Emergencia y Contingencias es necesario asignar funciones,
responsabilidad y autoridad para tomar decisiones y ejecutar acciones que conlleven al control
del escenario de una emergencia.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

Ilustración 2 Esquema organizacional para la atención de emergencias

12.2 Recursos para atención de emergencias


12.2.1 Recursos internos
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

a) Recursos Humanos

Comité de emergencia: Grupo de personas responsables de liderar la asignación de recursos


físicos, humanos, técnicos y económicos, así como la toma de decisiones de alto nivel. Este
comité está conformado por personas de la Gerencia General; Dirección de Proyectos,
Directivos administrativos y asesores, según corresponda en el área de trabajo. Este comité se
activará en situaciones relacionadas con secuestro, terrorismo o similares; o cuanto la
evaluación de la emergencia lo requiera.

Coordinador de emergencias: Responsable de liderar los procesos de respuesta a


emergencias en el lugar de Trabajo. Corresponde a un profesional, con conocimiento en el
manejo de sistemas gestión HSEQ que coordina tanto el área administrativa y operativa del
lugar de trabajo.

Brigada de emergencias: Grupo de trabajadores que con carácter voluntario reciben


capacitación y entrenamiento específico en atención de emergencias. Tienen conocimiento y
entrenamiento para desarrollar tareas básicas de: extinción de incendios, primeros auxilios,
evacuación. Cuentan con la coordinación de un jefe de Brigada para llevar a cabo las acciones
operativas. El tipo de brigada será integral, las personas estarán capacitadas para la
prevención y atención de emergencias.

b) Recursos Físicos

Tabla 12. Recursos físicos.


ELEMENTOS DISPONIBLES CANTIDADES UBICACCIÓN
Botiquín de primeros auxilios 1 Oficina
Camilla 1 Oficina
Líneas telefónicas móviles 1 Oficina
Hojas de seguridad 1 Oficina
Extintores 1 Oficina
Teléfonos 1 Oficina
Inmovilizadores Oficina
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

12.2.2 Recursos externo

Tabla 13. Recursos externos


ENTIDADES DE APOYO RIESGOS LABORALES
Entidades asistenciales más
Teléfonos Dirección
cercanas
ARL- SURA 01800 051 1414 – 01800 094 1414 Líneas emergencias nacionales
Estación de policía (Bello- Antioquia) (601- 515 9000) Avenida 43 # 50-75. Bello- Antioquia
Hospitales
Carrera 48 No.32 - 102 Medellín,
Hospital General de Medellín Luz
(604) 3847300 Antioquia
Castro de Gutiérrez E.S.E.
Calle 60 # 41 - 46 Barrio Los Ángeles
Defensa Civil Seccional Antioquia (604) 4087208 (604) 4087268
Prado Centro - Medellín
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

ENTIDADES DE APOYO RIESGOS LABORALES


Entidades asistenciales más
Teléfonos Dirección
cercanas
Centro Regulador de Urgencias, (604) 4099000 Calle 42B # 52- 106 Centro
Emergencias y Desastres del 01 8000 4 19000 Administrativo Departamental "José
Antioquia (CRUET María Córdova" - La Alpujarra.
Carrera 52 N° 25-310, Medellín,
Cruz Roja Seccional Antioquia (604) 350 5300
Antioquia

CL 54 # 56A-11 BELLO- ANTIOQUIA


Hospital rosalpi de bello
(604) 4512351

Hospital Zamora (604) 4482030 Kr 42 # 20 E - 91 Bello, Antioquia


Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

13. METODOLOGÍA

El Plan de Atención de Emergencias, está estructurado de la siguiente forma para garantizar su


operatividad y efectividad, en el caso de ocurrencia de un siniestro, abarcando cada uno,
aspectos fundamentales de los componentes:

 Estratégico: Medidas para el desarrollo preventivo y preparación para una emergencia.


Comprende la Conceptualización y el diseño de la estructura del Plan, funciones,
identificación de las amenazas, análisis de vulnerabilidad y las estrategias de
organización para la atención.

 Operativo: Contiene las acciones y decisiones reactivas, para facilitar la información


para responder adecuada y eficazmente frente a una situación de emergencia. Da las
bases para lograr una lógica y dinámica interacción de las estrategias de control y de
los entes responsables, acorde con la eventualidad.
 Informático: Cuenta con la documentación requerida para hacer posible la
administración y divulgación del plan (plan de evacuación, teléfonos emergencia,
procedimientos operativos, otros)

14. PLAN ESTRATÉGICO


14.1 Organigrama para el manejo de emergencia

El comité operativo de emergencias y grupos de apoyo serán los encargados de la toma de


decisiones apropiadas para manejar la emergencia en sitio. El comité, está conformado por
personal del centro de trabajo.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

Ilustración 3. Organigrama para el manejo de emergencia

14.2 Funciones de la estructura organizacional para atención de emergencias


14.2.1. Jefe de Brigada

 Misión: Evalúa las situaciones específicas y da aviso al coordinador de emergencias


para que en conjunto se tomen las decisiones para el manejo del evento.

Tabla 14. Jefe de brigada


JEFE DE BRIGADA
ANTES DURANTE DESPUÉS
Conoce el Plan de Emergencias y su Evalúa la situación después de
participación especifica. controlada la emergencia con su grupo
Garantiza el de su brigada a todas las de brigadistas.
actividades propuestas por el comité. Evalúa situación presentada, y Da información clara al Coordinador de
Participa en actividades de capacitación hace el llamado al coordinador Emergencias si es factible o no el
y entrenamiento. de emergencias y a su grupo de reingreso a las instalaciones.
Verifica que se tomen las medidas brigadistas. Vela por la seguridad y bienestar de
necesarias, para la identificación y Según indicación del las personas e instalaciones durante la
control de riesgos. Coordinador de Emergencias etapa de recuperación.
Confirma que los planes y realiza actuación. Evalúa en coordinación con el Grupo
procedimientos correspondientes a su Vela siempre y prioritariamente de Apoyo Interno, los informes,
brigada sean adecuados y coordinados por la seguridad y el bienestar de evidencias de la Emergencia.
con los grupos de apoyo interno. los ocupantes propios y externos. Da sugerencias al comité de
Verifica que los brigadistas a su cargo emergencias sobre las normas y
cuenten con los equipos adecuados procedimientos de respuesta a
para la atención de emergencias. emergencias, en caso necesario.
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

14.2.2. Coordinador de Brigadas

 Misión: Evalúa situaciones y toma decisiones estratégicas y operativas para el manejo


de la emergencia. La evaluación de situaciones la llevará a cabo en coordinación con
los jefes de brigadas, el Grupo de Apoyo Interno y los Cuerpos de Socorro.

Tabla 15. Coordinador de brigada


COORDINADOR DE BRIGADA
ANTES DURANTE DESPUÉS
Genera, actualiza y divulga según
Pone en marcha el plan de
necesidades el Plan de Emergencia,
emergencias, de acuerdo con la
con el apoyo del personal del lugar
naturaleza y magnitud del evento
de trabajo. Actualizar el estado de salud de las
Se comunica con ASISTENCIA
Verificación de alarma. personas remitidas a dichas
LÍNEA DE ARL para informar acerca
Comunicación permanente con los instituciones.
del evento y solicitar apoyo.
brigadista y priorización de Promover nuevos simulacros para
Establecer comunicación con las
requerimientos. corregir o afianzar conceptos y
diferentes instituciones de ayuda
Evalúa vulnerabilidad y recursos acciones para afrontar emergencias.
externa de acuerdo con el tipo de
existentes permanentemente en los Evaluar la eficiencia de la cadena de
emergencia en conjunto con el
proyectos u oficinas. Promueve la socorro y elabora informes de las
coordinador de comunicaciones.
realización de simulacros. actividades realizadas con el grupo
Procurar que se brinde una atención
Determina las funciones de la de la brigada.
a las personas lesionadas y
cadena de socorro en caso de Verifica inventario de material
coordinar su remisión a los
emergencia. médico y elementos utilizados para
diferentes centros asistenciales.
Establece los puntos de atención a su reposición.
Comunica al director de emergencia
lesionados identifica necesidades de
las decisiones que se tomen para
Capacitación y coordina la
enfrentar la emergencia
programación de estas
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

14.2.3. Comité de emergencia

Misión: define y ejecuta las actividades de planificación, organización y dirección de todos los
recursos disponibles, tanto humanos como técnicos, para atender la emergencia.

Tabla 16. Comité de emergencia


COMITÉ DE EMERGENCIA
ANTES DURANTE DESPUÉS
-Liderar la asignación de recursos
Activar recursos disponibles. Analizan el resultado de las medidas
físicos, humanos, técnicos y
Evaluar condiciones de la de actuación previstas en el Plan.
económicos, así como la toma de
emergencia.
decisiones de alto nivel.
Administra los recursos. Coordinar la recolección de los
-Intervenir directamente en caso de
Contactar a la máxima autoridad en informes de daños y pérdidas
activación de planes de ayuda
la organización. ocasionados por el siniestro.
externa y apoyar desde el punto de
Contactar cuerpos de ayuda.
vista logístico
Determinar cursos de acción y Verificar las consecuencias del
-Decidir la información que debe
acciones operativas. Recoger y evento y presenta el informe
suministrar el coordinador de
procesa toda la información respectivo.  Determina estado de
comunicaciones a los medios de
relacionada con la emergencia. normalidad
comunicación.
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

14.2.4. Brigada de emergencias

Personal con la dotación y el entrenamiento necesario, para dar respuesta a situaciones de


emergencia como incendio o primeros auxilios. De acuerdo a sus competencias el personal de
cada área se integrará a los diferentes grupos de apoyo internos o externos, según se le
requiera.

Tabla 17. Brigada de emergencia


BRIGADA DE EMERGENCIAS
ANTES DURANTE DESPUÉS
Motivar y mantener el espíritu de la
Aplicar procedimientos de control de
brigada. Inspeccionar área afectada si se le
incendios, atención de primeros
Participan en actividades de indica.
auxilios y evacuación según
capacitación y entrenamiento de las Apoyar actividades de
corresponda y acorde con su
brigadas. restablecimiento de actividades en
formación.
Inventario e inspección de equipos el área.
Trasladar los equipos necesarios
para atención de emergencias. Mantenimiento y reposición de
para el control.
Apoyar inspecciones en lugares de elementos de protección usados.
Utilizar los EPP requeridos.
trabajo. Ajustes a procedimientos y
Realizar control del evento.
Asistir a simulacros. evaluación de maniobras.
Revisar el área y controlar fuentes
Informar condiciones de su salud. Identificación de posibles causas del
de ignición.
Divulgar protocolos para control evento
Apoyar grupos externos
emergencias
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

14.2.5. Personal de apoyo interno

Misión: garantizan las comunicaciones y apoyo necesario, en manejo de personal y visitantes,


durante el control de la emergencia.

Tabla 18. Personal de apoyo interno


PERSONAL DE APOYO INTERNO
ANTES DURANTE DESPUÉS
Establecen comunicación interna y Mantienen las comunicaciones hasta
externa. que la situación regrese a la normalidad.
Establecen comunicación con Cumplen tareas de apoyo en las
Conocen el Plan de Emergencia.
ayudas externas. Bomberos, Cruz actividades de recuperación, cuando se
Mantienen actualizadas las Listas de
Roja, Ambulancias, en caso le requiera.
Teléfonos de Emergencia.
necesario. Facilitan la información adicional
Conocen los Planes operativos en
Apoyan al Coordinador de requerida para la Investigación de la
que deben intervenir.
Emergencias en la elaboración de Emergencia y su manejo.
Mantienen listados de personal con
comunicados a medios, en caso Elaboran informe final sobre su gestión
teléfonos de residencia, EPS y ARL
necesario. durante la emergencia y observaciones,
a las que están afiliados.
Llevan registros de comunicaciones destinado al Coordinador de
Verifican y evidencian que los
durante la emergencia. Emergencias.
planes y procedimientos de
registran el desplazamiento de Revisan, evalúan y ajustan con El
emergencia sean conocidos por
heridos y/o víctimas (si las hay) Coordinador de Emergencias y los jefes
todo el personal de la sede
En caso necesario cumple otras de Brigadas las normas y procedimientos
tareas de apoyo para las que se le de respuesta a emergencias, en caso
requiera necesario.
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

14.2.6. Vigilancia - Seguridad física

Garantizan la integridad de personas, activos e instalaciones.

Tabla 19. Vigilancia seguridad física


VIGILANCIA -SEGURIDAD FÍSICA
ANTES DURANTE DESPUÉS
Facilitan y ayudan a coordinar la
Conocen el Plan de Emergencia y
salida del personal fijo y flotante, en
su participación específica.
caso que se de orden de evacuar.
Llevan control de ingreso de
Facilitan el ingreso de Grupos de
personal activo y flotante.
apoyo externo (bomberos,
Suministran la información de que
ambulancias, policía, etc.).
hacer en caso de una emergencia al Aseguran las instalaciones.
Vigilan la salida de equipos (evita
personal flotante. Cumplen tareas de apoyo en las
saqueos).
Inspeccionan las instalaciones y actividades de recuperación, cuando
Solicitan y/o facilitan el
alrededores frecuentemente y están se le requiera.
acordonamiento por parte de la
atentos a identificar y reportar Facilitan el reingreso del personal en
policía, u otros cuerpos de socorro,
cualquier anomalía. caso de que se autorice el mismo.
en caso necesario. Desarrollan los
Sugieren planes específicos para Elaboran informe final sobre su
procedimientos establecida.
actos de terceros de acuerdo a la gestión durante la emergencia y
Permanecen en actitud vigilante de
evaluación de amenazas. observaciones, destinado al Jefe de
las instalaciones, hasta que se le dé
Mantienen contacto con entidades Brigadas.
orden de evacuar con el resto del
oficiales y de apoyo, como
personal.
complemento al plan de
Permanecen en actitud vigilante de
comunicaciones
las instalaciones, hasta que se le dé
orden de evacuar con el resto del
personal
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

15. CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

Se define como Brigada de Emergencia la organización de un grupo de personas o de


trabajadores, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan
generar emergencias y desarrollar acciones de prevención de las mismas, preparación para
actuar adecuadamente, mitigación de los efectos y atención de las emergencias en su etapa
inicial. Debidamente motivadas, capacitadas y entrenadas. La Brigada atiende, ante todo,
labores de prevención de accidentes, control general de riesgos y, por último, si las
circunstancias lo exigen deben actuar en forma oportuna y eficaz en las emergencias que se
presenten. De manera general las brigadas de emergencia deben estar capacitadas, y de ser
necesario, divididas en tres grandes temas:

• Evacuación y Rescate
• Prevención y Control de Incendios
• Primeros auxilios.
Cada uno de estos grupos debe tener claramente definida su responsabilidad antes, durante y
después de la emergencia. ´
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

15.1 Características y perfiles de brigadistas


 Edad: Entre 18 y 40 Años en lo posible
 Ser voluntarios
 Representar a todas las áreas y turnos.
 Disciplina, responsabilidad y compromiso con la empresa; tiempo de servicio.
 Conocimiento de la empresa y sus procesos
 Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
 Excelente estado físico y mental
 Estabilidad emocional en situaciones de crisis.

16. PLAN DE EVACUACIÓN

Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física


de las personas en el evento de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y
hasta lugares de menor riesgo. En una situación de emergencia es necesario que todas las
personas de la Organización, incluyendo los visitantes, trabajadores y contratistas, conozcan
cómo actuar y por dónde salir. Es muy importante conocer las rutas de evacuación del área de
trabajo.

16.1. Cuando evacuar


Las decisiones para la evacuación parcial o total de las instalaciones serán ordenadas por el
Residente SISO o persona encargada del área, siempre que existan riesgos colectivos
inminentes como:

Amenaza simultáneamente a varias personas


Incendios declarados
Posibilidad de explosión
Escape de gases o derrames de combustible.
Escape de vapores tóxicos
Amenazas o sospecha de bomba
Otras que se consideren de riesgo potencial para la persona

16.2 Fases de evacuación


Tabla 20. Fases de evacuación
FASES DE EVACUACIÓN DESCRIPCIÓN
Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro
PRIMERA Detección de peligros
hasta que alguien lo detecta.
Tiempo que transcurre desde que se reconoce el peligro
SEGUNDA Salida De persona
hasta que se comunica la decisión de evacuar
Tiempo que transcurre desde que se da la alarma hasta
Preparación de la
TERCERA que la primera persona está a punto de salir de su lugar
evacuación
de trabajo.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

FASES DE EVACUACIÓN DESCRIPCIÓN


Tiempo que transcurre desde que la primera persona
CUARTA Salida De personal sale de su lugar de trabajo hasta que el último evacua la
edificación.
Tiempo que transcurre desde que la última persona fue
QUINTA Retorno a la normalidad evacuada y se confirma cese de la emergencia hasta
que se informa el retorno a la normalidad
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

16.3 Los pasos a seguir durante la evacuación


Tabla 21. Pasos a seguir durante la evacuación.
RESPONSABILIDADES
ITEM PASO DE INFORMAR Y/O DESCRPCIÓN
ACTUAR
Da la orden de evacuar parcial o general, deben
Residente SISO y/o conocer, en todo momento, la cantidad de
1 Evaluación
encargado del área personas que se encuentren en las áreas de
riesgo. Aviso a través de alarma o verbal
Deben dirigir la evacuación de los ocupantes de
las áreas de trabajo, incluyendo visitantes y
contratistas, se les deberá informar que deben
evacuar por la ruta de evacuación definida hacia el
punto de encuentro en la emergencia. Deben
asegurarse de que todas las personas que están
Dirección de Brigadistas líderes de
2 en el área de trabajo salen al presentarse una
evacuación evacuación
evacuación.
Informan al Residente SISO y/o encargado del
área si todo el personal fue evacuado en caso
contrario esperan ordenes de condiciones seguras
para la búsqueda de otras personas

Una vez se ha controlado la emergencia y se tiene


plena certeza que las instalaciones no presentan
riesgo para el personal y/o la emergencia se
encuentra controlada o cesado en su totalidad y el
Informe retorno Residente SISO y/o
3 número de personas evacuadas no concuerde el
a la normalidad encargado del área
encargado del área da la orden de inspección de
áreas de trabajo garantizando la seguridad de los
brigadistas., para que procedan a realizar la
búsqueda del personal faltante
Actuar de forma segura y técnica en el control del
evento, en la medida de lo posible deberán revisar
Inspección de baños y las zonas poco frecuentadas y confiar
4 las áreas de Brigadistas sólo en la presencia física de los ocupantes, no en
trabajo la voz de los mismos, que pudieran no encontrarse
en condiciones de oír o estar temporalmente
indispuestos o desmayados
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

17. RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTO DE ENCUENTRO

Las rutas de evacuación y punto de encuentro, serán divulgados, instalados y socializados a


todos los trabajadores, según corresponda la señalización de emergencia. Las rutas de
evacuación en todo momento deben estar señalizadas y libres de obstáculos. Se tendrán las
siguientes consideraciones para su ubicación:

 El punto de encuentro puede desplazarse según el avance de las actividades


constructivas.
 Se ubica en coordinación con el encargado en cada frente de obra, jefe del área y
características del entorno.
 Debe ser un lugar estratégicamente ubicado en un espacio abierto, de fácil acceso y
que no esté rodeado de cuerpos de agua, instalaciones que pudieran colapsar, alejado
de instalaciones eléctricas o que en determinado momento pueda realizarse una
explosión.
 Brindar la posibilidad de salir de forma segura del lugar de trabajo

17.1 Sistema de alarma

En el proceso de evacuación del personal, por consecuencia de una emergencia de carácter


natural, tecnológico o social que se presente durante el desarrollo de actividades en el área de
trabajo, debe activar el sistema de ALARMA. Sistema por el cual se informa al personal que
algo delicado está sucediendo. Por lo tanto, al escuchar la alarma todos estarán en alerta a
evacuar el lugar y/o para enfrentar el siniestro. Se ha implementado el siguiente sistema de
alarma en las áreas de trabajo:

Señal sonora activada con la siguiente codificación:

 Dos (2) pitos: Indica Llamado de alerta


 Pito Continuo: Indica Evacuación del área

Ante una situación de emergencia, la persona que identifique el aviso podrá dar un aviso en
forma verbal al personal encargado para activar el Plan de Emergencia.

17.2 Sistema de comunicación:

La Empresa, cuenta con línea telefónica móvil; ésta será de uso para las llamadas que sean
necesarias en caso de emergencia. Cuando se esté comunicando una información, se debe
procurar que la comunicación sea, Formal, exacta, concisa y oportuna.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

17.2.1. Comunicación con familiares

En caso de una emergencia el líder de la Brigada designara a un brigadista o funcionario de la


empresa que iniciará la comunicación, para avisar oportuna y rápidamente a todos los
familiares, explicando el origen de la emergencia y los procedimientos a seguir, este conducto
se realizara en caso de que sea un incidente tecnológico o social y que las personas
involucradas no puedan reaccionar por si mismos durante y/o después de la emergencia.

18. PLAN DE CAPACITACIÓN


Su función es brindar a todos los empleados los conocimientos básicos en el campo de la
preparación para emergencias, para que puedan reaccionar adecuadamente y contribuir de
esta forma a su seguridad y a la de toda la población.
Este plan de acciones formativas está basado en:

18.1 Capacitación para el 100% de empleados

Tabla 22. Capacitación para el 100% de empleados


TEMA INTENSIDAD FRECUENCIA
Procedimientos en caso de
emergencia. 1 hora Anual y en la inducción
Socialización del plan
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

18.2 Entrenamiento brigada de emergencia

Tabla 23. Entrenamiento brigada de emergencia


TEMA INTENSIDAD FRECUENCIA
Inducción brigada 2 horas Cuando ingrese un brigadista
Control de incendios 4 horas Anual
Primeros auxilios básicos 8 horas Anual
Liderazgo y trabajo en equipo 2 horas Semestral
Primeros auxilios avanzados 20 horas Anual
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

18.3 Capacitación comité de emergencia

Tabla 24. Capacitación comité de emergencia


TEMA INTENSIDAD FRECUENCIA
Funciones 1 hora Cuando ingrese al comité
Plan de emergencias y
1 hora Cuando ingrese al comité
procedimientos
Ejercicios de escritorio 1 hora Semestral
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

19. PLANIFICACIÓN DE SIMULACROS


19.1 Simulacro

Es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan


previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección.
Permitiendo así, probar la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite
evaluar y retroalimentar dichos planes.

La representación puede ser dramatizada y práctica, incluyendo la acción como el elemento


más importante. El simulacro incluye la participación de grupos numerosos de personas que
actúan de acuerdo a un libreto o plan preestablecido el cual responde a los planes de cada
institución para hacer frente a la situación planteada y cuya práctica, evaluación y actualización
son en última instancia el objetivo del simulacro.

19.2 Objetivos

Los objetivos de un ejercicio de simulacro se deben plantear desde tres aspectos principales: la
población, la organización y los equipos o instrumentos; en ese sentido los siguientes son
algunos ejemplos de los objetivos que pueden plantearse al momento de definir un simulacro:

 Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente.


 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la
empresa.
 Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la empresa, teniendo
en cuenta el inventario de recursos humanos y técnicos disponibles.
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su
entrenamiento.
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia.
 Promover la difusión del plan entre los empleados, preparándolos para afrontar una
situación de emergencia.
 Identificar las instituciones que pueden acudir a la empresa a brindar su apoyo en
situaciones de emergencia.

19.3 Clasificación de los Simulacro

 Simulacros avisados: Cuando los trabajadores de la empresa conocen la hora, fecha y


lugar de la realización del simulacro.
 Simulacro sorpresivo: Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad.
No es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros
con anterioridad.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

19.4 Realización de los Simulacro


Se deben realizar mínimo un (1) simulacro por año, teniendo en cuenta las siguientes fases.

19.4.1 Planeación de la actividad

En esta fase se debe tener en cuenta:

 La actividad que se va a realizar.


 Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los
lesionados ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los
observadores.
 El área o las áreas de la empresa seleccionada, las rutas de evacuación, los
obstáculos, las escaleras y las puertas de salida y los sistemas de alarma y
comunicación.
 Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión.
 La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de
remisión, de comunicación y de transporte de lesionados.
 El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.
 El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

19.4.2 Ejecución de la actividad

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las


personas. Esta actividad se sugiere dividirlas en varias tareas:

 Reunión del Comité Organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar
los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.
 Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios.
 Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Declaración de la alarma por la o las personas designadas.
 Difusión de la alarma por las personas designadas.
 Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de emergencia.
 Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo
que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles.
 Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de
evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la
evacuación.
 Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas.
 Instalación del centro de atención a los lesionados
 Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
 Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación de la
actividad.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

19.4.3 Evaluación de la actividad

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para
realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.

 Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y
alarma, etc. teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la fase
de ejecución.
 Suficientes formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante;
lesionados, observadores, personal de atención a evacuados, etc.
 Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán
anexadas al plan de emergencias de la empresa.
 Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo
señalando los errores, sino resaltando los aciertos.

19.4.4 Informe

Cada vez que se efectúen simulacros se debe realizar un informe, donde se presentan los
resultados, las fortalezas, oportunidades de mejora y posible generación de acciones
correctivas y/o preventivas.

20. CRITERIOS PARA FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA Y REACTIVACIÓN DE


LABORES

Una vez finalizada la emergencia, el jefe del área, la brigada de emergencias y comité de
emergencias, según corresponda revisara los siguientes aspectos para declarar la finalización
de la emergencia:

20.1 Incendios y Explosiones

 Extinción total del incendio


 Que no existan gases tóxicos o perjudiciales para la salud (monóxido de carbono, H2S,
Vapores orgánicos).
 Instalaciones en buen estado Si hubo personas heridas, ya hayan sido evacuadas a los
centros médicos.
 Las personas estén completas.
 Prueba de equipos y maquinarias (primero se debe realizar monitoreo de gases)
 Análisis de riesgo, para garantizar la seguridad del personal.

20.2 Derrames
 El derrame debe haberse controlado
 Limpieza del derrame
 Medición de vapores orgánicos, de ser necesario
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

 Revisión de los equipos, observando que no presente fugas


 Prueba de equipos
 Análisis de riesgo, para garantizar la seguridad del personal

20.3 Sismos /Terremotos/colapso estructural:

 Revisión estructural de las áreas (tuberías, equipos, presencia de gas, etc.)


 Verificación que todo el personal se encuentre completo
 Todos los servicios se encuentren restablecidos (agua, luz, etc.)
 Medición de presencia de gases de ser necesario.
 Si hubo incendio, los criterios para determinar la finalización de la emergencia son los
mismos mencionados en el ítem de incendios y explosiones
 Si hubo derrames, los criterios para determinar la finalización de la emergencia son los
mismos mencionados en el ítem de derrames

20.4 Atentados Terroristas y Toma de Instalaciones:

 Si se presenta incendio, los criterios para determinar la finalización de la emergencia


 son los mismos mencionados en el ítem de incendios y explosiones.
 Si se presenta derrames, los criterios para determinar la finalización de la emergencia
son los mismos mencionados en el ítem de derrames.
 El retiro del grupo que se toma las instalaciones.
 Control de la situación.

El encargado en conjunto con el Comité de Emergencia o Las entidades de apoyo (Cuando


aplique), evaluaran el inicio de las actividades.

21. REPORTE DE EMERGENCIAS

Luego de presentarse una contingencia o emergencia en las actividades de la empresa y


normalizadas las actividades, el encargado del área deberá reportar la contingencia a los
directivos de la parte contratista; en el reporte se informará si fue conato de incendio,
terremoto, atentado terrorista, secuestro, derrames, otros.

22. EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA

Posterior a la ocurrencia de la Emergencia, se realizará la evaluación y revisión del Plan de


Emergencias, para efectuar las modificaciones y ajustes que se requieran en las estrategias de
prevención y control de nuevos incidentes.
El Coordinador y/o encargado del Área divulgaran los resultados posteriores a la evaluación, en
reuniones de seguridad con todo el personal, desarrollando los compromisos de mejoramiento
del plan de emergencia.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

23. PLANES DE ACCIÓN


23.1 Plan general
Tabla 25. Plan general
PLAN GENERAL
Objetivo: Establecer y desarrollar destrezas, condiciones y procedimientos que permitan a los altos
directivos, trabajadores y visitantes, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas
que puedan poner en peligro su integridad.
Responsable: SST
ANTES DURANTE DESPUÉS
• Identificación de zonas • Evaluaciones de las • Evaluar actividades
vulnerables condiciones y magnitud de la contempladas en el plan de
• Inventario actualizado (recurso emergencia emergencias
humano, materiales y técnicos) • Recursos disponibles para la • Documentar las actividades
• Las condiciones de riesgo atención de la emergencia desarrolladas del plan
deben estar plenamente • Utilizar la base de datos para • Retroalimentación de los
identificadas y controladas. contactar a agentes internos y procedimientos del plan •
• Divulgar el plan de emergencia externos Reposición de recursos
y contingencia a todos los • Atención de emergencias utilizados
trabajadores • Traslado de heridos a centros • Dependiendo los resultados
• Actualizar el plan de asistenciales operacionales se realizan
emergencias una vez al año • Ejecutar los planes de acción ajustes al plan
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

23.2 Plan de Seguridad


Tabla 26. Plan de seguridad
PLAN DE SEGURIDAD
Objetivo: Coordinar la seguridad física en lo referente al control de ingreso y salida del personal, y en general el cuidado
de los bienes de la empresa.
Responsable: Personal de seguridad de la obra (vigilantes)
Recursos: Recurso Humano, Físicos y Económicos
Riesgos asociados: Cuando la brigada de emergencias se encuentre atendiendo una situación de urgencia o emergencia
puede encontrase expuesto a las siguientes amenazas: Naturales: Condiciones climáticas que no sean favorables a la
hora de una urgencia y/o emergencia (lluvia, Granizadas, tormenta eléctrica, vientos fuertes, altas temperaturas,
condiciones de humedad, etc.) Sociales: Condiciones de orden público (terrorismo, vandalismo, robo, hurto, etc.)
ANTES DURANTE DESPUÉS
Los sistemas de seguridad deberán Los guardias de seguridad Continuar con el protocolo de ingreso y
encontrarse en perfecto estado y cubrirán las áreas que requieran salida de personal para que no se pierdan
funcionamiento (cámaras, alarma, radio, de mayor vigilancia, el ingreso y bienes de la empresa, vigilancia en áreas
sensores), mantener los protocolos de salida de personal quedara de mayor requerimiento, realizar un informe
ingreso y salida de personal, revisar restringido durante simulacros o del simulacro o emergencia donde se
(bolsos, cajas, paquetes, vehículos), las emergencia, solo ingresara especifiquen todas las novedades
áreas de acceso restringido deben estar directivos, brigadistas, presentadas durante este, el informe será
señalizadas, las rutas de evacuación entidades de socorro que se de carácter obligatorio y será entregado a
deben estar plenamente identificadas, encuentre debidamente quien corresponda.
libres y en buen estado. identificados.
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

23.3 Plan de Emergencia Médica y/o Primeros Auxilios


Tabla 27. Plan de emergencia médica o primeros auxilios
PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA Y/O PRIMEROS AUXILIOS
Objetivo: Prestar de manera provisional y temporal los primeros auxilios a aquellas personas que se
encuentren lesionadas, mientras es remitido a un centro asistencial.
Responsable: jefe de brigadas y brigadistas quienes serán los encargados de brindar los primeros
auxilios
Recursos: Botiquín portátil, camilla de seguridad, cuello cervical, radios de comunicación, punto de
primeros auxilios.
Riesgos asociados: Cuando la brigada de emergencias se encuentre atendiendo una situación de
urgencia o emergencia puede encontrase expuesto a las siguientes amenazas: Físicos: Golpes,
contusiones, cortadura, trauma, lesiones ergonómicas, etc. Biológicos: Contacto con fluidos corporales.
Accidente de tránsito: La ambulancia por la rapidez de atender la urgencia o emergencia puede
ocasionar un accidente de tránsito.
ANTES DURANTE DESPUÉS
Realizar inspección de los Quien detecta a la persona (as): informa a jefe •Una vez superada
elementos que se encuentren en de Brigadas o a un Brigadista. la emergencia, se
el botiquín •Se presta atención inmediata al llamado, el verifica el estado
Dotar adecuadamente los brigadista establece contacto directo con el de la situación,
botiquines. lugar e identifica la situación. para determinar el
Encontrarse preparado y •Solicita información del paciente a los regreso a labores,
dispuesto para una posible testigos o personal del área. si esta lo permite.
urgencia o emergencia. •El brigadista evalúa la situación del paciente • Se debe realizar
Tener disponible la base de para determinar si puede prestar la atención un reporte de
datos para identificar recursos básica inicial o se requiere solicitar ayuda atención de cada
externos (hospitales y centros de especializada. uno de los
atención más cercanos). •En emergencias, los brigadistas deben pacientes.
Asegurarse de que el servicio de atender a los lesionados en el sitio estimado • Se generan los
ambulancia cuente con la para esto. informes
dotación que requiere la norma. • Los heridos se deben ubicar en zonas de respectivos de
Realizar inspecciones y clasificación para priorizar la remisión a atención de la
mantenimiento preventivo a los centros asistenciales. emergencia.
equipos de primeros auxilios • Si la emergencia se sale de control se debe • Se inicia
(camilla de seguridad, muletas, dejar en manos de grupos especializados. investigación.
sillas de ruedas, cuellos • Evitar el pánico, tratar de controlar a • Periódicamente
cervicales, etc.) personas en este estado. se verifica el
• El equipo de apoyo: controla todo el sistema estado y evolución
de comunicaciones durante la contingencia. del paciente, en
• En caso de requerirlo se remitirá con un caso de que este
acompañante al centro médico especializado haya sido remitido
más cercano sin importar el tipo de entidad a a un Centro
la cual está afiliado. Estos criterios de Asistencial.
evacuación dependen de los recursos externos
existentes, de la cantidad de lesionados y la
magnitud del evento con respecto a una
localidad.
• El resto del personal: Atento y disponible
para apoyar la emergencia.
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

23.4 Plan de Acción de Refugio


Tabla 28. Plan acción de refugio
PLAN ACCIÓN DE REFUGIO
Objetivo: Las personas que se encuentre en riesgo permanente deberán ser movilizadas y ubicadas en
un lugar adecuado donde se velara por su integridad física, mental y psicológica, mientras se coordina
su traslado a viviendas, albergues temporales, centros de salud, etc.
Responsable: Coordinador de emergencias, brigadistas y como ayuda externa, cruz roja, defensa civil.
Recursos: Señalización de emergencia: se cuenta con señalización de extintores, salidas de
emergencia y rutas de evacuación.
• Planos con rutas de evacuación; ubicarlo en los pasillos y zonas de evacuación
• Sistema de comunicaciones (Radios, celulares y teléfonos).

Riesgos asociados: Cuando la brigada de emergencias se encuentre atendiendo una situación de


urgencia o emergencia puede encontrase expuesto a las siguientes amenazas: Físicos: Golpes,
contusiones, cortadura, trauma, lesiones ergonómicas, etc. Biológicos: Contacto con fluidos corporales,
brotes de enfermedades, deficientes condiciones de higiene Sociales: Condiciones de orden público
(terrorismo, vandalismo, robo, hurto, etc.)
ANTES DURANTE DESPUÉS
El lugar de atención temporal Identificar las personas Evaluación de las condiciones
debe estar adecuado y en • Atender la necesidad en forma actuales del lugar de atención •
condiciones óptimas para ser rápida Proveer los recursos que se
utilizado • Abastecer de recursos • Ubicar familiares, amigos, hayan agotado
para suplir las necesidades que conocidos, de las personas que • Tomar acciones correctivas en
se requieran en el lugar de estén siendo atendidas la atención que se brindó en el
atención • Base de datos de • Realizar un censo de las lugar de tención
recursos externos (cruz roja, personas que se encuentren en
defensa civil) el lugar de atención
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

23.5 Plan Contraincendios y/o Explosión


Tabla 29. Plan contra incendio o explosión
PLAN CONTRAINCENDIOS Y/O EXPLOSIÓN
Objetivo: Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de incendios o
explosiones
Responsable: Coordinador de emergencias, brigadistas y como ayuda externa, cruz roja, defensa civil.
Recursos:
Extintores
Señalización de emergencia: se cuenta con señalización de extintores, salidas de emergencia y rutas de
evacuación.
Botiquines: 1 en la oficina del campamento.
Camilla
Planos con rutas de evacuación; ubicarlo en los pasillos y zonas de evacuación. • Alarma sonora.
Sistema de comunicaciones (Radios, celulares y teléfonos).
Riesgos asociados: Cuando la brigada de emergencias se encuentre atendiendo una situación de urgencia o
emergencia puede encontrase expuesto a las siguientes amenazas:
Físico: Golpes, contusiones, cortadura, trauma, lesiones ergonómicas, etc.
Químico: Material particulado, humos.
Biológico: Contacto con fluidos corporales.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

Locativo: Caída del mismo o diferente nivel.


PLAN CONTRAINCENDIOS Y/O EXPLOSIÓN
ANTES DURANTE DESPUÉS
El lugar de atención temporal Identificar las personas Evaluación de las condiciones
debe estar adecuado y en • Atender la necesidad en forma actuales del lugar de atención •
condiciones óptimas para ser rápida Proveer los recursos que se
utilizado • Abastecer de recursos • Ubicar familiares, amigos, hayan agotado
para suplir las necesidades que conocidos, de las personas que • Tomar acciones correctivas en
se requieran en el lugar de estén siendo atendidas la atención que se brindó en el
atención • Base de datos de • Realizar un censo de las lugar de tención
recursos externos (cruz roja, personas que se encuentren en
defensa civil) el lugar de atención
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

24. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS


Se tienen definidos los pasos o procedimientos, antes, durante y después de una emergencia.

Tabla 30. Procedimiento en caso de accidente de trabajo


PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO
Consulte el procedimiento para el reporte, investigación y seguimiento en caso de incidentes
de trabajo de la ARL SURA.
 Ocurrido el accidente de trabajo informe a su jefe inmediato
 Realicé evaluación primeria, preste primeros auxilios y evalué la necesidad de atención
médica, si se encuentra capacitado para ello
 Comuníquese vía telefónica con la ARL a la cual se encuentre afiliado la persona
afectada
 Reciba la orientación telefónica y asegúrese de proporcionar del trabajador
accidentado los siguientes datos:
- Nombre
- No de identificación
- Tipo de accidente y estado de salud
- Lugar donde se encuentra ubicado

 De esta forma se autorizará la atención y el direccionamiento del trabajador, al centro


de atención más cercano, de acuerdo a su situación.
 Diríjase al centro asistencial, en ningún momento la persona afectada debe dejarse
sola

REPORTE DEL SUCESO:

Los sucesos deben ser reportados de dos formas:


 La notificación inicial de un accidente de trabajo se hará por escrito utilizando el
formato entregado por la ARL SURA los reportes de ACCIDENTE DE TRABAJO deben
ser radicados antes de 24 HORAS en la ARL y en un tiempo menor a 2 días hábiles
según lo establecido por ley.
 La Empresa debe realizar Internamente la investigación del suceso (Accidente/
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

Incidente).
 El equipo investigador estará integrado como mínimo, un representante del COPASST,
jefe inmediato o supervisor del trabajador o área involucrada y el encargado del
Desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Si presenta
vómito, recoja una muestra de éste para que pueda ser analizado y aplique las técnicas
de primer auxilio para evitar ahogo.
 Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones.
 Coloque a la persona en posición de seguridad o boca abajo, para evitar que el vómito
sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias.
 Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución de salud,
para que su contenido sea analizado, generalmente cerca de la víctima se encuentra el
recipiente que contiene la sustancia toxica.
Traslade a la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial. Evite provocar el vómito en
los siguientes casos:
 Si observa quemaduras en los labios o en la boca.
 Si percibe aliento a kerosene, gasolina o derivados.
 Cuando las instrucciones del producto ingerido así lo indiquen.
 Si está consciente o presenta convulsiones.
 Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico.

Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

Tabla 31. Procedimiento en caso de accidente vial


PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE VÍAL
ANTES
Señalizar aquellos sitios potenciales de accidentalidad como cruces, intersecciones, cierres
temporales, senderos peatonales, otros, al alcance de la empresa.
Promover la educación y el comportamiento seguro a todo el personal involucrado en la
actividad de transporte de vehículos, maquinaria y equipo.
Cuando se realicen movimientos de maquinaria, se deben aplicar las medidas de seguridad
industrial a lugar.
Contar con apoyo del personal para control de tráfico en los lugares de trabajo que sea
necesario.

DURANTE

Los procedimientos para eventos de incidentes en la vía, se deben realizar según la necesidad
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

Tabla 32. Procedimiento en caso de evacuación


PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE EVACUACION
 Interrumpa su trabajo.
 Evacue ordenadamente cuando escuche la alarma y/o la orden de evacuación.
 Apague los equipos, cuando sea posible.
 Siga las instrucciones de los brigadistas de evacuación.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

 Si está recibiendo un visitante llévelo con usted.


 No corra, pero salga lo más rápido posible.
 No grite, no infunda pánico.
 Siga la ruta de evacuación.
 Diríjase inmediatamente a la puerta de salida indicada.
 Evite tumultos y no se devuelva, no se preocupe por quienes se encuentren retrasados.
 Diríjase al sitio de encuentro y espere allí.
 Conteste el llamado a lista.
 Verifique que sus compañeros de área estén con Ud., reporte si falta alguno.
 Espere en el sitio de encuentro hasta que los organismos de socorro de den
indicaciones de abandonar el sitio o reingreso a las instalaciones.
Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

Tabla 33. Procedimiento en caso de tormenta eléctrica


PROCEDIMIENTO EN CASO DE TORMENTA ELECTRICA
ANTES
Verifique que no haya árboles en mal estado próximos a su sitio de trabajo, ya que pueden
caer durante una tempestad y causar daños y heridos.
Identifique los lugares donde se pueda encontrar el suministro de gas, luz y agua y los
números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.
Identifique el punto de encuentro

DURANTE

En sitios cerrados:
 Asegure las puertas, ventanas y persianas exteriores.
 No toque equipos eléctricos o teléfonos, porque los relámpagos pueden conducir su
descarga a través de los cables.
 Evite las bañeras y los artefactos del baño, porque las cañerías de metal pueden
transmitir electricidad.
 Escuche una radio para obtener noticias de la emergencia, y posibles instrucciones de
la autoridad a cargo.
 En espacios abiertos.
 Intente refugiarse dentro de una edificación.
 Si no hay ninguna estructura disponible, vaya a un lugar abierto y acuclíllese cerca del
suelo, lo más pronto posible. Si está en un bosque, ubique un área de árboles bajos.
Nunca se ponga bajo un árbol grande que esté aislado en el campo. Esté atento a
posibles inundaciones en áreas bajas.
 Al agacharse hágalo con los codos en las rodillas y cúbrase los oídos con las manos.
 Evite las estructuras altas como torres, árboles altos, cercos, líneas telefónicas o
tendido eléctrico.
 Aléjese de elementos que naturalmente atraen los rayos, como palos de golf, tractores,
cañas de pescar, bicicletas o equipamiento de camping.
 Aléjese de ríos, lagos u otras masas de agua
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

DESPUES
 Vea si hay personas heridas. Una persona que ha sido impactada por un relámpago no
tiene una carga eléctrica que pueda afectar a otras personas. Si la persona ha sufrido
quemaduras, busque ayuda de primeros auxilios y llame a un servicio de emergencia
de inmediato. Las quemaduras pueden estar donde la persona recibió el impacto del
rayo. Si el impacto ocasionó que el corazón de la víctima se detuviera, dele
resucitación cardiopulmonar hasta la llegada del servicio de emergencia en caso de
conocer el procedimiento y si se encuentra capacitado para hacerlo.
 Informe a las empresas de servicios públicos de caídas de cables.
 Si dispone de auto manéjelo sólo si es necesario, ya que las vías pueden contener
elementos que haya arrastrado la tormenta, lo que los hace más peligrosos.
 Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia y
posibles instrucciones de la autoridad a cargo

Fuente: Diseños & Construcciones MOKA

Tabla 34. Procedimiento en caso de rescate en alturas


PROCEDIMIENTO EN CASO DE RESCATE EN ALTURAS
1. ALCANCE

Este procedimiento establece las directrices en los lugares de trabajo para responder a una
caída en altura, deben garantizar que los riesgos para la salud de la víctima se reducen, sin
poner en riesgo la integridad de ninguna otra persona.

2. DEFINICIONES:
Procedimiento de Rescate: Estrategia prevista de antemano, para recuperar de forma segura a
una persona que ha caído de una superficie de trabajo elevada y se encuentre suspendido en
un arnés de cuerpo completo, incluye el auto rescate, rescate asistido o a través de métodos
mecánicos.
Auto rescate: Un acto que un empleado realiza usando su equipo de protección contra caídas
para rescatarse a sí mismo.
Rescate: Se refiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un individuo desde un
espacio confinado o desde las alturas.
Mecanismos de ayuda de rescate: Una estrategia o procedimiento, previsto con antelación,
para recuperar de forma segura a una persona que ha caído de una superficie elevada usando
medios mecánicos.
Arnés: Estructura de cintas que está sujeta al rededor del cuerpo del rescatista.

3. RESPONSABILIDADES
Empleado:
 Estar capacitado y familiarizado con el contenido del Programa de protección contra
caídas.
 Comprender y evaluar los riesgos asociados con el trabajo en alturas.
 Estar capacitado y ser competente en el uso de equipos de protección contra caídas
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

antes de trabajar en alturas.


 Reportar condiciones inseguras y / o comportamientos de la persona en el desempeño
de su cargo.
 Estar autorizado para trabajar en altura

Rescatista(s) competente(s) y Autorizado(s):

 Persona competente antes de ser expuesto a un riesgo de caída o una solicitud


potencial de rescate. Debe estar entrenada en reglamentación aplicable, equipos de
rescate, procedimientos de inspección, anclaje, compatibilidad de los componentes,
control de descenso, uso de la protección contra caídas, equipos de rescate, riesgos
comunes asociados, antes y durante su utilización en los lugares de trabajo.
 Los equipos de rescate, serán inspeccionados por personal competente previo a su
utilización

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN

Al principio de cualquier actividad de trabajo donde la protección ante caídas sea un problema,
deben identificarse y discutirse planes de rescate con todos los empleados en caso de una
caída. El supervisor o líder del área desarrollará el posible plan de rescate. En caso de una
caída, las siguientes personas se notificarán lo más pronto posible:

Supervisor / líder de cuadrilla / Ingeniero residente.


Personal de rescate (Brigada de Emergencia).
Personal de salud (Medico o enfermero cuando esté disponible)
Coordinador / supervisor / líder de HSEQ
Director de proyecto y administrador de proyecto

TIEMPO ÓPTIMO DE RESPUESTA:

Victima inconsciente aproximadamente 15 minutos


Victima consiente, depende de diferentes variables:
Habilidad y experiencia del trabador suspendido
Recursos con los que cuente.
Tipo de arnés  Patologías, preexistencias

RECURSOS Y SISTEMAS DE RESCATE

Los equipos más comunes en este tipo de operaciones deben considerar: cuerdas, arnés,
mosquetones, botiquín con elementos de apropiados, inmovilizadores y RCP.

PROCEDIMIENTO DE RESCATE

En el evento de una caída, el o los trabajadores serán rescatados por personal en el sitio con
el uso de sistemas para el ascenso o descenso de un hombre o el uso de escaleras de mano
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

donde sea factible. El rescate alternativo puede ser realizado por empleados entrenados en
procedimientos de rescate. Estos empleados usarán el procedimiento más simple y más
seguro en el que ellos hayan sido entrenados y que sea práctico para la situación.

Operaciones en el área del evento:

Realizar la evaluación y planeación previa antes del rescate: Aquí se debe decidir la
maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de rescate. Debe
verificarse:
Tipo de evento y su complejidad
Lugar y forma de llegar a la escena
Número y estado de las victimas
Condiciones meteorológicas de la zona.
Posibles riesgos y peligros inherentes y asociados como, líneas energizadas, falla estructural,
presencia de materiales peligrosos, aguas contaminadas, vectores entre otros. Medidas de
control y eliminación de riesgos identificados y asociados
Disponibilidad de personal competente para realizar el rescate
Verificación de los sistemas de protección contra caídas que serán usados durante el rescate.
Recursos internos y apoyo necesario (interno / externo) para el rescate.
Deberá elegirse un líder de grupo y un jefe de seguridad

Aproximación a la zona de impacto: Llegar al sitio de la operación en forma rápida y segura


teniendo en cuenta:

 Contactar al encargado de la escena


 Analizar tiempo estimado y características del evento.
 Realizar un reconocimiento del área con los integrantes y verificar condiciones de
seguridad para realizar este procedimiento
 Ubicar una ruta de evacuación en la zona
 Realizar una verificación de los sistemas de protección contra caídas que serán usados
durante el rescate.
 Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección personal y de
bioseguridad Siempre debe acordonarse o aislar el área antes de iniciar las labores de
rescate, con mecanismos de demarcación u otros, para que terceros no salgan
afectados ni afecten los procesos de rescate.
 En la zona solo se permitirá la presencia de personal que estará involucrado en el
procedimiento.
 Describa a los integrantes de la operación la información recopilada y la forma como se
tiene planeado el rescate, los roles que cada persona debe asumir

Acceso al accidentado: Se realiza el despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del
accidentado, esta maniobra es muy delicada y requiere tener en cuenta todos los parámetros
técnicos para asegurar al rescatista (Accesos o intervenciones horizontales o verticales).
Reevalúe constantemente el procedimiento y verifique avances. Se debe tener en cuenta que
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

por ningún motivo la acción de auxilio no genere un riesgo adicional tanto para el rescatista
como para el mismo accidentado y que no se le genere lesiones más severas.

Rescate de accidentado: el rescatista, por medio de una maniobra, toma al accidentado y lo


desplaza a un lugar seguro, (Dependiendo de las características del evento, hay diferentes
tipos de maniobra)

Estabilización y remisión del accidentado: después de estar en un lugar seguro, el


rescatista o personal competente debe estabilizar al accidentado y remitir a un sitio donde se
le brinde asistencia médica. Todos los empleados involucrados en una caída se enviarán para
una evaluación médica para determinar la magnitud de lesiones. Asegúrese que el paciente
está perfectamente asegurado a la camilla.

Evacuación de la maniobra o proceso de recate: Realice una evaluación final de las


condiciones de seguridad de la escena para su posterior reacondicionamiento sobre posibles
errores o fallas en los procedimientos o equipos. Es importante la evaluación del desempeño
de los rescatistas para el proceso de mejoramiento. Si es necesario, se debe hacer revisión
médica de los rescatistas, en donde se asegure la condición saludable del mismo.

PLAN DE RESCATE (TIPOS DE MANIOBRAS)

AUTO-RESCATE
Maniobra que realiza el trabajador accidentado para rescatarse. Si la toma decisiones
adecuadas utilizara su propio equipo para realizar el auto rescate, este procedimiento debe
incluir:
 El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayó (a unos cuantos centímetros a
0.60 o 0.90 mts).
 El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios
de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
 El trabajador guardara y etiquetara los componentes involucrados en la caída,
indicando la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona
responsable del área.

RESCATE ASISTIDO

Si el auto rescate no es posible entonces se consideran otros tipos de maniobras. Aquí el


trabajador que sufrió la caída realiza ninguno o un mínimo esfuerzo. Siempre se deben instalar
puntos de anclaje para establecer líneas de seguridad para el personal que participara en el
rescate. Todo el personal involucrado en la maniobra, tienen que estar anclado
adecuadamente al sistema.
El sistema de rescate se instalará de acuerdo con a la técnica que va a seguir.

Sistema de tracción mecánica asistida por sistema de cable o cuerda: Debe ser realizado
por personal competente, especializado en este tipo de rescate. Las siguientes directrices
deberían ser utilizadas durante un rescate mecánicamente asistido.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

1. La línea de vida será llevada hasta el trabajador, la que será tomada con una mano, y
el mecanismo de Ízaje será operado hasta el levantamiento del trabajador hasta al nivel
donde la caída se produjo.
2. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios
de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
3. El trabajador guardara y etiquetara los componentes indicando la fecha y la actividad
en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable.

Sistema de rescate con descenso de rescatista: Es posible que no se cuente con ningún
otro sistema mecánico de rescate, entonces será necesario el descenso de un rescatista
competente que ate el trabajador y lo descienda de forma segura hasta el piso. Para ello tenga
en cuenta las siguientes consideraciones:

1. El trabajador ubicara un punto de anclaje seguro, usando para ello sistemas


certificados para ello (Cintas de anclaje, anclajes móviles o tie off)
2. Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada a su
argolla dorsal.
3. El trabajador conectara a una línea extra o a su arnés de rescate si no hubiese otra
manera al trabajador accidentado.
4. A través de diferentes métodos de manejo de cargas (Sistema de poleas o polipasto)
liberará al trabajador, desenganchándolo, cuando esto no sea posible, el rescatista
deberá cortar el sistema de protección contra caídas usando una navaja.
5. El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema de descenso o a
la par con el rescatista.
6. Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
7. El trabajador o el rescatista tomará todos los componentes necesarios del sistema de
detención de caídas que fue activado y lo pondrá fuera de servicio.
8. El trabajador o el rescatista guardara y etiquetara los componentes con el nombre de la
víctima, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona
responsable.
9. Los rescates técnicos deben ser realizados por personas entrenadas y dotadas para tal
fin, no se permite realizar rescates improvisando elementos para tal fin.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

 Conozca perfectamente las limitaciones y la forma de empleo de cada equipo, úselo


siempre de acuerdo con las normas. Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las
cuales no ha sido debidamente entrenado.
 Nunca actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se siente en perfectas
- condiciones. Sea consciente de sus capacidades reales.
 Use todo el equipo de protección personal gafas de seguridad, casco de alta
resistencia (mínimo con tres puntos de sujeción), guantes de vaqueta y ropa de trabajo.
 Evite el uso de anillos, pulseras y cadenas.
 Todo sistema de rescate debe ser revisado antes de su uso una persona, quienes
tocando cada uno de los componentes del sistema comprobarán la solidez, así como la
correcta instalación y operación.
 Planificar bien la actividad antes de realizarla, procurando anticiparse a todas las fallas
que pudieran ocurrir y tomando las medidas pertinentes para evitarlos.
 Toda persona que se encuentre expuesta a sufrir una caída debe estar debidamente
asegurada a un anclaje sólido, lo mismo se aplica a los equipos utilizados.
 Verifique que todo su equipo se encuentre protegido contra caídas.
 No realizar nunca un trabajo en alturas si no se tiene la seguridad de querer y poder
hacerlo.
 Estas acciones solo podrán desarrollarse cuando las condiciones climáticas y físicas
del lugar lo permitan.
 En el área de operaciones debe haber siempre el menor número de personas.
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

25. MEDEVAC APLICABLE AL ÁREA DE TRABAJO

El Plan Evacuación Médica, corresponde a un sistema para la evacuación y la atención médica


inmediata, apropiada y necesaria para la atención emergencia médica. Consciente de la
necesidad de actuar de manera proactiva plantea la empresa estructura este documento, el
cual será divulgado como MEDEVAC BÁSICO.

25.1 Objetivos

Suministrar una herramienta de reacción ante una Emergencia Médica, para asegurar una
atención adecuada, oportuna e inmediata a cualquier persona enferma o lesionada que se
encuentre trabajando o visitando las áreas de trabajo.

25.2 Específicos

 Suministrar al personal afectado un soporte básico de vida y su remisión, en el menor


tiempo posible, al centro asistencial adecuado para su tratamiento definitivo.
 Establecer el canal de comunicación.
 Determinar los centros de atención a los cuales se debe remitir al paciente, de acuerdo
a la severidad de la lesión y a la ubicación geográfica de la Emergencia Médica.
 Salvaguardar la integridad física y mental de las personas involucradas con la
prestación del servicio.
 Aprovechar de forma eficiente los recursos disponibles.
 Identificar y definir los recursos necesarios, con el propósito de resolver situaciones de
accidentes de trabajo y/o enfermedades.

25.3 Alcance

Establece las pautas mínimas para evaluar la situación, dar asistencia, comunicar y evacuar de
ser necesario, en los casos de accidente de trabajo, enfermedad repentina a trabajadores,
contratistas.

26. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIA MÉDICA

LESIONES MENORES O LEVES:


Son todas aquellas lesiones y/o enfermedades que no amenazan la vida, en las cuales la
atención puede ser prestada por Brigadistas o personal de salud como primer auxilio. Pueden
considerarse los siguientes casos:
Heridas que solo comprometen piel, de extensión mínima.
Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento.
Quemaduras Grado I (solo enrojecimiento de la piel), de extensión mínima.
Cuerpos extraños no incrustados en el ojo
Trauma de tejidos blandos que no comprometen o producen limitación en la movilidad del
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

miembro afectado
Cuerpos extraños desde una herida
Abrasiones, raspones.
Aplicación de terapia de calor
Aplicación de Vendajes, compresas y ungüentos
Observación de lesiones
Aplicación de Inyecciones o revacunaciones
En general en estos casos los síntomas no comprometen el estado general del paciente.
ATENCIÓN NIVEL I – PACIENTE QUE PUEDE SER MANEJADO POR EL PERSONAL DE
SALUD O CON CONOCIMIENTO EN PRIMEROS AUXILIOS, SEGÚN EVALUACIÓN PUEDE
SER TRASLADADO

LESIONES MODERADAS:
Son aquellas lesiones y/o enfermedades que requieren tratamiento médico, que pueden de
una u otra forma perturbar el normal desempeño de la persona y que en forma eventual
podrían llegar a poner en riesgo el estado general del individuo. Si no hay Médico deberá ser
atendido inicialmente por el Brigadista de Primeros Auxilios, estabilizándose en sitio y luego se
remitirá a Centros de Salud. Puede Considerarse los siguientes casos:
 Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock (Palidez,
sudoración, mareo, desorientación, desmayo)
 Fracturas óseas cerradas. Deformidad o solución de continuidad ósea visible, pero sin
exposición de tejido.
 Golpes en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, paciente hablando de
forma coordinada (sabe su nombre, que le paso, en donde está, etc.).
 Quemaduras de Segundo Grado (II), en las cuales hay formación de ampolla y no
comprometa grandes extensiones o sin compromiso de la vía aérea
 Lesiones en espalda sin afectación medular, ni fracturas

ATENCIÓN NIVEL II - PACIENTE QUE REQUIERE TRASLADO

LESIONES GRAVES / SEVERAS:


Son aquellas lesiones y/o enfermedades que se presentan en forma imprevista y que
requieren la atención de salud urgente, deben remitirse lo más pronto posible. Urgencias
Médicas. Puede considerarse los siguientes casos:
 Politraumatismos, hemorragias severas, dificultad respiratoria, heridas penetrantes
mayores, quemaduras en superficies grande o que afecten la vía aérea, lesiones de
columna, alteraciones del estado de conciencia, envenenamiento por químicos y
vapores.
 Sospecha de infarto (dolor en región precordial que se irradia a extremidades
superiores, espalda, palidez, sudoración, angustia)
 Estados de asfixia o problemas respiratorios (secundarios a inhalación de vapores,
inmersión, ahogamiento, electrocución)
 Pérdida de conciencia o pacientes en shock
 Mordeduras por ofidios (Culebras)
CODIGO: FOR-SST-0014

VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS
FECHA: 11-05-2023

ATENCIÓN NIVEL III o IV - PACIENTE QUE REQUIERE ASISTENCIA Y TRASLADO


INMEDIATO

27. CUADRO DE APROBACIÓN

Tabla 35. Cuadro de aprobación


FIRMA:

CARGO: REPRESENTANTE LEGAL


FECHA: mayo 2023

28. CUADRO DE SEGUIMIENTO

Tabla 36. Cuadro de seguimiento


FECHA DE
VERSIÓN ACTUALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO RESPONSABLE DEL CAMBIO
(DD/MM/AA)
1 MAYO 2023 NA PROFESIONAL SST

También podría gustarte